Comunicacion e Informacion

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE RECTORADO ACADÉMICO COORDINANCIÓN GENERAL DE PREGRADO GERENCIA SOCIAL

Views 72 Downloads 0 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • kenya
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE RECTORADO ACADÉMICO COORDINANCIÓN GENERAL DE PREGRADO GERENCIA SOCIAL CONTADURÍA PÚBLICA - SECCIÓN 1

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Profesora:

Integrantes:

Turaren, Maribel

Bejas, Rassec Guzmán, Kenier Márquez, Danilys Montoya, Gabriela Nolasco, Kenya Torres, Bárbara

Ciudad bolívar, marzo 2020

Tabla de contenido

Introducción......................................................................................................................3  La comunicación social como vía para el cambio cultural, la generación de actitudes reflexivas y de movilización social...................................................................4  Técnicas de recolección de información...................................................................6  La información como insumo vital para mejorar la efectividad, la eficiencia y la eficacia de las políticas y programas sociales..................................................................7  La producción de información como instrumento para el diseño, el seguimiento la evaluación de resultados de las políticas sociales............................................................8  La rendición de cuentas.............................................................................................9  El acceso a la información y la apropiación del conocimiento...............................10 Conclusión......................................................................................................................12 Bibliografía.....................................................................................................................13

Introducción Para entender el tema esencial del presente trabajo primero debemosentender lo que significacomunicación social. Por un lado la comunicación es el proceso y el resultado de comunicar: informar, dar a conocer, transmitir señales o tratar con una persona a través de la palabra escrita u oral. Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad una comunidad de individuos que comparten tradiciones y costumbres y que tienen ciertos objetivos en común. Se conoce como comunicación social al conjunto de los estudios científicos que analizan todo lo vinculado al desarrollo de los procesos comunicativos en una sociedad. Entre sus objetos de estudio aparecen los medios de comunicación masivos, las formas de expresión y la construcción de la información. El siguiente trabajo fue realizado con la intención de conocer el impacto que este tipo de comunicación puede tener y su influencia en los cambios y movilizaciones sociales, cuál es su importancia, que aportes puede hacer en políticas y programas sociales, tratando otros temas como el acceso a la información y la apropiación del conocimiento

 La comunicación social como vía para el cambio cultural, la generación de actitudes reflexivas y de movilización social: Se entiende como comunicación social a “la disciplina que estudia las relaciones entre los cambios sociales y los cambios comunicativos”. La comunicación social no sólo estudia el uso del mensaje o del formato de la comunicación sino que también se interesa por el uso de las herramientas de comunicación como fórmula de empoderamiento y la relación entre comunicación y cambio social es bidireccional, en la que tanto la comunicación afecta a la sociedad, como la sociedad a la comunicación. Tres iniciativas que persiguen el cambio social a través del uso de herramientas de comunicación son: radios comunitarias, alfabetización mediática y periodismo ciudadano. Como vía para el cambio cultural: La comunicación para el cambio aparece como modelo para la creación de acciones participativas en el ámbito estado-ciudadano, dándole vital importancia al mensaje y sobre todo a los efectos con el fin de generar nuevos proyectos para la comunidad, así lo expone Beltrán (2005). Es una apuesta incluyente para llevar a cabo acciones que tengan en cuenta la comunidad, sus principios sociales, elementos de diálogo y participación, además a partir de este concepto se evalúan la publicidad social y el arte e intervenciones culturales desde una mirada comunicacional haciéndolas parte de las interacciones necesarias o acordes para el cambio y el tejido social. La comunicación bilateral entre estado-ciudadano, genera un aporte significativo a la problemática social actual, que por medio de acciones comunicativas y participativas, sirve para generar un nuevo conocimiento de la situación actual a partir de lo expuesto por los mismos habitantes, más allá de una cifra, como validador social.

Además, la medición de las intervenciones sociales llevadas a cabo por el gobierno, deben arrojar datos para informar acerca de la gestión de los mismos yevaluar su funcionalidad y aceptación, esto permitirá planear nuevos proyectos de cambio y vislumbrar la participación por parte de la comunidad e incluso los nuevos medios para lograr la efectividad en las nuevas políticas a ser aplicadas. La comunicación para el cambio social es un modelo horizontal que tiene sus principios en la comunicación democrática desde sus procesos y sus prácticas, donde las técnicas grupales, los medios de comunicación de masas e incluso los instrumentos audiovisuales, permiten a la comunidad hacer uso de los mismos siendo emisores y receptores de contenidos propios con el fin de democratizar las sociedades. Nace como respuesta a la indiferencia y al olvido, rescatando lo más valioso del pensamiento humanista que enriquece la teoría de la comunicación: la propuesta dialógica, la suma de experiencias participativas y la voluntad de incidir en todos los niveles de la sociedad, son algunos elementos que hacen de esta propuesta un desafío. En la generación de actitudes reflexivas: Desde este punto de vista se puede entender a la comunicación para el desarrollo, que muestra cómo los medios de comunicación son usados para generar o emitir mensajes de carácter educativo hacia áreas como la agricultura, sanidad, nutrición, planificación familiar y desarrollo de las áreas sociales inicialmente, con el fin de generar cambios en las sociedades y los individuos. Este modelo muestra la importancia de la comunicación y su desarrollo entre los seres humanos y su construcción cultural, lo cual implica una comunicación cara a cara que incentive la concientización y una participación social activa, en la cual el diálogo estado-sociedad ayuda a generar nuevo conocimiento dando así respuestas humanistas al cambio en un grupo social una buena manera de hacerlo es a partir de la apropiación de los medios.

El hecho de contemplar también asuntos culturales, sobre necesidades de cambio en una sociedad, hace plantear más vertientes desde la comunicación para el desarrollo, vista como una nueva propuesta pensada por supuesto en el desarrollo social, partiendo de la participación masiva, el diálogo y acciones que no sean ajenas al receptor. En la movilización social: Se define a la movilización social como el proceso que involucra y motiva a una amplia gama de aliados en los planos nacionales y locales en lo que concierne a elevar los niveles de conciencia y exigir la conquista de un objetivo del desarrollo determinado mediante el diálogo personal. Como parte de ese proceso, los integrantes de las instituciones, las redes comunitarias, las agrupaciones cívicas y religiosas y otros colaboran de manera coordinada para entablar diálogos con sectores específicos de la población a los que se desea dirigir mensajes puntuales. En otras palabras, la movilización social tiene como objetivo facilitar el cambio por medio del accionar de diversos protagonistas de esfuerzos interrelacionados, complementarios y por supuesto una comunicación efectiva.



Técnicas de recolección de información: Las técnicas de recolección de información son procedimientos especiales

utilizados para obtener y evaluar las evidencias necesarias, suficientes y competentes que le permitan formar un juicio profesional y objetivo, que facilite la calificación de los hallazgos detectados en la materia examinada. El actor debe seleccionar la técnica más apropiada, para examinar cualquier operación, actividad, área, programa, proyecto o transacción de la entidad estudiada. Las técnicas de recolección de información se clasifican en:

Verbales: Obtención de información oral, mediante averiguaciones o indagaciones dentro o fuera de la entidad, sobre posibles puntos débiles en la aplicación de los procedimientos, prácticas de control interno u otras situaciones que el auditor considere relevantes para su trabajo.Las técnicas verbales pueden ser: entrevistas, encuestas, ycuestionarios. Oculares: Verificar en forma directa y paralela, la manera como los responsables desarrollan y documentan los procesos o procedimientos, mediante los cuales la entidad evaluada ejecuta las actividades objeto de evaluación.Esta técnica permite tener una visión de la organización, desde el ángulo que el actor necesita, o sea, los procesos, las instalaciones físicas, los movimientos diarios, la relación con el entorno, entre otros. Las técnicas oculares se clasifican de la forma siguiente:observación, comparación o confrontación,revisión selectiva y rastreo. Documentales: Obtener información escrita, para soportar las afirmaciones, análisis o estudios realizados por los actores. Estas pueden ser: comprobación, y revisión analítica. Físicas: Reconocimiento real sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio determinados y se emplea como técnica de la inspección. Escritas: Refleja toda la información que se considera importante para sustentar los hallazgos del trabajo realizado por el actor. Esta técnica se aplica de las formas siguientes: análisis,conciliación, confirmación, cálculo y tabulación.



La información como insumo vital para mejorar la efectividad, la eficiencia y la eficacia de las políticas y programas sociales: La información juega un papel esencial en el proceso de evaluación de las

políticas gubernamentales que desde luego se centran en su eficacia en la solución de sus problemas y en el grado de respuesta al control popular, y para estar al tanto de esto último es muy importante asegurarse que exista un flujo de información

adecuado y con estrategias innovadoras que ofrezcan claridad y seguridad a cada uno de los actores. Por supuesto que la información debe ser un insumo de aprendizaje que permita la incorporación de mejores prácticas y el crecimiento continuo. Es fundamental, la creación de espacios de interlocución que permitan de manera centralizada y cotidiana la

reflexión y el análisis entre las áreas y actores

comprometidos con los programas y políticas a desarrollar; siempre respondiendo a las preguntas ¿De qué manera se enfrenta un gobierno inteligente con los problemas de la nación? ¿Sabe el gobierno lo que está haciendo? ¿Debaten en profundidad las políticas los líderes? ¿Cómo se puede elevar la eficacia en la elaboración de políticas públicas? ¿Tienen alguna influencia los ciudadanos de a pie? ¿Podrían si lo intentaran? ¿Es conveniente una mayor participación popular en el gobierno?

La producción de información como instrumento para el diseño, el seguimiento la evaluación de resultados de las políticas sociales: Una política social es el conjunto de decisiones políticas, técnicas de gestión, instrumentos y medidas, de agentes públicos y privados, que tienen por objeto el acceso generalizado de la población a niveles de vida y bienestar integralmente adecuados, especialmente de los grupos más desfavorecidos, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad. La política social en las sociedades complejas se define como toda institución y actor de la escena social que, en un marco de Estado que asegura todas las garantías liberales-democráticas, se sensibiliza en la función difusa de evitar la pobreza, marginación y desviación; distribuye de forma equitativa las oportunidades de vida y realiza estas funciones con el mayor grado de auto-responsabilización.

La política social es importante porque mejora las condiciones de vida de la población y porque contribuye a asegurar el crecimiento económico futuro de un país.  En la actualidad un conjunto de políticas, programas y acciones, ya no puede prescindir de la toma de decisiones basada en información y evidencias. Por ello se valora la necesidad de formular e implementar una política de evaluación y seguimiento que permita usar información y datos en el reajuste de las políticas. Eso sólo será posible si se procura hacer más eficiente y eficaz la aplicación de los recursos públicos mediante el fortalecimiento de una cultura de transparencia y prestación de cuentas en la administración pública y mediante la utilización de los resultados de la evaluación y el seguimiento para mejorar los resultados de las políticas. Si, por ejemplo, tratar con dinero público exige un cuidado máximo, ese cuidado ha de ser mayor si cabe cuando se trata con dinero destinado a los más necesitados se debe velar que la inversión llegue, efectivamente, a los necesitados, de formas directa y honesta, principalmente para mejorar la vida de cada individuo y de la colectividad.



La rendición de cuentas: Es una práctica de la gestión pública a través de la cual los servidores públicos dan

cuenta o justifican sus actos, a distintos sujetos, de modo diverso a través de diferentes medios, por estar obligados ello .En Venezuela este proceso se presenta bajo la denominación de memoria

cuenta.Otra definición

sería la obligación de los

gobernantes de informar sobre sus actos y decisiones. Debemos tener en claro que esto es esencial para mantener el derecho a la información de los ciudadanos y mostrar que la gestión de los dirigentes es clara, también muestra errores de gestión cometidos en base a lo cual se debe trabajar para su mejora.



El acceso a la información y la apropiación del conocimiento: La información puede cambiar la manera en que vemos el mundo que nos rodea,

nuestro lugar en él y la manera en que se organiza la vida para aprovechar al máximo los beneficios disponibles gracias a nuestros recursos locales. La adopción de decisiones basada en hechos puede modificar considerablemente nuestras perspectivas políticas, sociales y económicas. La información es poder. La libertad de información y la libertad de expresión se oponen a la concentración de la información en manos de unos pocos. Desde luego, toda la información está sujeta a interpretación. Por esta razón, la función de intercambio de información de un sector abierto y pluralista de medios de comunicación es de importancia capital para la comprensión de cualquier problema. Para ilustrar la importancia del acceso a la información debemos tener en cuenta las consecuencias de la votación de un electorado sin esta; las consecuencias de la deformación o manipulación de la información en tiempos de crisis política o de conflicto étnico. La libertad de información promueve un genuino sentido de apropiación en el seno de la sociedad, otorgando así un significado al concepto de ciudadanía. La libertad de información no garantiza el acceso. Aún en caso de que las autoridades sean modelos en cuanto a la divulgación, poniendo la información en línea mediante el gobierno electrónico, la población no podría ejercer plenamente su autonomía sin un medio de acceso a esa información. La posibilidad de conectarse a Internet y los recursos telemáticos son cruciales para un acceso irrestricto a la información. Esto vale también para el acceso a las noticias nacionales o internacionales, o aun simplemente para ofrecer opciones en materia de medios de comunicación. Ahora bien la apropiación del conocimiento, como divulgación, supone un conjunto de actividades para difundir unilateralmente contenidos sobre alguna rama del saber. La

"apropiación" se supone como un efecto de la recepción de los contenidos, y puede equipararse a la transmisión de saberes a través de algún medio de difusión. Esta perspectiva incluye aquellas actividades orientadas a la "popularización" o "divulgación" del saber, realizada con técnicas propias de la comunicación formal o informal. Como transferencia, incluye un conjunto de actividades para el "traslado" de conocimientos de una comunidad cognitiva a otra. La introducción de un conjunto de conocimientos e infraestructura provenientes de un contexto cultural y territorial, en otro, y su asimilación en el discurso y las prácticas tecnológicas del receptor, es lo que permitiría dar cuenta del proceso de "apropiación". Desde esta perspectiva es que se comprenden los programas de adopción de nuevas tecnologías en general, particularmente en ciertos ámbitos de políticas públicas.

Conclusión

La comunicación se constituye en un eje transversal que dinamiza y sirve de soporte a cada uno de los procesos de intervención social. La comunicación es la epidermis de la gerencia social y un elemento sin el cual es imposible generar cambio institucional y social. Es por esto que desde la primera etapa de la implementación de algún sistema o política social

se debe procurar una comunicación veraz, clara,

oportuna, participativa y directa con cada uno de los grupos de interés. También, se debe procurar que la información llegue a los interesados y que haya buenos mecanismos de medición de la satisfacción y de retroalimentación. Estos serán de gran utilidad. A la hora de sensibilizar y comunicar es preciso seleccionar los medios y contenidos adecuados para cada público. No todos los grupos de personas tienen las mismas necesidades. Los agentes comunicadores deben tener presente que ningún medio es tan efectivo como la comunicación cara a cara, que es un medio humano y directo que hace sentir al otro importante y que permite construir relaciones horizontales estado-ciudadano basadas en diálogos de saber.

Bibliografía