Fase - 6-SIG - Grupo - 42 P

TRABAJO COLABORATIVO FASE 6 – PROYECTO FINAL PUBLICACIÓN WEB GRUPO 42 Integrantes: ESTUDIANTE 1 Johan Gerardo Pulido A

Views 39 Downloads 0 File size 459KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO COLABORATIVO FASE 6 – PROYECTO FINAL PUBLICACIÓN WEB

GRUPO 42

Integrantes: ESTUDIANTE 1 Johan Gerardo Pulido Avila Codigo:1.048.850.258 ESTUDIANTE 2 Johan Enrique Susa Código: 6.538.264 ESTUDIANTE 3 Andrea Carolina Garzón Quiroga Código: 1.110.450.016 ESTUDIANTE 4 Paula Andrea Ascencio Pacheco Código: 1.110.573.242 ESTUDIANTE 5 (Nombre completo y código)

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE (ECAPMA) PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Periodo 16-01 de 2020

FASE FINAL 1. Informe escrito con la caracterización del sitio, objetivos, análisis de resultados, recomendaciones y bibliografía. 1.1 Caracterización del sitio: El Volcán de San Miguel, conocido también como Chaparrastique se ubica en la región oriental de la Cordillera Volcánica de El Salvador, a 11 kilómetros al occidente de la ciudad de San Miguel, concretamente en las coordenadas: N13º 26’ 2” y W88º 16’ 9”. El edificio volcánico es asimétrico y constituye el único elemento significativo del relieve sobre una planicie de 100 metros de altitud media que lo rodea en sus laderas este, sur y oeste. En su flanco norte se interestratifica con el cono truncado del volcán del Pacayal, actualmente inactivo. En la parte más baja de las laderas de estos dos volcanes discurre la carretera que une la Panamericana con la Litoral a través de San Jorge. (Antonio et al, 2005) Sus laderas forman parte de las municipalidades de San Miguel, Quelepa, Moncagua, Chinameca, San Jorge, San Rafael Oriente y El Tránsito, todas del Departamento de San Miguel. Según Antonio et al, (2005), las laderas del volcán se encuentran surcadas por quebradas, que son las encargadas de drenar, en época lluvias, el agua que no es capaz de infiltrarse en el terreno, arrastrando a su paso el material susceptible a ser removido que encuentra. El Volcán de San Miguel, afirma Antonio et al, (2005), es el tercer volcán más alto de El Salvador con una elevación de 2.130 m.s.n.m., 13 kilómetros de perímetro aproximadamente, y un cráter circular con un diámetro medio de 800 metros. Desde la fundación de la ciudad de San Miguel, en 1530, el volcán ha producido ocho flujos de lava a través de fisuras en las laderas del cono volcánico. La erupción más recordada ocurrió en 1762, cuando la lava se dirigió a la ciudad de San Miguel. El volcán también ha producido de pequeñas a moderadas explosiones de ceniza, gases y lodo caliente a través del cráter central, los cuales han sido distribuidos al norte y oeste del mismo. La última actividad eruptiva con emisión de lava ocurrió en 1976 y la última pequeña explosión con lanzamiento de tefra del tamaño de cenizas tuvo lugar el 16 de enero de 2002. (Antonio et al, 2005)

1.2

Objetivos del presente trabajo

Objetivo General Implementar un Sistema de Información Geográfica para el análisis de información vulcanológica generada través de su caracterización, además de contribuir al conocimiento de las amenazas geológicas del volcán de San Miguel, reduciendo de esta manera la vulnerabilidad frente a estos procesos naturales. Objetivos Específicos 

 

1.3

Crear una base de datos espacial en la cual se guarden los datos obtenidos del monitoreo volcánico y que sirvan para su posterior análisis de amenazas. (Mapa con los escenarios de riesgo alto, medio y moderado, a partir del análisis de deslizamientos; y mapa con los escenarios de riesgo alto, medio y moderado, a partir del análisis de desborde de ríos. Establecer la vulneración de los procesos geológicos referentes a deslaves e inundaciones y realizar una valoración del riesgo. Proponer medidas correctoras y preventivas para minimizar los efectos de los riesgos por deslaves e inundaciones existentes en la zona de estudio. Análisis de resultados

NOTA: En este apartado se consolidarán los resultados obtenidos y se debe responder a preguntas determinantes como: 

¿Cuántos y cuáles son los cantones que se deben evacuar por estar situados en un riesgo alto de deslave (avalancha)?



¿Cuántos y cuáles son los cantones que están ubicados en las zonas de riesgo medio y riesgo bajo de deslave (avalancha)?



¿Cuántos y cuáles son los cuerpos de agua (ríos, quebradas o secciones de los mismos) que tras la intersección con la capa de elevaciones resultan categorizados en riesgo alto, medio y bajo?

Imagen 1. Pantallazo de las capas de trabajo cargadas en QGIS. Se debe apreciar en el panel de capas el orden establecido que permite la visualización en pantalla de los elementos (imagen de la pantalla completa).

Imagen 2. Pantallazo de “MDE_ San Miguel” en donde se aprecie la configuración de color aplicada y se observen los valores máximos y mínimos de altura (imagen de la pantalla completa).

Imagen 3. Pantallazo de “MDE_ San Miguel” combinado con el mapa de sombras para la generación de aspecto 3D. (Imagen de la pantalla completa)

Imagen 4. Pantallazo de la selección por localización de las viviendas que se intersecan con el escenario de riesgo medio (las viviendas o cantones deben tener una simbología diferencial para poder reconocerlas).

Imagen 5. Pantallazo de la selección por localización de las viviendas que se intersecan con el escenario de riesgo moderado o bajo (las viviendas y el polígono de la zona deben tener una simbología diferencial para poder reconocerlas).

Imagen 6. Pantallazo de los ríos seleccionados de acuerdo con las condiciones requeridas en la guía: Estar ubicados en cotas mayores o iguales a 1400 metros (imagen de la pantalla completa).

Imagen 7. Pantallazos donde se evidencie la realización de los diferentes buffers aplicados (50, 100 y 200 metros) sobre los segmentos de los ríos del paso anterior. Aplicar la respectiva simbología. (imagen de la pantalla completa)

1.4

Recomendaciones

Para poder desarrollar estos sistemas es necesario ser organizado para que todos los elementos se interrelacionen en todos los niveles, en la actualidad los niveles de complejidad van avanzando en estas plataformas haciendo que todo sea más armónico y eficaz. Los 3 componentes básicos para desarrollar un SIG son hardware, este componente es fundamental y varia según la capacidad del ordenador ya que cada vez la tecnología avanza y permite que la capacidad de manejar datos y plataformas sea mas eficaz y eficiente. El software, en este componente se debe tener en cuenta los actores, las tareas y los actores específicos a modo de entender las labores principales a desempeñar. y las personas, este último componente está, compuesto por técnicos informáticos, profesionales ocasionales, publico y/0 especialistas en la aplicación. debe estos deben tener una sinergia para satisfacer las necesidades de los usuarios, además que los datos deben ser los adecuados, en este caso se debe tener en cuenta la preparación de estos, la extensión geográfica, el formato, el modelo y el sistema de coordenadas en los que se encuentren. a la hora de planificar la implantación de un SIG se debe tratar de homogenizar los elementos implicados que garanticen una comunicación y coordinación a todos los niveles. Además, se debe manejar la interfaz del programa y los siguientes componentes.     

1.5

Conocer las herramientas que contiene el programa Conocer los formatos de información que se requieren, como las extensiones de los archivos, shape, csv, Kml o formato comprimido zip. Identificar que tipo de plataformas o programas son compatibles como arcgis online y Google maps. Conocer los complementos que tiene cada programa y que datos necesitan En que formatos o archivos se exporta la información allí desarrollada.

Bibliografía

Olaya, V (2012). Sistemas de Información Geográfica. Fase 5: “El mapa y la comunicación cartográfica”, “La visualización en términos de SIG” y “Clientes y servidores remotos. Web mapping”. Fase 6: “¿Cómo se organiza un SIG?”. Recuperado de: http://volaya.github.io/libro-sig/ UNAD (2016). Geodesia y cartografía Pt. 2 [OVI] Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10369

ANEXO 1: Mapa con los escenarios de riesgo alto, medio y moderado a partir del análisis de deslizamientos.

ANEXO 2: Mapa con los escenarios de riesgo alto, medio y moderado a partir del análisis de desborde de ríos.

ANEXO 3: Pantallazo de los archivos cargados en ArcGIS Online y el link de acceso al mapa web con todos los escenarios de riesgo.