Fase 4 - Practica en Casa

MEDITACION CARTILLA MEDITACIONTERAPIAS NATURALES UNAD PRESENTADO POR : ANDREA PARDO RUIZ Introduccion El presente tr

Views 113 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEDITACION

CARTILLA MEDITACIONTERAPIAS NATURALES UNAD PRESENTADO POR : ANDREA PARDO RUIZ

Introduccion

El presente trabajo tiene como fin introducir al estudiante a la realización de un análisis crítico- teórico de la meditación en donde se resaltan los conceptos generales, desarrollo evolutivo, sus características, beneficios y contraindicaciones de esta práctica milenaria usada por las religiones, científicos, procesos psicológicos y espirituales, con el fin de desarrollar un estado de concentración a partir de la respiración o la repetición de palabras provocando una conexión con la mente y el cuerpo, ayudando a la disminución de estrés, mayor liberación, aumento de capacidades cognitivas y sensoriales.

Origen La meditación es una terapia oriental que se fundamenta en que cualquier cosa física está compuesta por energías, esta se da a partir de una experiencia personal que va aumentando mientras más se desarrolle, logrando un aumento en diferentes aspectos personales del individuo que le generan una estabilidad o equilibrio.  Es así como el uso de esta terapia natural se remonta entre 600-500 BCE donde se realizaban prácticas de meditación por parte los chinos y budista de la época con el fin de encontrar una liberación del espíritu, concentración y salvación; ya para el siglo lll se había extendido hacia el oriente y se empezaban a desarrollar técnicas de meditación encaminadas a la creación de vínculos religiosos judíos (Chow,2018). En el siglo XII se acuña el termino de “meditación” por el monje Guigo II, durante años posteriores hasta el siglo XVlll se usó la meditación como practica de liberación o reflexión del ser, siendo ya una terapia muy usada para este siglo (Chow,2018).

Origen En el siglo XX esta práctica milenaria desarrollada por maestros budistas logró promover la meditación volviéndose un auge en los años 60 (Aguilar y Musso,2008). Para finales del siglo se aumentaron los intereses por parte de diferentes ciencias en donde se comenzaron a destacar diferentes autores con Dr Benson quien se destacó por ser uno de los pioneros de la meditación y desarrollar diferentes escritos sobre la “meditación trascendental” que conllevaron a la apertura de procesos investigativos con beneficios médicos frente a diferentes patologías como la depresión, ansiedad, problemas fisiológicos provocados por el estrés, entre otros (Martinez,2014).  Finalmente, en el siglo XXI se han desarrollado diferentes estudios sobre la meditación y sus a portes a las neurociencias para la solución de diferentes enfermedades del sistema nervioso y mentales.

Caracteristicas La meditación se caracteriza por ser un estado de observación, concentración y experimentación de la mente en donde se pretende llegar a un punto de equilibrio en donde se experimenta paz y liberación; está también se centra en el uso de la respiración o el uso de palabra que conlleven al individuo a la focalización de la mente. Es importante resaltar que esta terapia no es solo de uso religioso, si no médico, educativo y espiritual que permiten el equilibrio de la salud mental y física (Arias, 1998).

Categorías La meditación según Goleman citado en Arias (1998) se divide en dos categorías importantes que son métodos de concentración que consisten en el uso de la respiración para focalizar la mente, excluyendo los pensamientos, proporcionado tranquilidad y armonía. La otra categoría es las técnicas de percepción de la naturaleza la cual se basa en hacer uso de la naturaleza para focalizar el funcionamiento psíquico, esta categoría se hace como entrenamientos para desarrollar habilidades de alerta, atención, percepción de sensaciones, entre otras

Marco legal RESOLUCIÓN 02927 1998 DEFINE Y REGULA LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS DECRETO 2309 DEL 2002 SE REFIERE A SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA EN CALIDAD DE SALUD, TIENE EN CUENTA LA MEDICINA Y TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL,2006)

RESOLUCIÓN 1043 DE 2006 HACE REFERENCIA A LA MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS ALTERNATIVAS , CONSERVA LAS DEFINICIONES (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL,2006)

DECRETO 1524 DE 1990 DEFINE LA REGULACION SANITARIA COLOMBIANA, EL CONCEPTO DE PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES FARMACEUTICAS CON BASE EN ELLOS. (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL,2006)

Beneficios y contraindicaciones Los beneficios que tienen la meditación son desde el punto de la religión establecer una conexión directa con el espíritu y el ser superior, en cuanto a los beneficios en el ámbito científico son la reducción de enfermedades producidas por el estrés, reducción de la presión sanguínea, relajación, disminución de la ansiedad, aumento de la concentración y desarrollo de habilidades cognitivas (Martinez,2014). Sin embargo, es importante aclarar que la meditación puede presentar contraindicaciones debido a un mal uso de la terapia puede generar afectaciones psicológicas, patológicos y fisiológicos que desencadenan diferentes efectos nocivos en las personas que lo practican.

Relevancias de la meditación

la meditación tiene un gran relevancia en la sociedad actual ya que sirve como ayudas en terapias psicológicas, disminución de ansiedad , estrés entre otras. La utilizan como terapia sanadora de diferentes tipos de molestias, además de ser usada por muchas personas como hábito de vida que les permite canalizar las ideas.

Practica lll. sentarse y acomodarse en posición vertical IV. cerrar los ojos

Fig 1. practica de meditacion. Fuente propia autor.

l. Tener ropa cómoda ll. estar en un lugar tranquilo

Fig 2. práctica de meditación. Fuente propia autor.

Fig 2. práctica de meditación. Fuente propia autor.

V.  controlar la respiración, siendo conscientes de inhalar y exhalar

Practica

Fig 3. práctica de meditación. Fuente propia autor.

VI. si no se puede concentrar con su respiración mire a un objeto en especifico Vll. toma todos tus pensamientos de manera positiva y piensa en cosas motivadoras

Referencias Arias, P. (1998). La utilidad de la meditación como modalidad terapéutica: Parte I. Revista cubana de medicina general integral,  14(2), 174-179. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v14n2/mgi10298.pdf Aguilar, A & Musso, A. (2008). Periódicos electrónicos en psicología. Recuperado de : http://pepsic.bvsalud.og/scielo.php?pid=S012143812008000100013&script=sci_arttext. Chow,s. (2018). Historia de la meditación. Recuperado de https://www.newsmedical.net/health/Meditation-History(Spanish).aspx Martínez-Clariana, C. (2014). Programa para el desarrollo de técnicas de relajación y meditación en la Etapa de Primaria (Bachelor's thesis). OSHO, (1996). Meditation: the first and last freedom. Nueva York: St. Martin´s Press.