Fase 4 Grupo 102033 57

ADMNISTRACION PÚBLICA JOSE BERNARDINO GONZALEZ CUBILLOS CARLOS FERNANDO VARGAS FABIAN ALFONSO GUTIERREZ TUTOR: SILVIO

Views 121 Downloads 1 File size 276KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADMNISTRACION PÚBLICA

JOSE BERNARDINO GONZALEZ CUBILLOS CARLOS FERNANDO VARGAS FABIAN ALFONSO GUTIERREZ

TUTOR: SILVIO AUGUSTO DELGADO

GRUPO: 102033A_611

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 2019

INTRODUCCION En el presente trabajo se analizará un estudio de caso, donde se evidencie los conocimientos adquiridos durante cada una de las fases, interpretando diagramas organizacionales para comprender los resultados de la interacción entre los diferentes niveles del poder ejecutivo, identificando problemas y proponiendo soluciones según el marco normativo.

OBJETIVOS Objetivo General 

Analizar el estudio de caso con el fin de identificar problemáticas y proponer soluciones de acuerdo a la normativa vigente.

Objetivos Específicos  

Identificar los fundamentos básicos de la administración que nos facilite tomar las decisiones. Aplicar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso para proponer las soluciones acordes al caso.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Diagnóstico del Municipio En el caso del Municipio de la Jagua de Ibirico en el Departamento del Cesar, es muy importante señalar que es una entidad territorial nueva y que ha salido a la luz pública a raíz de la bonanza minera especialmente la carbonífera y que así mismo, las noticias que tiene el país al respecto, no resaltan los niveles de desarrollo alcanzados en forma paulatina, sino principalmente los casos de corrupción en la alcaldía y el despilfarro en materia de uso de las regalías. la Jagua de Ibirico debe organizar su casa, y mitigar graves problemas en materia de alimentación, vivienda, servicios básicos, educación y salud, dada la importante inmigración y crecimiento del poblado; pues según el DANE y sus proyecciones de población, se pasó de 21.386 habitantes a cerca de 50 mil en los últimos 5 años, desbordando los cálculos y las existencias materiales y de servicios para atender a la nueva población. Llegaron los nuevos habitantes, obreros del carbón y de los servicios adjuntos para su explotación, vino la exigencia de casas, de cupos escolares, de atención en salud, de ampliación de los canales de acueducto y alcantarillado; llegaron más comerciantes, se aumentó el comercio informal y los nuevos negocios, pero no había ni siquiera una vía principal buena de acceso al municipio. Además, como el desarrollo y la nueva economía traen otros problemas, según la Secretaría de Salud del municipio se han registrado 4.000 personas enfermas por contaminación del aire con las partículas que arroja la explotación carbonífera. Ya existe una Asociación de Trabajadores de Empresas del Carbón de la Jagua de Ibirico (ASOTRECAJ), con 1500 afiliados y el 60% de enfermos por consecuencias de la explotación minera (Barreto, 2014) El impacto del cambio económico, se sintió con el drástico perfil de agropecuario a minero, influyendo notablemente en la provisión de alimentos, pasando del auto sostenimiento a la importación de los alimentos desde la capital departamental y otros lugares. Después vendría la vivienda, la educación, la salud y los servicios, el desempleo y la contaminación ambiental. Pero además el influjo económico de la bonanza carbonífera afectaría gravemente la administración por falta de preparación y de ética para el manejo de la riqueza pública. ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 “Oportunidades para Todos” El Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015, estableció ejecutar inversión por QUINIENTOS SESENTA Y UN MILLONES CIENTO DOCE MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y UN PESOS MCTE ($561.112.391), siguiendo los ejes trazados en su parte estratégica. El Plan de Desarrollo Municipal se estructuró en cuatro (4) Ejes estratégicos: El primero de los ejes, Un desarrollo social para todos, este eje ha sido concebido para lograr Atender la

problemática social del municipio. El segundo Eje: Ambientes Saludable para Todos: El propósito de este Eje es crear servicios masivos domiciliarios de calidad, permitir tener una vivienda digna y gozar de un servicio de agua potable y saneamiento básico que mejoren la calidad de vida de cada ciudadano de nuestro municipio. El tercero, Una Administración Eficiente para Todos, Con este Eje estratégico se pretende avanzar en la generación de confianza del ciudadano en la administración pública, en la percepción de seguridad y fortalecimiento de la democracia en nuestra comunidad jagüera. El cuarto, Un desarrollo Económico Sostenible para Todos, Con este eje estratégica se pretende dinamizar la obtención y generación de oportunidades económicas, agropecuarias, y sociales, dentro de un contexto sostenible y sustentable para que el desarrollo local cobije a todos y especialmente a los más vulnerables. a. Determinar la ponderación porcentual de los ejes estratégicos, de acuerdo a los recursos asignados y analice los resultados.

Se puede observar que el eje estratégico de ambientes saludables para todos tiene la mayor asignación de recursos con un 52,66% del total, luego le sigue el eje estratégico un desarrollo social para todos con el 38,81%, el eje una administración eficiente para todos con el 5,53% y por último el eje con menor asignación de recursos es el desarrollo económico sostenible para todos con solo el 3% de la asignación de recursos total.

El eje estratégico con la mayor cantidad de programas es el de un desarrollo económico sostenible para todos con 5 (29,41%), seguido por los demás que cuentan con 4 (23,53%). En cuanto a los sub programas el eje estratégico un desarrollo social para todos se ubica con el mayor porcentaje con 64,28% (9), seguido por el eje ambientes saludables paras todos con el 35,72% (5) restante ya que los demás ejes estratégicos no cuentan con subprogramas. En el numero de metas de producto se encuentra con el mayor porcentaje el eje estratégico un desarrollo social para todos con 142 (49,48%), seguido por ambientes saludables para todos con 72 (25,09%), luego una administración eficiente para todos con 43 (14,98%) y por último el eje estratégico un desarrollo económico para todos con 30 (10,45 %) restante. C) ¿cuál es el enfoque del Plan de Desarrollo “2012- 2015”,? El enfoque del plan de desarrollo es oportunidades para todos los habitantes del municipio de la Jagua de Ibirico en el Departamento del Cesar, donde se busca coordinar y organizar de forma adecuada el desarrollo socio económico que ha traído la bonanza minera al pueblo y sus habitantes así como todos los cambios que esto conlleva como son alimentación, vivienda, servicios básicos, educación y salud, dada la importante inmigración y crecimiento del poblado y de esta manera ayudar a que las nuevas costumbres se han adaptadas a la cultura de sus pobladores. El Plan responde a las necesidades más sentidas de la comunidad? El plan responde a las necesidades más sentidas de la comunidad ya que dentro del diagnóstico del municipio se evidencia problemas graves en materia de alimentación, vivienda, servicios básicos, educación y salud, dada la importante inmigración y crecimiento del poblado y el plan de desarrollo se estructuró en 4 ejes para dar solución a estas necesidades, los 4 ejes son: * desarrollo social para todos. * Ambientes Saludables para todos. * Una administración eficiente para todos. * un desarrollo económico sostenible para todos.

¿a qué sectores se le dará mayor prioridad? Se le va a dar mayor prioridad al sector social, el sector de la salud, la economía y la administración pero en especial al sector del desarrollo social del municipio ya que cuenta con un plan de 4 programas, 9 subprogramas y el número de metas es de 142

¿El Plan de Desarrollo, le apunta más al Desarrollo económico? No, el plan de desarrollo le apunta más al desarrollo social del municipio ya que pretende que se haga buen uso de la regalías para beneficio de los pobladores buscando siempre la ética en el manejo de los recursos públicos para poder dar soluciones a las necesidades que trae el crecimiento socio económico de la minería en la comunidad siempre pen en el desarrollo socio económico del pueblo. recomendamos para el plan de desarrollo es que se dé más importancia al eje de un desarrollo económico sostenible pues al invertir más recursos que ayuden a generar oportunidades económicas en el municipio tales como las prácticas agropecuarias, se genera un desprendimiento de las actividades que se realizan actualmente como la extracción de carbón la cual ha generado impactos negativos en la salud de los habitantes

CONCLUSIONES Del desarrollo de esta actividad se puede decir que:  

En la administración pública es importante conocer cómo funciona la estructura del poder ejecutivo para poder analizar información y a partir de esto tomar decisiones acordes a las necesidades del municipio. A través de la transparencia, el aseguramiento de la calidad, la eficiencia, la eficacia y la efectividad en las entidades públicas se cumple con las funciones gerenciales y el aprovechamiento de los recursos públicos, generando a su vez calidad de vida a las poblaciones.

BIBLIOGRAFIA

http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Gestion-de-las-Organizacionespublicas.pdf http://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg http://www.sigmaweb.org/publications/principles-public-administration-overview-nov2014.pdf http://www.logotec.cl/descargas/gestion_del_cambio.pdf