fase 2..docx

UNIDAD 1-GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS FASE-2 Contexto municipal y clasificación de residuos sólidos TUTOR: JUAN

Views 10 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 1-GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS FASE-2 Contexto municipal y clasificación de residuos sólidos

TUTOR: JUAN FERNANDO GÓMEZ INGENIERÍA AMBIENTAL

GRUPO COLABORATIVO: 358011_10 Yolanda Molina Forero Código: 52448366 Edith Johana Morales Código: 1.101.755.090 Julieth Carolina Ayala Código: 1116493 Bernardo Rivera Código: 1099205283 María Claudia Martínez Código: 1.099.546.018

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD Vélez. 15 de Mayo de 2019

1

LISTAS DE CHEQUEO. 1. Tema: Almacenamiento y presentación Municipio __Chinavita_____________ Nombre del estudiante: María Claudia Martínez

2. Tema: Recolección y transporte Municipio: Chinavita 2

Nombre del estudiante: EDITH JOHANA MORALES ARIZA

Aspecto evaluado

Situación actual

Análisis de la situación actual con relación a lo definido en el Decreto 2981 de 2013

Art 27. Recolección Separada.

El municipio realiza recolección selectiva de residuos los lunes los residuos ordinarios y los viernes los residuos orgánicos.

De acuerdo a lo estipulado en el decreto hay cumplimiento de la norma por parte del municipio.

Artículo 28. Requisitos de la actividad de recolección

La recolección de los residuos sólidos se realiza sin generar impactos ambientales representativos,

Artículo 29. Sistemas de recolección

La recolección de los residuos siempre se realiza a partir de su presentación de la cera. Solamente realizan recolección en el área urbana.

Se evidencias falencias en cuantos, a los vehículos recolectores, puesto no tienen las características mencionadas en el artículo 79 del decreto. Se da cumplimiento con el decreto.

Artículo 30. Recolección en zonas suburbana s, rurales y centros poblados rurales Artículo 31.Establecimiento de macrorrutas y micro rutas

No aplica

De Acuerdo a l información relacionada con el PGIRS el municipio No tiene establecidas las macros y micro rutas El municipio realiza la recolección de cada grupo de residuos una vez por semana

La persona prestadora No cumple con lo indicado en el decreto.

Artículo 34. Divulgación de frecuencias, ruta s y horarios

Los usuarios tienen claro que la recolección de los residuos orgánicos es el día lunes y el de los residuos reciclables se realiza el día viernes.

La persona prestadora cumplimiento a lo indicado en este artículo.

Artículo 35. Cumplimiento de las rutas

Se da cumplimiento a los días y horarios asignados para la recolección de los residuos,

La persona prestadora da cumplimiento a este artículo.

Artículo 43. Recolección en plazas de merca do, mataderos y cementerios

Existe un contenedor en la plaza de mercado para el depósito de los residuos orgánicos al final de la jornada.

La persona prestadora da cumplimiento a la norma.

Artículo 33. Frecuencias de recolección.

De acuerdo a lo estipulado en el decreto La persona prestadora da cumplimiento a este artículo.

3. Tema: Barrido y limpieza de áreas públicas Municipio _CHINAVITA__ 3

Nombre del estudiante: _ Yolanda Molina Forero Aspecto evaluado

Situación actual

Análisis de la situación actual con relación a lo definido en el Decreto 2981 de 2013

Articulo 52 Responsabilidad en barrio y limpieza de vías y aéreas publicas Articulo 53 Acuerdos de barrido y limpieza

El prestador del servicio de aseo en el municipio es Emsochinavita empresa solidaria presta directamente los componentes de barrido y limpieza, recolección, transporte y comercialización;

Articulo 54 Frecuencia mínima de barrido limpieza de vías y aéreas

la empresa cuenta con 3 operarios que cubren 3 rutas de barrido 2 de las cuales se realizan los días lunes en la tarde y el día miércoles se cubre la ruta 3 de barrido

Sería bueno que se implementara el barrido las 3 rutas 2 veces por semana barrido.

Articulo 55 Establecimiento del horario de barrido y limpieza de vías y aéreas

Los horarios que se manejan son durante el día donde hay mayor flujo de vehículos y peatones.

No se cumple con el articulo ya que debe hacer los barridos cuando allá menor flujo de peatones podría ser en la madrugada como se realiza aquí en cimitarra Santander

Articulo 56Establecimiento de macro rutas y micro rutas para el barrio y limpieza de vías y aéreas públicas. Articulo 57 Actividad de barrido y limpieza Manual de vías y aéreas publicas

La empresa prestadora del servicio cubre solo 3 rutas en la semana

No cumple con los requisitos de este articulo

Articulo 58 Instalación de cestas o canastillas públicas de residuos sólidos en las vías y aéreas publicas Articulo 59 Características de las canastillas o cestas publicas

La empresa contratante cuenta con la disposición de canastillas y para asumir los costos por renovación sin embargo no son puestas en todas las aéreas mencionadas en este artículo. Las canastillas no se encuentran con tapas que permitan el ingreso del agua y otras falacias Mencionadas en este articulo

Articulo 60 Equipo para la actividad de barrido manual

los operarios cuentan con tapabocas, guantes escobas, bolsas, y elementos de seguridad industrial como lo son botas ropa uniforme adecuado

El prestador del servicio de aseo en el municipio es Emsochinavita quien realiza el barrido de las aéreas publicas

la empresa prestadora del servicio barrido y limpieza realiza la recolección de estos residuos y los pone en bolsas que luego son recogidas.

la empresa recolectora cumple los parámetros dispuestos en este articulo, sin embargo el paragrafo1 es claro en qué se debe educar a los barrenderos que no arrojen los residuos en sumideros de alcantarillado pluvial El municipio da cumplimiento a este artículo ya que tiene una empresa prestadora del servicio y que a su vez tiene estrategias por si hay inconvenientes.

Cumple con este articulo

No cumple con los requerimientos que el Artículo ordena.

No cumple con los requerimientos de este articulo Cumple con el articulo

4. Tema: Lavado de áreas públicas Municipio: Chinavita Nombre del estudiante: Bernardo Rivera Sanabria cod 1099205283 4

Objetivos Identificar y realizar el registro del catastro de áreas públicas objeto de lavado Establecer rutas, horarios y frecuencias de lavado.

Asignar el cobro en la tarifa por la prestación de este servicio.

Metas Identificación de áreas públicas objeto de lavado y limpieza.

Indicadores Áreas objeto de limpieza y lavado identificadas vs áreas lavadas.

Responsable Alcaldía municipal/ AAC

Mantener limpias y aseadas las áreas públicas del municipio de forma que no afecte el equilibrio paisajístico del sector, procurando conservar un ambiente sano. Establecimiento del cobro por el componente del mantenimiento de la actividad, para asignar la tarifa a aplicar a los usuarios

Existencia del plan de rutas y frecuencias para la realización de la actividad.

Empresas prestadoras.

Cumplimiento de los parámetros establecidos por la CRA para el cobro de tarifa.

Empresas prestadoras/CRA/Superintendencia de servicios

5. Tema: Corte de césped y poda de árboles Municipio: CHINAVITA. Nombre del estudiante: JULIETH CAROLINA AYALA GERENA 1010164930 5

Aspecto evaluado

Situación actual

Análisis de la situación actual con relación a lo definido en el Decreto 2981 de 2013 El municipio cumple a través de la empresa contratista.

Artículo 67. Actividad de corte de césped.

Lo realiza Emsochinavita con tres operarios, realiza actividades periódicas

Artículo 68. Frecuencias y horarios para la actividad de corte de césped.

1. Teniendo en cuenta que el área debe intervenirse cuando la altura del césped supere los diez (1 O) centímetros. 2. Y que se debe realizar durante el día.

El municipio de chinavita cumple con la exigencia de altura y horario con la empresa Emsochinavita como garante.

Artículo 69. Normas de seguridad para la actividad de corte de· césped

1. Valla informativa de la labor 2. Demarcación del área a trabajar 3. Vallas de protección

De los tres ítems mencionados es usada la valla de protección. La cual informa y sirve para demarcar la zona a trabajar.

Artículo 70. Normas de seguridad para el operario en la actividad de corte de césped. Artículo 71. Actividad de poda de árboles.

Los operarios al momento de realizar la función cuentan con el equipo de protección requerida por el ARL.

La empresa Emsochinavita cumple con la normativa dada por este decreto y la ley 100.

Todos los arboles de parque, y en la maya vial son tenidos en cuenta.

A través de la empresa Emsochinavita el municipio cumple con este articulo

Artículo 72. Normas de seguridad para la. Actividad de poda de árboles.

1. Valla informativa de la labor 2. Demarcación del área a trabajar 3. Vallas de protección

De los tres ítems mencionados es usada la valla de protección. La cual informa y sirve para demarcar la zona a trabajar.

Artículo 73. Normas de seguridad para el operario en la actividad de poda de árboles. Artículo 74. Autorizaciones para las actividades de poda de árboles.

Los operarios cuentan con todo el equipo de protección EPS y ARL

La empresa Emsochinavita cumple con la normativa dada por este decreto y la ley 100.

A través de la administración municipal de Chinavita se tramitan los permisos para realizar las labores correspondientes al corte y poda de arboles

Emsochinavita y Chinavita cumplen.

Matriz jerarquía de residuos. 1 x estudiante. Nombre del estudiante: JULIETH CAROLINA AYALA GERENA 1010164930 6

Residuo seleccionado: MADERA Medidas de gestión Preventiva: Los tableros de fibras y los de partículas, son derivados de la madera que surgen como consecuencia de su aprovechamiento integral. Para producir una tonelada de aglomerado se necesitarían seis árboles, pero gracias al reciclaje de madera, no es necesario talar ninguno. Reducción: la reutilización de la madera es uno de los procesos más económicos ya que consiste en la segregación de materiales metálicos que puedan estar incrustados, como lo son los tornillos, clavos, etc. Luego, ésta es triturada para obtener un producto uniforme que sirve para la construcción de tableros aglomerados. Adicionalmente, se utiliza para la fabricación de compost y para la generación de energía. Reciclaje: se están reconstruyendo o desmantelando unidades de madera y usando en la fabricación de nuevas piezas más también funcionales.

Recuperación: Con la aplicación de molienda, los pallets de madera y los componentes que están al final de su vida útil terminan en productos a base de fibra como pajote de paisaje, cama de piso en establos, mejoras del suelo, tableros de partículas de madera o se utilizan en bioenergía. Eliminación: luego de los procesos anteriores la eliminación de madera es mínima en comparación al 10% inicial del total de residuos sólidos no peligrosos de todo el país.

Referencias bibliográficas Recicla http://www.redcicla.com/madera. html. 2002 Informe nacional de aprovechamiento 2016. http://www.andi.com.co/Uploads/ 22.%20Informa%20de%20Aprov echamiento%20187302.pdf forestal madero https://www.forestalmaderero.co m/articulos/item/reciclaje-estibasmaterial-embalaje-madera.html 2017 forestal madero https://www.forestalmaderero.co m/articulos/item/reciclaje-estibasmaterial-embalaje-madera.html 2017 Informe nacional de aprovechamiento 2016. http://www.andi.com.co/Uploads/ 22.%20Informa%20de%20Aprov echamiento%20187302.pdf

Nombre del estudiante: YOLANDA MOLINA FORERO Residuo seleccionado

No aprovechable - Material del barrido.

7

Medidas de gestión Preventiva: La GIRS contempla las siguientes etapas lógicamente definidas y articuladas: identificación de las fuentes generadoras para la reducción desde el origen, (iii) Mejorar la educación y participación de los ciudadanos para el fomento de la prevención en la generación de residuos, (vii) contar con sistemas de información que permitan tomar decisiones acertadas.

Reducción: desarrollado por ONU-Habitat (2010). Este marco distingue tres componentes físicos) de los sistemas de gestión de residuos sólidos: los servicios de recolección de residuos (centrados en las preocupaciones de salud pública del servicio público de aseo), la eliminación ecológica (centrada en las preocupaciones ambientales) y las 3R (reducir, reutilizar, reciclar [aprovechar], centradas en el valor económico y en el agotamiento de los recursos, como premisas para el avance hacia una economía circular).

Referencias bibliográficas . DNP (2016). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. CONPES 3874. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado dehttps://colaboracion.dnp.gov.co/CD T/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874. pdf . DNP (2016). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. CONPES 3874. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado dehttps://colaboracion.dnp.gov.co/CD T/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874. pdf

Reciclaje: No aplica Recuperación: No aplica Eliminación: Estos residuos sólidos de barrido no aprovechables deben dejar de ser arrojados a vertedero incontrolados, legislación y regulación y las normativas se pueden utilizar para dar efecto a cualquier aspecto de la política de gestión de residuos para mejorar se debe dar cumplimiento.

PNUMA (2013). Guía para la elaboración de estrategias nacionales de gestión de residuos. Ginebra: ONU. Recuperado dehttp://cwm.unitar.org/publications/p ublications/cw/wm/UNEP_UNITAR_N WMS_Spanish.pdf

Nombre del estudiante: EDITH JOHANA MORALES ARIZA Residuo seleccionado: Aparatos eléctricos y electrónico 8

Medidas de gestión Preventiva: Un Plan de Prevención de RAEE es un documento técnico en el que se recoge la política de prevención de RAEE de un productor de aparatos eléctricos y electrónicos. Es un requisito legal de obligado cumplimiento establecido en el RD 110/2015. Reducción: Debe desarrollarse mediante la separación de fuente y diseño con implementación de sistemas de recolección y gestión diferenciada de los residuos a cargo de los productores y comercializadores con la activa participación de los consumidores y el establecimiento de infraestructura para la recolección y manejo ambientalmente seguro de los RAEE. Para alcanzar este objetivo también se requerirá de la cooperación de todos los actores involucrados en la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, públicos y privados, nacionales y locales y del desarrollo e implementación de instrumentos jurídicos, administrativos, técnicos, económicos y de información, que estén a su alcance.

Referencias bibliográficas (Prevenir los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, 2016)

(Política Nacional Gestión Integral de Residuos de Aparatos Electrónicos)

Reciclaje: Sensibilización y educación hacia la producción y el consumo responsable de aparatos eléctricos y electrónicos, para la extensión de su vida útil y para la promoción de medidas orientadas al eco-diseño. Desarrollo y establecimiento de instrumentos para la recolección y gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Transferencia tecnológica y desarrollo de infraestructura ambientalmente segura para el aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Conformación de esquemas de trabajo conjunto entre el sector privado y el desarrollo de alianzas público-privadas para promover la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Recuperación: Un sistema de recolección y gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos está compuesta por cuatro componentes principales: 1) las normas que rigen el sistema 2) las áreas operativas de la recolección y el procesamiento de los RAEE

(Gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), 2019)

(Gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), 2019)

3) la financiación del sistema 4) la forma de controlar el flujo de los RAEE dentro y fuera de la jurisdicción del sistema. Eliminación: En cuanto esta se pretende Reducir la eliminación de los residuos RAEE, logrando objetivos para la recuperación, reutilización y el reciclaje de diferentes clases Aparatos eléctricos y electrónico

(Un estudio sobre la eliminación de los residuos de aparatos/pag9)

9

Nombre del estudiante: MARIA CLAUDIA MARTINEZ ATEHORTUA Residuo seleccionado: PLASTICO Medidas de gestión

Referencias bibliográficas

Preventiva: Crear conciencia del daño que causa primero primero es necesario necesario separarla separarla. Todos los desechos desechos que se producen producen en una casa, se pueden dividir dividir en dos grupos: desechos desechos orgánicos orgánicos y desechos desechos inorgánicos inorgánicos.

RODRIGO ALONSO GALLEGO AGUDELO . (2012). CONTRALORÍA GENERAL DE SANTANDER. 2019, de SUB CONTRALORIA DELEGADA PARA ELCONTROL FISCAL Sitio web: http://santander.gestiontransparente.com/instituci onal/Portals/0/Files/informes/2014/archivosinformes/20140929-0165-CIMITARRA-APC2013.pdf

Reducción: Elegir los productos que tengan menos envoltorios, sobre todo los que utilicen materiales reciclables, y emplear menos bolsas de plástico para la compra. El consumo de energía también es muy importante, por eso hay que apagar los electrodomésticos que no se estén usando y evitar emitir venenos al aire procedentes de motores de explosión explosión si no se necesita necesita en el momento momento

Jhon Alexander Gómez Muñoz. (2016). CREENCIAS Y PRÁCTICAS PROAMBIENTALES . 2019, de Universidad Santo Tomas Sitio web: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11 634/4591/GomezMu%C3%B1ozJhonAlexander2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reciclaje: Obtener, a partir distintos elementos, los materiales de los que están hechos para volver a utilizarlos en la fabricación de productos parecidos. El papel, el cartón, el vidrio y los restos de comida pueden reciclarse sin problema.

NORMA TECNICA cOLOMBIANA GTC 24. (2009). Gestion ambiental Residuos Solidos. 2019, de ICONTEC Sitio web: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bo gotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202 009.pdf

Recuperación: Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura produciremos y menos recursos tendremos que emplear.

Jhon Alexander Gómez Muñoz. (2016). CREENCIAS Y PRÁCTICAS PROAMBIENTALES . 2019, de Universidad Santo Tomas Sitio web: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11 634/4591/GomezMu%C3%B1ozJhonAlexander2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10

Eliminación: Separando los residuos en el origen, se facilita su aprovechamiento y se evita o disminuye notablemente la contaminación por la eliminación de dichos residuos, así como el agotamiento de los recursos naturales.

Jhon Alexander Gómez Muñoz. (2016). CREENCIAS Y PRÁCTICAS PROAMBIENTALES . 2019, de Universidad Santo Tomas Sitio web: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11 634/4591/GomezMu%C3%B1ozJhonAlexander2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Matriz aprovechamiento de residuos (2 págs. en total). Nombre del estudiante 1.Julieth Carolina Ayala Gerena

Descripción del residuo seleccionado

madera

2- Yolanda Molina Forero

Material de barrido. Es todo material o sustancia solida o semi solida de origen orgánico e inorgánico putrescible o no, que no ofrecen ninguna posibilidad de aprovechamiento reutilización, o reincorporación en un proceso productivo son residuos sólidos que no tiene ningún valor comercial

Propuesta de aprovechamiento La madera es uno de los elementos más económicos de ser tratado, ya que solo se le deben sacar los elementos metálicos. Según tu estado de deterioro esta puede ser reutilizada o trasformada en otros elementos. Si el estado de deterioro es muy avanzado, esta se puede convertir en campos de forma rápida y fácil. Realizar un análisis técnico- económico que demuestre los beneficios del sistema de disposición actual. Convocar a los actores que desde diferentes áreas puedan sumar experiencias y Saberes que fortalezcan esta actividad.

Justificación de la propuesta (a partir de bibliografía técnica, no de opiniones ni generalidades)

La reutilización de los desechos de madera mas que depender de la ley depende de la creatividad del usuario. Con relación a la transformación en compostaje, el estudio muestra que en un efectivo compostador el proceso se puede lograr en un promedio de 2 meses. Ley 12 59 de 2008. Aprende a elaborar compost con aserrín - primera parte 2017 https://www.youtube.com/watch?v=jfxtzaeckkk

Lo anterior requiere de una mayor coordinación institucional no solo de las entidades dentro de un mismo sector sino además entre las entidades de los sectores de energía, gas, aseo y ambiente en aspectos tales como la planeación (Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), remuneración (CRA, Comisión de Regulación de Energía y Gas), supervisión, vigilancia y control (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, autoridades ambientales, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios). Esta es una de las razones por las cuales en el país actualmente solo se pueden señalar dos proyectos de este tipo a partir de residuos sólidos http://www.labasura.com.co/?page_id=117

11

3 - EDITH JOHANA MORALES ARIZA 4- Maria Claudia Martinez Atehortua

Residuos de Aparatos eléctricos y electrónico

PLASTICO

Recolección de residuos eléctricos y electrónicos evitando que lleguen al relleno sanitario

REUTILIZAR RECICLAR

Mediante el Análisis del Ciclo de Vida y su caracterización, dar respuesta a la problemática referente al tratamiento de este tipo de residuos teniendo en cuenta sus características de aprovechamiento, peligrosidad y su disposición final según la normatividad vigente, buscando su reutilización y evitando su eliminación.

Con la necesidad de realizar un trabajo adecuado, se recurre a la lectura y comprensión de los procesos y de toda la maquinaria necesaria para transformar el plástico, a la vez que se interioriza mucho más en la comprensión de las propiedades características y distintivas de cada uno de los productos que se recolecten; por lo que a continuación se amplían los conocimientos referentes a los materiales plásticos que se deben transformar y a la maquinaria que debe implementarse para dicha transformación y aprovechamiento del plástico en el relleno sanitario de Cimitarra Santander

5.

12

MAPA CONCEPTUAL PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA NACIONAL (1 PÁG. X ESTUDIANTE). EDITH JOHANA MORALES ARIZA.

13

14

15

MARIA CLAUDIA MARTINEZ ATEHORTUA

16

ESPINA DE PESCADO (1 PÁG. EN TOTAL).

17

MATRIZ DOFA 18

FORTALEZAS -La empresa cuenta con excelente personal capacitado  -Se da cumplimiento en cuanto a la recolección y trasporte del municipio. -la población de Chinavita colabora con el proceso de  separación en la fuente. - Planificación apropiada en la ampliación, mejoramiento  y mantenimiento de las redes o creación de otros sistemas.

DEBILIDADES -Incumplimiento con lo estipulado en el decreto 2981 de 2013 puesto que las normas de prevención no se cumplen en el momento de realizar las actividades propuestas. -es un proceso que está iniciando y la imposición de multa causan malestar en la población. - El problema de residuos sólidos y su respectiva disposición

OPORTUNIDADES -Diseñar un plan donde se reglamente e implemente el uso  de los EPP  -Dar charlas y capacitaciones al personal para mejorar cada  vez más la calidad del servicio.  -la población ha visto los cambios que la norma está generando en sus vidas y en su economía. - Dar solución oportuna al problema de los residuos sólidos generados de acuerdo a la normatividad nacional ambiental vigente.

AMENAZAS -Peatones en riesgo Inconformidad de usuarios, posibles quejas ante la entidad. -Posibles accidentes laborales por no portar EPP. -a pesar de las campañas contra los desechos de los animales. Algunos pobladores siguen permitiendo que sus mascotas defequen en espacios públicos y no recogen los desechos.



19

BIBLIOGRAFÍA Chinavita 2016- 2019 concejo y alcaldía municipal de chinavita acuerdo número 009 de 2016 http://chinavitaboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/chinavitaboyaca/content/files/000003/14 4_plandedesarrollo20162019acuerdo9.pdf Galvis, J. (2016). Residuos sólidos: problema, conceptos básicos y algunas estrategias de solución. Revista Gestión & Región 22, 101-119. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/gestionyregion/article/view/3571/3907 PNUMA (2013). Guía para la elaboración de estrategias nacionales de gestión de residuos. Ginebra: ONU. Recuperado de http://cwm.unitar.org/publications/publications/cw/wm/UNEP_UNITAR_NWMS_Spanish.pdf DNP (2016). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. CONPES 3874. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2013). Decreto 2981. Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Recuperado de http://parquearvi.org/wpcontent/uploads/2016/11/Decreto-2981-de-2013.pdf DNP (2016). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. CONPES 3874. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf MinVivienda (2015). Guía para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS). Bogotá: MinVivienda. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PGIRS/ Baptista, J., Niurka, D., Barrios, G., González, E. (2014). Gestión de los residuos sólidos y sus impactos económicos, sociales y medioambientales. Revista Centro Azúcar 41, 9-20. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=99047740&l ang=es&site=ehost-live Chávez, A., Rodríguez, A. (2016). Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica. Revista Academia y Virtualidad 9(2), 90-107. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1824677677?accountid=48784 Peñaranda, L., Montenegro, S., Giraldo, P. (2017). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8(2), 141-150. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2040/2293 Moratorio, D., Rocco, I., Castelli, M. (2012). Conversión de residuos sólidos urbanos en energía. Memoria de Trabajos de Difusión Científica y Técnica 10, 115-126. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=110006301& lang=es&site=ehost-live

20