Fase 2 - Planificar - W Final

UNIDAD 1 Fase 2 - Planificar Presentado por: Anderson Antonio Solano Angarita Cod: 5427389 Yenny Leal Villamizar Cod: 2

Views 96 Downloads 1 File size 455KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 1 Fase 2 - Planificar

Presentado por: Anderson Antonio Solano Angarita Cod: 5427389 Yenny Leal Villamizar Cod: 28338100

Grupo: 303018_2

Directora de Curso: ADRIANA LUCIA DIAZ BOBADILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE CEAD OCAÑA – NORTE DE SANTANDER AGRONOMIA PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS SEPTIEMBRE DE 2019

UNIDAD 1 Fase 2 - Planificar

TÍTULO

Proceso de selección de semillas de una variedad criolla de maíz amarillo duro (Zea mays) en el municipio de Ocaña (Norte de Santander).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Ocaña en el departamento Norte de Santander se ha identificado la pérdida de la capacidad productiva de la variedad criolla de maíz amarillo duro (Zea mays) y no se han desarrollado alternativas que eviten el deterioro del material genético propio de esta zona que durante muchos años nuestros antepasados han cultivado de forma tradicional.

Hoy en día se promueven variedades mejoradas o híbridos que son el resultado genético aplicado al germoplasma criollo bajo el nombre de semillas certificadas que prometen mayor producción en menor unidad de área minimizando el potencial productivo que puede ofrecer una variedad criolla dadas las condiciones de adaptabilidad que tienen estos maíces.

La pérdida de las variedades criollas obedece a la baja productividad debido a que no se realizan los procesos necesarios de selección de la semilla que permitan garantizar su viabilidad. Gran parte del maíz sembrado en el municipio de Ocaña es comprado en casas comerciales debido a que se han venido perdiendo los bancos de semillas de los pequeños productores, lo que ha promovido adicionalmente contaminación de las variedades.

La realización de prácticas culturales inadecuadas en los cultivos entre ellas el uso desmedido de agroquímicos ha provocado resistencia a plagas y enfermedades, impactando negativamente en el potencial de las variedades criollas, que además de aportar en la seguridad alimentaria de nuestras comunidades son un eslabón en el desarrollo económico de las mismas.

JUSTIFICACIÓN

En el municipio de Ocaña en Norte de Santander la economía local está estrechamente ligada a las actividades agropecuarias, siendo los cultivos de cebolla (Allium cepa), frijol (Phaseolus vulgaris), tomate (Solanum lycopersicum) y maíz

(Zea mays) los más representativos. Las condiciones edafoclimáticas presentes en el municipio permiten establecer cultivos maíz comercialmente, por lo que se presenta como una alternativa en el fortalecimiento de la económica de los productores rurales.

Teniendo en cuenta las condiciones de adaptabilidad que posee la variedad criolla de maíz amarillo duro dadas las características agroecológicas presentes en el municipio de Ocaña, se plantea la recuperación de esta variedad a través de un proceso de selección de semillas que permita la obtención de los caracteres deseados tras su viabilidad que garantice un mayor rendimiento a nivel productivo de las nuevas plantaciones.

El propósito de este proyecto es que los productores de las comunidades rurales del municipio puedan contar con un material vegetal que les permita ser más competitivos en la región y por ende obtener mayores ingresos mediante la utilización de un material mejorado, actuando de forma sostenible y contribuyendo a la conservación del medio ambiente, revalidando además la importancia que tiene el cultivo de maíz a nivel socioeconómico para nuestros campesinos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar un proceso de selección tecnificada de semilla de maíz criollo variedad amarillo duro (Zea mays) con el fin de recuperar su potencial utilizando técnicas que garanticen la calidad de la semilla dadas las condiciones agroecológicas presentes en el municipio de Ocaña (Norte de Santander).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Reconocer las características botánicas de la variedad criolla de maíz amarillo duro (Zea mays).



Recolectar de lotes identificados previamente el material genético de la variedad criolla de maíz amarillo duro en el municipio de Ocaña (Norte de Santander).



Realizar la selección de la semilla de maíz amarillo duro variedad criolla a través de criterios de calidad que permitan comprobar la viabilidad de la misma.



Establecer bloques demostrativos de cultivo de maíz amarillo duro que permitan evidenciar el desarrollo de la variedad y evaluar las características deseadas.

MARCO TEÓRICO

El maíz es el cereal cuyo cultivo ocupa la segunda mayor extensión en Colombia, lo que lo convierte en un gran generador de ingresos y una fuente de empleo directo e indirecto que influye en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores siempre y cuando se garantice una rentabilidad. Actualmente la producción

de

maíz

atraviesa

una

problemática

que

viene

afectando

considerablemente a la población cultivadora por la introducción de semillas transgénicas, que a pesar de ofrecer ventajas también presenta una serie de desventajas que afectan al productor.

Según la Corporación Grupo Semillas (2016), Colombia es uno de los centros de mayor diversidad de maíz del mundo, en el territorio nacional se encuentran 23 razas ancestrales de maíz, de las cuales existen cientos de variedades criollas, que han sido fundamentales para la cultura y la soberanía alimentaria de los pueblos y es uno de los pilares de la alimentación del pueblo colombiano. El ICA aprobó la siembra de maíz transgénico desde el año 2008. El área creció en los primeros años rápidamente, hasta llegar a 89.048 hectáreas en el año 2014, pero en el año 2015 disminuyó a un área de 85.250 hectáreas (Agrobio, 2016); aunque es probable que exista un área mayor porque son muy débiles los controles del ICA y también porque ya deben haber ocurrido muchos casos de contaminación genética de los cultivos no transgénicos y de las variedades criollas.

El maíz es un cultivo caracterizado por su gran dispersión, puesto que se realiza en todos los departamentos del país en forma tradicional y en más de 10 de manera tecnificada, lo anterior aunado a la diferencia de tecnología aplicada en las distintas regiones, hacen especialmente difícil su caracterización y la determinación de sus áreas y su producción (DANE, s.f.).

Dentro de las prácticas utilizadas en la producción de maíz tecnificado se incluyen las siguientes: un laboreo intensivo del suelo, siembra con sembradora

abonadora, uso de semilla certificada, reabonamiento manual, aplicación de plaguicidas con tractor cuando el cultivo está pequeño y luego manual y recolección mecanizada. En el cultivo de maíz existen tres tipos de semilla utilizada, el sale como parte de la cosecha anterior o del mercado no especializado, el segundo corresponde a la semilla tratada físicamente y procedente de un banco de semillas y la última comprende las que han sido tratadas genéticamente para aumentar su capacidad productiva, estas se denominan híbridos (DANE, s.f.).

La calidad de la semilla juega un factor importante en el establecimiento y producción de cualquier cultivo. En este cultivo se cuenta con variedades "criollas", regionales y mejoradas, así como también híbridos de alto potencial de rendimiento. Las variedades criollas corresponden a las razas de maíz que son comunes en nuestro medio y han sido cultivadas de tiempo atrás manteniendo su identidad genética como tal. Las variedades regionales son producto de la continua introgresión genética (cruzamiento) entre las variedades "criollas" y las variedades y/o híbridos mejorados (DANE, s.f.).

Según el DANE (s.f.), las variedades mejoradas son el resultado genético aplicado al germoplasma criollo y/o regional, con algunas ventajas comparadas con respecto a los maíces criollos y regionales. Las ventajas de los maíces mejorados son las siguientes: porte bajo, mazorca baja, mazorcas llenas de granos, mazorcas grandes, alto número de hileras, hileras regulares, tolerancia al vuelco, mayor tolerancia a plagas y enfermedades de tallo y hojas, mayor número de plantas por hectárea, alto índice de cosecha, floración temprana, período vegetativo corto, alto potencial productivo.

El primer concepto a tener en cuenta para identificar un lote cultivado con maíz tecnificado es que se haya sembrado una variedad mejorada o que se haya tenido en cuenta algunos criterios para la elección del híbrido a sembrar, lo anterior sale de: experiencias anteriores propias o ajenas; altitud, temperatura y precipitación; observación cuidadosa de resultados de pruebas regionales y calidad

de semilla en relación con su origen, porcentaje de germinación, tamaño, sanidad, etc. (DANE, s.f.).

Desafortunadamente el tamaño del mercado de semillas en Colombia es hasta ahora pequeño y por ello no existe interés de las casas comerciales en invertir agresivamente en el desarrollo de nuevos materiales, conformándose con introducir materiales desarrollados en otras regiones para probarlos y, de presentar buen comportamiento, lanzarlos al mercado nacional. Por ello, se requiere incrementar la inversión pública y de los fondos parafiscales para que entidades como CORPOICA, con la cooperación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo CIMMYT -, Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria - EMBRAPA - y otras entidades de investigación, introduzcan nuevos materiales y aceleren la investigación, con técnicas modernas que reducen el tiempo y los costos (DANE, s.f.).

Según el DANE (s.f.), los híbridos son importados y producidos por casas comerciales internacionales como Monzanto, Dupond y Syngenta, mientras en Colombia, AGROSEMILLAS FENALCE, Semillas del Valle, entre otras, se producen variedades mejoradas, cuyo rendimiento es un poco menor y más alta la susceptibilidad a ataques fitosanitarios.

Según investigaciones realizadas de los costos de producción, después de los agroquímicos, la semilla ocupa el segundo lugar en valor, la investigación arrojó que, según el Banco Agrario, para el año 2003 el valor de ésta ascendió al 16,6% de la inversión total, para FENALCE fue del 11.08% en el mismo año, en los reportados por las Unidades de Desarrollo Agropecuario - URPAS - al Ministerio de Agricultura, correspondientes al año 2001 las semillas contribuían con el 7.2% de costo y por último en un estudio realizado por MAIZENA Y PROCAÑA en el 2003 la semilla participó con el 10.99% (DANE, s.f.).

Según el DANE (s.f.), en los estudios realizados se utilizó semilla certificada, generalmente híbridos, en promedio se emplearon 25 kilos por hectárea, cantidad que resulta alta respecto de las recomendaciones de las casas comerciales que es de 20 a 25 kilos por hectárea, el ICA (Subgerencia de Protección y Regulación Agrícola) en sus pronósticos de área sembrada a través de la semilla reportada como vendida utiliza 20 kg/Ha.

MARCO CONCEPTUAL

Teniendo como base estudios realizados por la Red Colombiana de Agricultura Biológica – RECAB se aborda el problema planteado reconociendo procesos productivos alternativos, sostenibles y responsables que integran a la comunidad campesina, indígena, comunitaria, académica y público en general en función de tener una agricultura que responda a los principios de ser socialmente justa, económicamente viable y no contaminante. Según la Corporación Grupo Semillas Colombia (2017), la problemática ambiental alertó a la población mundial sobre los costos ambientales que se estaban dando desde la producción de alimentos y materias primas, eso llevó a académicos y a decisores a hablar del tema, pero a nivel de las comunidades campesinas la problemática fue distinta, los cambios de clima, la uniformidad de las semillas y la no atención del estado a los pobladores del campo, generaron una merma en la producción, a tal punto que ya no se producían alimentos suficientes para asegurar una alimentación, a nivel de Antioquia el detrimento de los suelos y el desplazamiento de las personas hace, entre otras cosas que se tenga cultivos en zonas no adecuadas.

Para los productores ecológicos el desconocimiento en producir desde la perspectiva ecológica y la carencia de semillas en cantidad suficiente que permitieran mantener una producción constante y trascender de huerta de autoconsumo a una huerta productora de alimentos para comercializar, se constituyeron en el punto de partida de la recuperación de las semillas. Producir alimentos ecológicos no es lo mismo que producir semillas ecológicas, estas últimas tienen una mayor exigencia en términos técnicos y hay pocos profesionales, técnicos, tecnólogos y promotores campesinos que sepan de este tipo de producción, limitando los procesos. La producción de semillas como mecanismo de conservación y manejo de la biodiversidad, de mejoramiento de la producción, de aumento de productos para el mercado, son las principales motivaciones de trabajar en las redes y casas se semillas criollas (Corporación Grupo Semillas Colombia, 2017).

METODOLOGÍA

Frente a la necesidad de obtener semillas de excelente calidad que garanticen al agricultor un rendimiento óptimo, se plantea realizar un ensayo en donde se estudien los parámetros técnicos y productivos de la semilla de maíz. E enfocado en determinar la manera más propicia con técnicas implementadas en la producción y tecnificación de semillas, su importancia económica y tradicional en el país, ya que es un cultivo del cual dependen cientos de familias rurales de Colombia, se busca identificar una homogeneidad en las características fisiológicas y productivas de esta importante planta, para desarrollar dichas técnicas las cuales se puedan cumplir de la mejor forma de acuerdo a la normatividad establecida para obtener semillas de alta confiabilidad.

La calidad de las semillas se define por varias características que determinan la actividad y la capacidad de las mismas durante la etapa de germinación, es por ello que cuando la semilla tiene buen comportamiento se considera de alto vigor. En las semillas de maíz se busca medir, su vigorosidad y adaptación a las condiciones agroecológicas de la región, partiendo de una adecuada toma de información en cada una de las etapas productivas de la especie con el fin de recopilar la información obtenida y que una vez analizada permita determinar que semillas presentan mejor comportamiento vegetativo y productivo.

Para poder evaluar el porcentaje de vigorosidad se tomará como ejemplo el porcentaje de germinación diario de las semillas, escogiendo el día donde hubo mayor germinación de plantas, y tomando al azar una muestra representativa, con el fin de determinar la altura de las mismas.

BIBLIOGRAFÍA

Corporación Grupo Semillas Colombia (2016). El maíz transgénico en Colombia, un fracaso anunciado. Recuperado de, http://www.semillas.org.co/es/noticias/el-ma-2

Corporación Grupo Semillas Colombia (2017). Red y casa de semillas libres de Antioquia. Recuperado de, http://www.semillas.org.co/es/red-y-casa-de-semillas-libres-de-antioquia

DANE (s.f.). Documento Maíz Tecnificado en Colombia. Recuperado de, https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/maiz_t ecnificado.pdf