ESTRUCTURA, FASE 2. FINAL

Paso 2. Análisis Gracia Patricia Reix Calderón T. Cód. 1.121.933.934 Niyireth Capera Cod. 1.118.167.359 Zulma Yudid Cal

Views 140 Downloads 10 File size 364KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paso 2. Análisis

Gracia Patricia Reix Calderón T. Cód. 1.121.933.934 Niyireth Capera Cod. 1.118.167.359 Zulma Yudid Cala Cód. 33.647.079 Diomar Disney Hernández Alarcón Cód. 47.440.400 Paul Lenin Giraldo Cod. 1.121.850.640 Grupo (109001_13)

Mayo 2020.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Especialización En Gestión Pública Estructura Del Estado Y Gobernanza De Las Políticas Públicas

1. Seleccionar una Política Pública Inclusiva de las siguientes a saber: Política Pública de género, Política Pública medio ambiental, Política de minorías étnicas, Política de tercera edad, Política de educación y Política de infancia. Política seleccionada Política de Equidad de Género. 2. Justificar la propuesta de la Política escogida. A inicios del siglo XX, Los diferentes gobiernos del mundo han iniciado con el reconocimiento de la igualdad entre mujeres y hombres, en América Latica desde el año 2000 se ha venido implementando un enfoque de género, el cual ha logrado importantes resultados en la región. Desde las Naciones Unidas se ha venido promulgado la importancia de la adopción de compromisos y propuestas de políticas en los diferentes gobiernos, políticas públicas orientadas a cambiar la situación de las mujeres y alcanzar una equidad de derechos entre hombres y mujeres. La formulación y ejecución de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres, es un compromiso que se creó desde el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, el cual se encontraba consagrado desde el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, “Prosperidad para todos”. La política establecía la obligación de construir de manera participativa, una Política nacional integral de Equidad de Género para garantizar los derechos humanos integrales e independientes de las mujeres y la igualdad de género. Lo anterior para garantizar una vida libre de violencias mediante marcha de acciones sostenibles para la superación de brechas y la transformación cultural, que en el transcurso de un periodo de 10 años, contribuyan al goce efectivo de los derechos de las mujeres en nuestro país.

En Colombia se han realizado grandes avances en el reconocimiento de los derechos de la mujer y la inclusión de normas y leyes encaminadas a lograr la equidad de género, las políticas públicas y el desarrollos normativos con enfoque de género, han sido el resultado de la adopción de una agenda internacional fundada en la promoción de la equidad de género y en el reconocimiento de su aporte al desarrollo de la sociedad. 3. Delimitar el estudio de la Política (Bien sea en un municipio, departamento o a nivel nacional en Colombia). El estudio de la política pública de genero será estudiada a nivel nacional, durante los años 2015-2019, periodos en los cuales se ha tenido dos periodos presidenciales, lo anterior nos permitiría comparar el desempeño de dos gobiernos en materia de política pública de equidad de género. En Colombia se han realizado grandes avances en el reconocimiento de los derechos de la mujer y la inclusión de normas y leyes encaminadas a lograr la equidad de género,  las políticas públicas y el desarrollos normativos con enfoque de género, han sido el  resultado de la adopción de una agenda internacional fundada en la promoción de la equidad de género y en el reconocimiento de su aporte al desarrollo de la sociedad.

4. Identificar los actores relevantes de dicha política, relacione en una matriz si estos son formales, informales, públicos o privados. Establecer las instancias de relaciones intergubernamentales, (mesas de trabajo, comités de discusión etc.).

Entre los actores relevantes en el proceso de diagnóstico, formulación y aplicación de una política pública, podemos identificar diferentes entidades ya sean de carácter formal, informa, público o privado como: 

Actores formales: ONG´S, observatorios de género.



Actores informales: Organizaciones de mujeres, Asociaciones gremiales



Públicos: Administración territorial (local, departamental o nacional), Organismos de control, Comisaría de familia, Fuerza pública.



Actores Privado: Sector empresarial.

Partimos de hecho que muchos de estos actores ya cuentan con espacios de participación en interacción propios de su naturaleza, además de los que puedan generarse de manera institucional para estableces un dialogo social que permita construir el diagnóstico y la formulación de la política pública, además de evaluar su implementación y aportar valor desde generación de alternativas que fortalezcan el proceso. Así, mientras al interior de las organizaciones informales, asociaciones, y/o agrupaciones por afinidad surgen espontáneamente espacios de diálogo y puesta en común, a nivel territorial pueden constituirse organizaciones más grandes que fortalezcan su representatividad y faciliten su participación en escenarios institucionales, mesas de trabajo, eventos regionales, encuentros sectoriales, talleres con enfoqué étnico entre otros. En una posterior etapa de ejecución de hará necesaria establecer canales de dialogo entre la sociedad civil y las instituciones del Estado, lo cual se logra establecido un sistema nacional de participación, que partirá desde la base social y comunitaria en los municipios, con representatividad a nivel regional y nacional, donde se generará articulación junto a los

demás actores del orden público u oficial, sector privado, demás entes que tengan algún grado de responsabilidad en el desarrollo de los programas proyectadas en la política pública. ACTORES SOCIALES EN LA FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE GÉNERO. 

FORMALES: ONG´S, Observaciones de género.



INFORMALES: Organizaciones de mujeres, influenciadores, Asociaciones gremiales.



PUBLICOS: Administración territorial (local departamental o nacional, Organismos de control, Comisaria de Familia, Fuerza Pública.



PRIVADOS: Sector empresarial, medios de comunicación y sector Salud.

5. Determine en una matriz (cuadro) el marco normativo jurídico de la Política estudiada. (Leyes, decretos, acuerdos). Si bien, el estudio se ciñe a un tiempo determinado, es importante tener en cuenta algunos antecedentes normativos, en razón a que reviste de importancia en los pasos dados hacia la equidad de género, debido a que son diversos los entornos que se deben observar en cuanto al cierre de la brecha de la desigualdad que hoy en día sufre la mujer (en su género), en este sentido, lo hallado en la norma entre los años 2015 a 2019, tiene que ver con la violencia de género, endureciendo a nivel nacional el sistema penal frente a la protección de derechos fundamental como la vida, y en su conexidad, a la conservación de la integridad física de la misma, debido a la presencia de aberrantes abusos presentados,

que no son más que el resultado de la precariedad de la sociedad frente a una población en

-- Ley Ley 1761, 1761, se se crea crea el el tipo tipo penal penal de de Feminicidio Feminicidio (Rosa Elvira Cely). (Rosa Elvira Cely).

2016 2016

-- Ley Ley 1448 1448 de de las las victimas victimas yy de de la la restitución restitución de de tierras tierras

2015 2015

-- Ley Ley 1413 1413 (se (se regula regula la la inclusión inclusión de de la la economia economia de cuidado en el sistema de cuidado en el sistema de cuentas nacionales, de cuentas nacionales, con el objetivo objetivo de de medir medir con el la contribución de de la la la contribución mujer en el el desarrollo mujer en desarrollo economico social del economico yy social del País). País).

2011 2011

2010 2010

algo grado de vulnerabilidad. -Decreto -Decreto 1314 1314 crea crea la la Comisión Comisión Intersectorial Intersectorial de de Garantías para las Garantías para las Mujeres Lideresas y Mujeres Lideresas y Defensoras Defensoras de de los los Derechos Derechos Humanos Humanos -- Ley Por medio Ley 1773, 1773, Por medio del del cual cual se se crea crea el el articulo articulo 116 A Ley 599 de 2000. 116 A Ley 599 de 2000.

Dentro de la implementación de la Política Pública Nacional de equidad de género para las mujeres, se observan entidades como la Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer, que si bien sobrevive la transición de cambio presidencial, no ha obtenido las mejores críticas o recomendaciones, por cuanto en niveles jerárquicos para la toma de decisiones o influencia a nivel nacional de la Consejería, se considera reducida, y que representa en gran porcentaje una partida presupuestal que no tiene un fin concreto, recordando la evolución normativa que representa un estancamiento en los esfuerzos por genera equidad de género, pues como se puede observar, las ultimas leyes relacionadas, tratan sobre violencia, la más vil y fútil de todas que conlleva a pensar en la poca evolución en las mediciones de índices de maltrato físico, psicológico así como la falta de autonomía de la mujer en la económica y a nivel social. Sin embargo se pueden rescatar algunos esfuerzos ya en términos de implementación y ejecución de planes y programas al tenor de la Política Pública Nacional de equidad de género para las mujeres, tales como: 

Evaluación Política de Equidad de Género para las Mujeres, noviembre 2017

Evaluación institucional y de resultados con enfoque participativo de la Política de Equidad de Género para las Mujeres, de acuerdo con lo previsto en el CONPES 161 de 2013 

Informe de Resultados, 15 de junio de 2017 Realizar una evaluación institucional y de resultados con enfoque participativo de la Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado, de acuerdo con lo previsto en el CONPES 3784 de 2013.



Ruta de Gestión para la Inclusión de las Mujeres del Pueblo ROM en la Implementación de la Política Pública Nacional de Equidad de Género Informe Final sobre el Cumplimiento de la Meta del Plan Nacional de Desarrollo a cargo de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.



Propuesta Metodológica para la Participación de las Mujeres Rurales en la Formulación de la Política Pública Integral de Mujer Rural Diciembre de 2017



Orientaciones para la consolidación de Mecanismos formales de Diálogo entre las Organizaciones de Mujeres y los Gobiernos Departamentales y Municipales en Colombia Marzo de 2018



Orientaciones para la construcción de Políticas Públicas para la igualdad de oportunidades para las mujeres en entidades territoriales Abril de 2018



Evaluación Política de Equidad de Género para las Mujeres, noviembre 2017 Evaluación institucional y de resultados con enfoque participativo de la Política de Equidad de Género para las Mujeres, de acuerdo con lo previsto en el CONPES 161 de 2013



Informe de Resultados, 15 de junio de 2017 Realizar una evaluación institucional y de resultados con enfoque participativo de la Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado, de acuerdo con lo previsto en el CONPES 3784 de 2013. 6. Identificar con qué objetivo de desarrollo sostenible se relaciona la política pública seleccionada. Es importante establecer en primer lugar el concepto de desarrollo sostenible para dar solución a la incógnita planteada. Por lo anterior y acorde a la Ley 99 de 1993, se tiene en cuenta el desarrollo sostenible como un conjunto que integra variables económicas, sociales y ambientales que constituyen de manera general el entono de la existencia humana hoy en día. Es objetivo fundamental del desarrollo sostenible: El crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. Ahora bien, la política pública de equidad de género establece la obligación de construir de manera participativa, una política nacional para garantizar los derechos humanos integrales e independientes de las mujeres y la igualdad de género. Lo anterior para garantizar una vida libre de violencias mediante marcha de acciones sostenibles para la

superación de brechas y la transformación cultural, que contribuyan al goce efectivo de los derechos de las mujeres en nuestro país. De acuerdo a lo anterior, la manera más efectiva de extraer el crecimiento económico como objetivó principal del desarrollo sostenible de la política pública de equidad de género, y teniendo en cuenta la elevación de la calidad de vida y el bienestar social sin ningún tipo de perjuicio para los recursos naturales renovables, es la inclusión activa y participativa de la mujer dentro de los múltiples programas nacionales, contribuyendo al desarrollo del país en diferentes ámbitos socio-económicos. Una de las brechas que aún existe, se reduce a las diversas formas de discriminación que aún afectan al género femenino, e impiden el ejercicio de sus derechos. Es por eso mismo, que el Gobierno Nacional ha buscado estrategias que permitan superar la discriminación garantizando el ejercicio de los derechos de las mujeres, y de esta manera, generar beneficios para el conjunto de la población colombiana que redunden en una sociedad más equitativa, incluyente, próspera y democrática. 7. ¿La Política Pública escogida ha ayudado a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible en el país? Argumentar con base en fuentes secundarias. Al transcender de los últimos años las mujeres han demostrado su capacidad en múltiples espacios, como el deporte, la ciencia y la política, igualmente es de destacar la nueva generación de mujeres emprendedoras, que están aportando al desarrollo sostenible en la regional con ideas innovadoras, mujeres que están buscando generar espacios de participación que les permitan aportar al desarrollo económico de la región, con el cual buscan mejorar las condiciones de vida de la población.

Aún existe una gran brecha entre hombre y mujeres, aunque desde el año 2006 la mujer ha tenido un papel más representativo en el campo empresarial, según un estudio del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) sobre la actividad empresarial en Colombia que muestra el panorama de la mujer empresaria era esperanzador, donde las mujeres tenían una tendencia hacia el emprendimiento casi similar a la de los hombres, pero en el durante el año 2018 esta brecha creció. Desde el año 2006 en Colombia se observa una evolución estable y superior de la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) de los hombres con respecto a la de las mujeres. En 2018 la actividad emprendedora de los hombres incrementó en un 5,7% con respecto a 2017. En contraste, la actividad emprendedora de las mujeres decreció levemente en un 0,4%. Se nota que, en los últimos 3 años, la brecha entre mujeres y hombres emprendedores venia disminuyendo, sin embargo para el último año aumento a 7,1% con respecto al 2017 del 1%. (Gem, 2020, p 14). Grafica 1. Evolución de la TEA por género

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor Colombia 2018

Al realizar un análisis de las motivaciones que tienen la mayoría de las mujeres emprendedoras se evidencia que es creada por necesidad y no de manera voluntaria, caso

contrario ocurre con el gremio de los hombres donde la gran proporción. Global Entrepreneurship Monitor Gem (2020) afirma “la motivación por necesidad tiene mayor participación de mujeres que de hombres tanto en emprendedores establecidos con 12,4% como en la TEA con 7,4%” (p.19). Esta situación refleja la situación que enfrentan las mujeres en el Colombia donde la única motivación es la de no tener otra opción. Proporción de la TEA y de emprendedores establecidos según género y motivación, 2018

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor Colombia 2018

Las políticas de género han promovido los derechos y han contribuido conseguir la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, el papel del estado ha sido fundamental para avanzar hacia un desarrollo sostenible en la región, generando espacios que permita evaluar y entender el proceso de la política pública. Las mujeres continúan enfrentando profundos desafíos en materia de desigualdad. La cual se puede evidenciar en múltiples formas, contextos y lugares, en la actualidad se observan patrones de comportamiento que se traducen en desigualdad, en contextos como económicos, culturales, de acceso a derechos sociales, entre otros, en este sentido podemos deducir que la desigualdad de género sigue siendo una deuda pendiente con la población femenina de la región.

Bibliografía Bourdieu, Pierre. 1996. La dominación masculina. https://www.revistadelibros.com/articulos/la-dominacion-masculina-pierre-bourdieu (25 de mayo de 2020). Gómez Rodríguez, Óscar Enrique, Camelo Sánchez, Fabián Eduardo, Sanabria González, Iván David, Vargas Fonseca, Alan David y, y Mendoza Pulido, Fabián Eduardo. 2011. Enfoques para el análisis de las políticas públicas: un marco de referencia para el estudio discursivo de las políticas públicas sobre pobreza en Colombia. https://www.aacademica.org/ivan.david.sanabria.gonzalez/2.pdf (20 de mayo de 2020). Global Entrepreneurship Monitor Colombia. «Estudio de la Actividad Emprendedora en Colombia, basado en GEM Colombia 2018-2019». Economy. file:///C:/Users/dioma/Downloads/gem-colombia-2018-2019-reporte-ejecutivo1572918899.pdf (13 de mayo de 2020). Parsons, Wayne. 2013. Políticas Públicas: Una Introducción a La Teoría y La Práctica Del Análisis de Políticas Públicas. FLACSO México. Política Pública Nacional de Equidad de género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias». http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publica-de-equidad-degenero.aspx (28 de mayo de 2020).