Farmaco Tarjetero Final

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MÓDULO: ENFE

Views 72 Downloads 59 File size 480KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MÓDULO: ENFERMERÍA HOSPITALARIA

“TARJETERO DE FÁRMACOS” GRUPO: 1357

1

INDICE 1. ACIDO ACETILSALICÍLICO…………………………………………………………..4 2. ACARBOSA……………………………………………………………………………..6 3. ALTEPLASA …………………………………………………………………………….7 4. AMBROXOL …………………………………………………………………………………….8 5. AMINOFILINA…………………………………………………………………………. 10 6. AMITRIPILINA………………………………………………………………………… 12 7. AMRINONA……………………………………………………………………………. 14 8. BECLOMETASONA ……………………………………………………………………..16 9. BENZAFRIBATO………………………………………………………………………. 18 10. BICARBONATO DE SODIO …………………………………………………………..20 11. BROMURO DE IPRATROPIO ………………………………………………………...21 12. CAPTROPRIL …………………………………………………………………………...23 13. CLONAZEPAM. …………………………………………………………………………24 14. CIPROFLOXACINA……………………………………………………………………. 25 15. CLOPIDROGEL …………………………………………………………………………28 16. DEXAMETAZONA ………………………………………………………………………30 17. DEXTROMETORFANO………………………………………………………………....32 18. DIAZEPAM………………………………………………………………………………..34 19. DICLOFENACO…………………………………………………………………………. 36 20. DICLOXACILINA …………………………………………………………………………38 21. DIGOXINA ………………………………………………………………………………...39 22. DOBUTAMINA …………………………………………………………………………….42 23. DOPAMINA……………………………………………………………………………….. 44 24. ENOXOPARINA…………………………………………………………………………….. 46 25. ERITROPOYETINA………………………………………………………………………,,,, 48

2

26. ESPIROLACTONA …………………………………………………………………………..50 27. ESTREPTOQUINASA ……………………………………………………………………….52 28. FENTANIL……………………………………………………………………………………..53 29. FINASTERIDE……………………………………………………………………………….. 55 30. FLUCONAZOL…………………………………………………………………………………57 31. FLUNITRAZEPAM………………………………………………………………………….....58 32. FOSFATO DE POTASIO…………………………………………………………………………… .60 33. FUROSEMIDA ………………………………………………………………………………...62 34. GLIBENCLAMIDA ……………………………………………………………………………..64 35. GLUCOSA 50 % ………………………………………………………………………………-66 36. HIDROCLOROTIAZIDA ………………………………………………………………………68 37. HOLOPERIDOL ………………………………………………………………………………..70 38. IBUPROFENO. …………………………………………………………………………………72 39. IMIPENEM ………………………………………………………………………………………74 40. IMIPRAMINA ……………………………………………………………………………………76 41. INSULINA GLARGINA …………………………………………………………………………78 42. INSULINA LISPRO ……………………………………………………………………………..79 43. INSULINA LISPRO RAPIDA …………………………………………………………………..80 44. INSULINA NPH …………………………………………………………………………………82 45. IPRATROPIO ……………………………………………………………………………………83 46. KETACONAZOL …………………………………………………………………………………84 47. KETOROLACO ………………………………………………………………………………….86 48. LACTULOSA……………………………………………………………………………………..88 49. LORAZEPAM....................................................................................................................89 50. MANITOL……………………………………………………………………………………….. 91 51. METFORMINA ………………………………………………………………………………….93 52. METOCLOPRAMIDA ……………………………………………………………………………..94 53. METRONIDAZOL ……………………………………………………………………………........96 54. MIDAZOLAM………………………………………………………………………………………...98 55. MIGLITOL…………………………………………………………………………………………...100 56. MORFINA…………………………………………………………………………………………...101 3

57. NAPROXENO …………………………………………………………………………………......103 58. NEOMICINA………………………………………………………………………………………...106 59. NISTATATINA……………………………………………………………………………………….108 60. NITROGLICERINA …………………………………………………………………………………110 61. NOREPINEFRINA………………………………………………………………………………….112 62. OCTEOTRIDE. ……………………………………………………………………………………..114 63. OMEPRAZOL………………………………………………………………………………………..115 64. ONDANSETRÓN……………………………………………………………………………………117 65. PANTOPRAZOL……………………………………………………………………………………..118 66. PRAVASTATINA……………………………………………………………………………………..120 67. PROPOFOL………………………………………………………………………………………….122 68. PROZOZINA…………………………………………………………………………………………123 69. RANITIDINA………………………………………………………………………………………….125 70. SALBU TAMOL………………………………………………………………………………………128 71. SENOCIDOS…………………………………………………………………………………………130 72. SUCRALFATO………………………………………………………………………………………..132 73. SULFATO DE MAGNESIO …………………………………………………………………………134 74. TEOFILINA……………………………………………………………………………………………135 75. TRIMETROPIM/SULFAMETAZOL …………………………………………………………………138 76. VITAMINA A…………………………………………………………………………………………...140 77. VECURONIO …………………………………………………………………………………………141

FÁRMACO: ACIDO ACETILSALICÍLICO (AAS) GRUPO TERAPÉUTICO: Inhibidor de la ciclooxigenasa

4

GRUPO QUIMICO:

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Está indicado como

El ácido acetilsalicílico inhibe la agregación plaquetaria a través del bloqueo

antipirético,

De la sintetasa del tromboxano A2 en las plaquetas.

antiinflamatorio y como

Tabletas

Su mecanismo de acción se basa en la inhibición irreversible de la ciclooxigenasa (COX-1).

antiagregante plaquetario Prevención secundaria de EVC CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales y edema angioneurótico.

Absorción: se absorbe rápida y completamente del tracto gastrointestinal.

Reacciones alérgicas al ácido acetilsalicílico o AINES. Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal y Antecedente de enfermedad ácido péptica. Contraindicado en hemofilia, historia de sangrado gastrointestinal o de úlcera péptica activa

5

Niveles plasmáticos máximos: Se absorbe rápida y completamente del tracto gastrointestinal Vida media.: 8 horas después de administraciones únicas y repetidas. Metabolismo: Hepático. Eliminación: El ácido salicílico y sus metabolitos se excretan principalmente por los riñones.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Vía: Oral

Gastrointestinales: Náuseas, diarrea, vómito.

Adultos100 mg: 3 a 4 tabletas cada 4 a 6 horas.

Pueden desarrollarse úlceras gastrointestinales que en los casos

Adultos 500 mg: 1 a 2 tabletas.

más severos podrían producir hemorragia y perforación.

FÁRMACO: ACARBOSA GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUIMICO:

ANTIDIABÉTICOS

Inhibidores de alfa glucosidaza

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Diabetes tipo 2 no dependiente de insulina.

Comprimidos Caja con 30 de 50 o 100mg.

Pacientes con hiperglucemia moderada

Tabletas Caja con 30 de 50 o

La acarbosa inhibe las enzimas glucósido hidrolasas, necesarias para digerir los hidratos de carbono: específicamente las enzimas alfaglucosidasa en el borde en cepillo de los enterocitos del intestino delgado y la alfa-amilasa pancreática.

6

100mg.

La alfa-amilasa pancreática hidroliza almidones complejos en oligosacáridos en la luz del intestino delgado, mientras que en la superficie interna del intestino (borde en cepillo) la alfaglucosidasa hidroliza oligosacáridos,

trisacáridos y disacáridos en glucosa y otros monosacáridos en el intestino delgado.

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

En casos de cetoacidosis diabética, cirrosis hepática, enfermedades intestinales. Menores de 18, embarazadas y lactancia

Tras la administración oral de 200 mg en voluntarios, aproximadamente un 2% de la dosis administrada se absorbe de forma inalterada en el tracto gastrointestinal, sin que ello produzca ningun efecto sistémico. Los productos de degradación absorbidos, después de la degradación enzimática por las enzimas digestivas y las bacterias intestinales, constituyen globalmente el 35% de la dosis administrada. Tanto la acarbosa como sus productos de degradación absorbidos se eliminan rápida y completamente por los riñones. Al cabo de 96 horas se recuperan un 51 % de la dosis administrada, en las heces. REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS: Meteorismo, ruido intestinal, flatulencia, distensión abdominal, diarrea.

FÁRMACO:ALTEPLASA GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUPIMICO:

Antitromboticos

Fibrinoliticos

7

INDICACIONES:

FARMACODINAMIA:

Tto. trombolitico en IAM Embolia pulmonar masiva aguda con inestabilidad hemodinámica e Ictus isquémico agudo (dentro de las 4,5 h de presentación de síntomas y tras

Trombolítico. Activa el paso de plasminógeno a plasmina, que hidroliza las redes de fibrina.

exclusión de hemorragia intracraneal) CONTRAINDICACCIONES:

PRESENTACION

Hipersensibilidad

FARMACOCINÉTICA: Se elimina rápidamente de la sangre circulante y

trastorno hemorrágico

Vial con 50 mg

se metaboliza en el hígado, eliminándose

diátesis hemorrágica.

de Alteplasa en

Mayoritariamente (80%) por vía renal.

tto. con anticoagulantes orales

polvo liofilizado

Su semivida de eliminación es de 4-5 minutos

hemorragia grave;

+ vial

(t1/2 alfa), 35-40 minutos (t1/2 beta).

historia de hemorragia intracraneal. con 50 ml de agua para inyección.

8

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADV.:

1) Tto. trombolítico en IAM: Régimen de 90 min (iniciando tto. en las 6 h tras): 15 mg en bolo IV + 50 mg en perfus. de 30 min + perfus. de 35 mg durante 60 min hasta máx. 100 mg; en pacientes < 65 kg: 15 mg en bolo IV + 0,75 mg/kg durante 30 min (máx. 50 mg) + perfus. de 0,5 mg/kg durante 60 min (máx. 35 mg).. 2) Embolia pulmonar masiva aguda: en bolo IV en 1-2 min + 90 mg en perfus. IV de 2 h. Pacientes < 65 kg, dosis total ≤ 1,5

Hemorragias Isquemia hipotensión insuf. Cardiaca edema pulmonar; arritmias de reperfusión

mg/kg.

paro cardiaco, shock cardiogénico reinfarto.

AMBROXOL GRUPO TERAPÉUTICO

“MUCOLITICO”

GRUPO QUÍMICO

Trans-4-(2-amino-3,5dibromobencilamino)-ciclohexanol

INDICACIONES

FARMACODINAMIA

Reducción de la viscosidad de las secreciones mucosas, facilitando su expulsión, en procesos catarrales y gripales, para ads.,

Aumenta la secreción de vías respiratorias, potencia la producción de surfactante pulmonar y mejora el aclaramiento mucociliar, como consecuencia: facilita la expectoración, alivia la tos y reduce reagudizaciones de bronquitis crónica y EPOC.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

FARMACOCINÉTICA

9

Hipersensibilidad; niños < 2 años.

El Ambroxol es metabolizado rápidamente por el cuerpo. Se va directo a trabajar en las células secretoras de moco, donde cambia el moco y lo hace menos viscoso. Este moco, más ligero y líquido ayuda a levantar las flemas más grandes y adheridas a las paredes de las vías respiratorias. Metabolismo hepático, vida media 10hrs, excreción renal y fecal.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS

EFECTOS ADVERSOS

Adolescentes > 12 años (polvo para sol. oral, jarabe y pastillas) y niños > 2 años (sólo jarabe).

Disgeusia; hipoestesia faríngea; náuseas, hipoestesia oral.

FÁRMACO: AMINOFILINA

10

GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUPIMICO:

BRONCODILATADORES

Metilxantinas

INDICACIONES: Asma bronquial. Relajante del músculo liso bronquial.

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Solucion inyectable 250 mg

La aminofilina libera in vivo teofilina, la cual es la forma activa. La teofilinarelaja directamente los músculos lisos de los bronquios y vasos sanguíneos pulmonares, aliviando el broncoespasmo y aumentando las velocidades de flujo y capacitad vital.

Bronquitis. Enfisema. Alivia la disnea en el tratamiento de la enfermedad pulmonar CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

. No debe ser utilizada en pacientes con excitación

La teofilina tiene una vida media hasta antes de los seis meses de edad de más de 24 horas; en niños mayores de 3.7 más o menos de 1.1 horas; en los adultos no fumadores. De 8.7 más menos 2.2 horas y en fumadores de 4 a 5 horas. Se excreta en la orina.

psicomotriz, en insuficiencia cardíaca grave, lesión miocárdica aguda, hipertrofia prostática. Representan una contraindicación relativa la enfermedad fibroquística de la mama, el cor pulmonale, la hipoxemia grave y la enfermedad hepática.

11

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

La administración de AMINOFILINA es por vía parenteral.

Sistema gastrointestinal; náuseas, vómito, dolor epigástrico, diarrea y hematemesis. Sistema Nervioso Central; Irritabilidad, cefalea, insomnio, crisis convulsivas y coma. Sistema Cardiovascular; Falta de circulación, taquicardia, hipotensión, arritmias ventriculares. Sistema Respiratorio; Taquipnea. Sistema Renal; Albuminuria, microhematuria y diurésis. Otros; Hiperglucemia y salpullido.

Niños y adultos: Administración intravenosa lenta o por venoclisis. Impregnación: 5-6 mg por kg de peso corporal, en infusión Intravenosa, durante 20-30 minutos. Mantenimiento: De 0.4-0.9 mg por kg de peso corporal en infusión intravenosa.

FÁRMACO: AMITRIPILINA

12

GRUPO TERAPÉUTICO: ANTIDEPRESIVOS

GRUPO QUIMICO: antidepresivos tricíclicos

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Premeditación e inducción de la anestesia. Ansiedad y tensión previa a los procedimientos quirúrgicos.

comprimidos de 10, 25, 50, 75, 100 y 150mg jarabe 10 MG/5ml IM 10 mg/ml

Potencia el efecto de la serotonina y la norepinefrina en el SNC. posee propiedades anticolinérgicas significativas

Efecto anticonvulsivo. Relajación muscular. Tratamiento de la depresión a menudo junto con psicoterapia Otras aplicaciones: síndromes del dolor CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

contraindicado en glaucoma de ángulo derecho

se absorbe bien en el aparato gastrointestinal Distribución amplia

Empleo cauteloso: en pacientes geriátricos ya que tiene más riesgo de reacciones adversas incluidas caídas secundarias a los efectos, sedant6es y anticolergenicos puede aumentan el riesgo de / ideas de suicidio en especial al principio del tratamiento ,. Pacientes con enfermedad cardiovascular preexistente hipertrofia prostática y con antecedentes de convulsiones

13

Unión a proteínas plasmáticas de un 95% Metabolismo y excreción: se metaboliza en el hígado. Algunos metabolitos poseen actividad antidepresiva. Participan en la recirculación enteropatía y pasan al jugo gástrico. Es probable que atraviesen la placenta y entre en la leche materna

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:V.O adultos 75mg/día dividido en tomas que pueden incrementarse hasta 150mg/día

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS: CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

V:O en ancianos adolescentes 10 mg tres veces al día y 25mg

Reacciones adversas

IM adultos 20 a 30 mg cuatro veces al día

SNC: letargo, sedación. OORL visión borrosa sequedad en los ojos y en boca CV arritmias hipotensión cambios en el ECG GI estreñimiento hepatitis GU retención de orina Derm: fotosensivilidad Endo: alteraciones en la glucemia, ginecomastia

FÁRMACO: AMRINONA GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUPIMICO:

ANTIARRITMICOS

Bipiridinas

14

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

debe ser usada con

Ampollas de 20 cc en una solución de metasulfito de sodio con 5 mg/ccde amrinona.

Afecta al gasto cardiaco debido a sus propiedades inotrópicas positivas y por

precaución en la enfermedad restrictiva Cardiaca. También en pacientes con fallo cardiaco agudo e infarto agudo de Miocardio a dosis bajas. se ha mostrado

Disminución de la precarga y postcarga. Decrece el retorno venoso Secundariamente al incremento de la capacitancia venosa. También es Vasodilatadora pulmonar. No parece aumentar los requerimientos de oxígeno del miocardio en pacientes con fallo cardiaco congestivo porque Tiende a reducir la tensión de la pared ventricular. La frecuencia cardiaca y la Presión sanguínea no son afectadas normalmente. puede aumentar el flujo sanguíneo coronario. A altas dosis, puede ocasionar taquicardia y la conducción del nodo AV.

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

En pacientes con hipersensibilidada a la amrinona o al metasulfito de sodio. Puede ocasionar un empeoramiento en pacientes con cardiomiopatia hipertrófica obstructiva. Ya que la amrinona causa aumento de la conducción en el nodo AV, puede acelerar la respuesta ventricular a las taquidisrritmias supraventriculares. No está recomendado el uso de la amrinona en neonatos.

En pacientes con FCC, un bolus rápido de amrinona mostró un volumen de distribución de 1.2 L/Kg. La iniciación de los efectos hemodinámicso son casi inmediatos. La droga tiene un aclaramiento bifásico con una fase de distribución rápida con una vida media de 1.4 minutos y una fase terminal con una vida media de 5 a 8 horas. Esto es significativamente más largo que en voluntarios normales, probablemente debido a la disminución del flujo sanguíneo renal y hepático en los pacientes con FCC. La amrinona es metabolizada en el hígado por glucoronización y N-acetilación. El aclaramiento es afectado por el paciente en status acetilator. La amrinona y sus metabolitos son excretados primariamente por los riñones encontrandose el 63 % en la orina y el 18 % en las heces. Ninguno tiene efectos conocidos sobre la función renal, pero puede disminuir la actividad metabólica microsómica hepática en el paciente con fallo cardiaco severo. La amrinona puede inhibir

15

la agregación plaquetaria y se ha informado de aumentar los niveles plasmáticos de ácidos grasos libres en algunos casos debido a sus efectos metabólicos.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Administración parenteral

usada en cortos periodos tienen una incidencia total baja de

La amrinona es dada tipicamente en bolus iv,

Efectos secundarios. La trombocitopenia por debajo de 100,000/mm ha

diluyendo de 1 a 3 mg/cc en suero salino, a

Ocurrido en el 2.4 % de los pacientes. Esto es más común con el uso a largo

0.75 mg/kg en 2-3 minutos, siguiendo por una

plazo y está relacionada con la dosis y es reversible. Los efectos gastrointestinales incluyen náuseas (1.7%), vomitos (0.9%), dolor abdominal (0/4%), y anorexia (0/4%).

infusión continua de 5-10 mg/kg/min. Un segundo bolus de 0.75 mg/kg puede darse a los 30 min.

FÁRMACO: BECLOMETASONA

16

GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUPIMICO:

Suspensión en aerosol.

Glucocorticoide.

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Rinitis alérgica.

BECLO ASMA Aero. 0,25 mg

La sintomatología nasal mejora debido a que BECLOMETASONA inhibe la síntesis de leucotrienos, disminuye el número de mastocitos, eosinófilos y basófilos (células que intervienen en la inflamación).

Rinitis estacional y perenne. Rinitis vasomotora. Coadyuvante en pólipos nasales.

BECLOFORTE Inhal. 250 mcg/dosis BECLOMET EASYHALER Polvo para inhal. 200 mcg/dosis

Cuando la administración de BECLOMETASONA es nasal, aproximadamente 43% de cada dosis se déposita en la nasofaringe y sólo 4% se retiene en la cavidad nasal, se cree que aproximadamente 2% de la dosis total tiene absorción a vía sistémica; esta cantidad mínima llega al hígado y es eliminada por orina y heces.

BECLO-RINO Aero. 0,05 mg BECONASE Spray nasal 50 mcg/dosis BECOTIDE Inhal. 50 mcg/dosis CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

*Contraindicaciones: La beclometasona está contraindicada en pacientes con status asthmaticus o con otros tipos de asma que requieren de una terapia intensiva. Los pacientes deben ser advertidos de que la beclometasona no es un broncodilatador y no está indicada para el alivio de un broncoespasmo agudo. Los niños tratados con beclometasona deben ser advertidos

La beclometasona se administra por vía inhalación oral o nasal. Después de la inhalación nasal, la beclometasona es absorbida a través de la mucosa nasal, siendo mínima la absorción sistémica. Después de la inhalación oral, el fármaco es rápidamente absorbido por los pulmones y el tracto digestivo, pasando parte de la dosis a la circulación sistémica. Sin embargo, la fracción absorbida es insuficiente para provocar efectos sistémicos. El comienzo de la acción del fármaco tiene lugar al cabo de unos pocos días pero en ocasiones, puede llegar a tardar hasta 3 semanas. Aproximadamente el 10-25% de la dosis aplicada por inhalación oral entra en la circulación sistémica, mientras que una pequeña parte, que se

17

de los efectos sobre el crecimiento, en particular si las dosis son superiores a los 400 µg/día

deposita en la boca, es tragada.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Administración por inhalación:

Las reacciones adversas más frecuentes después de la inhalación nasal de la beclometasona es la irritación y los picores nasales, sensación de ardor, mucus sanguinolento y sequedad de la nariz. Los posibles efectos secundarios nasofaríngeos incluyen xerostomía, urticaria, irritación de lengua y boca y disgeusia. Además, en algunas raras ocasiones se han comunicadio reacciones de hipersensibilidad retardada o inmediata después de la inhalación oral o nasal de beclometasona. Estas reacciones incluyen angioedema, urticaria, rash y broncoespasmo. Si se observa un aumento de los jadeos después de la adminsitración de corticosteroide inhalado, se debe iniciar un tratamiento inmediato con un broncodilatador de acción rápida y debe discontinuarse el tratamiento con el corticoide.

Adultos y niños de > de 12 años: la dosis recomendada es de dos sprays (42 µg/spray) inhalados oralmente 3 ó 4 veces al día. Alternativamente, una dosis de 4 sprays (42 µg/spray) inhalada oralmente dos veces al día puede ser efectiva. No se recomiendan dosis superiores a 20 sprays/día (dosis total = 840 µg/día) Niños de 6-12 años: La dosis usual recomendad es de 1-2 sprays (42 µg/spray) inhalados oralmente 3 o 4 veces al día. No es aconsejable superar la dosis de 10 sprays (dosis total = 420 µg/día) Niños de < 6 años: La eficacia y seguridad de la beclometasona no han sido establecidos Tratamiento de la rinitis alérgica estacional (inhalación nasal)

18

Se han descrito casos de infiltrados pulmonares con eosinofilia con la beclometasona inhalada. Se desconoce la casua de este efecto que suele aparecer cuando se sustituye un corticoide sistémico por un corticoide inhalado. probablemente, la inhalación del corticoide ocasiona una irritación de las vías respiratorias debido a los propelentes o detergentes presentes en la formulación, desencadenando tos o dificultades respiratorias. Estos efectos pueden ser reducidos usando previamente un broncodilatador.

FÁRMACO: BENZAFRIBATO GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUIMICO:

HIPOLIPEMIANTE

FIBRATOS

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN:

Trastornos metabólicos

FARMACODINAMIA: Hipolipemiante, derivado del ácido clofíbrico, reduce fundamentalmente los

lipídicos cuando no

Tabletas

niveles de lipoproteínas ricas en triglicéridos, como las VLDL, al aumentar su

resulten suficientes las

200 mg

catabolismo debido a un incremento en la actividad de la lipoproteinlipasa y reducir su síntesis a nivel hepático. También eleva los niveles de HDL. Parece más

medidas dietéticas. Hiperlipoproteinemias

eficaz que otros fibratos para reducir los niveles de colesterol LDL

IIb, III, IV y V de Fredrickson. CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Afecciones hepáticas graves, cirrosis biliar primaria. Alteraciones de la función renal con valores de creatinina sérica superiores a

Se absorbe con rapidez y eficacia (más de 90%) cuando se administra con una comida, pero con menor eficacia cuando se toma con el estómago vacío. El enlace éster se hidroliza rápidamente y se alcanzan concentraciones plasmáticas máximas en dos a cuatro horas. Más de 95% de este fármaco en el plasma está unido a proteínas, casi de modo exclusivo a albúmina. Su vida media es de 20 horas. El medicamento se distribuye ampliamente y las concentraciones en hígado, riñones e intestino exceden

6mg/100ml, en el síndrome nefrótico. Embarazo y lactancia.Antecedentes de colelitiasis. Al comienzo del tratamiento, realizar controles de lípidos plasmáticos cada 2 Semanas-Puede potenciar los efectos y la toxicidad de la fenitoína, de los hipoglucemiantes y

19

las cifras plasmáticas.. Se excreta de manera predominante como conjugados glucurónicos; 60 a 90% de una dosis oral se elimina en orina; aparecen volúmenes más

anticoagulantes orales.

pequeños en heces.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Vía Oral. La dosis usual es de 400mg diarios,

Suelen ser poco frecuentes y, por lo general, remiten a las pocas semanas sin necesidad de interrumpir el tratamiento: molestias gastrointestinales,

que se deben administrar preferentemente después de las comidas

erupciones cutáneas, somnolencia, fatiga, cefalea, dolores y calambres musculares

20

FÁRMACO: BICARBONATO DE SODIO GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUIMICO:

ANTIULCEROSOS INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Hiperacidez gástrica.

Bicarbonato de sodio...... 750

Administración oral neutraliza acido gástrico, forma aguda, cloruro de sodio y dióxido de carbono; aumenta bicarbonato plasmático, el cual amortigua las concentraciones de hidrogeniones; revierte la acidosis, cuando se administra IV.

Acidosis metabólica. Alcalinizante urinario.

mg. Vehículo, c.b.p. 10 ml

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

En individuos con insuficiencia renal, alcalosis metabólica o respiratoria, hipertensión, edema, insuficiencia cardiaca congestiva, hipoventilación, depleción de cloro, hipernatremia, e hipocalcemia, depleción concomitante de potasio o antecedente de cálculos urinarios.

Absorción GI buena. Distribución en la circulación sistémica. No se metaboliza. Se filtra, se reabsorbe en riñón, se excreta 12 años 25 mg a 50 repartidas en varias tomas V.O ancianos 25mg antes de acostarse

78

FÁRMACO: INSULINA GLARGINA GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUIMICO:

Insulinas

Hipoglucemiante de acción prolongada

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Diabetes mellitus tipo1

Solución inyectable

La insulina glargina es muy similar a la insulina humana en cuanto a su cinética de la unión al receptor de la insulina. Por este motivo, su efecto farmacológico es del mismo tipo que el de la insulina regular. La actividad principal de las insulinas, incluida la insulina glargina, es la regulación del metabolismo delLa glucosa.

Diabetes mellitus tipo2 CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Hipersensibilidad.

Tras su inyección en el tejido subcutáneo, la solución ácida es neutralizada, dando lugar a la formación de microprecipitados a partir de los cuales se liberan continuamente pequeñas cantidades de insulina glargina, proporcionando un suave y predecible perfil de concentración/tiempo sin pico, con una duración de acción prolongada. La inyección de insulina glargina una vez al día alcanza niveles de estado estacionario 2-4 días después de la primera dosis. Por vía intravenosa la semivida de eliminación de la insulina glargina y de la insulina humana es comparables.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Vía Subcutánea En niños y adultos

Hipoglucemia, Lipodistrofia.

79

FÁRMACO: INSULINA LISPRO GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUIMICO:

Insulina

Hipoglucemiante de acción ultrarrápida.

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Para el manejo de la hiperglucemia en pacientes con diabetes mellitus.

Solución Inyectable

La acción primaria de la insulina, incluyendo la insulina lispro es la regulación del metabolismo de la glucosa. La insulina y sus análogos reducen los niveles de glucosa estimulando la captación de esta en los tejidos periféricos especialmente por el músculo y las grasas e inhibiendo la producción hepática de glucosa.

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

La insulina lispro está contraindicada en el caso de hipoglucemia o en aquellos pacientes que hayan mostrado una hipersensibilidad a la insulina lispro o cualquiera de los componentes de su formulación.

La insulina lispro comienza a actuar a los 5 a 15 minutos de ser administrada. Su mayor efecto hipoglucemiante ocurre entre las 0.5 y 2 horas, con una duración de 4 a 6 horas. Cuando se administra por vía subcutánea en las regiones deltoides, femoral o abdominal (los tres sitios preferidos por los diabéticos) su absorción, distribución y efectos son más rápidos y mayores que los de la insulina regular.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS: Hipoglucemia, alergias a la insulina,

80

FÁRMACO: INSULINA LISPRO RAPIDA GRUPO TERAPÉUTICO: Insulinas

GRUPO QUPIMICO: Insulinas

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Acidosis clínica diabética, coma diabético o hiperosmolar, en el postoperatorio inmediato e intraoperatoriamente, en pacientes diabéticos, en mezclas con insulinas de acción intermedia o de acción prolongada

Insulina Lispro

La insulina es una hormona producida por el páncreas que reduce la concentración de glucosa en sangre inhibiendo la producción hepática de glucosa (glucogenólisis y gluconeogénesis) y estimulando la captación y el metabolismo de la glucosa por el músculo y el tejido adiposo. Estos dos importantes efectos se producen en concentraciones diferentes de insulina.

Presentaciones Cartucho: 100u/ml Frasco ámpula: 100u/ml Humalog

La insulina es idéntica a la insulina humana en cuanto a su cinética de unión al receptor de la insulina

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

El alcohol puede intensificar y prolongar la acción

La actividad principal de las insulinas, es la regulación del metabolismo de la glucosa. La insulina y sus análogos reducen los niveles de glucemia mediante la estimulación de la captación periférica de glucosa, especialmente por parte del músculo esquelético y del tejido adiposo, y la inhibición de la producción hepática de glucosa. Además, la insulina inhibe la lipolisis en el adipocito, inhibe la proteolisis y estimula la síntesis de proteínas

Los requerimientos de insulina pueden aumentar si se administra estimulantes beta 2 (salbutamol, terbutalina), clozapina, corticoesteroides, danazol, diazoxido, ácidometagrinico y diuréticos relacionados, furosemida, hormona de crecimiento, isonizida, octreotido, estrógenos, anticonceptivos orales, olanzapina, oximetolona, fenotiazinas, progestágenos, inhibidores de la proteasa, simpaticomiméticos, diuréticos tiazidicos, hormonas

81

tiroideas. Los requerimientos de insulina pueden estar disminuidos si se administra con inhibidores de la ECA (captopril, enalapril), alcohol, bloquadores de los receptores beta adrenérgicos no selectivos, esteroides anabólicos, quininas, disopiramida. La hipoglucemia ocurre cuando se utilizan con bloqueadores de los receptores beta adrenérgicos puede precipitar un crisis hipertensiva. La acción hipoglucemica puede ser antagonizada por la fenitoina.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Intravenosa

Hipoglucemia ( los signos que incluyen son sudoración fría, palpitaciones, piel pálida, y fría, temblores, nerviosismo, ansiedad, confusión, fatiga, debilidad, concentración alterada, somnolencia, hambre excesiva, alteraciones visuales, cefalea, y nauseas. La hipoglicemia grave puede conducir a inconciencia, trastornos cerebrales y muerte). La gente mayor o los pacientes con diabetes de larga duración pueden no experimentar los síntomas típicos tempranos de la advertencia de una reacción hipoglucémica.

intramuscular

Al inicio: edema, anomalías en la refracción Reacción local: eritema, hinchazón, o prurito en el sitio de la inyección

82

FÁRMACO: INSULINA NPH GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUIMICO:

Insulinas

Hipoglucemiante de acción intermedia.

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Diabetes mellitus tipo1.

Solución inyectables

La insulina es una hormona producida y secretada por el páncreas. El paciente que carece en forma parcial o total de esta hormona, requiere de la administración de insulina exógena, que hará posible la utilización de la glucosa a nivel celular, disminuyendo con ello el nivel sérico de la misma.

Acidosis y coma diabético. Diabetes mellitus tipo de 2 no controlada. Hipersotasemia CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Hipersensibilidad.

Insulina de acción intermedia, efecto después de la inyección subcutánea: su comienzo entre 2 y 4 h. El efecto máximo de 4 a 10 h. La duración de 12 a 16 h.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Adultos y niños: Las dosis deben ser ajustadas en cada caso y juicio del médico especialista.

Derm: urticaria, Endo: hipoglucemia, hiperglucemia de rebote (efecto Somogyi), Local: lipodistrofia, enrojecimiento, hinchazón, prurito, Misc: reacciones alérgicas incluida la anafilaxia.

Sunbcutanea, intramuscular o intravenosa. 0,5 a 1,5 U/kg/día de acuerdo a requerimientos.

83

FÁRMACO: IPRATROPIO GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUIMICO:

Broncodilatador

Anticolinérgicos

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Enfermedad Pulmonar Obstructiva, bronquitis crónica, enfisema y asma bronquial no controlada.

Suspensión en aerosol. Solución para nebulizar. Solución para nebulizar en ampolletas.

La broncodilatación posterior a la inhalación de ATROVENT es inducida por las concentraciones locales del fármaco, debido a su eficacia anticolinérgica en el músculo liso bronquial y no por concentraciones sistémicas del fármaco. En estudios controlados con una duración de 90 días en pacientes con broncoespasmo asociado con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (bronquitis crónica y enfisema) se presentaron mejorías importantes en la función pulmonar

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Cuando hay hipersensibilidad al ipatropio, a la atropina. Usarse con precaución en pacientes con glaucoma, de ángulo estrecho, hipertrofia protática.

Después de la inhalación, las respuestas máximas aparecen en el transcurso de 30 a 90 minutos. Sus efectos duran de seis a ocho horas.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Inhalación e Inhalación por nebulizador para niños.

Sequedad de boca, tos, sabor amargo, nausea, molestia abdominal, cefalea, nerviosismo.

2 aplicaciones 4 veces al día. Se pueden incrementar hasta un máximo de 12 al día.

84

FÁRMACO: KETACONAZOL GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUPIMICO:

Antimicóticos

antimicótico azólico, de la clase imidazol

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Es el mejor tratamiento en las siguientes micosis: Dermatofitosis, Pitiriasis versicolor, candidiasis cutánea, mucocutanea crónica, orogaringea y esofágica, vaginal

CONAZOL. K.

El ketoconazol es un fármaco anti fúngico de la familia de los imidazoles, activo por vía oral.

recurrente y crónica. Paracoccidioidomicosis, histoplasmosis, coccidioidomicosis y blastomicosis.

Tabletas. Cada tableta contiene 200 mg de Ketoconazol. Caja con 10 o 20 tabletas. Crema. Caja con un Tubo de 40g a 2%. FUNGORAL. Tabletas. Cada tableta contiene 200 mg de Ketoconazol. Caja con 10 o 20 tabletas Crema, contiene 100 gr de crema, contienen 2 g de ketoconazol.

85

Dentro del grupo de los imidazoles, entre los que se encuentran el clotrimazol, fluconazol, itraconazol e imidazol, el ketoconazol tiene la propiedad de inhibir la síntesis de los corticoides adrenales, si bien en dosis superiores a las que tienen actividad anti fúngica.

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Contraindicado en casos de alcoholismo, insuficiencia hepática y durante el embarazo y lactancia.

Su biodisponibilidad depende del pH gástrico, siendo necesario un medio acido para su absorción. La administración del ketoconazol con las comidas favorece su absorción, debido a un aumento de las secreciones biliares, a un retraso en el vaciado del estómago, o a un aumento de su solubilizacion. La mayor parte de la dosis administrada es eliminado en la bilis y en las heces: el 57% de la dosis de 200 mg es excretada en las heces oscilando entre el 20 y el 65% la parte que se excreta como fármaco sin alterar.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

ORAL: 200 a 400 mg una vez al día.

Diarrea, dispepsia, nauseas, vomito, dolor abdominal; cefalea, mareos, vértigo, fotofobia, somnolencia; prurito, fiebre, escalofrió, impotencia, irregularidades menstruales, ginecomastia, reacciones de hipersensibilidad y manifestaciones de hepatotoxicidad.

86

FÁRMACO: KETOROLACO GRUPO TERAPÉUTICO: analgésicoAntiinflamatorio no esteroideo.

GRUPO QUPIMICO:

INDICACIONES:

FARMACODINAMIA:

Dolor de leve a moderada intensidad.

PRESENTACIÓNSOLUCION INYECTABLE Cada frasco ámpula o ampolleta contiene: Ketorolaco-trometamina 30 mg

Inhibe la enzima ciclooxigenasa y por consiguiente de la síntesis de las prostaglandinas. La acción analgésica aparece al cabo de 10 min (I.M.) o 30-60 min (oral), alcanza su efecto máximo al cabo de 1.2-3 horas (I.M.). La analgesia se mantiene durante 6-8 horas.

Envase con 3 frascos ámpula o 3 ampolletas de 1 ml. CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Hipersensibilidad al fármaco o a otros analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, úlcera péptica e insuficiencia renal y diátesis hemorrágica, postoperatorio de amigdalectomía en niños y uso preoperatorio

Se distribuye de forma selectiva por el organismo; se difunde poco a través de las barreras hematoencefálica y mamaria, pero lo hace con facilidad en la placenta. Se une a las proteínas plasmáticas. Sólo 40% de la dosis es metabolizada en el hígado dando lugar a metabolitos prácticamente inactivos. Es eliminado por la orina en 93% de la dosis. Su vida media es de 4-6 horas.

87

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

IM o IV Adultos: 30 mg cada 6 horas, dosis máxima 120 mg/día. El tratamiento no debe exceder de 4 días. Niños: 0.75 mg/kg de peso corporal cada 6 horas. Dosis máxima 60 mg/día. El tratamiento no debe exceder de 2 días.

88

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS: Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal, perforación intestinal, prurito, náusea, dispepsia, anorexia, depresión, hematuria, palidez, hipertensión arterial, disgeusia u ,areo

FÁRMACO: LACTULOSA. GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUIMICO:

Laxante Osmótico INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Auxiliar en la prevención y tratamiento de encefalopatía portosistemica, tratamiento de estreñimiento crónico.

Sobre 10 g / 15 ml

La lactulosa produce un efecto osmótico en el colon debido a su biodegradación por la flora bacteriana del colon en ácidos láctico, fórmico y acético. La acumulación de líquido produce distensión, que a su vez facilita el aumento del peristaltismo y la evacuación intestinal. Antihiperamonémico: La lactulosa disminuye las concentraciones de amoníaco en la sangre probablemente como resultado de su degradación bacteriana en el colon, en ácidos orgánicos de bajo peso molecular que disminuye el pH del contenido del colon. La acidificación del contenido del colon origina retención ion amonio. La acción laxante de los metabolitos de la lactulosa expulsa el amonio atrapado en el colon.

Frasco 533 g / 800 ml

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Apendicitis, hemorragia rectal no diagnosticada, diabetes mellitus, hipersensibilidad a la lactulosa.

Absorción: no se aprecia. Metabolismo: vía la flora de colon a ácido láctico y ácido acético, requiere la flora del colon para su activación. Excreción: principalmente en heces y orina.

89

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Oral 15 a 30 mL al día. Dosis diaria máxima recomendada: 60 mL.

Flatulencia, eructos, y malestar abdominal son frecuentes inicialmente.La excesiva diarrea y pérdida de agua fecal pueden dar lugar a hipernatremia.

Encefalopatía hepática: ml (20-30 g) vía oral cada hora hasta producir efecto laxante, luego 30-45 ml 3-4 veces al día, valorando la dosis para producir aproximadamente 23 deposiciones por día.

FÁRMACO: LORAZEPAM. GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUIMICO:

Benzodiacepinas. INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Alivio a corto plazo de los síntomas de ansiedad.

Tabletas de 1mg.

Las consecuencias farmacodinámicas de las acciones agonistas de las benzodiazepinas incluyen efectos antiansiedad, sedación y disminución en la actividad convulsiva. La intensidad de la acción está directamente relacionada con el grado de ocupación del receptor de benzodiazepina.

Trastornos de ansiedad generalizada. Ansiedad en estados psicóticos. Ansiedad asociada con síntomas somáticos. Ansiedad asociada con depresión o síntomas depresivos. Ansiedad reactiva. Premedicación quirúrgica. Así como un coadyuvante en fármacos antieméticos, usado para el tratamiento de náuseas y vómito asociado con la quimioterapia para el tratamiento del cáncer.

90

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Hipersensibilidad a las benzodiacepinas o cualquiera de los componentes de la formulación. Hipersensibilidad, miastenia gravis, síndrome de apnea del sueño, insificiencia respiratoria severa, I.H. severa, tratamiento simultaneo con opiáceos, barbitúricos, neopépticos.

Se metaboliza en el hígado y se conjuga en el hígado con el ácido glucurónico formando metabolitos inactivos.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

El rango de dosis recomendada es 2 a 6 mg/día, aunque la dosis diaria puede variar desde 1 a 10 mg/día.

Sedación, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, fatiga, cefalea, somnoliencia, sensación de ahogo, ataxía, diplopía, confusión, depresión, desenmascaramiento de depresión, mareos, astenia, debilidad muscular, reacciones psiquiátricas o paradójicas.

91

Es eliminado mayoritariamente con la orina (90%), menos del 1% en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 10-20 h.

FÁRMACO: MANITOL GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUPIMICO:

DIURÉTICOS OSMÓTICOS INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Su presentación es

El MANITOL es una sustancia que no se resorbe,

se

solución

inhibe la resorción de agua en el túbulo proximal y

emplea sobre todo

inyectable a 10 y

en la rama descendente del asa de Henle.

en casos de

20% en frascos de

insuficiencia renal

250ml (50g) y

aguda, hipertensión

500ml (100g).

intracraneal, intoxicaciones agudas por salicilato, bromuro, barbitúricos y en el glaucoma, tratamiento de edema cerebral, hipertensión

92

Polvo.

intracraneal e hipertensión Intraocular.

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Está contraindicado en la insuficiencia

El MANITOL se administra por vía endovenosa, si se administra

cardiaca, edema agudo de pulmón,

por vía oral causa diarrea osmótica.

hemorragia intracraneal activa,

La diuresis aparece en 1 a 3hrs. Su vida media es de 15 a

Anuria e hipovolemia.

100min. El manitol permanece confinado en el espacio extracelular y no atraviesa la barrera hematoencefálica. Se metaboliza muy poco y es excretado casi en su totalidad en la orina por filtración glomerular.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Se emplea en

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

infusión endovenosa a dosis de 0.25 a

Puede ocasionar expansión del volumen extracelular.

2 g/Kg de solución a 20%, administrado en

Cefalea, hipotensión, náuseas, vómito, somnolencia,

30 a 60min.

deshidratación, hiponatremia, acidosis metabólica, fiebre, escalofríos, tromboflebitis y urticaria.

93

FÁRMACO: METFORMINA GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUIMICO:

Antidiabéticos

Biguanidas

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Diabetes mellitus tipo 2.

TALETA

En pacientes diabéticos con función renal normal es alrededor de 4

Cada tableta contiene: Clorhidrato de metformina 850 mg Envase con 30 tabletas

Veces la eliminación de la creatinina, lo cual sugiere que la activa secreción tubular es un mecanismo importante de eliminación.

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Hipersensibilidad a Metformina. Diabetes gestacional. Diabetes mellitus tipo I. Insuficiencia renal. Insuficiencia hepática. Insuficiencia cardiaca.

Se biotransforma muy poco, su meta bolito principal es el hidroximetilbiguanida (hidroxilación) y esto sucede en el hígado a nivel microsomal

Vigilar función renal VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Oral.

Náuseas, vómitos, anorexia. Baja de peso. Alteraciones del gusto, disminución de la absorción, incluyendo la vitamina B12, acidosis láctica.

Adultos: 850 mg cada 12 horas con los alimentos. Dosis

94

FÁRMACO: METOCLOPRAMIDA GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUIMICO:

Procinéticos gastrointestinales

4-amino-5-cloro- 2-methoxibenzamida

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Trastornos de la motilidad gastrointestinal, incluyendo reflujo gastroesofágico y

CARNOTPRIM.

La metoclopramida incrementa la motilidad gástrica sin aumentar las secreciones gástricas. La metoclopramida también incrementa el tono basal del esfínter gastroesofágico y evita el reflujo del mismo.

gastroparesia diabética. Para facilitar el vaciamiento gastrointestinal.

Comprimidos. Cada comprimido contiene 10 mg de clorhidrato de metoclopramido. Frasco con 20 comps. CARNOTPRIM RETARD. Capsula de liberación prolongada. Cada capsula contiene 20 mg de clorhidrato de metoclopramida. Caja con 20, 30 o 60 capsulas. MECLOMID Tabletas. Cada tableta contiene 10 mg de clorhidrato de metoclopramida. Caja con 20 tabletas.

95

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Contraindicada en casos de hipersensibilidad, hemorragia gastrointestinal, hipertensión arterial, epilepsia, insuficiencia renal.

Después de la administración oral, la metoclopramida se absorbe rápidamente alcanzándose los máximos niveles plasmáticos en las 2 horas después de la dosis. La biodisponibilidad asciende al 80%.

Debe evitarse la administración simultanea de alcohol. Disminuye la absorción de algunos fármacos a nivel estomacal y acelera la absorción intestinal de otros. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Oral: Adultos: 10 mg/8 horas, 30 minutos antes

Frecuentes: somnolencia, inquietud, cansancio o debilidad.

de las comidas.

Poco frecuentes: náuseas, diarrea, mareos, cefalea, depresión, dificultad para dormir, irritabilidad, alteraciones menstruales, erupción cutánea. Raras: parkinsonismo, agranulocitos.

96

FÁRMACO: METRONIDAZOL GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUPIMICO:

ANTIPARASITARIOS

NITROIMIDAZOL

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

cirugía colorrectal o contaminada. Indicado para el tratamiento de amebiasis intestinal o extraintestinal, incluyendo absceso hepático amebiano causado por Entamoeba Histolytica.

Cada 100 ml de

Actúa alterando el ADN e impidiendo su síntesis. METRONIDAZOL

SOLUCIÓN INYECTABLE

actúa tanto sobre células en reposo como en su división.

contienen: 500 mg

Su efecto sobre las amebas es máximo sobre las forma de

Metronidazol

trofozoitos.

Cada 10 ml de

Es activo frente a la mayoría de las bacterias anaerobias estrictas.

SOLUCIÓN INYECTABLE

Activo frente a protozoos, como Trichomonas y Entamoeba.

contienen: 200 mg

No tiene actividad sobre virus, hongos ni bacterias

Metronidazol

aeróbicas facultativas

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Hipersensibilidad a los compuestos

Se difunde a través de la barrera hematoencefálica aún en

imidazol, primer trimestre del embarazo,

ausencia de inflamación meníngea. También se difunde a

antecedentes de discrasias sanguíneas

través de la placenta, aunque las concentraciones fetales y en

o con padecimiento activo del SNC.

líquido amniótico son significativamente menores que las plasmáticas.

97

Los pacientes deben ser prevenidos

El metabolito hidroxilado es responsable

sobre la posibilidad de que se presente

del 30% de la actividad farmacológica del METRONIDAZOL.

confusión, vértigo, alucinaciones

Se excreta en orina en 75-85% y en heces 15-30%

convulsiones trastornos visuales transitorios, para que si se presentan estos síntomas eviten conducir vehículos u operar maquinaria. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Amebiasis: Adultos: 1.5 g/día divididos en tres

Convulsiones y neuropatía periférica.

dosis El curso del tratamiento es por 7 días

Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, náusea, vómito,

consecutivos.

alteraciones gastrointestinales, diarrea y sabor metálico.

Solución inyectable:

Hematopoyético: Neutropenia reversible y trombocitopenia.

Parenteral: Infecciones por anaerobios,

Piel: Erupciones, eritema y prurito. Fiebre, angioedema.

una dosis de carga de 15 mg/kg I.V.,

SNC: Cefalea, mareo, síncope, ataxia y confusión.

administrados durante una hora.

Estos síntomas pueden interferir con la habilidad para conducir o utilizar maquinaria peligrosa.

98

FÁRMACO: MIDAZOLAM. GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUIMICO:

Benzodiacepinas. INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Sedación preoperatoria, sedación consciente y amnesia (anterógrada) en procedimientos diagnósticos, inducción de la anestesia general y sedación en UCI.

Comprimidos: 7.5-15mg

Sistema Nervioso Central- El midazolam reduce el metabolismo cerebral (CMRO2) por disminución del consumo de oxígeno y flujo sanguíneo cerebral (FSC) de una forma dosis dependiente mientras mantiene una relación FSC/CMRO2 normal. También aumenta el umbral de excitación para las convulsiones.

Ampollas de 3ml: 5mg/ml.

Sistema Pulmonar- El midazolam produce depresión del centro respiratorio relacionada, utilizando dosis de inducción, y deprime la respuesta al dióxido de carbono, especialmente en pacientes con enfermedad obstructiva crónica. Sistema Cardiovascular- Los efectos hemodinámicos del midazolam incluyen un moderado descenso de la presión arterial media (15 al 20 % con grandes dosis), gasto cardiaco, y volumen sistólico.

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Nunca debería utilizarse sin tener disponible un equipo de monitorización, oxígeno, y equipo de resucitación por la potencial depresión respiratoria, apnea, parada respiratoria y parada cardiaca.

Después de la administración intravenosa, la sedación aparece en 3 - 5 minutos (la iniciación es menor de 3 minutos con dosis altas o con la coadministración de narcóticos). La recuperación total es en menos de 2 horas. Después de la administración intramuscular, al iniciación se produce en aproximadamente 15 minutos con un efecto pico en 30-60 minutos. La biodisponibilidad es aproximadamente del 90% después de la administración intramuscular. La vida media de eliminación es de 1-12 horas, y el volumen de distribución grande (.95-6.6 L/kg). El midazolam es rápidamente metabolizado en el hígado a 1-hidroxiacetil

El midazolam debe ser utilizado con cuidado y a dosis bajas cuando se asocia fallo cardiaco agudo congestivo y/o fallo real, enfermedad pulmonar crónica obstructiva y en pacientes ancianos/debilitados. Asimismo, es necesario bajar las dosis cuando se administra con otros depresores del SNC como 99

narcóticos, barbitúricos, anticolinérgicos y alcohol.

midazolam y excretado por la orina.

La sobredosis de benzodiacepinas se manifiestan por excesiva somnolencia, confusión, coma hipotensión y depresión respiratoria que puede ser tratada con flumazenil. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

La dosis recomendada intramuscular para la sedación preoperatoria

El midazolam nunca debería utilizarse sin tener disponible un equipo de monitorización, oxígeno, y equipo de resucitación por la potencial depresión respiratoria, apnea, parada respiratoria y paro cardiaco.

es de 0.07 a 0.08 mg/kg IM 1 hora antes de la cirugía. La dosis intranasal es de 0.2-0.3 mg/kg.

FÁRMACO: MIGLITOL

100

GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUIMICO:

Antidiabético

Inhibidores de alfa glucosidaza

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Tratamiento complementario a la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en los pacientes con diabetes mellitus de tipo.

Comp. 100 mg

El miglitol es un inhibidor reversible de las alfa-glucosidasas intestinales. Bajo la influencia de miglitol, la digestión de carbohidratos complejos en monosacáridos absorbibles en el intestino delgado se retrasa de forma dosis dependiente. Por tanto, la administración de miglitol reduce la hiperglucemia postprandial y suaviza las fluctuaciones del perfil diario de glucemia. La absorción de glucosa administrada por vía oral no es inhibida por miglitol.

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Hipersensibilidad al miglitol o a cualquiera de los excipientes. Miglitol no debe utilizarse en niños, ni en menores de 18 años ni durante el embarazo o la lactancia.

La acción farmacodinámica de miglitol es local en el tracto gastrointestinal. Tras la administración oral de dosis bajas el compuesto es absorbido casi cuantitativamente. El aumento de la dosis oral de miglitol de 25 a 200 mg produjo cambios no lineales en su absorción.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Vía oral y deben masticarse con el primer bocado de la comida o bien tragarse enteros con un poco de líquido antes de la comida.

El resultado del mecanismo de acción de miglitol es una mayor proporción de carbohidratos no digeridos que pasan al intestino grueso. Estos carbohidratos pueden ser utilizados también por la flora intestinal, produciendo un aumento de la formación de gas intestinal. Por tanto, la mayoría de pacientes presentan probablemente uno o más síntomas relacionados con este hecho, concretamente flatulencia, diarrea y dolor abdominal. También pueden presentarse distensión abdominal, heces blandas, borborigmos (meteorismo) y sensación de plenitud.

101

FÁRMACO: MORFINA GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUIMICO:

Analgésico opioide. INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Dolor agudo o crónico intenso, pacientes con enfermedad terminal, IAM, Edema Pulmonar, Por vía epidural o subaracnoidea alivia el dolor sin pérdida de las funciones motora, sensorial ni simpática.

Caja con 20 o 100 tabletas de 10,15 y 30 mg (Analfin®) 30mg (Graten®). Caja con 1 ó 5 ámpulas (10mg/10ml Graten ® 10mg/20 ml Analfin ®) Sol. Inyectable 1mg/ml, 1mg/2ml.

Actúa sobre los receptores del SNC, y órganos que contienen músculo liso. Produce analgesia, euforia, sedación, disminución de la capacidad de concentración, náuseas, sensación de calor en el cuerpo, pesadez en los miembros, sequedad de boca, y prurito. La reducción de circulación en las venas periféricas reduce GC y TA. Puede reducir la TA por inducir histamino liberación, o bradicardia por aumento de la actividad del vago. También un efecto directo depresor sobre el nodo sinusal y disminuyendo la conducción por el nodo A-V. Produce depresión respiratoria, disminuye el flujo sanguíneo cerebral y la PIC con ventilación controlada. Disminuye peristalsis y deprime el reflejo de la tos por efecto directo sobre la médula.

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Hipersensibilidad. Depresión respiratoria (SaO2 menor al 80%), obstrucción de las vías aéreas, íleo paralítico u obstrucción intestinal. Infección en el sitio de la aplicación epidural o intratecal o su aplicación simultánea con anticoagulantes. Uso de inhibidores de (MAO) hasta 2 semanas previas a la admón. En traumatismo craneal o HT intracraneal, estados convulsivos, intoxicación aguda por alcohol o delirium tremens.

Se une aproximadamente en 20 al 30% a las proteínas plasmáticas. Absorción: vía oral, rectal, subcutánea, intravenosa, intratecal o epidural Biodisponibilidad VO (25-30%) IV (100%) Metabolismo: Hepático 90% Vida Media: 2-3 h

102

Excreción: Renal (90%) Biliar (10%)

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

IV: 2.5mg(0.05-0.2mg/kg en pacientes pediátricos; máximo de 15 mg); inducción dosis de 1mg/kg IV. Infusión contínua 0.8-10 mg/h.

Efectos de origen central se encuentran náuseas, vómito, mareo, sedación, depresión respiratoria y del reflejo de la tos, confusión y delirio, además de dependencia física y adicción psicológica. Entre los efectos periféricos: constipación, cólico biliar, retención urinaria, prurito y urticaria. Otros efectos indeseables incluyen hipotensión ortostática, miosis, bradicardia, sabor amargo, sequedad de boca e hipotermia.

Oral: 10-30mg cada 4 horas si es necesario; liberación lenta, 15-60 mg cada 8 a 12 horas. IM/SC: 2.5-20 mg(0.05-0.2 mg/kg en pacientes pediátricos; máximo 15 mg). Rectal: 10-20 mg cada 4 horas. Intratecal: Adultos 0.2 a 1.0 mg. Epidural: Adultos, 3-5mg.

103

FÁRMACO: NAPROXENO. GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUPIMICO:

Antirreumático y antiinflamatorio no esteroideo.

Ácido arilacético.

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN:

En forma de tabletas convencionales está indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y artritis juvenil. También está indicado para el tratamiento de tendinitis, bursitis, esguinces y para el manejo del dolor posquirúrgico.

CONTRAINDICACCIONES Y

104

MOMEN, comp. recub., 200 g FARMA-LEPORI NAPROSYN comp. ranurados, 500 mg ROCHE-FARMA NAPROSYN sobres granulado, 500 mg Naproxen sódico ALEVE, comp. recubiertos, 275 mg ROCHE-FARMA ANTALGIN, comp.recubiertos, 550 mg ROCHE-FARMA En algunos países existe ademas una forma de naproxen de liberación sostenida

FARMACOCINÉTICA:

FARMACODINAMIA: Como antiinflamatorio su mecanismo de acción exacto no ha sido determinado. Sin embargo, se piensa que puede actuar reduciendo la actividad de prostaglandinas en tejidos inhibiendo la síntesis Y/O la acción de enzimas lisosomicas, que pueden estar implicadas en otras acciones como son procesos celulares e inmunológicos en el tejido mesenquimatosos y conjuntivo.

PRECAUCIONES: Naproxeno está contraindicado en pacientes que tienen reacciones alérgicas a la prescripción. También está contraindicado en pacientes en quienes el ácido acetilsalicílico u otros agentes analgésicos antiinflamatorios no esteroidales inducen el síndrome de asma, rinitis y pólipos nasales. Ambos tipos de reacciones pueden ser fatales. Las reacciones anafilactoides al naproxeno, ya sean el tipo alérgico verdadero o la idiosincrasia farmacológica (por ejemplo, síndrome de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico), usualmente ocurren en pacientes con antecedentes conocidos a esas reacciones.

El naproxen se puede administrar como ácido o en forma de sal sódica. En ambos casos, la absorción gastrointestinal es completa, aunque la sal sódica se absorbe más rápidamente que el ácido. Los alimentos reducen la velocidad de absorción aunque no afectan el % de fármaco absorbido. Las concentraciones máximas de naproxen y de naproxen sódico se alcanzan a las 2-4 horas y a las 1-2 horas respectivamente. La situación de equilibrio ("steady-state") se alcanza después de 4 o 5 dosis. El fármaco se une a las proteínas del plasma en un 99%. El naproxen cruza la barrera placentaria y se excreta en la leche materna, alcanzando unas concentraciones que representan el 1% de las maternas. La semi-vida plasmática es de 10 a 20 horas. Aproximadamente el 30% del fármaco administrado es metabolizado a 6-desmetil-naproxen, que no tiene actividad anti-inflamatoria. La eliminación es fundamentalmente urinaria, siendo el 10% fármaco sin alterar, 5-6% el 6-desmetilnaproxen y el resto conjugados o glucurónidos. Sólo una pequeña cantidad es eliminada en las heces.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

En la población pediátrica, la dosificación es la siguiente:

Incidencia mayor de 1% (probable relación causal):

Dosis de inicio de 10 mg/kg seguida por 2.5 a 5 mg/kg cada 8 horas. La dosis no deberá exceder de 15 mg/kg al día después del primer día de tratamiento. En caso de artritis reumatoide juvenil, la dosis usual es de 10 mg/kg 105

Gastrointestinales: Constipación, acidez, dolor abdominal, náusea, dispepsia, diarrea y estomatitis. Sistema nervioso central: Cefalea, vértigo, somnolencia y mareo. Dermatológicas: Prurito, erupciones cutáneas, equimosis, sudoración y púrpura. Sentidos especiales: Tinnitus, trastornos auditivos y trastornos visuales. Cardiovasculares: Edema, disnea y palpitaciones.

diariamente, dividida en dos tomas con intervalos de 12 horas, junto con los alimentos. Para artritis reumatoidea, osteoartritis y espondilitis anquilosante la terapia inicial es de 1,000 mg al día, en dos tomas o en dosis única. Durante la administración prolongada, la dosis de NAPROXENO se puede aumentar o disminuir, dependiendo de la respuesta clínica del paciente. Una dosis diaria menor puede ser suficiente para la administración prolongada. Las dosis en la mañana y en la noche no tienen que ser de la misma magnitud, y no es necesaria la administración del fármaco más de dos veces al día.

106

Generales: Sed.

FÁRMACO: NEOMICINA

GRUPO TERAPÉUTICO:ANTIBIÓTICO

INDICACIONES:

GRUPO QUPIMICO: AMINOGLUCÓSIDOS

PRESENTACIÓN

Infecciones causadas

Se transporta de forma activa a través de la membrana celular bacteriana, se

por gérmenes

une a un receptor proteico específico en la subunidad 30S de los

susceptibles como: Gramnegativos: Escherichia coli. Haemophilus influenzae, Moraxella lacunata.

Grampositivos: Staphylococcus aureus. Bactericida intestinal.

107

FARMACODINAMIA:

Neomicina, comp 500 mg

ribososmas bacterianos e interfiere la iniciación del complejo entre ARN mensajero y la subunidad 30S, inhibiendo así la síntesis de proteínas.

Antihiperamonié mico. Hipolipemiante CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Hipersensibilidad o alergia a aminoglucósidos Obstrucción intestinal Insuficiencia renal Afecciones neuromusculares

Solo cerca de 3% de una dosis oral se absorbe en el tracto gastrointestinal. Tras una dosis única en adultos con función renal normal, los niveles plasmáticos máximos de 02.05 a 06.01 ug/ml se alcanzan en 1-2 horas. Se excreta principalmente en las heces. En los adultos con función renal normal, la semi vida de eliminación de la neomicina es de 2-3 horas. En adultos con insuficiencia renal, la eliminación de la vida media plasmática es de 12 a 24 horas.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Preparación intestinal preoperatoria Oral (en 24 hrs.):Adultos: Antes de la operación, 1 g cada hora por 4 dosis, y luego 1 g cada 4 horas durante el resto de 24 horas.

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS: Nefrotoxicidad (necrosis tubular y acidosis tubular. Azotemia, piuria, proteinuria y cilinduria) Ototoxicidad (tinnitus, vértigo y pérdida de la audición) Cefalea, letargo, nauseas, vómito, diarrea, erupción maculopapular, prurito y urticaria.

108

FÁRMACO: NISTATATINA GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUiMICO:

Antimicóticos

cadena cíclica de 37 átomos de carbono y un oxígeno, con tres sustituyentes metilo, un aminoazúcar y seis dobles enlaces.

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Tratamiento de la candidiasis (moniliasis)

MICOSTATIN. Grageas

La nistatina es un macrólido poliénico fungistático y fungicida que se obtiene a partir de Streptomyces nourse. Actúa uniéndose al ergosterol de la membrana celular, originando poros que permean componentes intracelulares esenciales (potasio y aminoácidos).

bucal, intestinal, vulvovaginal y cutánea.

Cada gragea contiene 500 000 U de Nistatina. Frasco con 30 grageas. Cremas. Cada 100 gr de crema contiene 10 000 000 U de Nistatina. Tabletas vaginales. Cada tableta contiene 100 000 UI de Nistatina. Caja con 28 tabletas vaginales.

109

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Contraindica en casos de hipersensibilidad. No se empleara en el tratamiento de la micosis oftálmicas ni sistémicas.

La absorción de nistatina en el tracto gastrointestinal es casi nula. Los niveles de nistatina en saliva medidos después de una hora de la administración de suspensión oral fueron de 10 unidades/ml. Por lo que se sugiere que al tomarlo se mantenga el mayor tiempo posible la suspensión en la boca. Se excreta por las heces sin cambios.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

ADULTOS

Poco frecuentes: nauseas, vómito, diarrea, dolor abdominal y ocasionalmente prurito y dermatitis.

Oral. La dosis recomendada es de 1 a 2 ml (100,000 a 200,000 unidades) cuatro veces al día. Tópica sobre la piel. Aplicar la crema 2 o 3 veces al día. Intravaginal. 1 tableta vaginal 100,000 UI o 4g de la crema vaginal, dos veces al día por 4 semanas.

110

FÁRMACO: NITROGLICERINA GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUiMICO:

ANTIAGIANOSOS

NITRATOS

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN:

FARMACODINAMIA:

en su fase aguda..

Comprimidos

Edema agudo de

sublinguales: 0.3, 0.4

Es un potente vasodilatador arterial y venoso, centrándose fundamentalmente su acción vasodilatadora en el territorio venoso. Clínicamente produce una disminución de la precarga , del gasto cardiaco,

pulmón. Cirugía cardiaca.

y 0.6 mg.

Crisis de HTA durante los procesos quirúrgicos, Hipotensión controlada.

Inyección: 0.5 y 5

Infarto de miocardio

Tratamiento de la angina de pecho en pacientes sin respuesta a tratamiento convencional (nitroglicerina sublingual).

111

mg/ml.

de la PVC y de la presión arterial. Produce vasodilatación coronaria, vasodilatación cerebral, y aumento de la presión intracraneal. Produce relajación de la musculatura lisa del útero. Es espasmolítico de la musculatura uretral.

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Pacientes con anemia grave, hemorragia cerebral o traumatismo craneoencefálico que cursen con hipertensión intracraneal. Pacientes con hipovolemia o hipotensión severa .Pacientes con incremento de la presión intraocular. Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a nitroderivados.

IV: 1-2 minutos. Sublingual: 1-3 minutos. VO: 1 hora.

Pacientes diagnosticados de miocardiopatía

Tópica: 8-24 horas.

obstructiva,

-MetabolismoHepático casi al 100%.

Tópica: 30 minutos. -Duración IV: 10 minutos. Sublingual: 30-60 minutos. VO: 812 horas.

-Toxicidad

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

De 10 a 200 mcg/min.

Digestivos. Naúseas y vómitos. Pirosis.

Control de episodios de HTA

Cardiovasculares. Hipotensión, taquicardia, colapso. Metahemoglobinemia .

Comenzar con 25 mcg/min, incrementándose a razón de 25 mcg/min a intervalos de 5 min, hasta conseguir la presión arterial deseada. Inuficiencia cardíaca congestiva asociada a IAM.

Respiratorios. Disnea y taquipnea. Neurológicos. Cefalea (el efecto secundario más común), vértigos, somnolencia, sensación de debilidad. Dermatológicos. Cianosis, rash cutáneo, dermatitis exfoliativa. Vascular. Flebitis si se administra en venas periféricas.

112

NOREPINEFRINA GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUPIMICO: AMINAS

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Vasoconstrictor,

Ampollas al 0,1% de

inótropo, shock,

10 ml.

hipotensión tras

Conservación

Esta catecolamina, tiene una potente acción vasoconstrictora periférica tanto venosa como arterial por su efecto sobre receptores alfa adrenérgicos.Es un potente inotrópico por su efecto sobre los receptores beta1 adrenérgicos aunque en menor grado que la adrenalina y el isoproterenol.

extirpación del

Administrar a

La Noradrenalina no tiene efecto sobre los receptores beta2 adrenérgicos

feocromocitoma, para

temperatura ambiente de 15-30ºC.

de los bronquios y vasos sanguíneos periféricos.La presión arterial sistólica y diastólica aumenta así como el flujo arterial coronario.

el control de hemorragias capilares.

Aumenta la reactividad de los baroreceptores disminuyendo a veces la frecuencia cardiaca. Reduce el flujo sanguíneo renal, hepático, cerebral y muscular.

113

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Su uso está contraindicado en pacientes con trombosis mesentérica o con trombosis vascular periférica.

Inicio de acción LSN); embarazo y lactancia; miopatía actualmente activa.

122

45-55%. Se metaboliza en el hígado, siendo eliminado en su mayoría con las heces (70%) y con la orina (20%), en forma inalterada (80%).

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Vía oral. Administrar preferiblemente por la

Acontecimientos de interés clínico: dolor músculo esquelético (artralgia,

noche, sin tener en cuenta la ingestión de

calambres musculares, mialgia, debilidad muscular y elevaciones de niveles

alimentos.

de CK). Elevaciones de transaminasas séricas.

Hipercolesterolemia 1 aria :10-40 mg/día (noche), máx. 40 mg/día. Hipercolesterolemia familiar heterocigótica (8-13 años): 10-20 mg/día

FÁRMACO PROPOFOL GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUPIMICO

Anestesicos generales

isopropilfenol

123

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Inducción y mantenimiento de la anestesia para procedimientos cortos en adultos. Sedación de pacientes intubados con ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos (ICU)

Solucion inyectable

Es un depresor del SNC por potenciación del inhibidor GABA con efectos sobre el EEG. Aumenta la latencia y disminuye la amplitud de los potenciales evocados somatosensoriales y auditivos.

Ampoyeta 200 mg

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

En individuos con hipersensibilidad a lecitina del huevo, glicerol y aceite de soya.

Inicio de acción: 30 – 45 s. Efecto máximo: 1 minuto después de la administración. Duración: 5 – 10 min tras la dosis única hasta los 15 – 20 min tras interrumpir la infusión. Eliminación: Renal

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Sedación ICU. IV (Adultos): 5 ug/kg/min durante mínimo 5 min. Se debe administrar incrementos adicionales de 5 a 10 ug/kg/min durante 5 a 10 min hasta obtener la respuesta deseada. Se debe revisar la dosis cada 24h.

SNC: Mareo, cefalea. Resp: Apnea, tos. CV: Bradicardia, hipotensión. Local: Escozor, dolor, picor. GU: Cambio en el color de la orina (verde).

FÁRMACO:

PROZOZINA

GRUPO TERAPÉUTICO:

124

GRUPO QUPIMICO:

DIURETICO/BLOQUEADOR

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Hipertensión , Insuficiencia

Comprimidos 1,

Es un bloqueador selectivo de los receptores alfa1

2 y 5 mg

adrenergico que actua reduciendo la resistencia periférica y la

ventricular izquierda, Hiperplasia prostática benigna (BPH)

presión arterial por vasodilatación periférica de venas y arterias. A si mismo, presenta una elevación transitoria de la actividad de la renina. Estudios clínicos han mostrado que el clorhidrato de prazosín disminuye los niveles de LDL y no tiene efectos o aumenta los niveles de HDL. Insuficiencia ventricular izquierda: luego de la terapia oral inicial y durante el curso de la terapia de mantenimiento a largo plazo, tanto en reposo como en ejercicio, indican que el efecto terapéutico en estos pacientes se debe a una reducción en la presión de llenado ventricular izquierdo, una reducción en la impedancia cardiaca, y un aumento del gasto cardiaco sin incremento alguno en el consumo miocárdico de oxígeno.

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

El clorhidrato de prazosín está contraindicado en pacientes con sensibilidad conocida a las quinazolinas, al prazosín, o a cualquiera de los ingredientes inertes.

Luego de la administración oral en voluntarios normales y en pacientes

125

hipertensos, las concentraciones plasmáticas alcanzan un pico en 1 a 2

horas, con una vida media plasmática de 2 a 3 horas. Los datos farmacocinéticos en un número limitado de pacientes con insuficiencia ventricular izquierda, la mayoría de los cuales mostró evidencia de congestión hepática, indican que las concentraciones plasmáticas pico son alcanzadas en 2.5 horas, y que la vida media plasmática es de aproximadamente 7 horas . VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

1mg V.O 2-3 cada 8- 12 hrs ,

Mareos, cefalea, nauseas, erupción, disnea y debilidad.

6-15 mg / día dosis máxima

FÁRMACO: RANITIDINA. GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUPIMICO:

Antagonista H2 de acción selectiva. INDICACIONES:

126

PRESENTACIÓN:

FARMACODINAMIA:

Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4 semanas. – Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del periodo agudo a dosis menores. – En el tratamiento de hipersecreción patológica (síndrome ZollingerEllison y mastocitosis sistémica). – En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos y después para terapia de mantenimiento por periodos de 6

127

ALQUEN comp. eferv. 150 mg ALLEN FARMACEUTICA CORALEN 50 mg amp; 150 mg comp; 300 mg comp ALTER DENULCER 150 mg comp.recub; 300 mg. comp. recub CICLUM FARMA TORIOL 50 mg amp; 150 mg comp recub; 300 mg comp recub. VITA ZANTAC 50 mg amp; 150 mg comp recub; 300 mg comp recub. GLAXO

A nivel gástrico, RANITIDINA inhibe la secreción ácido gástrica provocada por la histamina y otros agonistas H2 en una forma competitiva dependiente de la dosis. Además, los bloqueadores H2 inhiben la secreción gástrica provocada por agonistas musculares o por gastrina.

semanas. – En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroesofágico. – En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

Hipersensibilidad a RANITIDINA o

La ranitidina se puede admistrar por vía oral o parenteral. La administración intramuscular muestra una biodisponibilidad del 90-100% en comparación con la misma dosis intravenosa, mientras que por vía oral, la biodisponibilidad es del 5060% debido a que el fármaco experimenta un metabolismo de primer paso. La absorción digestiva de la ranitidina no es afectada por los alimentos.

alguno de sus ingredientes.

El fármaco se distribuye ampliamente en el organismo, encontrándose niveles significativos del mismo en el líquido cefalorraquídeo y en la leche materna. Los efectos inhibidores sobre la secreción gástrica de ácido duran entre 8 y 12 horas. La ranitidina se metaboliza parcialmente en el hígado y se excreta a través de la orina y en las heces, parte en forma de metabolitos, parte en forma de fármaco sin alterar. Después de una dosis intravenosa, aproximadamente el 70% de la dosis se excreta en la orina sin alterar. La semi-vida del fármaco es de 2 a 3 horas, aumentando hasta las 5 horas en los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 35 ml). La secreción renal de la ranitidina se lleva a cabo por secreción tubular y por filtración glomerular. En los pacientes con insuficiencia hepática se observan pequeñas alteraciones, no

128

significativas desde el punto de vista clínico, en algunos de los parámetros farmacocinéticos

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Oral e intravenosa.

En ocasiones, mareo, somnolencia, insomnio y vértigo; en casos raros: confusión mental reversible, agitación, depresión y alucinaciones.

En pacientes con úlcera gástrica, duodenal o esofagitis por reflujo, la dosis recomendada es de 300 mg al acostarse, o bien, 150 mg dos veces al día, durante 4 a 8 semanas; siendo la dosis de mantenimiento de 150 mg por la noche. En pacientes con síndrome de ZollingerEllison la dosis inicial es de 150 mg tres veces al día. En estos pacientes las dosis máximas que se han indicado son de 600 y 900 mg/día, reportándose buena tolerancia. Vía intravenosa: Administrarse en forma lenta en 1 ó 2 minutos, diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución salina, glucosada o de Hartman, pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas.

FÁRMACO: SALBU TAMOL

129

Como con otros bloqueadores H2 se han reportado: arritmias, taquicardia, bradicardia, asistolia, bloqueo auriculoventricular; a nivel gastrointestinal: constipación, diarrea, náusea, vómito, molestia abdominal y, en raras ocasiones, pancreatitis, elevación transaminasas hepáticas, hepatitis; eventos reversibles al suspender el medicamento; puede haber artralgias y mialgias, rash cutáneo, eritema multiforme y, raramente, alopecia y en raras ocasiones, reacciones de hipersensibilidad.

GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUPIMICO:

Adrenérgicos beta dos selectivos

Sulfato de salbutamol

INDICACIONES

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Alivio de broncoespasmo reversible en el asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Niños: 100 µg antes del ejercicio o exposición al alergeno.

El salbutamol, al ser un agonista Beta 2 adrenérgico, estimula a los receptores beta 2 que se encuentran en gran número en el músculo liso bronquial; esta estimulación activa las proteínas Gs y aumenta el AMPc,lo que causa disminución del tono muscular (broncodilatación). Además, también aumenta la conductancia de calcio y potasio en las células musculares bronquiales causando hiperpolarización de la membrana y relajación. El fármaco también actúa sobre las células inflamatorias estimulando los receptores beta 2 presentes en ellas y evitando así la liberación de mediadores

Profilaxis en el asma aguda inducida por el ejercicio (u otro factor precipitante conocido). Manejo de trabajo de parto prematuro no complicado (24 a 33 semanas de gestación).

Terapia crónica: Niños: Hasta 200 µg cuatro veces al día. Tratamiento agudo: Exacerbación leve: 200-400 mcg (2-4 inhalaciones). Exacerbación moderada: 400-800 mcg (4-8 inhalaciones

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

No debe administrarse en casos de hipersensibilidad al fármaco, arritmias cardiacas o insuficiencia coronaria. Se debe tener precaución en casos de hipertiroidismo, diabetes

La absorción y metabolismo de salbutamol dependiendo la vía de administración se puede dar en los pulmones o en el tracto gastrointestinal. En los pulmones tras la inhalación, el 20-47% del principio activo pasa a las vías bronquiales más profundas, mientras que el resto se deposita en la boca y en la parte superior del tracto respiratorio y se traga posteriormente. La fracción que se deposita en las vías respiratorias se absorbe en los tejidos pulmonares y la circulación, pero no se metaboliza en el pulmón. Tiene que alcanzar la circulación sistémica para luego metabolizarse en el hígado y posteriormente excretarse por vía renal como fármaco inalterado y

130

como sulfato fenólico. Si la administración fue por vía oral el salbutamol entra al tracto gastrointestinal y sufre un considerable metabolismo de primer paso (hígado), hasta formar el sulfato fenólico. Tanto el fármaco inalterado como el conjugado se excretan principalmente con la orina.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Oral: 2 a 4 mg 3 a 4 veces al dia (profilaxis).

Frecuentemente: temblores musculares finos, especialmente en las manos, palpitaciones, taquicardias, nerviosismo, cefalea, dilatación periférica.

Inhalador con dosis medidas/autohaler, 1 a 2 inhalaciones (100 a 200 μg cada 4 hrs (si se requieren 2 inhalaciones, dejar un minuto e intervalo), max. Al dia 16 inhalaciones (8 tratamiento). Rotahaler: 1 a 2 rotocaps (200 a 400 μg) inhalado 3 o 4 veces al dia si se requieren dos inhalaciones, dejar 5 min. De intervalo), diario max. 12 rotocaps). Solución nebulizadora (incluyendo los nebules, sterinebs y ampolletas para inhalación): 5mg solos o con 1 a 10 ml de solución de cloruro de sodio al 0.9% cada 4 a 6 hrs en nebulizador; o 5mg (nebula) cada 4 a 6 hrs en el nebulizador. Inyección: 500 μg SC o IM cada 3 a 4 hrs; o 200 a 300 μg en 1 min IV, y si se requiere repetir después de 15 min; o 200 μg IV en 1 min (dosis de impregnación), luego 5 a 20 μg/min como infusión IV.

131

Menos comunes: mareo, sudoración, taquicardia, nauseas, vómitos, mal sabor, diarrea, calambres musculares, dolor en el sitio de la inyección, tos, irritación de la boca y garganta, voz ronca, voz seca. Pocos frecuente: hiperglucemia, broncoespasmos paradójicos, hipopotasemia, exantema, acidosis láctica.

FÁRMACO: SENOCIDOS GRUPO TERAPÉUTICO:

GRUPO QUPIMICO:

laxantes

laxantes, estimulantes

INDICACIONES:

PRESENTACIÓN

FARMACODINAMIA:

Tratamiento del estreñimiento en especial relacionado con el transito lente, fármacos que causan estreñiomiento, síndrome del colon irritable o espástico y estreñimiento neurológico

comprimidos de 6,8,15,17 y 25mg

los componente4sa activos de la sena alteran el trasporte de agua y electrolitos en el interstino grueso, lo que provoca acomulacion de agua e incrementa el peristaltismo

Granulado de 15 y 20 jarabe 8.8mg/5ml

Efectoterapeutico: acción laxante

CONTRAINDICACCIONES Y PRECAUCIONES:

FARMACOCINÉTICA:

En hipersensibilidad, dolor abdominal de origen desconocido , sobre todo si va acompañado de fiebre, fisuras rectaleasn , hemorroides ulceradas,

Absorción: escasa, no se conoce su distribución, metabnoismo y excerecion

Empleo cauteloso; uso crónico(depenhdencia al laxante), posible obstrucción intestinal , embarazo o lactancia

132

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

REACCIONES SECUNDARIAS O EFECTOS ADVERSOS:

Se ha utilizado dosis mas levadas para tratar o prevenir el estreñimiento inducido por los opioides

GI cólicos, diarrea, nauseas GU coloración de la orina rosado-rojiza o pardo-negruzca , dependencia la laxante

V.o adultos niños