FALACIAS Y SOFISMAS

FALACIAS Y SOFISMAS 2.1 Concepto de falacias y sofismas. Para algunos autores identifican la falacia o sofisma es un raz

Views 283 Downloads 1 File size 282KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • mayra
Citation preview

FALACIAS Y SOFISMAS 2.1 Concepto de falacias y sofismas. Para algunos autores identifican la falacia o sofisma es un razonamiento incorrecto que aparenta ser correcto. Pero cada una concepto es independiente con su propia clasificación, siendo que la falacia proviene del latín fallacĭa, una falacia es una mentira o engaño con que se pretende dañar a una persona. Por ejemplo: “La falacia de su empleo me hizo vivir engañada durante muchos años”, “Pablo está siempre con sus falacias, tratando de estafar a la gente”. En el mismo sentido, se conoce como falacia al hábito de apelar a las falsedades para causar un daño. La falacia lógica, por lo tanto, supone una aplicación incorrecta de un principio lógico válido. También puede estar formada por la aplicación de un principio inexistente. Falacia: 2 + 2 = 5 En cambio la palabra sofisma proviene del griego sofisma que significa sabio, se define como tomar el argumento aparente de lo que es falso. Este sentido el filosofo Platón, define a los sofistas con una postura del “No Ser”, pues aparentaba ser filósofos sin serlo. En este sentido los filósofos Platón y Aristóteles censuraron a los Sofistas por ser nefasto su relativismo. Cuando una persona engaña deliberadamente con argumentos que encierran falsedades, se habla del sofisma y cuando lo hace de forma involuntaria, se trata de paralogismo. Nota: Los sofismas, las falacias y los paralogismos, se introducen en los argumentos de manera sutil, como virus en las computadoras. Libro de Lógica de María del Carmen San José. 2.2 Clasificación de las diferentes falacias y sofismas. De acuerdo a la forma y estructura, se puede clasificar las falacias y los sofismas de la siguiente forma: 2.2.1 Sofismas de palabras Cada palabra es susceptible de admitir varios significados, y una argumentación puede caer en una ambigüedad en su significado, o en un doble sentido. 1.- Sofismas de equivocidad: Cuando dentro de un mismo razonamiento un término se toma una vez con un significado y otra vez con otro significado, puede resultar un paralogismo. El fin de las cosas es su perfección La muerte es el fin de la vida La muerte es la perfección de la vida 2.- Sofismas de anfibología: Cuando la ambigüedad no está encerrada en un término determinado, sino que afecta a toda una proposición, el paralogismo que de allí puede resultar se llama "falacia de anfibología".

Puedo caminar y no caminar Pero caminar y no caminar es imposible Puedo lo imposible 2.2.2 Sofismas de ideas. 2.2.2.1 Sofismas de ideas por deducción. 1.- Falacia de petición de principio: Es el paralogismo que consiste en admitir ya en la premisa aquello que está precisamente en cuestión, aquello que hay que demostrar. Todo efecto tiene una causa El Universo es un efecto El Universo tiene una causa. El argumento parece correcto, pero podemos ver que al poner la segunda premisa se comete petición de principio, pues allí ya se afirma la conclusión que se pretende demostrar, porque decir "el Universo es un efecto", se está afirmando que "el Universo ha sido causado". 2.- El razonamiento en círculo: El argumento circular es una especie de falacia de petición de principio. Se denomina también círculo vicioso o "dialeto", y se comete cuando hay dos proposiciones que se pretenden demostrar recíprocamente, es decir, se pretende demostrar cada una de ellas a partir de otra. Sabemos que Dios existe porque los Textos Sagrados nos lo dicen. Y sabemos que los Textos Sagrados son verdad porque son la palabra de Dios. Nota: En este sofisma incurre Platón cuando prueba la “espiritualidad” del alma fundándola en la inmortalidad, y a si vez prueba la “inmortalidad” del alma basándose en su carácter espiritual.

3.- Sofisma de petición de principio (Petitio principii o petere principium): Es una falacia que ocurre cuando la proposición a ser probada se incluye implícita o explícitamente entre las premisas, o sea, cuándo se toma como principio de prueba la misma tesis que se quiere probar. Para John N Moore los evolucionistas lo cometen cuando “Enseñan exclusivamente el evolucionismo, aunque, por lo que a la ciencia respecta, el problema de los primeros orígenes sigue siendo una cuestión abierta”, pero este descuidado autor creacionista parece olvidar que sobre el origen del Universo trata la Teoría del Big-bang y sobre el Origen de la Vida la Hipótesis Abiogenética, pero la Teoría de la Evolución Biológica no trata de ninguna de estas cosas. 4.- Falacia del Consecuente: Se produce cuando en un argumento condicional se concluye afirmando el consecuente. Por ejemplo: Si alguien es madrileño, entonces es español. El Cid es español. Luego, es madrileño.

2.2.2.2 Sofismas de ideas por inducción. 1.- Enumeración imperfecta: Este sofisma se produce, a raíz de una observación muy reducida se puede inferir una ley universal. Por ejemplo: Este europeo es analfabeto. También el segundo y el tercer. Luego todo europeo es analfabeto. 2.- Sofisma de accidente: Es una forma muy común de sofisma de falsa generalización. Consiste en confundir lo que es accidental con aquello que es esencial, o también lo que es verdadero relativamente con aquello que es verdadero absolutamente. Por ejemplo: La técnica pedagógica "T" ha sido exitosa en tal experiencia de enseñanza en la historia. La técnica pedagógica "T" ha sido exitosa en tal otra experiencia de enseñanza de la historia. Las técnicas pedagógicas que son exitosas deben adoptarse. La técnica pedagógica "T" es la que debe adoptarse para la enseñanza de la historia. 3.- Ignorancia de causa. Consiste en tomar como causa de un fenómeno, cualquiera de sus antecedentes. Por ejemplo: El enfermo tomo la medicina y murió. Luego la medicina lo mato. 4.- Falsa analogía: A partir del dato de que dos cosas coinciden en algunos aspectos comprobados, se concluye que cierto aspecto comprobado en sólo una de ellas, también se da seguramente en la otra. Esta clase de razonamiento se denomina "razonamiento por analogía" y es válido cuando la conclusión se postula como probable; pero si se pretende como cierta, tenemos un sofisma. Por Ejemplo: Marte tiene un movimiento de rotación sobre su eje, como la Tierra. Marte tiene atmósfera, como la Tierra. Marte tiene agua en su superficie, como la Tierra. Marte tiene estaciones, como la Tierra. Marte tiene seres vivos, como la Tierra. 2.2.2.3 Falacias de atinencia. Son conclusiones que se derivan de premisas que no son correctas o pertinentes, por lo que carecen de la conexión lógica con la conclusión. 1.- Apelación a la fuerza. "ad baculum": El denominado "argumento ad baculum" o de apelación a la amenaza de la fuerza, suele incluirse en la lista de los sofismas retóricos. Pero en realidad no es un argumento pues no busca convencer ni persuadir, sino que es lisa y llanamente una amenaza más o menos disimulada de hacer uso de la fuerza en el caso de que el receptor no realice lo que se le pide. Ejemplo:

"No es conveniente para el futuro de su periódico que usted publique eso... si quiere seguir gozando del crédito de nuestros bancos amigos". 2.- Apelación a la persona. Falacia ad hominem. Aclaración intuitiva: un argumento que, en lugar de presentar las razones adecuadas o pertinentes contra una opinión determinada, pretende refutar tal opinión censurando a la persona que la sostiene): Su estructura: A afirma que p A no es una persona digna de consideración por tales y cuales motivos Así, pues, p es falso Ejemplo: Los ecologistas afirman que el vertido nuclear en el mar es una acción de elevado riesgo para la humanidad; sin embargo, no hay que estar tan preocupado por ello, ya que “pueden estar manipulados e incluso resultar unas fuerzas colaboradoras con la Unión Soviética” (manifestaciones del general Ángel Santos Bobo1, director de la Academia General Militar de Zaragoza, según información de El País, 28-041985). 3.- Llamado a la piedad "ad misericordiam": Se apela al sentimiento de misericordia. Esta especie de falacia es muy común en la oratoria forense, cuando en vez de argumentarse acerca de la inocencia del reo, el abogado defensor busca provocar sentimiento de lástima de los jueces, de los jurados o del público.

4.- Apelación inapropiada a la autoridad. "ad verecundiam": Se explota el sentimiento de respeto que se guarda hacia una persona o hacia una cosa que es venerable o digna. Por ejemplo, cuando después de afirmar una proposición como verdadera, se añade: "... y así lo piensa XX" (XX puede ser un escritor famoso, un científico prestigiado, etc.). 5.- Por lo que todo el pueblo dice. "ad populum": . Estos son argumentos dirigidos al pueblo. No son en rigor una especie distinta, sino que se atribuye esa designación a todos los recursos retóricos que buscan ganar el consenso popular a favor o en contra de cierta conclusión - que no está sustentada en pruebas valederas - por medio de la exaltación de los sentimientos que predominan en esa multitud.