Facultad De Ingenieria Escuela Acdemica Profecional De Ingenieria Civil

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACDEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TÍTULO “ESTUDIO PARA L

Views 53 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACDEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TÍTULO “ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONSUMO APTO DEL AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE PARIACOTO, PROVINCIA HUARAZ”

AUTORES CAMONES GARCÍA, Lesly

7000612239

MENDOZA PEREZ, Evelyn

7000620335

TACO BAÑEZ, Yerson

7000634545

VALVERDE OLIVEROS, Magna

7000720304

ASESOR GAMARRA CORMÁN, Elí Jairo

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS Y SANEAMIENTO

HUARAZ - PERÚ - 2015

INDICE AUTORÍA.................................................................................................................................................4 RESUMEN................................................................................................................................................5 ABSTRACT................................................................................................................................................6 I.

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................7 1.1.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................8

1.2.

MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................9

1.2.1.

CONCEPTO.......................................................................................................................9

1.2.2.

CUENCAS HÍDRICAS.......................................................................................................10

1.2.3.

REQUISITOS...................................................................................................................10

1.2.4.

CARACTERISTICAS DEL AGUA POTABLE.........................................................................10

1.2.5.

EL GUA POTABLE SE PUEDE CALIFICAR COMO: AGUA APTA Y AGUA NO APTA.............13

1.2.6.

CONTAMINANTES DEL AGUA.........................................................................................14

1.2.7.

FACTORES QUE AFECTAN EL AGUA POTABLE................................................................14

1.2.8.

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL CONSUMO DE LA POBLACIÓN?.....................................................................................15

1.3.

PROBLEMA............................................................................................................................16

1.4.

OBJETIVOS.............................................................................................................................17

1.4.1.

GENERAL........................................................................................................................17

1.4.2.

ESPECIFICOS...................................................................................................................17

1.5.

1.5.1.

LOCAL............................................................................................................................18

1.5.2.

NACIONALES..................................................................................................................19

1.5.3.

INTERNACIONALES........................................................................................................23

1.6. II.

ANTECENDENTES...................................................................................................................18

JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................25

MATERIALES Y MÈTODOS..............................................................................................................26 2.1.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION..............................................................................................27

2.2.

POBLACIÒN............................................................................................................................27

2.3.

MUESTRA...............................................................................................................................27

III.

RESULTADOS.............................................................................................................................29

IV.

DISCUSIÓN.................................................................................................................................43

V.

CONCLUSION.................................................................................................................................44

VI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS..................................................................................................45

VII.

ANEXO.......................................................................................................................................46

AUTORÍA DECLARACION JURADA Camones García Lesly, Mendoza Pérez Evelyn, Taco Bañez Yerson y Valverde Oliveros Magna, a efecto de cumplir con los criterios de evaluación de la experiencia curricular del curso cultura ambiental, declaramos bajo juramento que toda la documentación que acompañamos es veraz y auténtica. Así mismo, declaramos también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en el siguiente trabajo de investigación son auténticos y veraces. En tal sentido que asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual nos sometemos a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo. Huaraz, Septiembre del 2015.

_________________________________________ CAMONES GARCÍA LESLY _______________________________________ MENDOZA PÉREZ EVELYN _

________________________________ TACO BAÑEZ YERSON

_______________________________________ VALVERDE OLIVEROS MAGNA

RESUMEN En el sector de agua potable y Saneamiento del Perú, se han logrado importantes avances en las últimas dos décadas del siglo XX y primera del siglo XXI cómo aumento del acceso de agua potable del 30% al 62% ocurrido entre los años 1985 al 2004 y el incremento de acceso de saneamiento del 9% al 30% entre los años 1985 al 2004 en las áreas rurales. Asimismo se han logrado avances en la desinfección del agua potable y el tratamiento de aguas negras. Sin embargo quedan muchos retos en el sector, tal como: insuficiente cobertura de servicios, mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la población, deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos, tarifas que no permiten cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento de los servicios, debilidad institucional y financiera y recursos humanos en exceso, poco calificados en alta rotación. (Calderón, 2004). En el ámbito internacional existen guías paras la calidad del agua potable describe los requisitos relativos a la salubridad del agua, como son los procedimientos mínimos y valores de referencia específicos y el modo en que deben aplicarse, describe también los métodos utilizados para determinar las directrices, incluidos los valores de referencia, incluye hojas de información sobre peligros microbiológicos y químicas significativos, métodos utilizados para garantizar la inocuidad microbiológica. (OMS, 2004).

ABSTRACT In the area of water and sanitation in Peru it has made significant progress in the last two decades of the twentieth century and first of the XXI century as increasing access to potable water from 30% to 62% occurred between 1985 to 2004 and increasing access to sanitation from 9% to 30% between 1985 and 2004 in rural areas. Also progress has been made in the disinfection of drinking water and sewage treatment. But many challenges remain in the sector, such as: low coverage of services, poor quality of service delivery is threatening the health of the population, poor sustainability of systems built, rates do not cover the investment costs , operation and maintenance of services, weak institutional and financial and human resources in excess unskilled in heavy rotation. (Calderon, 2004). Internationally there are guides stop drinking water quality describes the requirements for water safety, as are the minimum procedures and specific reference values and how they should be implemented, also describes the methods used to determine the guidelines, including benchmarks, it includes fact sheets on significant microbial and chemical hazards, methods to ensure microbiological safety. (WHO, 2004)

I.

INTRODUCCIÓN Podemos comenzar diciendo que el agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidad en el planeta Tierra. Además que el agua es uno de esos elementos que más directamente tiene que ver con la posibilidad del desarrollo de distintas formas de vida, del mismo modo que sucede con el oxígeno, el agua es esencial para que tanto los vegetales como los animales, el ser humano y todas las formas de vida conocidas puedan existir. En primer lugar, el agua es uno de los alimentos más importantes de los vegetales, por lo cual el agua que llega a través del riego o de la lluvia es la responsable del crecimiento de todo tipo de plantas y de la vegetación que existe en el planeta. Por otro lado, el agua es consumida por los animales y sirve entonces también como un elemento natural de vital importancia para el desarrollo de los mismos. La protección de las reservas acuíferas disponibles en el planeta es entonces una acción que todos los países, gobiernos y comunidades deben procurar a fin de asegurar que esos cursos naturales de agua permitan la subsistencia no sólo del ser humano si no de cualquier forma de vida conocida. Es importante tener en cuenta que los organismos de todos los seres vivos están compuestos en una alta proporción por agua, siendo que esta es la que compone los músculos, órganos y los diferentes tejidos. Así, el agua se vuelve un elemento de suma importancia para la existencia de la vida. Este un elemento líquido en el caso particular del ser humano, es importante para ser consumida (en cuyo caso tiene que estar potabilizada) y para que el organismo pueda seguir funcionando de manera correcta. EL estudio en sí es importante ya que los servicios de agua potable y saneamiento son esenciales para el pleno desarrollo del hombre como individuo y como parte integrante de la sociedad. Los servicios insuficientes e inadecuados de agua están entre los mayores obstáculos para el logro de una comunidad sana y productiva, el acceso a los servicios de agua es difícil ya que los recursos son limitados y cuando existen no están distribuidos equitativamente o llegan contaminados a los usuarios, el efecto de esa contaminación se aprecia en los niveles inadecuados de parámetros físico-químicos y bacteriológicos que están presentes en el agua potable, como son: cloro residual, pH, temperatura, fluoruros, nitratos, entre otros, lo cual influye en la sostenibilidad del sistema de agua potable para la población en su conjunto.

I.1.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La misión del servicio de agua potable es suministrar una cantidad de agua apropiada y de buena calidad con presión suficiente y en forma continua (Gray, 1999); sin embargo en el Distrito de Pariacoto se ha podido observar que los servicios de agua potable son interrumpidos continuamente en muchos sectores, calidad del agua en varios sectores inadecuado debido a la cantidad de impurezas que se presenta, con el sabor del cloro utilizado en la desinfección y la presencia de la turbidez en épocas de lluvia, no se efectúa vigilancia sanitaria de los sistemas de agua potable en el sentido de inocuidad y aceptabilidad del suministro que prestan en cada uno de los hogares de este Distrito y la falta de una planta de tratamiento del agua potable incrementa la problemática. Como consecuencia de esta problemática, surge la idea de ejecutar un estudio de agua potable del Distrito de Pariacoto , problemática delimitada en cuanto se refiere a espacio, tiempo, y el problema en sí; estas limitaciones principales son: El estudio abarca el pueblo de Pariacoto que es la parte principal del distrito de Pariacoto.

I.2.MARCO TEÓRICO I.2.1.

CONCEPTO Un sistema de aprovisionamiento de agua está formado por una serie de elementos o componentes físicos, como son: 

Fuentes de aprovisionamiento



Captaciones



Conducciones



Tratamiento



Almacenamiento



Distribución

Cada uno de estos componentes tiene una función específica y está formado por un número variado de elementos o componentes. Además de los componentes físicos, se requiere de una infraestructura capaz de operarios y mantenerlos adecuadamente para que cumplan sus funciones específicas. Se denomina agua potable o agua para el consumo del ser humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales. Con respecto al consumo se dice que es aquélla que puede beberse sin peligro, pues no provoca ningún daño para la salud. Muy por el contrario, es la bebida ideal para nuestro organismo. No toda el agua que hay en nuestro ecosistema puede ser bebida sin riesgo de enfermarse. Primero debe pasar por procesos que la purifican y le quitan todas las sustancias que pueden ser perjudiciales para nuestra salud. 1

1

[ CITATION Per81 \l 10250 ]

Antes de tomarla, el agua de ríos, lagos y otras fuentes debe ser potabilizada, que significa purificar o depurar. Es un método con el que se eliminan las partículas de arcilla, las algas y los microbios. I.2.2.

CUENCAS HÍDRICAS Son la principal fuente de agua dulce en la mayoría de las ciudades. Se trata de un área de terreno que desagua en un arroyo, río, lago, pantano, bahía o en un acuífero subterráneo. Las cuencas son necesarias para brindar un hábitat y proporcionar agua potable para la gente, la flora y la fauna silvestres. También nos dan la oportunidad para divertirnos y disfrutar de la naturaleza. El centro poblado de Pariacoto se abastece del agua que proviene de las cuencas y de los ríos la primera hacia el oeste y la segunda hacia el sudoeste. Por medio de distintas obras de captación y transporte, las aguas son recolectadas de las cuencas altas de estos ríos para ser volcadas en los embalses.

I.2.3.

REQUISITOS De acuerdo a lo establecido por la Organización Mundial de la salud (OMS), el agua tiene que cumplir con los siguientes requisitos para ser potable: 

No debe contener sustancias nocivas para la salud, es decir, carecer de contaminantes biológicos (microbios y/o gérmenes patógenos), químicos tóxicos (orgánicos o inorgánicos), y radiactivos.

I.2.4.



Poseer una proporción determinada de gases y de sales inorgánicas disueltas.



Debe ser incolora o translúcida, inodora y de sabor agradable.

CARACTERISTICAS DEL AGUA POTABLE La mayoría de los seres humanos no nos importa mucho el tema del agua potable, normalmente dejamos este tipo de responsabilidades a las empresas de tratamiento de agua de cada localidad o ciudad. Sin embargo, cada persona debería ser consciente de las características del agua potable, con el fin de contribuir mejor a la salud de sí mismos y de sus familias.

Por esto, y teniendo en cuenta los riesgos a los que nos vemos enfrentados si consumimos agua que no está bien potable, es que este post está dedicado a hablar sobre las características del agua potable.2

I.2.4.1. SUSTANCIAS QUE NO DEBE TENER

Cuando se purifica el agua, una de las cosas más importantes es que después de todo su proceso, está ya no cuente con ese tipo de sustancias que la hacen tóxica y nada saludable para el consumo humano ni animal. El agua que se considera pura, no debe contener las siguientes sustancias:

PLOMO El plomo es una de las sustancias más tóxicas que se encuentran en el medio. Es venenoso y causa la muerte. Se dice que este tipo de sustancia no se encuentra mucho en aguas poco profundas, pero con las constantes industrias cerca de los ríos, es algo bastante probable en esta actualidad.

YODO El yodo es normalmente una sustancia que se encuentra dentro del agua pero que en cantidades muy grandes puede afectar el correcto funcionamiento del organismo. Recordemos que el cuerpo humano tiene cantidades de yodo, que si las sobrepasamos podemos dañar la glándula que lo controla.

ZINC Una de las sustancias que se eliminan fácilmente con el proceso de purificación del agua, la mala noticia, es que el agua purificada se contamina de zinc gracias a las tuberías oxidadas o mal tratadas. Recordemos que nunca somos conscientes del recorrido que el agua hace por las tuberías. La mayoría de las veces, por no decir todas, el agua sufre de contaminación, gracias al mal estado de las tuberías.

2

[ CITATION SAA02 \l 10250 ]

De la misma forma que el zinc, el cobre también otra de las sustancias que tienen presencia por medio de las tuberías.

ARSÉNICO La presencia de arsénico en el agua potable puede ser el resultado de la disolución del mineral presente en el suelo por donde fluye el agua antes de su captación para uso humano, por contaminación industrial o por pesticidas. La ingestión de pequeñas cantidades de arsénico puede causar efectos crónicos por su acumulación en el organismo. Envenenamientos graves pueden ocurrir cuando la cantidad tomada es de 100 mg. CADMIO El cadmio puede estar presente en el agua potable a causa de la contaminación industrial o por el deterioro de las tuberías galvanizadas. Es un metal altamente tóxico y se le ha atribuido varios casos de envenenamiento alimenticio. CROMO El cromo hexavalente (raramente se presenta en el agua potable el cromo en su forma trivalente) es cancerígeno, y en el agua potable debe determinarse para estar seguros de que no está contaminada con este metal. La presencia del cromo en las redes de agua potable puede producirse por desechos de industrias que utilizan sales de cromo, en efecto para el control de la corrosión de los equipos, se agregan cromatos a las aguas de refrigeración. Es importante tener en cuenta la industria de curtiembres ya que allí utilizan grandes cantidades de cromo que luego son vertidas a los ríos donde kilómetros más adelante son interceptados por bocatomas de acueductos. FLUORUROS En concentraciones altas los fluoruros son tóxicos. La razón es, por una parte, la precipitación del calcio en forma del fluoruro de calcio y, por otra parte, puede formar complejos con los centros metálicos de algunas enzimas. NITRATOS Y NITRITOS

Se sabe desde hace tiempo que la ingestión de nitratos y nitritos puede causar metahemoglobinemia, es decir, un incremento de metahemoglobina en la sangre, que es una hemoglobina modificada (oxidada) incapaz de fijar el oxígeno y que provoca limitaciones de su transporte a los tejidos. En condiciones normales, hay un mecanismo enzimático capaz de restablecer la alteración y reducir la metahemoglobina otra vez a hemoglobina. Los nitritos presentes en la sangre, ingeridos directamente o provenientes de la reducción de los nitratos, pueden transformar

la

hemoglobina

en

metahemoglobina

y

pueden

causar

metahemoglobinemia. Se ha estudiado también la posible asociación de la ingestión de nitratos con el cáncer. Los nitratos no son carcinogénicos para los animales de laboratorio.3

I.2.4.2. CARACTERISTICAS SEGÚN EL COLOR, SABOR Y OLOR

Características relacionadas con el color.- El color del agua depende exclusivamente del tipo de sustancias que tiene. Es decir la presencia de ciertas sustancias más que otras determinan el color del agua. Normalmente el agua que consideramos potable, es aquella que presenta un color transparente o blanco, esto debe a la presencia del cloro, sustancia que ayuda a eliminar las bacterias que no son benéficas para el consumo del hombre y de los animales. Características de Sabor.- El sabor del agua también es algo que depende la presencia de sustancias y de bacterias. También es verdad que el agua potable tiene un sabor a cloro. Con el tiempo las personas estamos habituadas a este tipo de sabor, por lo que consideramos que es algo normal propio del agua. En Cuanto al Olor.- También es algo que depende de la descomposición de material biológico. El olor del agua purificada también tiene aspectos de cloro. 4

I.2.5. 3 4

EL GUA POTABLE SE PUEDE CALIFICAR COMO: AGUA APTA Y AGUA NO APTA

[ CITATION Ter99 \l 10250 ] [ CITATION UNE08 \l 10250 ]

I.2.5.1. AGUAS APTAS PARA EL CONSUMO 

Se califica como AGUA APTA PARA EL CONSUMO cuando no contiene ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud humana; y cumple con los requisitos especificados para los parámetros microbiológicos, químicos, indicadores de calidad y radiactivos.



Cuando cumple todo lo anterior, pero sobrepasa hasta ciertos niveles los valores para los parámetros indicadores de calidad (turbidez, color, sabor, etc.), el agua es APTA PARA EL CONSUMO.



Cuando existe un problema de calidad química del agua, y se necesita más de un mes para solucionarlo, podría darse el caso que durante ese tiempo la autoridad sanitaria autonómica autorizara a suministrar agua de consumo con uno o varios parámetros químicos con valores por encima del valor legal. En estos casos la calificación sería: APTA PARA EL CONSUMO.

I.2.5.2. AGUAS NO APTAS PARA EL CONSUMO HUMANO 

Cuando no cumple con los requisitos anteriores, es un AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO.



En el caso de alcanzar niveles muy altos los parámetros microbiológicos, químicos o radiactivos, la autoridad sanitaria podría considerar que es AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO CON RIESGOS PARA LA SALUD.

I.2.6.

CONTAMINANTES DEL AGUA Se pueden usar los indicadores relacionados con la calidad del agua para demostrar los progresos hacia la consecución de las metas, trazando las tendencias en el tiempo y en el espacio. UNESCO. (2008). Water Quality For Ecosystems and Human Health. 2º Edición. Pnuma, Erce. Por contaminación se entiende generalmente una presencia de sustancias químicas o de otra naturaleza en concentraciones superiores a las condiciones naturales. Entre los contaminantes más importantes se encuentran los microbios, los nutrientes, los metales pesados, los químicos orgánicos, aceites y sedimentos; el calor también puede ser un agente contaminante al elevar la temperatura del agua. Los contaminantes

constituyen la principal causa de la degradación de la calidad del agua en el mundo . APHA-AWWA. (1992).

Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y

Residuales. España Ediciones Díaz de Santos S.A. 5 I.2.7.

FACTORES QUE AFECTAN EL AGUA POTABLE Los factores que afectan el costo del agua potable son varios, entre los principales se encuentran: o

Necesidad de tratar el agua para transformarla en agua potable, es decir, factores relacionados con la calidad del agua en la fuente.

o

Necesidad de transportar el agua desde la fuente hasta el punto de consumo.

o

Necesidad de almacenar el agua en los períodos en que esta abunda para usarla en los periodos de escasez.

I.2.8.

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL CONSUMO DE LA POBLACIÓN? Los Municipios son responsables de asegurar que el agua suministrada a través de cualquier red de distribución, cisterna, o depósito móvil en su ámbito territorial sea apta para el consumo en el punto de entrega al consumidor. La gestión del abastecimiento puede ser directa o indirecta (concesión a empresas abastecedoras, empresas municipalizadas, consorcios, etc.)

5

[ CITATION Man01 \l 10250 ]

I.3.PROBLEMA El planteamiento del problema al “ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONSUMO APTO DEL AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE PARIACOTO, PROVINCIA HUARAZ” es el siguiente: ¿Es el agua apta para el consumo de los pobladores en el distrito de Pariacoto, provincia de Huaraz?

I.4.OBJETIVOS I.4.1.

GENERAL Determinar si el agua potable del distrito de Pariacoto de la provincia de Huaraz, es adecuada para el consumo de los pobladores de dicha localidad y si abastece adecuadamente a cada familia.

I.4.2.

ESPECIFICOS 

Realizar la evaluación del estado actual del sistema de tuberías del agua potable.



Conocer cualquier tipo de problema que presente el agua que consume la población.



Hacer conocer que calidad de agua consumen la población de Pariacoto.

I.5.ANTECENDENTES Existen una serie de estudios tanto a nivel local, nacional e internacional sobre la calidad del agua potable, sobre su tratamiento y sobre su abastecimiento, sin embargo existen aspectos importantes que se han dejado de considerar como investigación y están referidos básicamente a la satisfacción óptima del servicio y lo referente a la disminución de riesgos y control de impactos a través de un programa adecuado de gestión ambiental. Existen estudios referentes al tema en mención y específicamente podemos mencionar algunos casos: I.5.1.

LOCAL 

La Tesis “Auditoría Ambiental a la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Chavín (EPS Chavín SA)”, cuya conclusión fue presentado del 2005 y que establece lo siguiente: La EPS Chavín, cuenta con la potabilización de buena calidad de agua a la ciudad de Huaraz, pero no cuenta con un sistema de gestión ambiental, sino sólo cuenta con una política informal de gestión ambiental pero pretende un fortalecimiento en este aspecto, así mismo implementar una división ambiental en su estructura organizacional y completar los requisitos necesarios para la implantación de un SGA a nivel ISO 14001.



Tesis “Evaluación del Contenido de Aluminio y

Manganeso del agua potable y el

Riesgo a la salud en la ciudad de Huaraz”, de la conclusión presentada el año 2009 se establece lo siguiente: Los valores de Aluminio total en la fuente de captación varía de 3 hasta 6 veces más de los valores exigidos por la legislación peruana y los recomendados por los organismos internacionales, los valores de manganeso total en la fuente de captación de la Planta de Bellavista es de 5 a 15 veces más de los valores

exigidos por la legislación peruana y los recomendados por los organismos internacionales, la tendencia de Aluminio y manganeso es a incrementar sus valores durante los periodos de estiaje. Este hecho es más notorio en el Manganeso (en estiaje llega a ser hasta casi el doble de lo encontrado en el periodo lluvioso). No se observa presencia de Aluminio y Manganeso por encima de los valores máximos permisibles que estipulan el MINSA Perú, las CEE, la OMS y la USA.

I.5.2.

NACIONALES



En los antecedentes nacionales encontramos que las innovaciones tecnológicas, de 1930 se crearon la Superintendencia de Agua Potable de Lima, que dependía del ministerio de fomento y Obras Públicas. De esta manera, se empezó a incrementar y mejorar el servicio de agua potable en Lima, una ciudad que, al final de este periodo, llegó al millón de habitantes, producto, básicamente, de la migración interna.



Según el libro AGUA POTABLE EN LA HISTORIA DEL PERÙ DEL 2001 de Manuel Valencia, en los años 40, se realizaron las siguientes obras: 1. Construcción de 4 desarenadores 2. Ampliación del canal Santa Rosa 3. Construcción del Laboratorio de Santa Rosa 4. Construcción de floculadotes de pantalla de flujo vertical 5. Revestimiento de las pozas de sedimentación fina del 1 al 5 6. Construcción de las pozas de sedimentación del 6 al 10 7. Construcción de la estructura de medición de aforos 8. Construcción de los reservorios 3 y 4 de La Menacho 9. Se mejoraron las oficinas de administración de La Atarjea La era del concreto armado llegó en 1955 cuando se ordenó la construcción de poco más de 3 mil metros lineales de tuberías de concreto (reforzado centrifugado de 28 pulgadas de diámetro) entre La Menacho (La Atarjea) y el cruce de las avenidas 28 de Julio y Aviación; luego se instalaron 500 metros lineales (con tuberías de 21 pulgadas)

desde 28 de Julio hasta el cruce con Parinacochas. Asimismo, entre 1955 y 1957, se prolongó la tubería matriz, instalada entre 28 de Julio y Aviación, en un recorrido de 4 mil metros que se empalmó con la tubería (de 21 pulgadas) de la avenida República de Panamá, en su cruce con la calle Los Jazmines; de allí, derivó otra tubería (de 16 pulgadas) por las avenidas Javier Prado y Pershing hasta la Brasil. Finalmente, en 1955, el gobierno del general Odría firmó un contrato con la empresa francesa Degrémont para ejecutar, en 11 meses, el diseño, la construcción y el equipamiento de la Primera Planta de Tratamiento de Agua Potable de La Atarjea, con un volumen de 5 metros cúbicos por segundo, la de mayor capacidad del mundo en esos años. La moderna Planta, que abastecería de agua potable a la Gran Lima, fue inaugurada el 23 de julio de 1956 con gran pompa por los funcionarios del Ministerio de Fomento. Era, qué duda cabe, un hecho trascendental en la historia de los servicios público en la capital peruana. Las empresas públicas: COSAL (1962-69).- En 1962, el presidente Manuel Prado creó la Corporación de Saneamiento de Lima (COSAL), con la finalidad de proyectar, construir, ampliar y explotar los servicios de agua potable y desagüe en Lima metropolitana y, eventualmente, en sus zonas aledañas. Asimismo, se declaró “de necesidad pública y utilidad pública” el suelo y subsuelo de los terrenos de propiedad privada y las fuentes de agua. Por lo tanto, se facultó a COSAL solicitar expropiaciones y la constitución de servidumbre, así como el derecho preferencial al aprovechamiento de las aguas para los servicios a su cargo. Durante los años sesenta, entre otras obras emprendidas por la COSAL, podríamos citar: a. Se perforaron pozos que luego serían conectados a las redes en el Jirón Arica, y abastecer a los distritos de San miguel, Lince, Rímac, avenida Hipólito Unanue, Bosque de san Isidro y Viterbo. b. Fue ampliada la Planta de Tratamiento de la Atarjea de 5 a 7.5 metros cúbicos por segundo, a través de la construcción de nuevas unidades de clarificación y un embalse regulador de captación que le permitía descartar las aguas particularmente turbias del río Rímac producto de los deslizamientos de tierra.

Las empresas públicas: ESAL (1969-81).- En 1969, el gobierno revolucionario del general Velasco creó la Empresa de Saneamiento de Lima (ESAL), “como organismo público descentralizado del Sector Vivienda, encargado de los servicios de agua y desagüe de Lima y de las poblaciones aledañas que se incorporasen”; en este sentido, en 1971, la Provincia constitucional del Callao se incorporó al sistema de distribución del agua potable bajo la administración de ESAL. Durante la vigencia de SEDAPAL, la obra más importante consistió en rediseñar la Planta de Tratamiento de la Atarjea y ampliarla de 7.5 a 10 metros cúbicos por segundo. Finalmente, en 1981, el gobierno de Belaunde creó el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), organismo que opera hasta nuestros días. Tres grandes Épocas en las Obras del Agua: Las culturas pre incas: Chavín, Paracas, Nazca, Mochica, Chimú y Tiahuanaco desarrollaron, en forma extraordinaria para la época, la tecnología hidráulica. Esta técnica consistía en el aprovechamiento al máximo del agua de los ríos, lagunas y puquios (agua del subsuelo). Construyeron acequias y canales de riego. Después de las culturas Chavín (Ancash) y Wari (Ayacucho), surgió el Imperio Inca en el año 1,100 D.C. El proceso que han seguido las obras hechas por la mano del hombre para proveer agua a la ciudad de Lima. Durante el Gobierno del Virrey Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva, se resolvió aprovechar los puquios de La Atarjea y se iniciaron los primeros trabajos con una inversión de 20 mil pesos. En 1563, se construyó el primer acueducto desde los manantiales de La Atarjea para dotar de agua a la pila de la Plaza Mayor y algunos conventos. Para construir la obra se creó la contribución de la Sisa. Durante el Gobierno del Virrey Francisco de Toledo se inauguró, después de 26 años, la llegada del agua a la pila de la Plaza Mayor, el domingo 21 de diciembre de 1578.S I 

Otro libro nacional es el extraído del libro historia del Abastecimiento de Agua potable de Lima (1535-1996) Como un antecedente que resalta en la calidad del agua potable en el Perú tenemos que una empresa es una guía de valor incalculable, sus empleados necesitan conocer el pasado con el fin de contribuir en el presente con eficiencia", señala Konosuke Matsushita, uno de los empresarios japoneses más importantes del siglo XX.

El 21 de diciembre de 1578, llegó por primera vez el agua a la pila de la Plaza Mayor. A partir de entonces, se usaron las aguas de los manantiales de La Atarjea. El primer gobierno de Ramón Castilla mejoró sustantivamente el servicio de agua. En 1855, un grupo de empresarios peruanos, con apoyo del presidente Castilla, organizaron una entidad comercial que cambió en Lima las tuberías de arcilla por las de fierro fundido. Luego, esta entidad se transformó en la Empresa de Agua Potable, que administró el servicio hasta 1913. Ese año, se formó el Consejo Superior de Agua Potable de Lima, llamado luego Junta Municipal de Agua Potable de Lima. En 1918, esta institución emprendió la construcción del reservorio de La Menacho, con aplicación de alúmina al agua y la ampliación de la red de distribución. En 1920, durante el gobierno de Don Augusto B. Leguía, se constituyó la Junta de Agua Potable de Lima y en ese mismo año, la Municipalidad de Lima entregó a The Foundation Company la administración del servicio de agua, pasando luego a la Dirección de Obras Públicas del Ministerio de Fomento. En 1930, se formó la Superintendencia de Agua Potable de Lima, como dependencia del Ministerio de Fomento y Obras Públicas. Durante el gobierno del Gral. Manuel A. Odría, se construyó la primera Planta de Tratamiento de Agua, que entró en funcionamiento el 28 de julio de 1956. Don Manuel Prado Ugarteche, el 8 de junio de 1962, formó la Corporación de Saneamiento de Lima (COSAL), y las relaciones de la Corporación con el Supremo Gobierno se canalizaron mediante el Ministerio de Fomento y Obras Públicas y el Ministerio de Hacienda y Comercio. Siete años después, el 21 de marzo de 1969, el gobierno del Gral. Juan Velasco Alvarado, reestructuró COSAL y se formó la Empresa de Saneamiento de Lima (ESAL) como un organismo público descentralizado del Ministerio de Vivienda. Con el restablecimiento de la democracia, el presidente Fernando Belaúnde Terry creó el 12 de junio de 1981, el Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado (SENAPA) modificando la estructura y función de ESAL, constituyéndose el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) como empresa filial del SENAPA. En 1992, durante el primer período del Ing. Alberto Fujimori, SEDAPAL pasó a depender del Ministerio de la Presidencia como una empresa de propiedad del

Estado, de Derecho Privado con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. En los últimos años, SEDAPAL efectuó importantes obras que mejoraron el abastecimiento de agua para todos los pobladores de Lima y el Callao: se construyó la Bocatoma N° 2, la segunda etapa de la Planta de Tratamiento de Agua Potable N° 2, el estanque regulador N° 2, doce desarenadores, la Recarga Inducida del Acuífero del Rímac y el nuevo reservorio de agua tratada de 52 mil metros cúbicos de capacidad. Además, se ejecutaron otras obras para mejorar el servicio de agua en Lima: Marca III, Aprovechamiento de las Aguas Superficiales y Subterráneas del río Chillón, la instalación de diez grandes redes matrices para mejorar el abastecimiento de agua. Nuestro progreso tiene sus raíces en la historia. Aunque la fundación de SEDAPAL se produjo el 12 de junio de 1981, celebramos nuestro aniversario el día en que se fundó COSAL, es decir, el 8 de junio de 1962, al formarse la primera empresa pública de saneamiento con autonomía administrativa y financiera.

I.5.3.

INTERNACIONALES 

En la tesis Evaluación Económica de un Tren de Tratamiento de Agua Residual para Universidad de las Américas, Cholula,

Puebla, México, 2004, en la Escuela de

Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil presentada por David Felipe Alden Ángeles para obtener el título en Licenciatura en Ingeniería Civil, se considera invertir en plantas de tratamiento de aguas residuales para evitar la entrada en el cauce de grandes cantidades de microorganismos entre los que puede haber un elevado número de patógenos, lo que aunado a la contaminación de compuestos químicos tóxicos o inhibidores de otros seres vivos la salud de la población queda en riesgo, situación que se agrava por el manejo inadecuado del agua residual lo que conlleva a la propagación de enfermedades, provocando el aumento en gasto para la salud social. En el estudio Reciclado y Reutilización De Agua del Profesor. Avner Adin de la Universidad

Hebrea

de

Jerusalem,

2001,

ya

se

toma

en

cuenta

la

desalinización del agua basada en política e investigación la que se está convirtiendo en una importante fuente futura de agua para Israel y otros países

mediante la construcción de plantas tratamiento por el método de ósmosis inversa de agua de mar. Como es de apreciar, dentro de estos planteamientos ya encontramos investigaciones no solo de los especialistas en medio ambiente sino también de otras especialidades quienes

innovadoramente vienen sosteniendo la necesidad del

recurso de aguas residuales tratadas. Así como proponiendo los tipos de plantas tratamientos del aguas residuales, y que por supuesto debería promocionar

el

gobierno

a

través

de

entidades

especializadas y/o universidades, para que de ser el caso se adopte algunas de estas tecnologías en beneficio de la población, siendo el tema preponderante que estas plantas sean sostenibles en el tiempo, en cuyo caso deberá establecerse como política tarifas diferenciales. Situación que debe tomarse en cuenta para comenzar a implementarse en forma priorizada, por cuanto las necesidades de abastecimiento de agua crecerán con el tiempo y a todo nivel.

I.6.JUSTIFICACIÓN La hidrogeología de la zona no ha sido nunca analizada y los conocimientos sobre la composición química del agua son escasos e incompletos. Este desconocimiento ha dado lugar con el paso de los años a algunos problemas que afectan a la calidad de agua disponible para la población. El presente trabajo pretende ayudar, en la medida de lo posible, este vacío de conocimientos acerca de la calidad del agua en el Distrito de Pariacoto. Para ello, se presenta una investigación que abarque estos ámbitos y se ponga a disposición de la población. El estudio de investigación que se presenta, tanto del medio físico como de los medios materiales de explotación y suministro de agua, posibilita tener una visión global del sector del agua. Se pueden analizar los problemas actuales y sus posibles causas, de modo que se pueden plantear objetivos y delimitar posibles estrategias de actuación que sirvan de base a futuros proyectos de cooperación para la mejora de la calidad del agua en el Distrito de Pariacoto. Este tipo de problema probablemente se esté presentado debido a que las reservas de agua dulce se explotan de manera intensiva para usos diversos como lo son los domésticos, ganaderos e industriales, lo que hace cambiar el régimen de los dios y reduce el volumen de los acuíferos subterráneos, provocando a su vez el problema de la contaminación, la cual trae consigo distintos efectos, además de los desastres en la flora y fauna, agricultura, entre otras. La escasez y calidad del agua ha provocado que distintas personas interesadas en la presente problemática realicen una llamada de atención a la población, para moderar el consumo de agua, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultaran insuficientes. Es necesario seguir investigando por qué el comportamiento pro-ambiental no se manifiesta como una entidad homogénea, es decir como si todas sus facetas pudieran explicarse de la misma forma. Si los comportamientos siempre fueran los mismos, no se requeriría llevar a cabo estudios acerca de diversos y

variados tipos de conducta pro-ambiental (rehusó, reciclaje, ahorro de agua, ahorro de energía, etc.) y se podrían generalizar las explicaciones de cada caso partículas al resto de los comportamientos específicos. Por esta razón es de interés desarrollar estudios independientes de comportamientos como el cuidado del aguo y otros recursos naturales.

II.

MATERIALES Y MÈTODOS MATERIALES 

Movilidad



Plumones



Papel Hoja Bond A4.



Encuestas aplicadas.



Cámara fotográfica.



Memoria USB.



Lapiceros.



Celulares



Grapadoras.



Folder manila.



Copias.



Laptop



Corrector

MÉTODOS

El método que se utilizó para la investigación es el cuantitativo porque las variables de estudio abordaron los resultados expresados en números que se proyectaron en la encuesta y a la vez descriptivo ya que trabaja sobre realidades de hechos y su característica principal es el análisis e interpretación sobre la factibilidad del consumo humano del agua potable en el distrito de Pariacoto. Estas variables tienen una relación de influencia, en primer caso la variable independiente, los agentes

contaminantes y la variable dependiente. En esta investigación analizamos las posibles causas y las consecuencias acerca del consumo apto de agua potable en Pariacoto. Para ello en primer lugar se recurrió a la información bibliográfica existente al respecto, posteriormente la aplicación de encuestas hacia la parte de la población afectada, el procesamiento de la información obtenida y por ultimo al análisis de los datos que permitieron determinar las conclusiones y recomendaciones de esta investigación. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

o

De Tipo Cuantitativa.

o

Inductivo: Porque, se basa en la observación directa del fenómeno a observar.

o

Sintético: Porque, analizará lo elemental.

o

Analítico: Porque, se estudiará las partes para llegar a un todo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizara las siguientes técnicas: Observación y la encuesta. 

La Observación: Se utilizará esta técnica para verificar si el agua de los pobladores de Pariacoto es potabilizada, ya que tratamos que nuestra acción sea totalmente objetiva.



Encuesta: Una encuesta en el que se busca recopilar datos por medio de un cuestionario sobre el tema de interés.

II.1.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Experimental puro/ cuantitativo

II.2.

POBLACIÒN

La población es mayor a 1000 pobladores que habitan dentro del distrito de Pariacoto.

II.3.

MUESTRA

Se seleccionará al azar y por interés de los investigadores 60 personas que representan 60 viviendas que se encuentran en las zonas más vulnerables de la bahía el Ferrol.

Cuadro N° 01 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN SEXO N° Hombres Mujeres Total

Total 25 35 60

Cuadro N° 02 CUADRO RANGO ENTRE LOS SEXOS DE LOS POBLADORES DE LA MUESTRA Rango de edades Sexo

Edades entre (18 - 30) Edades entre (31 - 40) Edades entre (41 - 60) Edades entre (61 a más) Total

Hombres

Mujeres

Total

5

3

8

8

16

24

11

13

24

1

3

4

25

35

60

III.

RESULTADOS 

Total de personas encuestadas Cuadro N°3 N°

TOTAL

PORCENTAJE

Varones

25

42

Mujeres

35

58

TOTAL

60

100%

Grafico N°1

51%

49%

1 2

De la encuestada realizada el 58% son mujeres y el 42% son varones; cada persona dio su punto de vista a cada una de las preguntas, el porcentaje de las respuestas se verá reflejada en los siguientes gráficos. 

RESULTADOS DE LAS PREGUNTAS DE LA ENCUESTA:

1. ¿Cuántas fuentes de agua tiene en su vivienda? TABLA N° 01 N° (1-2) FUENTES (3-4)FUENTES (5 a más)FUENTES TOTAL

TOTAL 12 23 25 60

PORCENTAJE 20 38 42 100%

GRAFICO N° 01

20% 42%

(1-2) FUENTES (3-4)FUENTES (5 a más)FUENTES

38%

De la tabla Nº 01 y el gráfico Nº 01, se muestra que los pobladores de Pariacoto responden a la primera pregunta realizada en la cuesta que es: ¿Cuántas fuentes de agua tiene en su vivienda?, de los cuales el 20% de la población tiene de 1 a 2 fuentes de agua en su vivienda, el 38% de la población tiene en su vivienda de 3 a 4 fuentes y el 42% de la población tiene más de 5 fuentes en su vivienda.

2. ¿Existe alguna Empresa en tu distrito, que se encargue de la potabilización del agua? TABLA N° 02

N° SI NO DESCONOZC O TOTAL

TOTAL 29 22

PORCENTAJE 48 37

9 60

15 100%

GRAFICO N° 02

15%

SI NO DESCONOZCO

48% 37%

De la tabla Nº 02 y el gráfico Nº 02, los Pobladores de Pariacoto dan su punto de vista de acuerdo a la segunda pregunta realizada de dicha encuesta ¿Existe alguna Empresa en tu distrito, que se encargue de la potabilización del agua? , respondieron: el 48% de las 60 personas encuestadas respondieron que sí; el 37% respondieron que no y el 15% desconocen del tema.

3.

¿Se siente seguro Ud. Del buen tratamiento que recibe el agua potable que consume? TABLA N° 03 N° SI NO NO SABE / NO OPINA TOTAL

GRAFICO

TOTAL 21 28

PORCENTAJE 35 47

11 60

18 100% N° 03

18% 35% SI NO NO SABE / NO OPINA

47%

De la tabla Nº 03 y el gráfico Nº 03, mencionan los Pobladores de Pariacoto dan su punto de vista de acuerdo a la tercera pregunta realizada de dicha encuesta, ¿Se siente seguro Ud. Del buen tratamiento que recibe el agua potable que consume?, respondieron: el 35% de las 60 personas encuestadas respondieron que sí; el 47% respondieron que no y el 18% desconocen del tema.

4. ¿ Ud. Siente que el agua que consume es de buena calidad? TABLA N° 04

  SI NO TOTAL

TOTAL 28 32 60

PORCENTAJ E 47 53 100%

GRAFICO N° 04

47% 53%

SI NO

De la tabla Nº 04 y el gráfico Nº 04, los pobladores dan su punto de vista de acuerdo a la cuarta pregunta realizada en la encuesta: ¿Ud. Siente que el agua que consume es de buena calidad?, respondieron: el 47% de la población que si sentían a gusto con la calidad de agua que consumen mientras que el 53% de la población no se siente a gusto con la calidad del agua que consumen.

5. ¿Ha percibido Ud. Algún olor o partículas en el agua potable que consume? TABLA N°05

N° SI NO DESCONOZCO TOTAL

TOTAL 27 26 7 60

PORCENTAJE 45 43 12 100%

GRAFICO N°05

12%

45%

SI NO DESCONOZCO

43%

De la tabla Nº 05 y el gráfico Nº 05, los pobladores dan su punto de vista de acuerdo a la quinta pregunta realizada en la encuesta: ¿Ha percibido Ud. Algún olor o partículas en el agua potable que consume?, respondieron: el 45% que observaron y olieron irregularidades en el agua, el 43% manifestó en la encuesta que no observaron ni olieron ninguna irregularidad en el agua y el 12% respondió a la encuesta que desconoce.

6.

¿El abastecimiento del agua potable son las 24 horas del día? TABLA N° 06 N°

TOTAL

PORCENTAJE

SI

42

70

NO

18

30

TOTAL

60

100%

GRAFICO N° 06

30% SI NO

70%

De la tabla Nº 06 y el gráfico Nº 06, los pobladores dan su punto de vista de acuerdo a la sexta pregunta realizada en la encuesta: ¿El abastecimiento del agua potable son las 24 horas del día? respondieron: el 70% que tenían agua las 24 horas del día, el 30% manifestó en la encuesta que no tenían agua las 24 horas del día. 7. ¿Sabe Ud. cada que tiempo se debe purificar el agua? TABLA N° 07

  SI NO TOTAL

TOTAL 21 39 60

PORCENTAJ E 35 65 100%

GRAFICO N° 07

35% SI NO

65%

De la tabla Nº 07 y el gráfico Nº 07, los pobladores dan su punto de vita según la séptima pregunta de la encuesta que es la siguiente: ¿Sabe Ud. cada que tiempo se debe purificar el agua? Y el resultado fue que el 65% de la población no sabe que cada tiempo se debe purificar el agua y el 35% de la población si sabía que tiempo se debe purificar el agua. 8. ¿Sabe Ud. Cada cuanto tiempo realizan la limpieza a la fuente de agua potable? TABLA N° 08

  SI NO TOTAL

PORCENTAJ TOTAL E 18 30 42 70 60 100% GRAFICO N° 08

30% SI NO

70%

De la tabla Nº 08 y el gráfico Nº 08, los pobladores respondieron a la octava pregunta de la encuesta que es la siguiente: ¿Sabe Ud. Cada cuanto tiempo realizan la limpieza a la fuente de agua potable?, y el resultado fue que el 70% de la población manifestó en la encuesta que no tenia de conocimiento de que cierto

tiempo se hace limpieza a la fuente de agua y el 30% si conocía cada que tiempo se realizaba la limpieza de la fuente de agua.

9. ¿ Sabe Ud. Si se ha hecho en su población el cambio de tuberías de agua?

TABLA N° 09

  SI NO TOTAL

TOTAL 21 39 60

PORCENTAJ E 35 65 100%

GRAFICO N° 09

35% SI NO

65%

De la tabla Nº 09 y el gráfico Nº 09, los pobladores respondieron a la novena pregunta de la encuesta que es la siguiente: ¿Sabe Ud. Si se ha hecho en su población el cambio de tuberías de agua?, y el resultado fue que el 65% de la población manifestó en la encuesta que no tenia de conocimiento del cambio de tubería en su población y el 35% si tenía de conocimiento de que se había hecho cambio de tuberías.

10. ¿Tienes Ud. Idea del estado actual del sistema de tuberías de agua potable? TABLA N° 10

  SI NO

TOTAL 15 45

PORCENTAJ E 25 75

TOTAL

60

100%

GRAFICO N° 10

25%

SI NO

75%

De la tabla Nº 10 y el gráfico Nº 10, los pobladores respondieron a la décima pregunta de la encuesta que es la siguiente: ¿Tienes Ud. Idea del estado actual del sistema de tuberías de agua potable?, y obtuvimos el resultado de la encuesta que el 25% de la población si estaba consciente del estado actual de las tuberías de agua y el 75% de la población no estaba consciente del estado en el que se encontraba las tuberías del agua que consumen a diario.

11. ¿Confía en el buen funcionamiento y calidad de las tuberías de agua potable? TABLA N° 11

  SI NO TOTAL

TOTAL 17 43 60

PORCENTAJ E 28 72 100%

GRAFICO N° 11

28% SI NO

72%

De la tabla Nº 11 y el gráfico Nº11, los pobladores respondieron a la onceava pregunta de la encuesta que es la siguiente: ¿Confía en el buen funcionamiento y calidad de las tuberías de agua potable?, y obtuvimos el resultado de la encuesta que el 28% de la población si confía en el buen funcionamiento y calidad de las tubería del agua mientras que había una cantidad del 72% de la población que no confiaba en el funcionamiento ni en la calidad de las tuberías del agua potable.

12. ¿Ud. Tiene idea de qué manera la calidad del agua afecta a la salud humana? TABLA N° 12

  SI NO TOTAL

TOTAL 23 37 60

PORCENTAJ E 38 62 100%

GRAFICO N° 12

38% SI NO

62%

De la tabla Nº 12 y el gráfico Nº 12, Los pobladores respondieron a la doceava pregunta de la encuesta que es la siguiente: ¿Ud. Tiene idea de qué manera la calidad del agua afecta a la salud humana? , y obtuvimos el resultado de la encuesta que el 38% de la población si sabía de qué manera afectaba a la salud la calidad de agua que consumen a diario mientras que el 62% de la población no sabía que enfermedades producía la calidad de agua que consumían.

13. ¿Considera Ud. que el uso racional y ahorro del agua es importante? TABLA N° 13

  SI NO TOTAL

TOTAL 31 29 60

PORCENTAJ E 52 48 100%

GRAFICO N°13

48%

52%

SI NO

De la tabla Nº 13 y el gráfico Nº 13, Los pobladores respondieron a la treceava pregunta de la encuesta que es la siguiente: ¿Considera Ud. que el uso racional y ahorro del agua es importante?, y obtuvimos el resultado de la encuesta que el 52% de la población si tenía conciencia de que el uso racional y el ahorro del agua es importante y el 48% de la población manifestó en la encuesta que no era necesario el uso racional y el ahorro de agua.

14. ¿Está realizando alguna actividad para ahorrar agua y conservar la fuente de agua de su localidad? TABLA N° 14

  SI NO TOTAL

TOTAL 13 47 60

PORCENTAJ E 22 78 100%

GRAFICO N° 14

22%

SI NO

78%

De la tabla Nº 14 y el gráfico Nº 14, los pobladores respondieron a la catorceava pregunta de la encuesta que es la siguiente ¿Está realizando alguna actividad para ahorrar agua y conservar la fuente de agua de su localidad?, y obtuvimos el resultado de la encuesta que el 22% de la población si realizaban actividades para ahorrar agua y ayudar a conservar a la fuente de agua de su localidad, mientras que el 78% de la población no realizaba ninguna actividad para poder conservar la fuente de agua de su localidad.

3.1. DEMOSTRAR QUE EL AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE PARIACOTO DE LA PROVINCIA DE HUARAZ, ES ADECUADA PARA EL CONSUMO HUMANO Y ABASTECE DE MANERA CORRECTA



Según los datos de la encuesta que realizamos a la población nos dio los resultados de que el 35% de la población si sentía que el agua era adecuada para su consumo, mientras que el 47% de la población no se sentía de acuerdo con el

agua que llegaba a sus hogares y el 18% de la población tan solo atino a no opinar. (Para mayor representación en la gráfica n° 01).

18% 35% SI NO NO SABE / NO OPINA

47%

(Grafica n°01) 

Los datos recopilados según la encuesta nos dio como resultado que el 70% de la población estaba conforme con el abastecimiento del agua ya que no se escaseaba y tenían agua las 24 horas del día y el 30% de la población respondió a la encuesta que estaba inconforme con el abastecimiento de agua. (Para mayor representación en la gráfica n° 02).

30% SI NO

70%

(Grafica n°02) III.1.

REALIZAR LA EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE TUBERÍAS DEL

AGUA POTABLE 

Según los resultados obtenidos de la encuesta podemos observar en el (grafico n° 03 ) que el 75% de la población no se sentia conforme con el estado actual del sistema de tuberias del agua potable que es el medio por donde llega el agua a

sus horagares para ser consumida y el 25% de la población que es la menor parte si sentia conforme con el sistema actual de las tuberias del agua potable.

25%

SI NO

75%

(Grafica n°03) 

Para mayor confirmación del resultado del estado actual del sistema de tuberías del agua potable también conseguimos más resultados de la población que también manifestó en la encuesta sobre el buen funcionamiento y de la calidad de las tuberías del agua potable de los cuales obtuvimos como resultado que el 28% de la población si sentía conforme del funcionamiento y de la calidad de las tuberías del agua potable, pero el 72% de la población que es una muestra más representativa no se sentía conforme con el funcionamiento y la calidad de las tuberías del agua potable. (Para mayor representación en la gráfica n° 04).

28% SI NO

72%

(Gráfica n° 04) III.2.

CONOCER CUALQUIER TIPO DE PROBLEMA QUE PRESENTE EL AGUA QUE CONSUME

LA POBLACIÓN 

La población manifestó en la encuesta y se obtuvo como resultado que el 45% de la población si habían notado en el agua que consumen partículas no conocidas así como también olores fétidos, también el 43% de la población manifestó que

no habían notado ni encontrado partículas en el agua y el 12% de la población desconoce sobre las partículas y olores en el agua que llega a sus viviendas y consumen. (Para mayor representación en la gráfica n° 05).

12%

SI NO DESCONOZCO

45%

43%

(Gráfica n° 05)

III.3.

HACER CONOCER QUE CALIDAD DE AGUA CONSUMEN LA POBLACIÓN DE

PARIACOTO 

Según los datos obtenidos por la encuesta realizada a la población de Pariacoto, obtuvimos el resultado que el 47% de la población si se sentía a gusto con la calidad de agua que consumían mientras que el 53% de la población no se sentía a gusto con la calidad de agua que llegaba a sus hogares para ser consumida. (Para mayor representación en la gráfica n° 06).

47% 53%

(Gráfica n° 06)

IV.

DISCUSIÓN

SI NO



Según las personas encuestadas que viven en Pariacoto, tienen de conocimiento el 48% de personas que si existe en su localidad una Empresa que se encarga de la Potabilización del agua, por otro lado obtuvimos de la encuesta que el 37% de las personas no saben sobre la existencia de la empresa que se encarga del tratamiento del agua y como se puede observar también en el grafico n° 01 hay el 12% de personas que todavía desconocen de la empresa que se encarga del tratamiento del agua, pero se ve que en este lugar aún no se ve la necesidad del recurso de aguas residuales tratadas como se mencionada en el antecedente internacional de la tesis Evaluación Económica de un Tren de Tratamiento de Agua Residual para Universidad de las Américas, Cholula,

Puebla,

México, 2004. 

Al observa la recopilación de datos de las personas con la pregunta de que si se sentían seguros del tratamiento que recibe el agua antes de consumir nos dimos con el resultado que el 47% de la población no se sentía seguro con el tratamiento que brinda la Empresa al agua, por lo consiguiente el 35% de la población afirmo que si se sentían seguros con el tratamiento que brinda la empresa al agua y el y el 18% no sabe ni opina.



El 45% de los pobladores de Pariacoto manifestaron que en el agua que consumen en algunas oportunidades llegan con irregularidades a sus hogares según nuestro punto de vista la irregularidad en el agua puede afectar en la salud de la población en general, pero el 43% de las personas en su encuesta dijo que no habían encontrado ninguna irregularidad en el agua que consumían y el 12% desconoce de la irregularidad del agua, esta información concuerda con lo citado anteriormente en el antecedente local de la tesis “Evaluación del Contenido de Aluminio y Manganeso del agua potable y el Riesgo a la salud en la ciudad de Huaraz”.



Después de encuestar obtuvimos que el agua llega todos los días a sus hogares por el 70% de la población y que no carecían de agua potable en sus hogares y el 30% de la población opto por decir que no llegaba el agua las 24 horas del día.

V.

CONCLUSION



Según los resultados de la encuesta hecha a la población, concluimos que el agua potable del distrito de Pariacoto de la provincia de Huaraz, no es adecuado para el consumo humano de esa localidad, pero si el agua llega las 24 horas del día.



Concluimos que el estado actual de las tuberías de agua potable están en mal estado ya que en la encuesta el 75% de la población manifestó que no se sentían seguros con la calidad de agua que llegaban a sus casas por las tuberías ya que no habían hecho ninguna obra para cambiar las tuberías de su localidad.



Se determinó en la encuesta que si habían tenido problemas con el agua que consumían ya que habían notado partículas y olores fétidos en el agua que consumían.



La población dio a conocer que no se sentían a gusto con la calidad de agua que consumían a diario por diversas causas ya que no habían habido cambios de tuberías de hace muchos años, también porque habían presenciado partículas extrañas en el agua y que la empresa encargada de la purificación del agua no le tenían confianza.

VI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS



Carrion.J., Perez. Tratamiento de agua en situaciones de emergencia. . s.l. : Lima, CEPIS, 1981.



SAAVEDRA M., UGARTE N. Universidad Mayor de San Simón U.M.S.S.Abastecimiento De Agua Potable (Texto Digital). . Universidad Mayor de San Simón U.M.S.S. www.umss.edu.bo 2,002.



Terence J. McGhee. Mc Graw Hill, Abastecimiento de Agua y Alcantarillado, Ingeniería Ambiental, 6° Ed., . Mc Graw Hill, 1999.



UNESCO. Pnuma, Erce. 2008. Water Quality For Ecosystems and Human Health. 2º Edición 2008.



Valencia, Manuel. Según el libro AGUA POTABLE EN LA HISTORIA DEL PERÙ . s.l. : EAFM, 2001.

VII.

ANEXO

CUESTIONARIO OBJETIVO: Recolectar información referente al estudio para la determinación del consumo apto del agua potable en el distrito de Pariacoto, provincia Huaraz, por lo que se le agradece contestar con veracidad. INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente las preguntas y marque la alternativa que crea conveniente, la presente encuesta es de carácter estrictamente confidencial. I.- DATOS DE INFORMACIÓN:

1.1.

Edad: a). 18 a 30 años

1.2.

b). 31 a 50 años

Sexo: F

c). 50 a más años

M

II.- DATOS DE INVESTIGACIÓN: 2.1.¿Cuántas fuentes de agua tiene en su vivienda? a). (1-2)

b). (3-4)

c). (5 a más)

2.2.¿Existe alguna Empresa en tu distrito, que se encargue de la potabilización del agua? a). Si

b). No

c). Desconozco

2.3.¿Se siente seguro Ud. Del buen tratamiento que recibe el agua potable que consume? a). Si

b). No

c). No sabe / no opina

2.4.¿ Ud. Siente que el agua que consume es de buena calidad? a). Si

b). No

2.5.¿Ha percibido Ud. Algún olor o partículas en el agua potable que consume? a). Si

b). No

2.6.¿El abastecimiento del agua potable son las 24 horas del día? a). Si

b). No

2.7.¿sabe Ud. cada que tiempo se debe purificar el agua?

c). Desconozco

a). Si b). No 2.8.¿Sabe Ud. Cada cuanto tiempo realizan la limpieza de la fuente a agua potable? a). Si

b). No

2.9.¿ Sabe Ud. Si se ha hecho en su población el cambio de tuberías de agua? a). Si

b). No

2.10. ¿Tienes Ud. Idea del estado actual del sistema de tuberías de agua potable? a). Si

b). No

2.11. ¿Confía en el buen funcionamiento y calidad de las tuberías de agua potable? a). Si

b). No

2.12. ¿Ud. Tiene idea de qué manera la calidad del agua afecta a la salud humana? a). Si

b). No

c). Desconozco

2.13. ¿Considera Ud. que el uso racional y ahorro del agua es importante? a). Si

b). No

2.14. ¿ Está realizando alguna actividad para ahorrar agua y conservar la fuente de agua de su localidad? a). Si

b). No