Factoring

FACTORING Es un contrato entre el factor (Intermediaria financiera) y el industrial o comerciante adherente, a partir d

Views 71 Downloads 0 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACTORING

Es un contrato entre el factor (Intermediaria financiera) y el industrial o comerciante adherente, a partir de tal momento los pedidos son sometidos al análisis y aprobación del factor. El contrato persigue otorgar anticipo sobre crédito proveniente de ventas, adquirirlos, asumir sus riesgos, gestionar su cobro y prestar asistencia técnica administrativa El factoring modifica la forma de analizar el crédito para un cliente ya que el crédito no se otorga a base de la capacidad de pago del cliente sino a base de la capacidad del pago del deudor final.

 CONCEPTUALIZACION

Se lo identifica como un crédito utilizable contra la presentación de facturas o anticipos sobre créditos no vencidos. El factor adquiere un derecho al aceptar la gestión de los créditos del cliente sin que éste sea responsable por la solvencia del deudor. “Es aquel contrato por el cual un empresario conviene que una entidad financiera le adquirirá todos los créditos provenientes de la explotación normal de su empresa hasta una suma determinada y por un tiempo expresamente convenido, asumiendo los riesgos de sus cobros y reservándose el derecho de seleccionar dichos créditos, obligándose a si mismo a prestarle la asistencia técnica necesaria para un mejor desarrollo del contrato. En contraprestación,

1

el empresario se obliga a abonar una comisión en forma proporcional a los capitales adelantados”. Factoring es: “un convenio de efectos permanentes establecidos entre el contratante y el factor, según el cual se compromete a transferir al factor todas o parte de las facturas que posee de terceros deudores y a notificarles esta transmisión; en contrapartida; el factor se encarga de efectuar el cobro de estas deudas, de garantizar el resultado final, incluso en caso de morosidad del deudor y de pagar su importe, bien por anticipado, a fecha fija o mediante deducción de sus gastos de intervención”. Según el autor Carlos Villegas en su libro “Contratos Bancarios Modernos” De todo lo cual que para el comerciante que utiliza el servicio de factoring implica un conjunto de ventajas que a más de financieras propiamente dichas, comprende la posibilidad de delegar el manejo administrativo de su cartera, con la ventaja de contar con severos controles sobre la selectividad de su clientela. Podemos decir, que factoring en un sencillo concepto es: una operación que consiste en la cesión de la “cartera de cobro a clientes” (facturas, recibos, letras,...sin embolsar) de un titular a una firma especializada en este tipo de transacciones (sociedad factor), convirtiendo las ventas a corto plazo en ventas al contado, asumiendo el riesgo de insolvencia del titular y encargándose de su contabilización y cobro.

CARACTERISTICAS

 Es un Contrato consensual que se perfecciona por el sólo consentimiento

de las partes.  El bilateral por cuanto en él nacen obligaciones recíprocas para ambas

partes.

2

 El oneroso, porque ambas partes pretenden obtener una prestación de la

parte contraria.  Es un contrato de tracto sucesivo ya que obliga a ambas partes a

prestaciones sucesivas.  Es un contrato de adhesión porque el cliente se limita a aceptar las

condiciones del factor sin proponerlas ni modificarlas.  Al no existir ninguna disposición legal que reglamente el Factoring se

encuadra este contrato dentro de la categoría denominada como Contrato atípico.

CLASIFICACIÓN

SEGUN SU CONTENIDO: pueden ser de dos tipos: a) Factoring con financiación o a la vista, b) Factoring sin financiamiento o al vencimiento.

a)

FACTORING CON FINANCIACIÓN O A LA VISTA

Prevalece en la estructura del contrato el aspecto financiero.

Bajo esta

modalidad, el factor abona de inmediato en la cuenta de su cliente en monto de los créditos que le son presentados, cualquiera sea la fecha de vencimiento de las respectivas facturas, pero al implicar ello una financiación, a más de la remuneración general por el servicio, liquida un interés sobre el monto del crédito.

3

De otro lado, los deudores pagarán directamente al factor en los plazos originalmente estipulados. “El factoring con financiación coadyuva a fortalecer la liquidez de empresas factoreadas”.

b)

FACTORING SIN FINANCIACIÓN O AL VENCIMIENTO:

El objetivo de la operación se centraliza en la asistencia técnica, contable y administrativa, ya que en este supuesto el factor se obliga para con su cliente a pagar facturas al vencimiento de cada una de ellas o a cierto plazo promedio de sus vencimientos, previamente contenido entre las partes.

Es decir, la

sociedad adherente no recibe propiamente una financiación sino la seguridad de que al vencimiento de sus créditos le serán reembolsados, aún por parte del deudor.

SEGUN SU EJECUCIÓN a) Factoring con notificación b) Factoring sin notificación

a) FACTORING CON NOTIFICACIÓN Es aquella en la cual el cliente se obliga con el factor a notificar a todos sus compradores de la existencia del contrato, no solo por vía general a manera de aviso comercial, sino mediante la inclusión de una cláusula en cada una de las facturas en donde se deje constancia que el crédito correspondiente solo podrá ser pagado al factor. Consecuentemente, el cliente se obliga a rechazar todo pago que se pretenda hacer directamente a él, y si a pesar de ello, el pago se efectuare al cliente, carecería de valor y de efecto cancelatorio. 4

b) FACTORING SIN NOTIFICACIÓN En este caso la existencia del factor pasa desapercibida para los deudores de la sociedad adherente, quienes en forma ordinaria proceden a pagarles sus créditos al vencimiento al acreedor, el cual transmite la copia de sus facturas al factor y transfiere de inmediato los montos así obtenidos. Pues el servicio del factor se limita a cubrir los riesgos de insolvencia y a financiar eventualmente al cliente.

SEGUN SU ALCANCE Aquí el factor puede o no asumir a su cargo los riesgos de insolvencia, de mora o falta de pago de los créditos transferido, y, consecuentemente, la realización de los tramites y gestiones extrajudiciales o judiciales que fueren necesarios para obtener el debido cumplimiento de las deudas pendientes de pago. El riesgo de insolvencia que asume el factor, como nuevo titular del crédito, debe analizarse bajo una doble perspectiva: a.- Desde el punto de vista de las empresas de factoring como actividad mercantil de lucro, la compensación de riesgo resulta fundamental, puesto que asume los créditos y los paga al vencimiento previsto, descontado el precio de la financiación. El factor de acuerdo a su margen de beneficio podrá adquirir en forma global los créditos del cliente o se puede reservar la aceptación o rechazo de los créditos que se ofrecen, con lo que tiene la posibilidad de eliminar el mayor número de riesgos de impago. 5

b.- Desde el otro punto de vista, los factores a más de prestar el servicio fundamental

ya

señalado,

ofrece

todo

un

conjunto

de

servicios

complementarios que cubren buena parte de aspectos financieros y que hacen del factor un verdadero intermediario crediticio.

SEGUN SE AREA GEOGRAFICA:

Esta clase de factoring depende de la jurisdicción correspondiente al domicilio legal o sede administrativa o asiento principal de los negocios de las partes intervinientes.

a) Factoring Doméstico b) Factoring Internacional

a)

FACTORING DOMESTICO:

Es domestico o local si la sociedad adherente y los compradores de sus productos residen en el mismo país.

b)

FACTORING INTERNACIONAL

A diferencia del anterior una de las partes se encuentran en distintos países. Esta clases presenta dos subvariantes:

6

b.1 FACTORING DE EXPORTACIÓN:

Bajo esta modalidad la sociedad de factoring adquiere las facturas de sus sociedades adherentes en el país, a cargo de compradores extranjeros a los cuales han despachado una mercancía Para un adecuado conocimiento del mercado extranjero las sociedades de factoring suelen establecer cadenas propias o con el concurso de corresponsales en otros países, con lo cual configura un adecuado instrumento para la promoción de ventas para la exportación y así adquiere una posición más ventajosa que la que podría tener un producto individual para analizar y evaluar sus potenciales compradores.

b.2 FACTORING DE IMPORTACION:

En este caso se trata de la adquisición de facturas de clientes extranjeros o sociedades adherentes a cargo de importadores o compradores nacionales. En este caso, el cliente a la sociedad se encuentran en el exterior mientras los compradores están en su propio país, lo que desde luego les permite hacer un estudio más rápido y directo de sus condiciones financieras, capacidad de pago, etc.

 OBLIGACIONES DE LAS PARTES

FACTOR

7

La palabra Factor viene del latín Factus, que significa “el que hace algo”. “Factor es una sociedad financiera cuya función social consiste en comprar deudas comerciales a la vista o exigibles a corto plazo, negociarlas y prestar un conjunto de servicios comerciales y financieros a su clientela tales como; manejo y registro contable de los documentos de crédito, investigación comercial de la clientela e incluso la cobranza judicial o extrajudicial, de créditos aún no transferidos al Factor, y, en especial el de adquirir créditos a su propio riesgo”. a) Analizar el grado de solvencia de nuestros clientes y asigna una línea de riesgo para cada uno de ellos, es decir el factor analiza uno por uno todos nuestros clientes y en función de este análisis nos permitirá cederle un determinado porcentaje de nuestros créditos a clientes. En este análisis el factor siempre puede decidir cual de nuestros clientes admite y cuales no, es esto es similar el descuento comercial donde la entidad siempre puede rechazar un determinado efecto. b) Efectúa la gestión de cobro de las facturas que les cede el cliente respetando la forma de pago acordada a diferencia con el descuento comercial en este instrumento el factor se compromete a administrar nuestra cuenta con el mencionado cliente de tal modo que toda la administración de la misma pasa a ser por cuenta del factor quien regularmente nos informará de su saldo y situación cuando llegado el vencimiento del crédito, si el cliente no realiza la cancelación es el factor quien asume el pago y no le repercute al cesionario. c) El factor nos anticipa el saldo de nuestros créditos a los clientes por él aceptados, en estos casos el porcentaje anticipado suele alcanzar el 85% de los saldos cedidos a diferencia del descuento comercial donde se los descontaba por anticipado el interés del adelanto en efectivo, en el caso del factoring ese interés se liquida de forma periódica en función 8

de los saldos cedidos y anticipados. Por otra parte debemos abonar los gastos propios del factor, esto es su tarifa por la prestación de servicios.

CLIENTE (ADHERENTE)

Cliente es la persona natural o jurídica, industrial o comerciante que teniendo un volumen importante de cartera, presenta el factor o sociedad de factoring sus estados financieros, sus sistemas de ventas, la información comercial sobre sus deudores; los indicativos económicos sobre el proceso de ventas, tales como rotación de su cartera vencida, de dudosa recaudo, castigada, etc.

a)

Evidentemente está obligado a pagar los gastos de servicio, estos gastos están conformados esencialmente por dos componentes: 

Carácter del Contrato



Volumen monetario de las facturas cedidas al año.

Hablamos de facturas puesto que a diferencia del descuento comercial donde se realiza la cesión de efectos en el caso del factoring cedemos el saldo de la cuenta de nuestro cliente.

b)



Del número de clientes (compradores) y distribución geográfica



Plazo medio de cobro ( >plazo > tarifa >riesgo o precio)



Sectores en función de la solvencia media sectorial

El cliente se suele comprometer a trabajar en exclusiva con una sola empresa de FACTORING.

9

c)

Obligación de ceder toda la facturación lo cual no es obstáculo para que sea el factor quien tenga la última palabra en cuanto a la aceptación o no de las facturas.

d)

Comunicar a los deudores que en lo sucesivo el pago deberá hacerse al factor.

EL DEUDOR

Deudor es la persona que contrae una obligación. Es el elemento principal para que se realice la operación de factoring. El deudor juega un papel muy importante, en el desarrollo del contrato. Se puede decir que su consideración es determinante para la celebración del acuerdo porque si el objeto físico son las facturas y el jurídico los créditos, lo que al final cuenta para el factor es la capacidad económica de los deudores, o sea, la solvencia con que estarán en condiciones de satisfacer las obligaciones a su cargo.

 DIFERENCIAS ENTRE FACTORING Y EL DESCUENTO COMERCIAL

 En el factoring nos ahorramos lo que respecta en la confección del instrumento de cobro debido que es el factor quien se encarga de tal confección.  En el momento del descuento automáticamente se nos liquidaba los intereses por la disposición del total del saldo descontado pagándose de forma anticipada. 10

 En el caso de factoring nosotros podemos ir disponiendo en función de nuestras necesidades actuando en este caso como una póliza y por tanto pagando intereses del capital efectivamente dispuesto.  El descuento comercial es una venta, el factoring es una cesión. Así tenemos que la utilidad del descuento comercial actuaba de forma negativa sobre la capacidad crediticia de la empresa, si se trata de un préstamo con la garantía de los efectos cedidos. En el caso del factoring su tratamiento es el de un cobro anticipado de los créditos por lo que no consume nuestra capacidad crediticia realmente este hecho se produce cuando hablamos de un factoring sin recursos ya que en caso contrario aunque se trate de un cobro anticipado en el caso de impago será la propia empresa quien tendrá que hacer frente a la solvencia.

 OPERATORIA TÍPICA

Concertar un convenio entre el factor y vendedor para especificar las obligaciones legales y los procedimientos mediante la firma de un contrato. Redactar un documento de aprobación de crédito cuando el vendedor recibe un pedido de un comprador. Enviar dicho documento a la compañía factorizadora para que apruebe el crédito y se sirve el pedido y se timbra la factura para notificar al comprador que efectúe el pago directamente al Factor. En un contrato de Factoring intervienen dos partes: el cedente (cliente) y el cesionario (factor), pero en la relación que genera dicho contrato participa una 11

tercera parte, que son los deudores. Por tanto, se puede decir que en el Factoring Nacional (una de las clasificaciones del Factoring), o sea, el que corresponde a operaciones de comercio interior, participan tres sujetos .

CONCLUSIONES

 Para las empresas es común enfrentarse a problemas de diversa índole, en un principio están: El alto porcentaje de financiación de las entidades Las dificultades para acceder a otras fuentes de recursos. La tradicional organización administrativa en las unidades de producción Las prácticas clásicas y en ocasiones anticuadas que se conservan en las ventas y en las relaciones con los clientes. A esto hay que sumarle lo que trae consigo las ventas al crédito, o sea, El alargamiento de los ciclos de cobro. La falta de liquides inmediata La posibilidad del no cobro La

necesidad

de

mantener

personal

encargado

del

conocimiento

permanente de la solvencia de los deudores. Todo esto constituye una amenaza para lograr el equilibrio financiero, por lo que se hace necesario la búsqueda de variantes de financiamiento. Una de ellas es el Factoraje ( factoring) que se convierte en el medio para prevenir y controlar dichas dificultades. El factoring en su concepción tradicional comprende la gestión y cobro de los créditos cedidos por el cliente y aceptados por el factor, el cual asume según el contrato el riesgo de insolvencia de los deudores. Este criterio sitúa a las sociedades de factoring como sociedades de prestación de servicios, pero la introducción

12

al factoring de los anticipos al cliente implica su inclusión al sector financiero, constituyendo muchas veces su principal fin.

13

FLUJO DE

LA OPERACIÓN

DE

FACTORING

ASIGNACION ASIGNACION DE DE FACTURAS FACTURAS

INTERMEDIACION INTERMEDIACION FINANCIERA FINANCIERA

CLIENTE CLIENTE

FINANCIACION FINANCIACION DE DE CARTERA CARTERA

ENVIO ENVIO DE DE FACTURAS FACTURAS Y Y MERCADERIAS MERCADERIAS

COMPRADOR COMPRADOR

PAGO PAGO FACTURAS FACTURAS

14

15