Factoring

FACTORING ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II JENIFFER GRAJALES VALENCIA DIANA MARCELA IZQUIERDO AYALA UNIVERSIDAD NACIONAL

Views 300 Downloads 4 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACTORING

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II

JENIFFER GRAJALES VALENCIA DIANA MARCELA IZQUIERDO AYALA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ADMINISTRACION DE EMPRESAS PALMIRA 2015

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN................................................................................................... 3 ACERCA DE FACTORING...................................................................................... 4 HISTORIA.......................................................................................................... 4 CONCEPTO....................................................................................................... 5 PARTICIPANTES EN LA OPERACIÓN DE FACTORING..........................................6 EL FACTORING..................................................................................................... 6 ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL FACTORING....................................................7 MODALIDADES DEL FACTORING........................................................................7 COSTOS DE HACER FACTORING.......................................................................8 BENEFICIOS DEL FACTORING EN LAS PYMES....................................................9 INCLUSIÓN FINANCIERA................................................................................9 DESARROLLO DE COMUNIDADES................................................................11 EFICIENCIA OPERATIVA...............................................................................12 INGRESO AL MERCADO INTERNACIONAL.....................................................12 MEJORAMIENTO DE INDICADORES FINANCIEROS........................................13 VENTAJAS DEL FACTORING................................................................................14 VENTAJAS FINANCIERAS................................................................................ 14 VENTAJAS ADMINISTRATIVAS..........................................................................15 DESVENTAJAS DEL FACTORING.........................................................................15 CONCLUSIONES................................................................................................ 17 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 18

2

INTRODUCCIÓN

El tema central de este trabajo es el termino conocido como “FACTORING”, aquí se explicara su historia, concepto, modalidades, costes y beneficios, además de sus diversas ventajas y desventajas La introducción de este sistema financiero se dio en la década de los años 50 principalmente en países desarrollados y en vía de desarrollo. El factoring es una Herramienta de financiamiento, mediante la cual, una empresa denominada cedente, vende sus cuentas por cobrar con un descuento a una institución financiera generalmente no bancaria, denominada factor. Es un servicio especializado de crédito y cobranza que permite al cedente mejorar su administración, sus recursos y su productividad, por medio de la recuperación de la cartera, la eliminación de riesgos en las ventas a crédito y la disposición de recursos en forma instantánea.

3

ACERCA DE FACTORING HISTORIA El antecedente más remoto del factoraje es la compra de cartera que se realizaba en Babilonia, aproximadamente 600 años a.c, además se tienen noticias de que en Roma, 240 años a.c., se realizaba un tipo de operación parecido al factoraje actual. El registro más claro del factoraje corresponde a Inglaterra donde eran factores los que en el siglo XVII vendían diversas mercancías en el mercado interno, financiando las transacciones. En la época colonial, actuando en la América anglosajona por cuenta de explotadores

ingleses,

alcanzarían

una

gran

preponderancia

económica

distribuyendo las mercancías, realizando los cobros de las mismas y facilitando anticipos a los exportadores ingleses. En aquel entonces prestaba un inigualable servicio, ya que seleccionaban los compradores, fijándoles límites de crédito, hasta terminar por asegurar el cobro de las ventas realizadas a crédito, sobre las que también facilitaban anticipos. A finales del siglo XIX, cuando se promulgaron las leyes arancelarias, los factores habían adquirido un amplio conocimiento del mercado y un gran potencial financiero, de tal forma se vuelcan hacia los productores del país y renuncian a sus lazos con la antigua metrópoli, dejando a un lado también el papel comercial que venían jugando, transformándolo exclusivamente en un servicio financiero administrativo, desarrollando técnicas de información y cobro, garantizando éste y facilitando la movilización de ventas a crédito.

4

Ya en este siglo aparece en los años 30 en el mercado financiero como consecuencia necesaria por la depresión financiera, el antecedente de lo que denominamos

factoring,

con

recursos

introducidos

por

los

bancos

estadounidenses. Al finalizar la década de los años 50, cuando el comercio internacional atraviesa nuevamente una etapa de normalidad, se plantea la introducción del factoring en los países desarrollados y en vías de desarrollo.

CONCEPTO Básicamente es una operación de cesión de créditos entre un cliente y una firma especializada en operaciones de este tipo. En toda compraventa tenemos a un vendedor y un comprador. El vendedor entrega las mercancías o servicios y debe esperar a que, el comprador que ya tiene las mercancías o servicios en su poder o incluso puede tenerlas vendidas, le pague. Desde que el cliente se compromete a realizar la compra, el vendedor ya empieza a asumir riesgos como el de un retraso en el pago o el posible impago, por tanto, debería analizar si ese potencial cliente es merecedor de crédito. Y por esto el vendedor debe poner todo su empeño en conseguir un buen final para sus ventas y buscar todas las garantías de éxito posibles. La insolvencia de los compradores así como su cobertura de estos riesgos están consideradas como el eje central del factoring.

Esta es una herramienta de

gestión que le permite a las empresas tener la oportunidad de trasladar todos los riesgos comerciales, al desaparecer la incertidumbre del cobro de sus créditos gracias al factoring El factoring o también llamado factoraje, es un instrumento de financiación a corto plazo, destinado a todo tipo de empresas, dedicado al servicio de carácter financiero pero también provee otro tipo de servicios de carácter administrativo,

5

donde se encuentra la gestión y garantía por la insolvencia de los deudores de los créditos cedidos. Mediante el contrato de factoraje la empresa pacta con el cliente o cedente, adquirir derechos de los créditos por un precio determinado en moneda nacional o extranjera, independiente de la fecha y la forma en que quedo acordada al comienzo del ejercicio con el deudor. Por medio de este proceso la empresa de factoring ofrece liquidez a sus clientes, es decir, la posibilidad de que tengan disponibilidad inmediata de dinero en efectivo con el fin de que puedan responder por sus necesidades, obligaciones o también algunas veces, es utilizada en la realización de nuevas inversiones.

PARTICIPANTES EN LA OPERACIÓN DE FACTORING 

EL CEDENTE O CLIENTE: es la parte de la negociación que cede el



documento a cobrar, este documento va a manos del factor. EL FACTOR: es el destinado a recibir el documento a cobrar y los derechos sobre este documento, además de proveer de fondos monetarios o liquidez



al cedente. EL DEUDOR O ACEPTANTE: en el momento de adquirir la deuda es el responsable de cancelarla, dependiendo de los acuerdos, la cancelación se le asigna al factor o directamente a la entidad con quien adquirió la deuda.

EL FACTORING El factoring clásico proporciona los siguientes servicios:

6

1. Cobertura del riesgo de crédito al 100% de las deudas (previo estudio de las mismas). 2. Gestión del cobro y administración de las deudas. 3. Financiación de hasta el 80-85% de las deudas.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL FACTORING El factoring cumple con unas actividades específicas como son: 

Adquirir las cuentas por cobrar de sus clientes a través de un contrato de cesión de derechos de crédito o por endoso, pagándolas anticipadamente



conforme a las condiciones establecidas Custodiar, administrar y llevar a cabo las gestiones de cobranza de la



cartera adquirida a su vencimiento. Informar al cliente todas las operaciones, movimientos y cobranza de sus



cuentas. Acordar la cobertura del impago originado exclusivamente por el riesgo de insolvencia (factoring sin recursos)

En el proceso de operación del factoring se establece un límite de financiación para el cedente y para cada uno de los de los deudores; todo lo anterior estipulado claramente en el contrato que posteriormente debe ser firmado por el factor y el cedente. De este proceso se le debe hacer notificación de la cesión al deudor.

MODALIDADES DEL FACTORING En función de las características del servicio prestado por la empresa de factoring así como de la naturaleza nacional o extranjera de nuestros clientes podemos encontrar distintas modalidades de factoring. 

En función de si los cobros cedidos son cedidos en firme o para su gestión de cobro:

7

o Con Recurso: ante el impago por parte de uno de nuestros clientes el factor no realiza gestión de recobro alguna y somos nosotros quienes con nuestros medios nos hemos de encargar de dichas gestiones. En este caso en realidad lo que estamos contratando no es más que un servicio externo de cobros. o Sin Recurso: el factor es quien asume la posible insolvencia por parte de alguno de nuestros clientes. En este caso si que se realiza una cesión en firme del crédito comercial. 

En función de la capacidad de anticipar dichas facturas: o Con anticipo de créditos, en este caso en función del importe de las facturas cedidas al factor podemos solicitarle que nos las anticipe con lo que el factor además se convierte en una fuente de financiación de circulante. o Sin anticipo de créditos, en este caso el factor no nos anticipará los créditos cedidos sino que tendremos que esperar hasta el vencimiento de los mismos para poder disponer de ellos.



En función del ámbito geográfico: o Nacional, cuando las facturas cedidas y los cobros gestionados por la empresa de factoring son de ámbito nacional. o Internacional, cuando las facturas cedidas y los cobros gestionados por la empresa de factoring son extranjeros.

COSTOS DE HACER FACTORING El buen servicio que presta el factoring y la oportunidad de liquidez que brinda a las empresas, hacen que este proceso de financiación tenga unos costos inevitables para las empresas cedente. Dentro de estos costos se encuentran los siguientes:

8



El descuento que realiza el factor: al comprar la cartera de las empresas pretende obtener su comisión, por este motivo compra estas carteras a un

 

valor menor al real Honorarios administrativos Comisión por custodia de documentos, administración y cobranza de la



deuda Recargo financiero por cartera con saldos vencidos o días adicionales de impago

BENEFICIOS DEL FACTORING EN LAS PYMES El factoring es un mecanismo financiero práctico y sencillo, diferente de las opciones convencionales de crédito, a través del cual las empresas pueden, de una manera más flexible y eficaz, optimizar el estado de sus cuentas por cobrar o mejorar la gestión del capital de trabajo de su compañía. Esto quiere decir que por medio del factoring, es posible mejorar los tiempos de venta frente a clientes

Tradicionalmente, se ha asociado al factoring con la liquidez, sin embargo sus beneficios van mucho más allá de la simple obtención de un dinero inmediato para superar las presiones diarias de la necesidad de caja para nuestras pymes. Es cierto, que por medio del factoring las empresas pueden solucionar el desfase que tienen entre los días de pago a sus proveedores y el tiempo de cobro de cartera ante sus clientes, pero también es una herramienta que favorece la inclusión, el desarrollo de comunidades en cadenas asociativas, la eficiencia operativa, el ingreso al mercado internacional y el mejoramiento de los indicadores financieros.

9

INCLUSIÓN FINANCIERA Una de las principales barreras para potenciar los indicadores de inclusión financiera es el grado de formalización de los negocios creados por los múltiples emprendedores colombianos. El factoring es una excelente opción para ingresar a estos interesantes emprendimientos en el sector financiero. Esto se logra, puesto que la factura a descontar se convierte en uno de los elementos decisivos para que un factor acepte estructurar operaciones de factoring hasta por un monto determinado, a diferencia del crédito tradicional donde son los estados financieros de

la

compañía

quienes

normalmente

determinan

su

capacidad

de

endeudamiento. Así las cosas, una factura por cobrar a un cliente importante, sumado a un proyecto de emprendimiento interesante y una relación sólida entre proveedor – comprador puede ser la mezcla ideal para que sea completamente viable y exitosa una operación de factoring. Esto, sin importar que quien vende sea una compañía recién creada, una persona natural con establecimiento de comercio que esta codificada como proveedor en una empresa reconocida o un proyecto de grado en la universidad que gracias a su innovación ha sido beneficiado con la adjudicación de un contrato donde el cliente es una gran empresa multinacional. Igualmente, es importante añadir que no solo la aprobación de un monto determinado para las operaciones de factoring se hace según la revisión antes mencionada, sino también de acuerdo con su monto o tamaño. De esta manera, una pyme que puede acceder a un cupo de crédito por el estado de sus balances de $50MM por ejemplo, con factoring podría llegar a acceder a unos valores bastante superiores, pues depende netamente de su relación con el cliente y la facturación que tenga con éste. Es por esto, que si una compañía que recién empieza, cuenta con facturas legalmente adecuadas a cargo de un cliente importante por valor de $500MM o más, pueda acceder a un monto máximo de factoring por dicho valor, así sus estados financieros muestren lo contrario, lo que significa que sus estados financieros están fortalecidos con sus cuentas por cobrar y en consecuencia, su capacidad de crédito mejora. Lo

10

anterior, se logra dado que sin lugar a dudas es más fácil el analizar una factura que un balance general y que el principal activo de nuestras Pyme puedan ser precisamente esas facturas que demuestran claramente la relación con un cliente importante. En el país ya contamos con varios ejemplos de este tipo de operaciones de factoring, donde emprendedores descuentan sus facturas derivadas de las arepas que vende a una cadena de supermercados o un estudiante de 10 semestre que realiza factoring con las facturas producto del aparato electrónico que inventó como tesis de grado y ahora vende a las compañías de teléfono para mejorar las instalaciones de internet de esta última a nivel nacional.

DESARROLLO DE COMUNIDADES Definitivamente, uno de los grandes retos de las Pyme en Colombia es lograr comprar un mayor volumen a sus proveedores, pero a un mejor precio. El factoring facilita este tipo de situaciones, puesto que está enfocado en el desarrollo de comunidades y no solamente en operaciones puntuales de descuento de facturas cada cierto tiempo. Así las cosas, la expansión de la herramienta del factoring no puede ser alcanzada si se piensa que es un sustituto del crédito, sobregiro o prestamista en la calle, ya que su gran diferencia es que no se considera una herramienta individual, sino colectiva. De esta manera, ya existen entidades como por ejemplo cooperativas de caficultores o papeleros, quienes se unen y al convertirse en grandes pagadores ante sus proveedores, han acogido los productos de factoring como una herramienta para capturar mayores descuentos por pronto pago ante grandes proveedores o amplían sus fechas de pago con ellos, logrando aliviar el estrés de contar con el dinero diario para pagar sus insumos. Lo anterior, hace que un grupo de distribuidores conocidos puedan capturar un mejor nivel competitivo al comprar mayor volumen por menos precio, cosa que antes no era tan fácil, pues se podían unir pero sus proveedores no

11

contaban con una herramienta financiera que lograra traducir este esfuerzo de unión en un menor costo y a mejores plazos. Así las cosas, este tipo de comunidades, siendo en este caso los pagadores, pueden beneficiarse también de las operaciones de factoring que realizan sus proveedores.

EFICIENCIA OPERATIVA Entre las diferentes opciones para mejorar la eficiencia en una Pyme, hay dos de ellas que claramente pueden ser alcanzadas por medio del factoring. La primera es el incremento en ventas, ya que al vender más, el inventario tiene una mayor rotación y por ende el gasto de almacenamiento disminuye por cada unidad vendida. La segunda alternativa es complementaria a la anterior, ya que esto se logra por intermedio de productos de factoring completamente electrónicos, lo cual reduce gastos de impresión y sobretodo tiempo en facturación y administración de las facturas en fuelles y fólderes. Hoy en día existen productos de factoring por medio de los cuales la empresa puede realizar el descuento de una factura ingresando en una página web y con un solo clic autorizando la transacción correspondiente. En Colombia, contamos con ejemplos de compañías que han aumentado su equipo de ventas puesto que no requieren personal para administrar las facturas y varios contratistas han logrado obtener el dinero para pagar la nómina sin necesidad del papel o las múltiples llamadas que antes realizaban a su cliente para insistir por un anticipo.

INGRESO AL MERCADO INTERNACIONAL Importar o exportar, desde o hacia nuevos mercados. Ese es un gran sueño de muchos de los empresarios Colombianos. La pregunta es cómo empezar y con qué tipo de aliado financiero. En este caso, el factoring de importación y el factoring de exportación se convierten en una valiosa y novedosa alternativa para 12

las Pyme que inician su tránsito en el comercio mundial. Es común que los clientes internacionales de los nuevos exportadores colombianos le soliciten a estos múltiples documentos y condiciones para poder iniciar su relación comercial. Esto sumado a la incertidumbre de iniciar a contar con una cartera en el exterior, donde no se sabe cómo y cuándo cobrar. El factoring de exportación, es una gran alternativa para este tipo de compañías ya que se entrega la labor de cobro a una entidad de Factoring, haciendo que la pyme se dedique a producir y vender, no a cobrar. Además, el exportador Colombiano recibe un apoyo ante su cliente en el exterior puesto que cuenta con una compañía de Factoring que participa en sus operaciones internacionales. Para los importadores, la situación es diferente, pero con similares beneficios, ya que pueden existir algunas inquietudes por parte de su proveedor en el exterior dado el supuesto riesgo país o el desconocimiento de la pyme colombiana que importa. En este caso, al contar con una compañía de Factoring reconocida y con acuerdos internacionales con otros factores en diversos países del mundo, el proveedor que hace la operación de factoring con el factor Colombiano elimina sus riesgos en la venta a su cliente Pyme importador Colombiano, y la Pyme – importador Colombiano recibe un respaldo adicional para concretar sus operaciones internacionales. Esto se logra, gracias a la participación de la compañía de factoring en Colombia frente a las operaciones con su cliente, facilitando que el exportador inicie relaciones y pueda tranquilamente comenzar a venderle sus productos. En conclusión, el factoring de importación se convierte en el mecanismo que da tranquilidad y seguridad de pago a los proveedores internacionales para atender las necesidades de los importadores Colombianos, con la participación de una empresa reconocida por factores o bancos internacionales. Herramientas como esta, han sido aprovechadas por caficultores que exportan directamente su café ante los grandes compradores en EEUU o Suiza por ejemplo, pymes que han iniciado a exportar a Rusia o importadores que reciben insumos para sus textiles desde Perú.

13

MEJORAMIENTO DE INDICADORES FINANCIEROS Hasta el momento, la mayoría de los beneficios se han relacionado con pequeñas empresas o emprendimientos que hasta ahora comienzan a desarrollarse, pero ¿cuál es el gran beneficio para las medianas empresas que participan en el juego de las grandes ligas? Sin lugar a dudas, el mejoramiento de sus indicadores financieros. Gracias a la disminución del tiempo de recaudo en las cuentas por cobrar de las empresas vendedoras y a los mayores plazos para el pago de las cuentas por pagar a proveedores en las compradoras, el factoring puede mejorar de manera sustancial los estados financieros de las Pyme. Por un lado, facilita la mejora del Flujo de Caja Libre (FCL), dado que equilibra la ecuación cuando hay una alta presión de pagar proveedores sin haber recolectado la cartera de los clientes. En cuanto al balance general, al entregar la cartera, se reduce la cuenta de deudores comerciales (cartera) y complementado con el crecimiento del valor en la cuenta de proveedores, se mejora el indicador de ciclo del negocio (mejor tiempo de rotación). Finalmente, mejora la rentabilidad del activo neto y por ende aumenta la riqueza para el dueño, siendo éste el objetivo básico desde el punto de vista financiero.

VENTAJAS DEL FACTORING El proceso de factoraje posee unas ventajas y unas desventajas que son significativas en su ejercicio. Dentro de las ventajas encontramos tanto ventajas financieras como administrativas

VENTAJAS FINANCIERAS 

Liquidez. Ofrece una fuente segura, confiable y continua de recursos

14



Situación financiera. Permite a la empresa crecer, utilizando sus propios recursos, provocando una situación financiera más sana en la empresa al



mejorar la rotación de activos Reciprocidad. No requiere depósitos o inversiones por concepto de



reciprocidad. No inmoviliza los activos Posición monetaria. Propicia el mejor uso de los activos monetarios, no genera pasivos o endeudamiento, lo cual general algún tipo de beneficio



fiscal Incrementa la capacidad de negociación con los proveedores

VENTAJAS ADMINISTRATIVAS 

Crédito y cobranza. Minimiza costos y evita pérdida de tiempo. Genera



plazos oportunos de pago Elimina controles. El factoraje mantiene informada a la empresa sobre sus



clientes y situaciones particulares de cobranza Apertura de nuevos mercados. Debido a la estrecha relación que existe con



los clientes, surge la posibilidad de recomendar nuevos mercados Productividad. Genera eficiencia en el ciclo operativo de la empresa, ya que no requiere esperar hasta la fecha de cobro para una nueva compra de



materia prima Mejora la relación con los clientes. Beneficia su imagen al delegar las gestiones de cobranza a profesionales con grandes relaciones comerciales.

DESVENTAJAS DEL FACTORING 

Costo elevado, ya que el tipo de interés aplicado es mayor que el del



descuento comercial convencional El factor puede no aceptar algunos documentos de su cliente o pedir para la operación la opción con recursos 15



Quedan excluidas las operaciones relativas a productos perecederos y las



operaciones a largo plazo El cliente queda sujeto a criterio de la sociedad factor para evaluar el riesgo de los distintos compradores

16

CONCLUSIONES Cualquier empresa comercial, industrial, de servicios o persona física con actividad empresarial, genera al vender sus productos o servicios cuentas por cobrar, las cuales pueden ser documentadas en pagarés, letras de cambio, contra recibos, facturas selladas u otros medios. Siendo así, la empresa que lo requiera puede acceder a lo que se conoce como factoraje financiero, tema tratado a lo largo de este trabajo, esta es una herramienta mediante la cual un empresario puede vender un activo improductivo que tiene en su balance, que son las cuentas por cobrar. Ese activo lo vende con un descuento a una compañía de FACTORING, con lo que recibe un flujo de caja que le permite seguir creciendo, pagar nómina, pagar proveedores con descuentos por pronto pago o atender los pedidos nuevos. En conclusión, y de forma más sencilla, con el factoring los proveedores pueden vender más, recoger el dinero más rápido e incluso los deudores pueden pagar más tarde sin afectar a sus proveedores. Esto a su vez hace que aparezca dinero que puede ser invertido en más materia prima o simplemente que el costo de producir sea menor.

17

BIBLIOGRAFÍA 

Factoring Bancolombia [Citado el 09 de septiembre del 2015] Disponible en



< https://www.youtube.com/watch?v=MdTQAF3pwUo> BERNAL U. Santiago. EL FACTORING COMO HERRAMIENTA FINANCIERA PARA LAS PYME [Citado el 10 de septiembre del 2015] Disponible en < http://www.grupobancolombia.com/pyme/formatosPDF/informacionInteres/E lFactoringcomoherramientafinancieraparalasPymes.pdf>

18