Factores y Objetivos Que Promueven El Comercio Internacional

Factores y objetivos que promueven el comercio internacional diciembre 15, 2010 Ericks Vazquez Guzman 0 comentarios El

Views 42 Downloads 0 File size 418KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Factores y objetivos que promueven el comercio internacional diciembre 15, 2010 Ericks Vazquez Guzman 0 comentarios

El mecanismo de la globalización es el comercio global. Podemos identificar la globalización como un proceso de factores económicos, sociales, políticos y culturales que se entrelazan para abrir la comunicación entre los distintos países del globo terráqueo. La globalización está expuesta a una interdependencia entre los diferentes países del mundo que abre la oportunidad de un intercambio comercial, que es el resultado final del proceso. El comercio internacional es el factor principal a una relaciones internacionales, ya sean bilaterales o en bloques de países. El proceso de negociación no busca empatar y/o uniformar una solo cultura a nivel mundial, sino que logra entender idiosincrasias diferentes para lograr una compensación equidistante que desemboque en apertura de vías de negocios. Los negocios internacionales se pueden definir como todas las transacciones comerciales que incluyen ventas, inversiones, y transportación entre dos a más países. Un factor importante, y de apertura al comercio global lo es la práctica de la política pública y legal que tiene un país. El sistema político va acompañado de un sistema económico, que tiene que ser compatible con el sistema social y cultural de un estado. Es de suma importancia antes de hacer cualquier acercamiento de negocios conocer el sistema político y económico de un país, ya que a través de dicha gestión se podrá observar como es su movimiento legal. Muchas personas se preguntan si es posible hacer negocios en países cuyo sistema político y económico son diferentes, la respuesta a esa pregunta es que si es posible. Los diferentes tipos de sistemas políticos existentes en el mundo tienen puntos compatibles, y es de esa compatibilidad que las empresas deben de apegarse para hacer legal un negocio. El factor cultural es vital en el desarrollo del comercio global. La cultura es decisiva, ya que describe una sociedad, su nos hace un diagrama claro de sus valores y comportamiento como sociedad. Los ciudadanos de un estado tienen tradiciones que son trascendentales y tiene un gran peso a la hora de expansión de un mercado. Muchos productos o servicios son exitosos en un país y en otros hasta pueden resultar en un fracaso. La verdad es que a veces pensamos que lo que es bueno para un mercado vecino lo pude ser también para el otro mercado. Es un error craso pensar de esa manera la cultura es un indicativo importante, ya que arroja luz de la preferencias y creencias del mercado prospecto. Un indicador importante de la cultura lo son las creencias religiosas de un pueblo, porque nos dan información de lo que es correcto para la mayoría de la población y lo que no es aceptable. La información obtenida de la cultura nos brinda una visión más certera de con quién vamos hacer negocios. La fuerza económica y la influencia geográfica son otros factores a considerar sobre el comercio global, los mismos tienen un carácter imprescindible y considerable en la toma de decisiones. Cuando se analiza la economía de un país prospecto para hacer negocios se tiene que tomar en cuenta los cuatro principios económicos tales como: tierra, trabajo, capital y recursos. Estos prioncipios van enlazados con la influencia geográfica y demográfica de un país y nos da una idea de las ventajas y desventajas que tiene ese estado, además dichos factores nos dan una tendencia de especialización de negocios en el país prospecto. Dentro de estos factores encontramos la relación de la balanza de pagos del país en cuestión el Producto Interno Bruto, la tasa de fuerza laboral, incluyendo el nivel de desempleo y costo y estilo de vida. Esto no quiere decir que si país tiene problema con su balanza de pagos o figura en la lista de países en

vías de desarrollo no vaya a ser considerado para negocios, sino que la decisión final estriba si en dicho estado figura el mercado meta y/o el suplidor meta para fines del negocio. La localización geográfica es imprescindible en el movimiento de productos, ya sean importados o exportados, dependiendo del tipo de transporte utilizado. Los factores que mueves el comercio internacional, identificados en esta lectura tiene como objetivo la expansión de ventas de una empresa dedicada a bienes o servicios. Cuando ya se satura un mercado a nivel regional es importante moverse y cruzar fronteras para expandir el mismo. Otro objetivo importante lo es la adquisición de recursos. Cuando no una empresa no tiene en su país de origen el recurso, ya sea primario y/o secundario para la fabricación de un producto o la materia prima tiene costos más bajos en otro país, entonces se recurre a la importación. Minimizar los riesgos es el tercer objetivo viable en el comercio global. La mayoría de las empresas transnacionales recurren a movilizar sus operaciones en distintos países del mundo, ya que abaratan costos con un riegos de inversión bajo. Los gobiernos fomentan el incremento de empleos como política pública, por consecuencia invitan a empresas internacionales a sus países y la mayoría de la inversión la corre el gobierno a cambio de la creación de empleos. Los factores y objetivos que promueve el comercio global van enlazados unos con otros para la función vital de la operación de negocios internacionales. Las empresas buscan la maximizar sus ganancias como resultado de sus estrategias de expansión y naturaleza propia del negocio. Las ganancias deben de hacerse con responsabilidad social y respetando los parámetros políticos, legales, culturales y económicos de cualquier país del mundo. Es importante conocer a cabalidad el país donde se va realizar un negocio. No existen países con sistemas políticos y económicos malos ni buenos solo diferentes modelos sociales en donde se hacen negocios. El mejor mecanismos para la realización de un negocio internacional lo es el respeto y la empatía para con las demás culturas. Si existe una real y sincera diplomacia de negocios se podrá encontrar el punto equidistante de similitud idiosincrática. Las empresas con estrategia de expansión global deben establecer el compromiso con la humanidad y central sus operaciones en el bien común.

Capítulo I. Globalizacion y su impacto en el comercio mundial y regional

1. Introducción 2. Principales bloques y áreas económicas

1. Introducción 1.1 Comercio Internacional El paso del comercio internacional al comercio global ha sido uno de los acontecimientos más trascendentales en el ámbito económico en los últimos años, lo mismo que ocurrió cuando se pasó de la autarquía al comercio internacional. El comercio internacional se inició con el tráfico de especies, oro, plata y piedras preciosas, desde que existe el transporte y los mercaderes, pero fue con la revolución industrial (que trajo el motor a vapor, los medios de transporte y de producción masivas), que logró una escala continental e intercontinental. Con ello, se transformaron las estructuras, los sistemas y las formas de producción en cada país y en cada área económica existente en el mundo. Cambió no sólo el ámbito económico sino también el ámbito político, social y cultural de los pueblos. Con el comercio internacional nacieron los mercados internacionales y la interdependencia entre los países, tanto en sus formas de producción como en la asignación de recursos (que y cuanto producir de cada bien), cada país se especializa en aquellas actividades en las que tiene ventajas comparativas. Es este principio el que rige el ámbito económico en el mundo y en función del cual se crean las Teorías de Comercio Internacional, sobre cuyas bases se estructuran las Políticas de Comercio Internacional. Es en Inglaterra donde nació la revolución industrial y en ella basó su imperio económico. Durante el siglo XIX los ingleses lograron crear una base industrial universal que les permitió modificar la producción de muchos de los bienes de consumo existente en dicha época (vestuario, alimentos, etc.). Los principales productos que se comercializaron fueron las materias primas (minerales, carbón, fibra textil, etc.), maquinaria industrial (mucha de ella se fabricó en los países de origen y/o destino, en grandes maestranzas) y de productos finales (textiles). El comercio internacional y el transporte empezaron a tener gran importancia, apareciendo las primeras líneas de servicios de transporte marítimo. A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, EE.UU. rompe los esquemas de fabricación y comercialización al desarrollar la producción en serie, que se basó en grandes líneas de ensamblaje, y en el uso de piezas intercambiables. Con ello, lograron producir en grandes lotes maquinarias, equipos y bienes de consumo durable (artefactos domésticos y electrodomésticos) a bajo costo y accesibles a la gran mayoría de los hogares en el mundo, es decir, la producción masiva de máquinas de coser, de escribir, radios, teléfonos, electrolas, línea blanca, etc. Esta innovación cambió la forma de vida de la población en el mundo y los sistemas de comercialización y transporte.

En esta revolución post-industrial y cultural, la masificación de la producción de los vehículos automotores significó un cambio estructural en la infraestructura, la distribución en el abastecimiento de insumos (petróleo, caucho, acero, etc.), y productos, el transporte de bienes y personas, etc. que tuvo un impacto que es importante destacar independientemente. En el comercio internacional se produjo un cambio notable, la producción en línea trajo consigo las economías de escala, donde un número muy reducido de plantas podían abastecer el consumo en todo el mundo. Para ello, fue necesario armar sistemas de comercialización donde la producción de equipos, productos y repuestos, se hacían en el origen y se transportaban a los destinos, lugar en que se hacía la mantención y la reparación. Con ello, las necesidades de transporte se multiplicaron. Estos sistemas de comercialización, compuestos de redes de distribuidores, (proveedores de combustibles, vendedores de repuestos, talleres de mantención y reparación, etc.), masificaron los mercados y desterraron para siempre el autoconsumo y la producción artesanal. La división del trabajo pasó a ser el concepto universal de como producir y hacer las cosas. En los mercados, los norteamericanos impusieron la competencia donde los conceptos de precios y costos fueron el dogma. Con plantas cada vez más grandes aparecieron las empresas multinacionales que amenazaron con capitalizar la producción y el comercio mundial. Ante esto nació el proteccionismo, la ingerencia de los Estados en la actividad económica y los grandes bloques políticos que separaron al mundo occidental del mundo socialista y, entre ellos, el tercer mundo. Sin embargo, el comercio internacional nunca dejó de crecer, interrumpido básicamente por la 1a. y 2a. guerras mundiales, creció sin precedentes a partir de los años cincuenta en el mundo occidental (y probablemente al interior del bloque de países socialistas), especialmente entre Norteamérica y Europa. En esta etapa se incorporaron Japón y los NIE's (Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong), en el Asia, y Brasil en Latinoamérica. El resto de Latinoamérica se encierra en sus políticas de industrialización mediante la sustitución de importaciones, basando sus exportaciones en uno o dos grandes "commodities". Luego, las grandes rutas comerciales se establecieron sin competencia entre los países del norte, además de Australia y Nueva Zelandia en el hemisferio sur. 1.2 Globalización de productos y empresas En los años 70, empezó una nueva revolución comercial, Japón se introdujo con fuerza en los mercados internacionales y EE.UU. se abre al mundo, basados en la globalización de productos y de las empresas.  Japón y la globalización de los productos Los japoneses introducen una nueva revolución en los sistemas de producción y distribución en el mundo industrial. Básicamente, debido a la carencia de recursos naturales y de espacio (sólo el 25% del territorio de este país es habitable), la industria japonesa está obligada a trabajar con líneas de producción muy pequeñas (celdas de

producción) y a carecer de inventarios, ya que no hay espacio para ello. Esto significa que la fabricación de partes y piezas debe hacerse independiente de las líneas de ensamblajes ("outsourcing") y los componentes confluyan al ensamblaje en el momento de su producción, sin inventarios intermedios ("Justo a tiempo"). Con ello, el transporte y la distribución pasa a ser parte de la función de producción, englobados por una logística que no puede fallar. Para que estos sistemas pudiesen funcionar, desarrollaron el concepto de mejoramiento continuo, lo que se engloba en el concepto de Calidad Total de Gestión (Total Quality Management). A diferencia de los norteamericanos, introducen el concepto de planificación flexible, para cumplir con el "justo a tiempo" (pequeños lotes), basados en la automatización y robotización. Las economías de escala las obtienen el abastecimiento, especialmente de materias primas, y en la distribución, consiguiendo cada vez mayores participaciones de mercado. Las economías de escala en el transporte las logran desarrollando la industria naval de los super graneleros (Ore and Bulk Carrier), tanqueros (Oil Carrier), y combinados (Ore, Bulk and Oil Carrier), hasta tamaños no imaginables en dicha época (400 a 500 mil DWT). Además, con contratos de grandes volúmenes de compra en grandes yacimientos (mineral de hierro), desarrollaron una nueva forma de abastecimiento masivo. Las participaciones de mercado las han logrado mediante precios (costos de fabricación), hipersegmentación de mercados, cambios muy frecuentes en el ciclo de vida de los productos y globalización de los productos y mercados. Las economías de escala en la producción las han consconseguido en la fabricación de componentes estandarizados, que con pequeños cambios sirven para nuevos modelos y para otros productos orientados a segmento de mercados completamente diferentes. Un ejemplo de esto es la fabricación de motores, chips, elementos ópticos, etc. Por ello, los grandes grupos (Keiretsus) cuentan con agentes a gran escala, involucrados en muchos negocios y mercados, que aprovechan al máximo las economías de cobertura de mercados (Scope Economies). Los cambios en los esquemas de comercialización de las empresas japonesas se deben también a causas históricas. La falta de espacio en los hogares y fábricas japoneses, los obliga a miniaturizar los artefactos del hogar, así como equipos y maquinarias de fabricación. Luego, ofrecen al consumidor occidental un artefacto personal (no familiar como lo hicieron los norteamericanos), multiplicando con ello el número de consumidores y ampliando los mercados. Un claro ejemplo de ello son las radios a transistores de Sony, probablemente el primer producto japonés en traspasar las fronteras internacionales y globalizarse. Si a lo anterior se suma el hecho que las empresas japonesas no se globalizan, producen en Japón y exportan desde allá, se puede entender porqué el comercio internacional y el transporte crecen aceleradamente, y porque el eje principal del comercio se traslada desde el Atlántico (Norteamérica - Europa) al Pacífico (Japón -Asia Norteamérica). Los productos se globalizan cuando con leves modificaciones traspasan barreras aduaneras y culturales, accediendo a cualquier mercado no restringido en el mundo. Los japoneses no son inventores del concepto, por cuanto las grandes transnacionales occidentales lo hicieron con anterioridad, pero se orientan en esta dirección y con ello lo refuerzan.

 La Globalización de las empresas norteamericanas Aún hasta a fines de los años 60, muchos economistas pensaron que la economía norteamericana podía ser autosustentable, debido a que este país era superior al resto del mundo en prácticamente cualquier actividad productiva. Sin embargo, el rápido incremento de los salarios y reglamentos, obligaron a las empresas a buscar proveedores en otras partes del mundo. En un inicio, en la fabricación de productos finales derivados de la industria liviana (textil, vestuario, calzado, plástico, etc.). Las grandes empresas dueñas de las plantas de producción, de los sistemas de distribución y de las marcas fueron a los NIE, las cuales no sólo enseñaron los métodos de fabricación, sino que proveyeron equipo, financiamiento e incluso líneas de producción para fabricar con la marca del cliente. En un principio subcontrataron servicios muy específicos. Por ejemplo, en la confección de prendas de vestir llevaron las piezas cortadas desde sus fábricas y contrataron sólo costura, armado, planchado y embalaje. Normalmente, la operación logística completa, desde comprar la materia prima, transportar las partes y componentes y retomar con los productos terminados, fue realizado por la empresa matríz. En la medida que la base industrial de estos países se fue desarrollando, compraron nuevos servicios, contrataron nuevas empresas y con ello fueron trasladando el proceso completo de fabricación a ultramar. Al incorporar nuevos países y empresas, hicieron competir a los proveedores de estos países por cada uno de los servicios que componen la fabricación del producto final. De fabricantes se transforman en agentes comercializadores, concentrándose en las funciones de servicio. En esta forma introducen el concepto de competitividad a nivel mundial, las empresas localizadas en cualquier parte del mundo compiten sobre las mismas bases por la producción de los mismos productos. Con el desarrollo de la base industrial y de los negocios en los NIE y en cualquier país abierto a estos nuevas sistemas de comercio internacional, nuevas y cada vez más avanzadas y complejas actividades industriales se trasladan a ultramar, pasando este sistema a ser una forma de supervivencia de las empresas norteamericanas para competir en sus propios mercados. La industria de la electrónica, computación e incluso de la maquinaria pesada, fueron trasladando aquellas actividades intensivas en mano de obra a los NIE, a Brasil y a cualquier país que no sólo ofreciera las condiciones necesarias, sino que principalmente pudiera competir con el país/empresa más competitiva en el mundo. En los años 80, se abrieron la mayoría de los países del sureste asiático (Malasia, Filipinas, Indonesia, etc.). Más importante aún, en 1978 empezó China Continental. En los 90, están empezando el resto, India, Vietnam, etc. y con ello, sin duda, todo el Asia. En los años 90, también se abren los países de América Latina, previo a lo cual sólo Chile y posteriormente México, ya habían iniciado el proceso de apertura. También los países de Europa Oriental después de la caída del Muro de Berlín. Pero también, en los años 80 las grandes empresas europeas empezaron a incorporarse al sistema, con lo cual aumenta la demanda y el comercio internacional. Por ello, podemos decir que, casi sin excepción, actualmente nos encontramos en un mundo abierto al comercio y la competencia internacional.

1.3 Competitividad internacional En un mundo que tiende a la globalización, cada empresa y actividad económica debe competir con sus similares ubicadas en cualquier lugar del mundo. Para sobrevivir, deben transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas. Por ello, los países que se abren al comercio exterior deben diseñar una serie de medidas macroeconómicas que permitan a las empresas privadas desarrollar ventajas competitivas sin restricciones. Luego, la apertura siempre viene acompañada de desregulación de los mercados, entre ellos: el de los factores productivos (laboral y de capitales), de productos (materias primas, productos intermedios y finales) y servicios (incluyendo los de comunicaciones y de transporte). Así como también, de programas de privatización de las empresas públicas (incluyendo los servicios básicos), algunos servicios públicos (salud, educación, aduana, etc.) y, en muchos casos, la infraestructura o al menos su operación. Las ventajas competitivas son pasajeras, van cambiando en la medida que los competidores cambian sus estrategias, los países sus regulaciones y los bloques su organización interna. La apertura al comercio internacional unilateral de los países en el Lejano Oriente, Latinoamérica, Europa Oriental y ex-Unión Soviética, ha producido un cambio sin precedentes en la competitividad internacional de países y empresas, la emergencia de nuevos mercados, la formación de bloques de países y liberalización del comercio internacional, principalmente de los países en desarrollo. Los países que iniciaron antes este proceso, como los NIE, están buscando escalar nuevas etapas en la producción industrial, tratando de desarrollar tecnología para competir con los países desarrollados. Asimismo, trasladando sus propias actividades intensivas en mano de obra a los países con ventajas comparativas en este recurso. Los países emergentes, con tremendas ventajas comparativas en calidad y valor de la mano de obra (los agrupados en el ASEAN, China y últimamente India, Vietnam, etc.), están obteniendo crecientes participaciones de mercado en la producción de ensamblajes, industria liviana y otras intensivas en mano de obra. Lo mismo ocurre con México en el Tradado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCNA) y los países centroamericanos en el Caribbean Basin Iniciative Program (CBI). Los países industrializados tienen que diversificarse internacionalmente en la producción para mantener su competitividad, ampliando también el rango de productos y procesos a fabricar internacionalmente. Esta globalización de la producción viene acompañada de flujos de capital, de inversión directa en los países de reciente desarrollo, y de internacionalización de las grandes empresas (en los mercados financieros internacionales) en los países de mayor desarrollo. Para los primeros, significa consolidar su apertura, equilibrar sus sistemas económicos, privatizar sus empresas públicas productivas y de servicios, mejorar su infraestructura, reformar sus sistemas laborales, etc. Para los segundos, consolidar sus equilibrios macroeconómicos, internacionalizar sus mercados financieros, ampliar y mejorar su infraestructura y todos los elementos que signifiquen mejorar su competitividad.

En países desarrollados, la desregulación de los mercados de transporte, servicios y la privatización de empresas públicas se inició en la década de los 80, primero en EE.UU. y el Reino Unido. Esta aún continúa, al iniciarse en países como Francia e Italia, con mayor tradición socialista. Luego, la tendencia a una menor ingerencia del Estado es universal. Los salarios y la calidad de la mano de obra continúa teniendo la más alta prioridad en las decisiones de localización de las instalaciones de producción y servicios, porque la tecnología y capital han pasado a tener una alta movilidad. Por ello, en todos los países ha cobrado un alto interés la revisión de los sistemas de regulación de los mercados de la mano de obra y de la seguridad social, que inciden en el costo y, de los sistemas educacionales, que inciden en la calidad. Además, gran preocupación por los costos globales de producción y transporte, más allá del costo físico "in-sítu" de producción. El clima político, social y económico tienen fuerte incidencia en el riesgo país y con ello en la tasa de descuento con que se evalúan las inversiones. La infraestructura de transporte, comunicaciones y de servicios relacionados, influye en proporciones importantes en el costo del bien final puesto a disposición del consumidor, por lo que representa un factor de increíble importancia en la competitividad de un país. 1.4 Globalización de los mercados financieros Un aumento explosivo en la movilidad del factor capital, en los 80, ha conducido a mercados totalmente relacionados a nivel mundial, para los países que han optado por abrirse a los mercados externos. La globalización en los 90, incluirá nuevos países, mercados e instrumentos financieros. La globalización se ha precipitado con la desregulación de los mercados financieros, la diversificación global de las carteras de colocaciones y la tecnología de las comunicaciones, que permitió perfeccionar los flujos de información. Cada uno de estos factores ha conducido a que los grandes mercados, donde la oferta de ahorros es de dimensiones colosales, como en EE.UU, Europa, Japón, Taiwán, etc., puedan colocar sus fondos en cualquier mercado abierto en el mundo, que ofrezca una mayor rentabilidad. Hasta los años 80, los países con altas tasas de ahorro presentaban fuertes ventajas comparativas para la inversión local, al ofrecer bajas tasas de interés, posibilitando su rápido desarrollo. Países como Japón, Corea, Taiwán, etc. pudieron gozar por mucho años de esta tremenda ventaja en relación a occidente. Relaciones de 1: 2 entre las tasas de interés de largo plazo (Bonos de Gobierno), entre los mercados de EE.UU. y Japón, perduraron por mucho tiempo, pero actualmente han convergido al mismo valor en ambos países y también en Europa. Luego, el costo de los créditos dependerá de la empresa y del lugar de la inversión. Las empresas reconocidas que ofrecen mayor seguridad podrán obtener créditos a costos más bajos. Los países que tengan un menor riesgo podrán ofrecer mayores atractivos para atraer las inversiones, mejorando su competitividad. La competencia por la disponibilidad de fondos va a ser cada día más intensa. Entre los principales demandantes se encuentran: los gobiernos de los países desarrollados (para cubrir déficit), los países de la Ex-Unión Soviética, los países emergentes de Asia y de

Latinoamérica. Luego, la competitividad país pasa por ofrecer muy buenas condiciones (rentabilidad) y seguridad. Especialmente importante porque en el mundo moderno la mayoría de los fondos se canalizan a través de inversión directa (bonos, acciones, joint venture), es decir, participación en la propiedad. 1.5 Globalización de la mano de obra La mano de obra se ha globalizado no porque su movilidad haya aumentado sino porque las empresas lo han hecho. El costo de la mano de obra en los países emergentes del Lejano Oriente es US$1,0/Jornada y constituye la línea base ("bottom line") para competir en cualquier negocio, sea local o internacional, en cualquier país abierto a los mercados externos. Esto porque en estos países la oferta de obreros, para cualquier propósito práctico, es infinita (más de mil millones de personas en edad de trabajar). Luego, en cualquier inversión el costo de la mano de obra va a aparecer en forma directa o indirecta, valorada de acuerdo a su productividad y, con ello, en la competitividad a nivel país. Por lo tanto, la única forma de competir con una mano de obra sobrevalorada es agregar valor a la jornada de trabajo, en factores que permitan hacerla comparable con la del Lejano Oriente. 2. Principales bloques y áreas económicas En general el mundo se clasifica en países desarrollados o industrializados, en desarrollo y sub-desarrollados. Los primeros constituyen los principales mercados, pero los segundos observan las tasas de crecimiento más rápidas. Sin embargo, esta clasificación no sirve para entender el comercio y el transporte. Para ello, es importante identificar las principales áreas y bloques económicos y las principales rutas o tráficos internacionales. 2.1 Caracterización de las áreas  Europa Occidental Comprende desde los países escandinavos al Mediterráneo (en sentido norte-sur) y desde el Reino Unido y Portugal (en el oeste) hasta Alemania y Turquía (en el este). En esta área económica existen dos bloques, los países de la Comunidad Económica Europa (CEE)1 y los del European Free Trade Agreement (EFTA)2. Constituye el mercado más importante, con 360 millones de habitantes y US$7.200 billones (miles de millones) de PGB, siendo el bloque de los países de la CEE el más importante, con un PGB de US$6.300 billones. (¹ Los 12 países que componen la CEE son: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Protugal y el Reino Unido.) (2 Los 5 países que componen la EFTA son: Austria, Finlandia, Noruega, Suiza y Suecia.) Importantes cambios están ocurriendo en la CEE, en la medida que se avanza a una Comunidad Económica (CE), con una moneda única y completa libertad de movimiento de factores (mano de obra), productos y servicios. Debido a problemas recientes, especialmente derivados de la recesión y la dificultad para aprobar el tratado de Maestrich en cada uno de los países signatarios, la fecha acordada para concretar esta unión (1994)

ha sido postergada. Sin embargo, las empresas ya han tenido que cambiar sus estrategias locales a multinacionales, especialmente las transnacionales. Desde el punto de vista del transporte es necesario separar los países del norte de Europa con los del Mediterráneo, debido a que las rutas comerciales conectan a Europa a través de los puertos localizadas en ambas costas, el Atlántico y el Mediterráneo. Cuadro 1.1 CARACTERIZACION AREAS ECONOMICAS Población (millones de habitantes) PGB (billones de dólares) Europa Europa Occidental -CEE -EFTA Europa del Este - Centro Este - Rusia Sub Total de Europa América Norteamérica Latinoamérica - Centroamérica - Caribe Y México - Sudamérica Sub Total América Asia - Japon -China - NIE (*) - ASEAN (*) - Sud-Asia - Australia

Sub Total Asia Otros - Medio Oriente - Africa Del Norte - Africa Sud-Sahara Sub Total Otros Total

378,8 345,9 32,9 263,0 114,3 148,7 641,6

7.166,0 6.340,0 826,0 689,5 210,7 478,8 7955,5

280,3 445,4

6.184,7 1.073,4

142,5 302,9 725,7

374,2 699,2 7258,1

123,9 1.149,5 72,5 319,6 1.310,0 24,7

3.362,3 369,6 566,0 301,7 297,0 346,4

2912,1

5243

244,1 488,9 733 5012,4

473,6 171,1 644,7 21101,3

Fuente: World Bank "Social Indicators of Development" 1993. Notas: (*) NIE'S (New Industralized Economies) incluye a Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur y Singapur. Luego, ASEAN no incluye Singapur.

 Norte América Comprende a EE.UU. y Canadá, siendo el primero el mercado individual más grande. Esta área de mercado, se está integrando mediante un acuerdo de libre comercio, el TLCNA, que actualmente incluye también a México. Sin considerar a este último, la población alcanza a 280 millones y el PGB a US$6100 billones. El TLCNA tendrá la propiedad de desviar comercio internacional a comercio intraregional. EE.UU. como país individual compra el 16% de las exportaciones del resto del mundo, 50% de las exportaciones de Latinoamérica, 30% de las de Japón y 75% de las de Canadá.  Asia Es la tercera área comercial en el mundo, con una población de 2.912 millones y un PGB de US$5200 billones, probablemente será la la después del año 2000. El comercio exterior, intra-asia se espera crezca más rápidamente, de US$600 millones, se espera que llegue cerca de los US$2,0 mil millones en el año 2000. Esta área económica cuenta con varias áreas geográficas que son focos de alto desarrollo, entre estos se cuentan:  Los NIE (Taiwan, Corea, Singapur y Hong Kong), con una población de sólo 72 millones, tiene un PGB de US$566 billones.  Japón, por si mismo una de las áreas económicas más importantes en el mundo, tiene una población de 124 millones y un PGB de US$3.362 billones.  Asia sureste, países comprendidos en la Asociación de las Naciones del Sureste Asiático (ASEAN). Malasia, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Brunei y excluyendo Singapur, cuentan con una población de 320 millones de habitantes y un PGB de US$302 billones.  India se ha abierto al comercio exterior recientemente.  Australia y Nueva Zelandia recientemente concretaron un acuerdo de libre comercio que abrir completamente las fronteras entre ambos países. Además, existen focos geográficos de alto crecimiento económico e industrial, con fuertes nexos económicos y de comercio, debido a mercados étnicamente similares, se concentran en:  El triángulo del crecimiento: Singapur - Malasia - Indonesia.  Sur de China (Provincias de Guandong y Fujian) Hong-Kong - Taiwán.  Europa Oriental

Esta extensa región geográfica comprende a los países de europa oriental y a los de las ex-Unión Soviética. Cuenta con una población de millones de habitantes y un PGB de US$1,9 mil billones. Cada país se encuentra en etapas diferentes de avances hacia una economía de mercado, pero todos tienen problemas de distinto orden de importancia por lo que su desarrollo económico y el dinamismo de su comercio exterior todavía tendrá que esperar. En la mayoría, los derechos de propiedad, los sistemas administrativos y el proceso legal aún no configuran un todo coherente que pueda permitir atraer inversiones extranjeras, las que son necesarias para sustentar las privatizaciones de antiguas empresas públicas y crear nuevos negocios. Problemas de mayor importancia constituyen el estado crítico de la infraestructura de transporte, comunicaciones, etc. Además, a pesar que la mano de obra es altamente educada y presenta bajos salarios, también presenta problemas endémicos de baja productividad.  Latinoamérica Una región extensa pero económicamente pequeña, con poco más de 400 millones de habitantes y un PGB de 1,2 mil billones aproximadamente. En los últimos años, presenta una tasa de crecimiento alta y un gran dinamismo, debido a que la mayoría de los países han reestructurado sus sistemas económicos, abriendo sus mercados a la competencia externa. Existen cuatro bloques de países en latinoamérica: el MERCOSUR, el Mercado Andino, el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Comunidad de Países del Caribe (CARICOM).  El Mercosur, compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuenta con una población de 195 millones de habitantes y un PGB de US$492 mil millones.  El Mercado Andino, compuesto por Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela, cuenta con una población de 94,7 millones de habitantes y un PGB de US$178,5 mil millones.  El Mercado Común Centro Americano, (MCCA) esta compuesto por El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, cuenta con una población de 30 millones y un PGB de US$32,4 billones.  El CARICOM, está compuesto por doce pequeños estados que incluyen a: Barbados, Jamaica, Guyana y Trinidad Tobago, entre los más desarrollados y a Belice, AntiguaBerbuda, Domínica, Grenada, Monserrat, San Cristobal-Nieves, Santa Lucía y San Vicente-Las Granadinas, entre los de menos desarrollo. Cuenta con una población de 5 millones de habitantes y un PGB de US$11,2 mil millones. 2.2 Principales rutas comerciales en el mundo  Europa

Este continente tiene fuertes alianzas con los países de Africa y del Medio Oriente. Normalmente los lazos comerciales están atados a través de acuerdos de gobierno, con exclusión o fuerte discriminación en relación a terceros, luego, en cierta forma constituye un área económica. Más del 76% del comercio en Europa es realizado entre empresas dentro de esta región, incluyendo: el 82% de los bienes de capital, el 63% de los productos eléctricos y el 75% de los productos de consumo final (no alimentos). En el caso de los alimentos, la excesiva protección existente al interior de la CEE, ha permitido mantener una participación del 74% para las empresas de la región. Tal como puede apreciarse en el Cuadro No 1.2, el comercio intraregional es muy importante, lo que demuestra que la CE es una realidad, aún sin una moneda común. En el comercio lo que más importa es la eliminación de barreras al libre flujo de bienes y factores productivos. En este sentido, las estrategias de las empresas (de dentro de la región y de afuera), están cambiando la organización de los mercados con gran celeridad, por lo que se espera que el comercio siga creciendo a tasas elevadas. Las empresas de fuera de la región están comenzando a dominar rápidamente la manufactura de productos de labor intensiva, así como las áreas de tecnología y servicios, incluyendo los de transporte. El comercio con el resto del mundo ha venido creciendo a tasas elevadas en el norte y el sur de Europa. Entre los años 1986-91, los países de Europa del norte incrementaron sus importaciones a tasas de 6,6% acumulativas anuales y las exportaciones, a tasas de 5,0%, mientras que los países del sur de Europa lo hicieron a tasas de 8,5% y 6, l%. En ambos casos el déficit con el resto del mundo tendió a crecer, pero en el primer caso, el aumento de las exportaciones fue mayor a los países desarrollados (OECD) y las importaciones fueron mayores en relación a los países en desarrollo. Por el contrario, el comercio exterior del sur de Europa se amplió en ambos sentidos (importaciones y exportaciones) con los países desarrollados de la OECD y, en menor grado, con los países en desarrollo. Cuadro 1.2. COMERCIO INTERNACIONAL E INTRA REGIONAL, PRINCIPALES AREAS DE MERCADOS (1990) Grupos de Productos

Europa, Africa y Medio Oriente Valor Tasa de Comercio US$ crecimien Intraregio to (%) (1) nal Alimentos 211.7 7.3 74.3 No 69.2 6.5 61.9 alimentos Combustibl 145.2 9.7 78.2 es Manufactur 442.0 6.6 83.3 as intermedia s

Lejano Oriente (2)

America del Norte y Sur

Val Tasa de Comercio Val Tasa de Comercio or crecimien Intraregio or crecimien Intraregio US$ to (%) nal US$ to (%) nal 67.0 6.9 38.2 49.1 8.1 557 35.1 8.1 43.2 20.7 5.6 643 79.0

8.3

36.4

78.2

7.7

439

127. 1

10.2

46.9

112. 6

6.7

469

Bienes de capital (no eléctricos) Equipos eléctricos Bienes de consumo Total

212.7

9.1

82.3

60.9

10.8

44.9

100. 9

6.8

440

208.7

10.0

63.3

82.5

11.2

51.2

8.9

323

302.0

10.0

75.3

87.8

11.4

60.6

7.8

214

1807. 7

8.7

76.2

588. 3

9.7

45.4

109. 1 132. 5 725. 7

7.3

396

Notas: (1) Tasa de crecimiento estimada para años 1990-2000. (2) Incluye a Japón, los NIE, el Sudeste de Asia, Australia, Nueva Zelanda e India. Fuente: DRI/Mc Graw Hill, 1993. En carga general, en el norte de Europa el comercio exterior de ultramar creció de 6,7 millones a 8,3 millones de TEU's en el último quinquenio, con un incremento del 24%. De un comercio desbalanceado en relación a las exportaciones (57%) se pasó a uno levemente desbalanceado en sentido contrario (51%). (Ver cuadro No 1.3). Cuadro 1.3. EUROPA: PRINCIPALES TRAFICOS (Miles de TEU's)

Norteamérica Mediterráneo Japón NIE Sudeste Asia China Latinoamérica Subtotal Total %

1986 1991 Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones 1126 1381 1641 1296 427 955 576 1045 351 220 411 337 324 241 524 441 218 207 422 365 139 214 428 168 464 422 679 452 3049 3640 4681 4104 3772 5031 5484 5449 80 72 85 75

Fuente: DRI/Mc Graw Hill, 1993. Los principales tráficos de los países de Europa del Norte tienen lugar con norteamérica, países del sur de Europa y del Mediterráneo, Japón y los NIE. En los últimos años se han incorporado los países del Sudeste Asiático y China. Los países latinoamericanos son importantes juntos pero cada ruta por separado es insignificante (Costa Este, Costa Oeste y Centro América-Caribe). Los principales productos que importan los países del Norte de Europa son: frutas y vegetales, alimentos y bebidas, celulosa, equipos eléctricos y bienes de consumo (no alimentos). Por su parte, los principales productos de exportación son productos lácteos, alimentos y bebidas, productos químicos, papel y productos de consumo final (no alimentos). Estos grupos de productos explican alrededor del 40% del comercio exterior de carga general. (Ver cuadro No 1.4)

En el sexenio 1986-91, la participación de estas categorías de productos ha aumentado un poco, lo que demuestra un comportamiento relativamente estable de esta estructura de comercio exterior. Cuadro 1.4. EUROPA: PRINCIPALES PRODUCTOS (Miles de TEU's) 1986 1991 Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones Productos Lácteos 29 136 27 159 Frutas y Vegetales 218 309 Alimentos 173 397 213 457 Celulosa 159 9 197 44 Prod. Químicos 60 220 116 291 Papel 97 202 177 252 Equipos eléctricos 130 35 217 25 Bienes de Consumo 335 405 553 345 Sub total 1021 1404 1809 1573 Total 2932 3766 4197 4090 % 41 37 43 38

Fuente: DRI/Mc Graw Hill, 1993.  América del Norte Desde 1987, con la devaluación del dólar y la reestructuración de las empresas norteamericanas, el país como un todo ha ganado en competitividad, aumentando mucho más sus exportaciones que sus importaciones, tendiendo a disminuir el gigantesco déficit comercial. Las importaciones, de bienes que se producen más eficientemente fuera del país, no ha disminuido y no lo hará debido a la creciente globalización de la producción de las empresas norteamericanas, estas han reestructurado la "mezcla" producida localmente, importando lo que pueden producir más eficientemente en el exterior. Las exportaciones han aumentado, especialmente de las empresas medianas y pequeñas localizadas en EE.UU. que buscan colocar sus productos en el exterior. Las más grandes exportan sus productos desde la planta más competitiva en el mundo, en relación a la demanda. El déficit comercial con Europa Occidental se ha revertido, con el Lejano Oriente tiende a disminuir y con Latinoamérica ha logrado un superávit. El fuerte incremento de las exportaciones de productos intensivos en tecnología incluso ha hecho disminuir las importaciones de este tipo de productos. Por otra parte, la recuperación económica en este país parece ser definitivamente más fuerte y perdurable, lo que obviamente está incidiendo en un mayor comercio exterior. En Canadá, las exportaciones se concentraban en materias primas y semi-procesados, con fuerte volatibilidad debido a los ciclos económicos (minerales, madera, celulosa, papel, etc.). Con el TLCNA éstas se han diversificando, con un fuerte crecimiento de los productos manufacturados de alto valor tales como equipos científicos, conmutadores telefónicos, aviones ejecutivos y productos de consumo.

Durante el último sexenio las exportaciones de EE.UU. crecieron a tasas promedios anuales acumulativas de 9,2% y las importaciones a sólo 2,4%. Las exportaciones aumentaron más rápidamente en relación a los países en desarrollo (11,7%), pero el aumento a los países desarrollados también ha sido notable (7,6%). Las importaciones también aumentaron más rápidamente desde los países en desarrollo (5,9%), comparado con los países desarrollados desde los cuales prácticamente han permanecido estancadas (2,2%). Por su parte, Canadá también aumentó sus exportaciones que sus importaciones, a tasas de 5% y 4,3%, respectivamente. Las exportaciones e importaciones desde los países en desarrollo lo hicieron más rápidamente, especialmente las importaciones (8,4%). Los principales tráficos de estos países con el resto del mundo se concentran en el norte de Europa, Japón y los NIE. Ultimamente, se han incorporado China y los países del sudeste asiático. Los países de Latinoamérica son importantes agrupados, pero desagregados en tres tráficos cada uno son pequeños. (Ver Cuadro No 1.5). Cuadro 1.5 NORTEAMERICA: PRINCIPALES TRAFICOS (Miles de TEU's)

Norte de Europa Japón NIE's China Sureste de Asia América Latina Subtotal Total %

Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones 1041 752 992 1189 929 779 1074 1243 1413 656 1118 1191 158 115 629 206 261 209 532 427 627 489 767 876 4432 3000 5112 5132 5246 3891 5991 6376 84 77 85 80

Fuente: DRI/Mc Graw Hill, 1993. Los principales productos de importación son los bienes de consumo, que por si solos implican el 30% del total, le siguen los equipos electrónicos, con el 8,7% del total. Otros productos también importantes son las frutas y vegetales, alimentos y maquinaria industrial liviana. Por su parte, en las exportaciones los productos de la industria forestal (celulosa, madera y papel) integran el 25,6% del total. Otros productos importantes son las frutas y vegetales, los productos químicos y en cierta medida los bienes de consumo. (Ver Cuadro No 1.6). A pesar del fuerte aumento en las exportaciones, la estructura de este grupo de bienes en el comercio exterior se mantiene relativamente constante, incluyendo a los productos de la industria forestal. Cuadro 1.6. NORTEAMERICA: PRINCIPALES PRODUCTOS (Miles de TEU's) 1986

1991

Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones Frutas y vegetales 208 174 232 266 Alimentos 313 38 287 58 Madera 10 186 20 274 Celulosa 568 834 Productos químicos 41 261 57 528 Papel 69 244 64 430 Maquinaria Liviana 190 15 259 31 Vehículos y Componentes 172 18 431 25 Equipos Eléctricos 456 14 425 41 Bienes de Consumo 1633 61 1693 189 Subtotal 3092 1579 3468 2676 Total 5246 3891 5991 6376 % 59 41 58 42

Fuente: DRI/Mc Graw Hill, 1993.  Japón Este país está experimentando lo que todos los países desarrollados hicieron, el paso de un rápido periodo de crecimiento a uno de madurez y bajas tasas de crecimiento, más factibles de mantener. Luego, se espera que este país nunca vuelva a sustentar tasas de hasta dos dígitos como fue en el pasado. La organización de la producción en Japón, en Empresas Principales ("major companies"), y Empresas Asociadas ("tier companies") en segundo, tercer y a veces niveles más bajos, están enfrentando diferentes realidades con los problemas macroeconómicos del país, en especial el estancamiento y una burbujas especulativa que permitió que el precio de las acciones y de la tierra llegaran a niveles sin precedentes. Las Empresas Principales enfrentan costos altos de producción, costos más altos de financiamiento y una caída importante de la demanda en el mercado interno. Las Empresas Asociadas, se ven enfrentadas a una demanda estancada y a una fuerte escasez de mano de obra especializada, se supone que algunas puedan ir a la quiebra. Las tremendas inversiones realizadas por las empresas japonesas a fines de los 80, cuando las tasas de interés estaban bajas, tendrán que ser pagada en los 90, con tasas más altas. Estas inversiones permitieron mantener por algún tiempo el desarrollo japonés, pero también crear una fuerte capacidad instalada ociosa, que actualmente, con un mercado interno bajo, las obliga a impulsar las exportaciones. Esto también incide en una mayor actividad de las plantas de ensamblaje ubicadas en EE.UU., Europa y Asia, áreas económicas que con la excepción de Asia, también enfrentan problema recesivos. Por su parte, la fuerte presión de los países occidentales ha obligado a este país a abrir un poco más sus fronteras, con lo cual las importaciones han venido creciendo en tasas del orden del 15% al 20% por año. Al revés de Norteamérica, la tasa de crecimiento de las importaciones ha sido mayor que la de las exportaciones durante este último sexenio, 8,7% y 4,9% respectivamente. El aumento en las importaciones ha sido principalmente desde los países desarrollados

(10,5%), en cambio el aumento de las exportaciones ha sido mayoritariamente a los países en desarrollo (8,3%). En carga general, el comercio exterior de ultramar de este país creció en el sexenio de 4,1 millones de TEU's a 5,8 millones de TEU's, con un crecimiento del 40% total. De un tráfico fuertemente desbalanceado en las exportaciones (59%) se pasó a uno desbalanceado en las importaciones (53%). (Ver Cuadro No 1.7) Los principales tráficos de este país con el resto del mundo son con EE.UU., lejos el origen y destino de los mayores flujos. Después, con el norte de Europa y los NIE. En los últimos años se incorporan a los tráficos los países del Sudeste Asiático y en menor medida China. Los países latinoamericanos son insignificantes aún considerando todos los tráficos juntos. Cuadro 1.7. JAPON: PRINCIPALES TRAFICOS (Miles de TEU's) 1986 1991 Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones Norteamérica 728 683 1336 674 Norte de Europa 155 269 296 290 NIE 208 388 348 674 Sudeste Asia 104 236 249 426 China 117 198 236 115 Latinoamérica 128 70 218 74 Subtotal 1440 1844 2683 2253 Total 1744 2316 3124 2631 % 83 80 86 86

Fuente: DRI/Mc Graw Hill, 1993. Los principales productos de importación, en carga general, se concentran en productos forestales (madera, celulosa, papel) con un 19,1% del total. Otros productos importantes son los pescados-carne-lácteos, frutas y vegetales, productos químicos y bienes de consumo. Por el contrario, sus exportaciones se concentran fuertemente en la industria electrónica y metalmecánica (maquinaria liviana, equipos eléctricos, vehículos y componentes) y bienes finales de consumo durable, estos grupos de productos explicaban el 52% en 1986 y el 61 % en 1991, mostrando una tendencia a concentrarse en estas industrias. (Ver Cuadro No 1.8). Cuadro 1.8. JAPON: PRINCIPALES PRODUCTOS (Miles de TEU's)

Pescado, Carne y Productos Lácteos Frutas y Vegetales Madera

1986 1991 Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones 1 65 120 67 111

-

97 137

-

Celulosa Productos Químicos Papel Maquinaria Liviana Vehículos y Componentes Equipos Eléctricos Bienes de Consumo Subtotal Total %

140 66 82 10 116 657 1744 38

60 18 151 228 428 325 1210 2316 52

205 122 98 29 213 1021 3126 33

105 37 299 544 392 221 1598 2613 61

Fuente: DRI/Mc Graw Hill, 1993.  Los NIE El comercio exterior de estos países continuó creciendo a tasas de dos dígitos, alcanzando las importaciones tasas promedios de 13,8% y las exportaciones a 10%, en el último sexenio. En ambos casos, exportaciones e importaciones, el comercio exterior creció más rápidamente con los países en desarrollo, con tasas expectaculares de 16,6% y 18%, aunque con los países desarrollados el aumento también fue importante. En carga general, el comercio exterior de ultramar creció de 4,6 a 6,9 millones de TEU's. De un comercio desbalanceado en las exportaciones (56%) se pasó a uno levemente desbalanceado en las importaciones (52%). Los principales flujos con el resto del mundo tienen relación con EE.UU. y Japón, en los últimos años ha llegado a ser importante el comercio con el Norte de Europa, Sudeste Asiático y entre los NIE. China empieza también a cobrar importancia. En el Cuadro No 1.9 se presenta el comercio exterior de carga general para los países asiáticos (sin Japón), donde los NIE representaban en 1986 gran parte del total, pero una proporción bastante menor en 1991. Cuadro 1.9. ASIA: PRINCIPALES TRAFICOS (Miles de TEU's) 1986 1991 Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones Norteamérica 648 1104 1165 869 Norte de Europa 179 254 346 376 Japón 417 286 625 427 Sudeste Asiático 129 157 269 332 China 68 62 147 137 NIE 181 216 418 607 Latinoamérica 50 44 138 82 Subtotal 1672 2128 3108 2824 Total 1977 2521 3604 3315 % 85 82 86 85

Fuente: DRI/Mc Graw Hill, 1993. Si bien, en las importaciones los grupos de productos considerados son poco relevantes en total, en las exportaciones destacan los bienes de consumo, con un 34,5% del total en 1986 y el 28% en 1991. Le siguen en importancia los equipos eléctricos con un 6,6% y un 6,0% respectivamente. (Ver Cuadro No 1.10) Cuadro 1.10 ASIA: PRINCIPALES PRODUCTOS (Miles de TEU's) 1986 1991 Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones Pescado, Carne, Lácteos 17 0 37 Frutas y Vegetales 40 36 56 65 Celulosa 240 421 Prod. Químicos 244 28 482 48 Textil y Cueros 31 89 40 113 Papel 132 255 Equipos Eléct. 108 270 142 400 Bienes de Consumo 1407 83 1877 Subtotal 795 1847 1479 2540 Total 3822 4082 6233 6703 % 20 45 24 38

Fuente: DRI/Mc Graw Hill, 1993.  Latinoamérica El comercio exterior de carga general creció de 2,3 millones de TEU's a 3,3 millones, con un 45% de crecimiento en los seis últimos años. El tráfico más importante es desde la Costa Este de Sud América (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), donde el flujo de contenedores creció de 1,0 millones de TEU's a 1,3 millones, con un 30% de crecimiento en el sexenio. El Caribe y Centro América, que incluye a México, también es importante, pasó de 700 mil a 1,3 millones de TEU's. El tráfico más pequeño esta dado por la costa oeste de latinoamérica, que pasó de 476 mil contenedores a 716 mil, un incremento de 50% en el sexenio. (Ver Cuadro No 1.11). En el comercio exterior de carga general de los países latinoamericanos no hay grupos de productos que predominen en las importaciones, pero en las exportaciones, predominan las frutas, vegetales y alimentos, ambos explicaban el 35,5% de las exportaciones en 1986 y el 29,9% en 1991. (Ver Cuadro No 1.11). Cuadro 1.11. LATINOAMERICA: PRINCIPALES PRODUCTOS (Miles de Teu's) 1986 1991 Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones

Pescado, Carne, Lácteos Frutas y Vegetales Alimentos Productos Químicos Papel Vehículos y Componentes Bienes de Consumo Subtotal Total %

64 16 77 86 46 68 71 428 1044 41

Fuente: DRI, Mc Graw Hill, 1993.

41 278 176 36 29 72 632 1278 49

64 27 107 129 91 50 158 626 1511 41

58 337 206 63 33 126 823 1819 45