factores de un apiario.docx

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS PECUARIAS

Views 132 Downloads 51 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS PECUARIAS

INFORME Nº 1 TEMA FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN APIARIO

DATOS GENERALES: NOMBRE(S): Stefanny Novillo

CÓDIGO(S): 1271

CÁTEDRA: INDUSTRIA APICOLA

Factores que intervienen en la implementación de un apiario 1. POTENCIAL MELÍFERO El potencial melífero está determinado por las condiciones ambientales como temperatura, humedad, precipitación, etc. y por los tipos de flora existentes en la región. (Adapicultura, 2015) 1.1.

Temperatura

La Temperatura media varia de 25,5 a 26,7° C favorecen la concentración da azucares de néctares en las plantas y permite al incremento de la cosecha de miel. 1.2.

Precipitaciones

Las precipitaciones anuales, en promedio son superiores a 1000 mm e inferiores a 1600 mm; valores que se encuentran dentro del rango favorable para la explotación apícola, como lo ha estudiado Espina y Prost. 1.3.

Flora existente

Para las abejas las plantas son lo más importante ya que de sus flores obtienen el néctar que luego convierten en miel y el polen que sirve para alimentar a las larvas; también en ellas encuentran las resinas que convierten en propóleos para tapar las grietas de la colmena. •

Abundar en la región



Florecer en masa y de preferencia, durante un tiempo prolongado



Las flores deben secretar néctar abundante

2. ELECCIÓN DEL SITIO La elección de la zona donde el apicultor instalará su apiario es una decisión muy importante ya que influirá sobre el desarrollo, sanidad y producción de sus colmenas. Los factores fundamentales a considerar, de acuerdo con el producto principal que desea obtener del colmenar, son la cantidad y la calidad de la flora: una zona ideal para la producción de miel puede no serlo para la producción de polen o material vivo. Un lugar adecuado para la instalación de un emprendimiento apícola es aquel que no depende de una población vegetal única, sino que posee variadas ofertas de néctar y polen capaces de proporcionar recursos abundantes, que superen las necesidades de la colonia y permitan la producción de excedentes. (Adapicultura, 2015)

3. UBICACIÓN DEL APIARIO Es muy importante para el apicultor elegir bien la ubicación de sus asentamientos y tener en cuenta diversos factores que garanticen la seguridad en el colmenar, como conocer las floraciones y el acceso de las abejas a fuentes de néctar y la disponibilidad de agua, o mantener los accesos a los parajes. (Manual de apicultura, 2012) Aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir la ubicación de un colmenar: 

Elegiremos un entorno lo más natural posible, alejándose de posibles parajes donde haya cualquier tipo de contaminación ambiental, acústica o lumínica.



El colmenar debe ubicarse un lugar sin afluencia de personas.



Los asentamientos apícolas, según establece el Real Decreto 209/2002, de 22 de febrero, por el que se establecen las normas de ordenación de las explotaciones apícolas deben respetar las siguientes distancias mínimas respecto a:

Establecimientos colectivos de carácter público y centros urbanos, núcleos de población: 400 metros. 

Viviendas rurales habitadas e instalaciones pecuarias: 100 metros.



Carreteras nacionales, autopistas y autovías: 200 metros.



Otras carreteras: 50 metros.



Caminos vecinales y pistas forestales: 25 metros.



Otros asentamientos apícolas: 500 metros.



Para el establecimiento de las distancias mínimas entre asentamientos apícolas, no se tendrán en cuenta aquellos con menos de 26 colmenas.



Es apropiado que haya un mantenimiento de los caminos y accesos al colmenar, libre de brozas para comodidad de trabajo del apicultor y de las abejas y disminuir el riesgo de incendios.



Tener en cuenta la salida y puesta de sol y orientarlas hacia el sur-sureste para aprovechar el máximo de horas de sol posible.



Puede ser conviene anunciar a la llegada de un colmenar un cartel que indique “Peligro Abejas”



Las colmenas deben estar sobre una base sólida, bien equilibrada y estable.



Se elevan del suelo para aislarlas de la humedad en bases individuales o en bancadas y permitir el manejo en una posición menos inclinada para proteger la cintura.



Es aconsejable también mantener las piqueras libres de hierba y brozas para facilitar los vuelos.



Elegir ubicaciones resguardadas de vientos dominantes.



Trataremos de unificar el formato entre apiarios, buscando medidas estándar para todos los materiales, adaptándonos al entorno donde ubicaremos las colmenas y al cumplimento de medidas reglamentarias que regulan la declaración y traslado de los colmenares.



Distribuir las colmenas agrupadas pero evitando posicionarlas en línea recta para evitar la deriva de abejas, separadas entre sí de forma que permita el paso entre ellas y el acceso en condiciones de seguridad a todas las colmenas.



En el manejo, no trabajar por la parte de salida/entrada de las abejas (piquera) y ahumar de forma pasiva, sólo para apaciguar.



Los utensilios a utilizar deben ser desinfectados de forma rutinaria para mantener la higiene en cada momento de ser utilizados y así evitar posibles contagios de enfermedades, utilizando preferiblemente acero inoxidable.



Prestar especial atención a la desinfección de cajas, panales, materiales, etc. buscando también proveedores de confianza en cera y/o cualquier elemento que introduzcamos que no cause un aumento de agentes portadores de enfermedades que puedan afectar la vida de la colonia. (Manual de apicultura, 2012)

4. REVISIÓN DE LA COLMENA Antes de revisar una colmena, es necesario saber qué es lo que se debe buscar dentro de ella. Una inspección general de una colmena es, en esencia, un chequeo de su salud. Es de vital importancia saber interpretar que estamos viendo tanto si nos disponemos a comprar enjambres como si estamos realizando labores de mantenimiento y cuidado de nuestro colmenar. Muchas veces, una simple mirada bastará para comprender y descifrar la situación de una colmena. (Ivars, 2016)

4.1 Revisión externa Consiste en observar el comportamiento de las abejas alrededor de la colmena y la piquera, y por otra parte valorar el sonido y olor. Otro aspecto importante de la colmena es su peso, o mejor dicho, la diferencia de peso respecto a la anterior pesada, nos puede dar información sobre la evolución de la colonia y su producción de miel (Ivars, 2016) 4.2 Revisión interna La inspección del nido de cría es una de las maneras más simples y más precisas de determinar la salud de la colmena. La presencia de pollo de diferentes edades indica lo que sucedía algunos días atrás. Esta inspección se realiza abriendo la colmena y, en primer lugar visualizando el número de abejas que cubren los marcos superiores de los cuadros, y en segundo lugar inspeccionando individualmente cada cuadro con el fin de valorar la cria (y por tanto, indirectamente la reina), el estado sanitario, reservas de alimento. Destapar una colmena supone un estrés a las abejas (y un aumento de su consumo de miel) por lo que se debe elegir la situación en que menos agresividad muestran, es decir, días con un buen tiempo y en las horas centrales (aprovechando la ausencia de las pecoreadoras que son las más “agresivas”). (Ivars, 2016) 5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 5.1.

Adquisición de enjambres

Las abejas pueden obtenerse a partir de compras de colmenas, núcleos ó capturando enjambres y colmenas silvestres: •

Compra de núcleos:

Un núcleo es la mitad de una colmena langstroth

de un cuerpo, es una caja que contiene cinco marcos •

Compra de colmenas: Es una manera muy rápida de iniciar un apiario,

pero significa tener dinero suficiente para invertir en ello. (Manual de apicultura, 2016)

5.2.

Captura de enjambres

Cuando un grupo de abejas cuelga de un árbol, significa que están buscando una nueva casa. Un enjambre se compone de la abeja reina y la mitad de las obreras que

había en la colmena recién enjambrada y algunos zánganos; estos enjambres pueden ser capturados y llevados como una nueva colmena al apiario. (Manual de apicultura, 2016)

6. BIBLIOGRAFÍA Adapicultura. (2015). Obtenido de https://apiculturadeandalucia.wordpress.com/ubicaciondel-colmenar/ Ivars, J. (2016). Obtenido de https://www.latiendadelapicultor.com/blog/como-revisar-unacolmena/ Manual de apicultura. (28 de 8 de 2012). Obtenido de https://materialdeapicultura.com/instalacion-de-un-apiario/ Manual de apicultura. (2016). Obtenido de https://www.scout.org/sites/default/files/content_files/Manual%20Apicultura%2020 16.pdf