Exportacion Pimiento Piquillo

EXPORTACION DEL PIMIENTO PIQUILLO A ESTADOS UNIDOS INDICE DE TESIS Capítulo I: Problema de Investigación 1. Descripción

Views 49 Downloads 6 File size 362KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXPORTACION DEL PIMIENTO PIQUILLO A ESTADOS UNIDOS INDICE DE TESIS Capítulo I: Problema de Investigación 1. Descripción de la realidad problemática 1.1.1. Definición del problema 1.1.2. Planteamiento del problema 1.2. Objetivos de la Investigación. 1.2.1. Objetivo General. 1.2.2. Objetivos específicos 1.3. Justificación e Importancia de la investigación. 1.3.1. Justificación 1.3.1.1. Justificación teórica 1.3.1.2. Justificación metodológica 1.3.1.3. Justificación practica 1.3.2. Importancia

Capítulo II: Marco Teórico Conceptual 2.1. Antecedentes teóricos 2.2. Fundamentos teóricos 2.3. Marco conceptual Capítulo III: Metodología de la investigación 3.1. Tipo y nivel de investigación 3.2. Población y muestra 3.3. Hipótesis 3.3.1. Hipótesis General 3.3.2. Hipótesis Específicas. 3.4. Variables e indicadores. 3.4.1. Variable independiente. 3.4.2. Variable dependiente. 3.4.3. Indicadores 3.5

Recolección de datos

3.5.1. Técnicas. 3.5.2. Fuentes de obtención de datos. Capítulo IV: Presentación y Discusión de los Resultados 4.1. Presentación de Resultados 4.2. Contrastación de hipótesis 4.3. Discusión de resultados Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Conclusiones. 5.2. Recomendaciones 5.3. Propuesta BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Anexo 0 Anexo 1

AGRADECIMIENTOS “Nuestra gloria más grande no es nunca caer sino levantarnos cada vez que caemos”. Confucio A todos los que me dieron su aliento cada vez que caí.

FICHA COMERCIAL DE PIMIENTO PIQUILLO NOMBRE COMERCIAL: Pimiento Piquillo PARTIDA ARANCELARIA: 2005 99 20 00 ZONAS DE PRODUCCIÓN: Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima e Ica MERCADOS DE DESTINO: Estados Unidos, España, Italia. (corroborar)

PIMIENTOS PIQUILLO EN CONSERVA

CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACION Capítulo I: Problema de Investigación 1. Descripción de la realidad problemática 1.2.3. Definición del problema Cómo posicionar de una manera más estratégica el pimiento piquillo en el mercado para generar más valor agregado al producto y los clientes se enamoren de la marca. 1.2.4. Planteamiento del problema

De acuerdo con las cifras de Adex, los productos que más demanda tuvieron de la canasta de los capsicum el 2015 fueron las conservas (US$ 156.8 millones) que elevaron sus pedidos en 18% y concentraron el 58% de la exportación del sector. Aquí destaca el pimiento piquillo que alcanzó un crecimiento de 43% gracias a que España, su principal destino importo más por falta de inventario. En el ranking de productos siguieron los capsicum secos (US$ 99.3 millones) que incrementaron sus pedidos en 10% gracias a que los precios se increntaron en los diversos mercados. Luego se ubicaron los congelados (US$ 14.9 millones) y los frescos (US$ 695 mil). Las agroexportaciones refirieron que el principal destino de los productos de la canasta de los capsicum en el 2015 fue Estados Unidos, que compró por US$ 139.6 millones, lo que significó un incremento de 29%. Luego siguieron España (US$ 55.1 millones). México, Alemania, Puerto Rico, Reino Unido, Canadá, Paises Bajos, Chile, Francia, etc.

El sector Capsicum ha obtenido un desenvolvimiento favorable durante el periodo enero agosto 2015 con 11% de crecimiento en valor FOB y 4% en cantidad exportadora. De todas las formas que se presentan, ya sea secos, frescos, congejados, el de conservas es la variedad que más se exporta. El pimiento piquillo en conservas ha ocupado el 5% de participación dentro del sector capsicum. Ello se debe a que el principal mercado Estados Unidos (46% de participación), se ha mostrado estable con un incremento del 15%, el segundo mercado más importante España (30% de participación), ha aumentado 38% en valor FOB debido a que aumentaron los envíos en 46% de la variedad piquillo exportada a ese mercado, con una representatividad del 46% en cuanto al grupo de capsicum en conserva.

SECOS: Estos ocupan el 42% de participación dentro del sector Capsicum. La variación de este año respecto al 2014 es una disminución del 6% en cantidad y un incremento del 8% en valor. Ello denota un mejor precio, teniendo los secos enteros un precio promedio de 3.29 USD/KG. Cabe mencionar que el primer mercado de destino es Estados Unidos, con 51% de participación, incrementó en 4% el valor FOB de este periodo y el segundo mercado, México con 34% de participación, obtuvo una variación positiva FOB de 58%. FRESCO: Estos ocupan el 0.3% de participación dentro del Capsicum. La variación de este periodo es de 13% negativo en valor FOB y 36% positivo en cantidad exportada. El principal mercado en este periodo fue Italia con 60% de participación y una variación negativa de 30% en valor FOB. El

segundo mercado más importante son los Países Bajos con 28% de participación con variaciones positivas en valor FOB y cantidad exportada, siendo este país un HUB del continente europeo. CONGELADOS: Estos ocupan el 2% de participación dentro del sector Capsicum. La variación de este periodo 2015 respecto al 2014 es 24% de crecimiento en cantidad y 31% en valor. El 58% de estas exportaciones están dirigidas al mercado americano que tiene un incremento de 35% en valor. Por otro lado, l 10% de los envíos fueron dirigidos a Alemania y otro 8% a España.

El surgimiento de un nuevo grupo de productos como los capsicum (ajíes y pimientos) promete aportar a la economía de Lambayeque y de varias regiones un nuevo impulso de crecimiento lo que genera valor agregado y más puestos de trabajo. Lambayeque tiene dos grandes ideas: la oportunidad que brinda la Alianza del Pacífico para proyectar en la cocina los ajíes y pimientos peruanos al mundo y la reciente apertura del mercado norteamericano para la exportación de los capsicum frescos.

1.3.

Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General Se indagó que oportunidades se presentaron en el mercado de Estados Unidos (Los Ángeles) para aumentar la rotación de exportaciones peruanas de pimiento piquillo y se encuentre posicionada en la mente de sus clientes (Love Brands). 1.3.2. Objetivos específicos   

Se identificó los requisitos técnicos exigidos para exportar pimiento piquillo a Estados Unidos. Se determinó si el tratado y convenio facilitaron el comercio entre estos dos países. Se determinó las barreras de acceso a las exportaciones de pimiento piquillo al mercado de Estados Unidos (Los Ángeles).

1.3. Justificación e Importancia de la investigación 1.3.1. Justificación 1.3.1.1. Justificación teórica

1.3.1.2. Justificación metodológica

1.3.1.3. Justificación practica El desarrollo del presente proyecto tuvo como finalidad elaborar un plan de investigación demostrando que hubiera oportunidades de aumentar las exportaciones de palta peruanas al mercado de Estados Unidos (Los Ángeles), y así se ayudó a los productores que cuentan con sobre producción a encontrar un nuevo mercado, así mismo se ayudó a los productores de pimiento piquillo en las zonas de la sierra ya que su producción es mayor a comparación de la costa, tomando en cuenta

1.3.2. Importancia

BIBLIOGRAFIA http://www.adexperu.org.pe/capsicum/noticias.html http://gestion.pe/economia/exportacion-capsicum-superaria-us-500-millonesproximos-tres-anos-2145412 http://www.adexperu.org.pe/capsicum/noticias.html https://www.scribd.com/doc/98696902/4/Antecedentes file:///D:/Usuario/Downloads/10%20BOLETIN%20OCTUBRE%202015.pdf BOLETIN 2015 https://issuu.com/diariodelexportador/docs/inmarket__011 INMARKET