EXPORTACION ACEITUNA (1)

Aceituna INTEGRANTES: • • • • AGUAYO FLORES, JOSELYN BEDREGAL GUEVARA, YOSELYN RODRIGUEZ CASTELO, MAURICIO VALDIVIA SO

Views 140 Downloads 48 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aceituna

INTEGRANTES: • • • •

AGUAYO FLORES, JOSELYN BEDREGAL GUEVARA, YOSELYN RODRIGUEZ CASTELO, MAURICIO VALDIVIA SOSA, ALONSO

PROYECTO DE EXPORTACION ACEITUNA

INTRODUCCIÓN

El sector olivícola en el Perú ha registrado en los últimos años un crecimiento, debido al aumento de la demanda mundial lo cual está generando que el Perú aumente su oferta exportable. El fruto del olivo en los últimos años ha tenido un crecimiento de superficie cultivada, siendo la región Tacna e Ica el referente en este cultivo. Cabe destacar que el Perú cuenta con ventajas competitivas para el desarrollo del sector olivícola, tales como la capacidad de poder extender las áreas de cultivos actuales en toda la costa del Perú, y la experiencia en este cultivo que es importante para obtener un producto de calidad. Pero aun mantenemos un rendimiento de 3,7 tm/he que está por debajo de la media mundial. Las exportaciones del Perú en este cultivo se centran principalmente a Brasil, Chile y EEUU. Donde se compiten con importantes exportadores como Argentina en Latinoamérica y España en Europa. Para lograr alcanzar nuestra visión al 2026, se deben alcanzar nuestros cuatros objetivos a largo plazo que son: (a) Al 2026 incrementar el área de cultivo de aceituna a 25,000 hectáreas, (b) Al 2026, el nivel de exportaciones de aceituna será 100,000 tm/año. (Brasil: 70,000 tm/año; USA: 26,000 tm/año y UE: 14,000 tm/año), (c) Al 2026 incrementar el rendimiento a 7.0 tm/ha, (d) Al 2026, posicionar la " Marca Perú" en todas las exportaciones como símbolo de calidad y producto natural, para lograr estos objetivos a largo plazo se trazaron también dieciséis objetivos a corto plazo y se propusieron trece estrategias. La implementación de estas estrategias planteadas está ligada a la Visión, Misión, objetivos de largo plazo y objetivos a corto plazo definidos en el proyecto y permitirán lograr las metas trazadas al 2026

1. MERCADO GLOBAL DE LA ACEITUNA

1.1. ANÁLISIS DEL MERCADO PERUANO DE LA ACEITUNA Como fortaleza el Perú posee una gran diversidad de climas, pero una débil organización de los productores, como oportunidades tiene un alto potencial para expandir su mercado pero como amenaza tiene la competencia, por ejemplo: España, que tiene una participación promedio del 35% del mercado mundial. En la actualidad se cultivan unas 10 000 hectáreas de aceituna en zonas productoras al sur del país tales como Tacna, Arequipa, Ica y Moquegua (Tacna es la región que registra el mayor rendimiento de olivo a nivel nacional, dada la eficiente conducción técnica del cultivo, aplicación de buenas prácticas agrícolas como podas, fertilización, deshierbes, riego, tratamiento de plagas y enfermedades.) En estas regiones existen aproximadamente unos 3 mil aceituneros los cuales producen en promedio unas 25 000 toneladas de aceituna entera por año. El 5% de la producción peruana de oliva se dedica a aceite. El 95% se procesa en la forma de aceituna entera. La mayor parte como negra de maduración natural, de color morado intenso se le llama popularmente "botija".

1.2. ANALISIS FODA PARA LA PRODUCCION DE ACEITUNAS

     

         

    

   

FORTALEZAS Favorables condiciones para el desarrollo del cultivo (diversidad de climas) Agricultores con experiencia en el cultivo (principalmente el agricultor tradicional) Producto de alta calidad. Disponibilidad y bajo costo de mano de obra Rendimientos de las plantaciones superiores a la media mundial Cercanía a puerto de embarque. DEBILIDADES Alta fragmentación de la tierra. Productores con débil organización y bajo poder de negociación frente a comercializadores Bajo nivel tecnológico y escasa investigación (de mercados internacionales) Inadecuado manejo técnico del cultivo (mala distribución de recursos) Escasa capacidad de gestión de agricultores Escaso nivel de inversiones alta informalidad en la comercialización Altos costos de transporte interno y externo Ausencia de un adecuado código de buenas prácticas agrícolas Alta dependencia del mercado brasileño. Falta de promoción de las aceitunas peruanas en el mercado internacional. AMENAZAS Condiciones climáticas desfavorables (solo cuando ocurre fenómeno de El Niño) Suspensión de las preferencias arancelarias. Presencia de plagas y enfermedades no controlables (principalmente en Tacna) Mayor penetración de los competidores. Incremento de los subsidios en países de la Unión Europea (imposibilitando que nuestro producto sea competitivo en ese sector) OPORTUNIDADES Incremento del consumo mundial de aceituna. Alto potencial de penetración en el mercado de Brasil Escasez de aceituna mediterránea por problemas climáticos Tratamientos preferenciales en Brasil y otros países.

1.3. ANALISIS DEL MERCADO GLOBAL DE LA ACEITUNA IMPORTACIONES MUNDIAL DE ACEITUNA

IMPORTACIONES: Los países con mayores importaciones fueron: 1. USA 2. BRASIL 3. EU

EXPORTACIONES MUNDIAL DE ACEITUNA

EXPORTACIONES: Principales productores mundiales de aceitunas: 1. Europa 2. Egipto

PRODUCCION MUNDIAL DE ACEITUNA España, principal productor mundial, era responsable del 40 por 100 de la producción mundial de aceituna, destinando el 92 por 100 de su producción a las almazaras, esto es a la fabricación de aceite de oliva, y solo el 8 por 100 a las fábricas entamadoras para su preparación y envasado como aceitunas de mesa. Y estimaciones más recientes apuntan a que no más del 4 por 100 de la superficie española de olivar produce aceitunas de verdeo de variedades Hojiblanca, Manzanilla, Gordal o Aloreña, que son las utilizadas mayoritariamente para la producción de aceitunas de mesa en este país. Brasil principal mercado, ADEX Data Trade muestran que los envíos a Brasil sumaron US$25 millones, 100% más que en el mismo periodo del año pasado. No solo eso sino que el "Gigante de Sudamérica" lideraron el ranking de destinos al concentrar el 65% del total de las exportaciones peruanas. Le sigue Chile con US$6,7 millones y un incremento de 30%. Producción mundial por países de aceituna de mesa

1.4. OFERTA Y DEMANDA ACEITUNA PRODUCCIÓN DE ACEITUNA EN PERÚ La producción de aceituna en Perú en el periodo 2013 mostró una gran variabilidad, aun así aumento de 30 mil toneladas a casi 58 toneladas, lo cual implicó una crecimiento de 92%. Del mismo modo, ocurrió con la superficie cosechada de aceituna, entre los años 1961 -2013, aumentó a 156%, aumentando de 6 mil hectáreas a 16 mil hectáreas. Evolución de la producción, área cosechada y el rendimiento de aceituna en Perú

PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORES DE ACEITUNA EN EL PERÚ En el año 2013, de los casi 58 mil toneladas de producción nacional, la primera región productora de aceituna fue Tacna con un poco más de 57,7 mil toneladas (82%), la segunda región fue Arequipa con 4,2 mil toneladas (7%), tercer lugar la región Ica con más de 3,8 mil toneladas de aceituna (6%), cuarto lugar la región Lima con más 1,5 mil toneladas (3%), seguido de las regiones Moquegua, Lima Metropolitana, La Libertad con casi 0,4 mil toneladas; 0,4 mil toneladas y 0,1 mil toneladas respectivamente. Participación de los principales productores de aceituna en el Perú (2016)

CONSUMO DE ACEITUNA EN PERÚ Asimismo, el 90% de la producción de aceituna de Perú se destina como aceituna de mesa, mientras que el 10% de producción es para elaboración de aceite de oliva. Se observó que la producción de aceituna de mesa de Perú entre la campaña oleícola 2000/1 - 2014/15, incrementó de 13 mil a 80 mil toneladas equivalente a una TACA del 13,86%. Las aceitunas de mesa que más se consumen en Perú son las aceitunas en conserva (72,1%). Además, las aceitunas preparadas o conservadas sin congelar son las que más exporta Perú al mercado internacional con N° de partida: 2005700000. Según el COI el consumo per cápita de aceituna de mesa en Perú, durante el 2013, fue aproximadamente 1,3 kg por persona. En el mismo período, el consumo de aceituna de mesa en Perú incremento en 4.562%, es decir pasando de 9 mil toneladas a 50 mil toneladas. El incremento de la producción y el consumo como aceituna de mesa al parecer se debe por el incremento de la demanda interna. Evolución de la producción y consumo de aceituna en el Perú

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DE ACEITUNA CONSERVADA DE PERÚ En el año 2014, el total de la exportación de aceituna conservada de Perú fue más de 22,6 mil toneladas. El principal destino fue Brasil con poco más 19 mil toneladas (84%), el segundo país de destino fue Estados Unidos con casi mil toneladas (4%), el tercer país de destino fue Chile poco más de 0,9 mil toneladas (4%), otros países fueron Venezuela, Colombia, Francia con 0,7 mil toneladas (3%), 0.2 mil toneladas (1%) y con 0.1 mil toneladas (1%) respectivamente .Sin embargo, en cuanto al valor FOB exportado en dólares

corrientes Brasil representa (77%), Estados Unidos (10%), Venezuela (4%), entre otros países. Participación de los principales destinos de la exportación de aceituna conservada de Perú (2016) (en % de valor FOB y toneladas exportadas)

En el 2015, Brasil ingresa a una crisis económica – política, mostrándose como una perturbación a las exportaciones de aceituna conservada de Perú. Esta perturbación afectó principalmente a las empresas peruanas dedicadas a la exportación de este producto.

EVOLUCIÓN DE IMPORTACIÓN DE ACEITUNA EN EL PERÚ. Entre el período 2001 – 2014, el valor de la importación de la aceituna en dólares corrientes, aumentó de US$ 2 mil dólares a más de US$ 109 mil con una TACA de 33%. Asimismo, pasando de importar de 1 toneladas a 37 toneladas. El precio implícito de importación en el mismo periodo de aceituna que ingresa a Perú es de 2 mil US$ a 2,9 mil US$ por TM (Gráfico 3.6). Dado a la importancia de las exportaciones de la aceituna para el Perú, se prosigue a la descripción del subsistema de la aceituna conservada. Evolución de los principales países importadores de aceituna conservada de Perú (toneladas importadas)

1.5. COMSUMO MUNDIAL ACEITUNA

2. ANÁLISIS DEL PAÍS EXPORTADOR: PERU 2.1. SITUACION ECONOMICA PERU El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en diciembre de 2016 creció 3,25%, registrando 89 meses de crecimiento consecutivos. Este resultado se sustenta en la evolución favorable

de todos los sectores productivos, con excepción de la Construcción, destacando la contribución del sector Manufactura, Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Pesca, Transporte y Almacenamiento y la Actividad Comercial. Asimismo, por la recuperación de la demanda externa, el volumen total exportado de bienes aumentó en 9,9%, tanto de productos tradicionales (11,3%) como de no tradicionales (6,6%). Destaca las exportaciones de oro, cobre, plomo refinado, derivados de petróleo y gas natural, harina de pescado y café. En el año 2016, la actividad económica registró un crecimiento anual de 3,90%, tasa superior a la registrada en los años 2015 y 2014; registrando 18 años de crecimiento continuo. Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Diciembre 2016

PBI POR SECTORES:

SECTOR AGROPECUARIO Sector Agropecuario: Diciembre 2016

Se registró mayor producción:  Uva (15,37%)  Café (10,67%)  Palta (20,22%)  Cacao (17,37%)  Aceituna (46,14%)  Espárrago (1,82%)  Arroz cáscara (0,29%) En el año 2016 la producción agropecuaria registró un crecimiento de 1,80% en comparación al mismo periodo del año 2015, debido al incremento del subsector agrícola en 0,60% y del subsector pecuario en 3,63%. El subsector

agrícola se desenvolvió en ciertas zonas del país en condiciones climatológicas favorables y disponibilidad del recurso hídrico, que garantizó el desarrollo de las plantaciones en sus etapas de fructificación y maduración, aunado a los mejores precios en chacra de algunos cultivos agrícolas. En este contexto, se registró mayor producción de uva (15,37%), café (10,67%), palta (20,22%), cacao (17,37%), aceituna (46,14%), espárrago (1,82%) y arroz cáscara (0,29%). Sin embargo, hubo disminución en algunos cultivos como caña de azúcar (-4,11%), cebolla (-7,25%), quinua (-26,51%), maíz amiláceo (-10,79%), algodón rama (35,34%), papa (-3,99%) y maíz amarillo duro (-14,49%). La aceituna en el año 2016 cierra su producción en 56 mil toneladas, comportamiento superior en 18 mil toneladas más que la obtenida en el año 2015, alcanzando un crecimiento de 46,14%. En mayo del presente año la producción de aceituna registró el nivel más alto llegando a 20,0 mil toneladas, e incrementándose en 91,42%. Los departamentos que alcanzaron niveles superiores de producción son Arequipa, Ica, Lima y La Libertad, que en su conjunto aportaron el 50,32% a la producción nacional. Sin embargo, en Tacna primer productor de aceituna se contrajo en -5,62%.

2.2. EMPRESAS PERUANAS QUE EXPORTAN PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE ACEITUNAS CONSERVADAS

AGROINDUSTRIAS NOBEX S.A. UNICACION: LIMA Nobex, es un grupo de empresas dedicadas a la producción, envasado y comercialización de aceitunas para el mercado local e internacional. AGROINDUSTRIA Y COMERCIALIZADORA GUIVE E.I.R.L. UBICACION: TACNA

Nuestros centros de producción y plantas de procesamiento ubicadas en las regiones de Tacna y Arequipa nos permiten producir anualmente 5,000 toneladas abasteciendo a prestigiosas marcas del mercado nacional e internacional. Moderna infraestructura, sumada al constante esfuerzo colectivo de personal altamente calificado hacen posible contar con las condiciones óptimas para satisfacer las exigencias de nuestra selecta cartera de clientes dentro y fuera del Perú. Ubicamos estratégicamente en la ciudad de Tacna, extremo sur del Perú, donde preparamos nuestros embarques con destino a todos los mercados del mundo. Asimismo, contamos con centros de acopio y plantas de procesamiento ubicados en la irrigación La Yarada en Tacna así como en los valles de Tambo, Yauca y Bella Unión en Arequipa. EXPORTADORA EL SOL S.A.C. UBICACION: LIMA Trabajamos Aceitunas Verdes y Negras tipo sevillana de primera calidad, clasificadas por tamaños y empacadas en bidones o baldes de acuerdo al requerimiento del cliente. Nuestras aceitunas proceden de los valles de Tacna en el Sur de Perú. Nuestra Aceituna Verde se presta muy bien al consumo entera, despepada o rellena mientras que el sabor y textura de nuestra Aceituna Negra la hace ideal para su consumo directo. R. MUELLE S.A. UBICACION: LIMA R. Muelle, S.A. es una Compañía Peruana Pionera, uno de los Líderes en el Procesamiento y Exportación de una Gama de Alimentos e Ingredientes Naturales. Empresa Exportadora. BIONDI Y CIA S.A. UBICACION: TACNA Nuestra empresa produce las mejores aceitunas peruanas (maduradas en el árbol, cuando se desea negras, y cosechadas verdes para el tipo español o siciliano). Las aceitunas Biondi perseveran la calidad y las propiedades de los posible medianteexportadoras la aplicación de De acuerdo a la información brindada por frutos, SUNAT,esto estasesson las empresas los más rigurosos controles de calidad: desde la de aceituna. Quienes serían nuestras principales competencias. cosecha y selección manual de los frutos del olivo, a los estrictos análisis realizados a lo largo del proceso de fabricación. PAISES DONDE EXPORTAN

Desglosada la información por empresas exportadoras, podemos ver que la principal en el rubro es Agroindustrias Nobex SA, que fue responsable de 19.2% de los envíos. Le siguen Nobex Agroindustrial (16.8%), Fundo La Noria SAC (7.9%), Inversiones Yauca EIRL (7%), Oliva Perú SAC (4.9%), Agroindustrial y Comercializadora Guive EIRL (4.3%), Tierra Orgánica SAC (4.2%), Exportaciones Mirsa EIRL (3.7%), Biondi y Cia de Tacna SAC (2.3%), Agro Savanna del Perú SAC (1.6%) y otros varios por un total de 28%.

Empresa

%Var0807 AGROINDUSTRIAS NOBEX S.A. 13% CORPORACION MISKI S.A. 35% AGROIND. Y COMERCIALIZ. 216% GUIVE E.I... EXPORTACIONES DE LA SELVA -14% S.A EXPORTACIONES MIRSA 132% EMPRESA INDIV... GLOBENATURAL 56% INTERNACIONAL S.A. AGROINDUSTRIAS LOS ANDES 208% SOCIEDAD... BIONDI Y CIA DE TACNA S.A.C. 182% AGROINDUSTRIA PERU 217% SOCIEDAD ANONI... Otras Empresas (69) --

¿POR QUÉ EXPORTAR LA ACEITUNA?

%Part.08 35% 7% 5% 5% 4% 4% 4% 3% 3% 25%

Hoy en día, los diversos frutos como las aceitunas han tomado un rol protagónico en la exportación hacia los países sudamericanos como europeos. 

Por propiedades de la aceituna son que favorecen la digestión, son antioxidantes, facilitan el vaciamiento de la vesícula biliar y es beneficiosa para prevenir enfermedades cardiovasculares (esto siempre que se consuman con muy poca sal).



Por el crecimiento de la producción a un ritmo anual de 3,8% entre 1990 y 2003, tras el incremento de las plantaciones orientadas al mercado externo, aunado a la expansión del rendimiento promedio por hectárea (1,6%) ante el mejor manejo técnico del cultivo. En el 2003 el valor de la producción de aceituna alcanzó los S/. 89 millones, mayor en 17,1% respecto al año anterior, participando del 0,56% del PBI agropecuario.



Por la oferta nacional se concentra sobretodo en la aceituna negra, de color morado intenso, conocida popularmente como “botija”, cuya calidad es superior a las europeas y de otros competidores del hemisferio sur, dado que el Perú es uno de los pocos países en el mundo en donde las aceitunas se pueden dejar madurar totalmente en el árbol, antes de ser cosechadas, obteniéndose una aceituna negra natural de delicioso sabor y jugosa pulpa.



Por la producción nacional de aceituna se caracteriza por la presencia mayoritaria de pequeños agricultores que tienen como máximo 3 hectáreas por agricultor, los cuales utilizan un bajo nivel tecnológico, disminuyendo su poder de negociación frente a las empresas compradoras y reduciendo la rentabilidad del cultivo.

 

Satisfacer la demanda Aprovechar el clima favorable para la cosecha de aceitunas. Condiciones para el desarrollo del cultivo (diversidad de climas) Agricultores con experiencia en el cultivo (principalmente el agricultor tradicional) Disponibilidad y bajo costo de mano de obra Rendimientos de las plantaciones superiores a la media mundial Incremento del consumo mundial de aceituna.

   

3. ANÁLISIS DEL MERCADO DE DESTINO: BRASIL 3.1. SITUACION ECONOMICA BRASIL

COYUNTURA ECONOMICA: Brasil es la novena economía mundial. Después de haber experimentado un período de crecimiento excepcional, la economía brasileña mostró signos de ralentización en 2011 y entró en recesión a partir de 2015. Brasil atraviesa una crisis económica sin precedentes debido a la desaceleración del consumo privado y la caída de las inversiones. Tras su contracción en 2016 (-3,3%), se espera una reanudación progresiva del crecimiento en 2017 (0,5%), apoyada por las medidas de ajuste presupuestario en curso, así como por el aumento de la inversión.

PRINCIPALES SECTORES ECONOMICOS: Brasil es el primer productor mundial de café, caña de azúcar, naranjas, y uno de los primeros productores de soja. El país atrae a un gran número de empresas multinacionales de la industria agroalimentaria y de biocarburantes. Brasil cuenta con el mayor volumen de ganado comercial del mundo. Aun así, el aporte de la agricultura al PIB es relativamente escaso: representa únicamente 5%, aunque este sector asegura el 40% de las exportaciones. Los bosques cubren la mitad del territorio nacional, incluyendo la mayor selva tropical del mundo. Brasil es el cuarto exportador mundial de madera. Se trata también de un gran país industrial. La explotación de su riqueza en minerales lo sitúa como segundo exportador mundial de hierro y uno de los principales productores

de aluminio y carbón. Como país productor de petróleo, Brasil se propone autoabastecerse en energía a corto plazo (sus reservas podrían convertirlo en uno de los cinco principales productores de petróleo del mundo). El sector terciario representa más del 70% del PIB y emplea a tres cuartos de la población activa. El país ha emprendido estos últimos años la producción de servicios con alto valor añadido, especialmente en el ámbito de la aeronáutica y las telecomunicaciones.

3.2. ANALISIS PESTEL

A) POLITICO El Sistema Político empleado por Brasil es la República Federal, el cual integra tres poderes del estado independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. A raíz de los hallazgos de una enorme riqueza en petróleo y gas en aguas profundas del océano Atlántico, el Gobierno propuso una ley para modificar la distribución de las regalías del petróleo a fin de que fueran destinadas a inversiones en el área de educación B) ECONÓMICO Brasil es la mayor economía en América Latina, décima economía más grande del mundo en lo que respecta a los tipos de cambio de mercado y la novena más grande en la paridad del poder adquisitivo (PPA), según lo establecido por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Una prudente política fiscal y monetaria, junto con las necesarias reformas microeconómicas, han aportado a la economía brasileña la solidez necesaria para sobrellevar la crisis mundial. Ha mostrado crecimiento y desarrollo en los sectores de agricultura, minería, manufactura y servicios, así como de una gran fuerza laboral. Brasil generalmente es un país abierto y alienta a la inversión extranjera, cabe resaltar que es el principal receptor de Inversión Extranjera Directa (IED).

C) SOCIAL Brasilia es la capital de la República, y tiene aproximadamente 2.5 millones de habitantes. Sao Paulo es la ciudad con mayor población del país (con más de 20 millones de habitantes), y ocupa el sexto lugar entre las ciudades más pobladas del mundo. Además, esta ciudad es considerada como la más importante económica y financieramente de América del Sur. Alrededor del 45% de la riqueza nacional se concentra en el 10% superior de la pirámide de ingresos, mientras que 2.4% de la riqueza se concentra en el 20% que poseen los ingresos ms bajos. Existen grandes disparidades entre las regiones relativamente desarrolladas del sur y sureste, donde las condiciones se asemejan a los países industrializados, y las regiones con desventajas socioeconómicas del norte y del noreste D) TECNOLÓGICO Brasil es un líder en la ciencia y la tecnología en América del Sur y en algunos campos de un líder mundial, como los biocombustibles, la investigación agrícola, pesca de altura producción de petróleo, y la teledetección. El Gobierno brasileño pretende desarrollar un entorno más propicio para la innovación, llevando los avances científicos del laboratorio al mercado.

3.3. CONSUMO ACEITUNAS FECHA 06/2007 07/2008 08/2009 09/2010 10/2011 11/2012 12/2013

CONSUMO (TONELADAS) 60.5 TON 74.0 TON 69.0 TON 79.0 TON 87.0 TON 101.5 TON 109.0 TON

Según datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), Brasil está importando cerca de 109 mil toneladas de aceitunas de mesa. "Es uno de los más grandes importadores del mundo, junto con EE.UU."

Brasil principal mercadoCifras del Sistema de Inteligencia Comercial, ADEX Data Trade muestran que los envíos a Brasil sumaron US$25 millones, 100% más que en el mismo periodo del año pasado. No solo eso sino que el "Gigante de Sudamérica" lideraron el ranking de destinos al concentrar el 65% del total de las exportaciones peruanas. Le sigue Chile con US$6,7 millones y un incremento de 30%.

Consumo de Aceituna de Mesa en Brasil. En miles de toneladas. Desde la campaña 2004/05 a la actualidad.

3.4. ¿Por qué IMPORTAR LA ACEITUNA?   

Satisfacer la demanda de la población brasileña. Beneficios de la aceituna. Bajos costos del producto en comparación de los demás productos.

4. FUNDAMENTACIÓN DEL PRODUCTO A EXPORTAR 4.1. CARACTERISTICAS ACEITUNAS Las aceitunas u olivas son el fruto del olivo, de ellas se extrae el magnífico aceite de oliva, tan apreciado en la dieta mediterránea. Las aceitunas, drupas en latín, son de forma ovoidea, en su interior aparece un único hueso. Las aceitunas presentan tamaños diferentes, según la variedad de la que proceden, aunque normalmente suelen oscilar entre 1,5 y 3 cm. La aceituna de mayor tamaño es la reina sevillana, y la más pequeña es la arbequina. Las aceitunas en un principio son de color verde, pero, a medida que van madurando, se vuelven negras.

Aceitunas maduras, cuando estén en su punto óptimo de maduración se recogerán para posteriormente extraer de ellas el aceite de oliva La principal función de la aceituna es la obtención de aceite, aunque también se pueden consumir directamente, recibiendo el nombre de "aceituna de mesa", para este fin se recogen tanto verdes como maduras. Las olivas verdes son de este color, el cual conservan una vez aderezadas. Las aceitunas maduras son de color azulado oscuro cuando están frescas y negruzcas una vez preparadas.

En cada región las aceitunas de mesa, se preparan de diferentes maneras, ya que se pueden aderezar aliñadas con hierbas aromáticas, con agua caliente, sosa, en salmuera o machacada. El resultado es una variedad amplia de tipos de aceitunas. 4.2. CLASIFICACION ACEITUNAS: - Verdes: son las aceitunas de frutos recogidos durante el periodo de maduración, cuando han alcanzado ya su tamaño. Este tipo de aceitunas de mesa son firmes, sanas y resistentes a una suave presión entre los dedos. No tienen manchas que no sean las de las de su pigmentación natural. La coloración del fruto podrá variar del verde al amarillo paja. - De color cambiante: obtenidas de aceitunas de color rosado, rosa vinoso o castaño, recogidos antes de que haya alcanzado su completa madurez. - Negras: obtenidas de aceitunas maduras, pudiendo presentar, según la zona de producción y la época de la recogida, color negro rojizo, negro violáceo, violeta oscuro, negro verdoso o castaño oscuro. - Ennegrecidas por oxidación: son aceitunas que no están totalmente maduros han sido oscurecidos mediante oxidación. El amargor lo pierden mediante tratamiento con lejía alcalina, debiendo ser envasadas en salmuera y preservadas mediante esterilización con calor.

4.3. VARIEDAD ACEITUNAS

SEVILLANA  Variedad más antigua del país conocida como "criolla"  Se produce principalmente en Huaral, Ica, Pisco, Bella Unión, Yauca, La Ensenada, Mejía, Mollendo, Ilo y Tacna  Es la mejor variedad para la preparación de aceitunas botija, machacada y seca por todos los métodos criollos  Estos tipos de conservas de aceitunas son las de mayor demanda en el mercado nacional

ASCOLANA TERNERA

  

Una de las principales variedades italianas de mesa Árbol de tamaño mayor que mediano, rústico, de producción semi-temprana, auto fértil Variedad apta para conserva, produciendo frutas de buenas características pero de cutícula muy delicada y pulpa blanca, que se madura fácilmente al ser cosechada

GORDAL  Una de las principales variedades producidas en España, propia de la provincia de Sevilla  Árbol de altura media, produce frutos grandes de pulpa firme, de madurez precoz, de color brillante cuando madura  Es una excelente variedad para la obtención de conservas, principalmente aceitunas rellenas MANZANILLA  Principal variedad española para la industria de conservas de aceitunas  Árbol de tamaño bastante grande, de buena producción pero con tendencia a la vecería, poco exigente en clima y producción semi-temprana LIGURIA  Variedad aceitera introducida al país procedente de Chile  Árbol de gran tamaño, muy productivo  Variedad utilizada exclusivamente para extraer aceite PENDOLINO  Variedad de origen italiano utilizado principalmente como polinizante  Árbol de mediano vigor, de buena y constante fructificación  Utilizada para extraer aceite En el Perú las principales variedades cultivadas son la Sevillana, Ascolana y Liguria.

4.4. CATEGORÍAS COMERCIALES La categoría de las aceitunas se relaciona con la presencia de determinados defectos en las mismas.

Estos pueden ser, según los límites establecidos por normativas específicas: de textura (frutos blandos, arrugados o fibrosos) y de la piel (daños en forma de manchas, ya sea afectando o no a la pulpa). Otros defectos hacen referencia a las aceitunas que presentan adherido el rabillo (en los casos no admitidos) o a la presencia de frutos no enteros, frutos sin relleno o de relleno incompleto y, por último, por la presencia de materias extrañas. 

 

Extra: Sólo se consideran dentro de esta categoría las aceitunas de calidad superior que posean en grado máximo las características propias de su variedad y un grado de madurez adecuado. Primera ó "I" o selecta: Se incluyen las aceitunas de buena calidad, con un grado de madurez adecuado y con las características propias de su variedad. Segunda ó "II" o estándar: Comprende las aceitunas de mesa que no hayan podido clasificarse en las dos anteriores.

4.5. BENEFICIOS ACEITUNA 

Mejoran la memoria Las aceitunas contienen polifenoles, unos químicos naturales que reducen el estrés oxidativo en el cerebro. Ingerir una porción diaria de aceitunas mejora la memoria en un 25% de acuerdo a las investigaciones de la Universidad de Massachussetts en Amherst.



Dan energía Una taza de aceitunas contienen 4.4 mg de hierro. El hierro ayuda en la síntesis de la carnitina, un aminoácido que transforma la grasa en energía. Además el hierro sube la hemoglobina en la sangre.



Disminuyen las arrugas El comer aceitunas mejora la apariencia de las arrugas en un 20% ya que contienen ácido oléico, el cual mantiene la piel suave y saludable. Además, las aceitunas contienen vitamina E, un excelente antioxidante para la salud de la piel.



Controlan el apetito El ingerir 10 aceitunas antes de cada comida reduce el apetito en un 22% según estudios en Italia. Los ácidos grasos monoinsaturados que contienen las aceitunas hacen la digestión más lenta y estimulan la hormona

colecistoquinina, una hormona que envía mensajes al cerebro de saciedad. Además, estos ácidos también estimulan la producción de adiponectin, un químico que quema grasa por cinco horas después de ingerirse. 5. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

5.1. DESCRIPCION PRODUCTO: ACEITUNA DE MESA La aceituna u oliva es el fruto del olivo. La aceituna era llamada oliva en latín, palabra que fue desplazada en parte de España por el arameo zaytuna. La aceituna es un producto de calidad que tiene un alto nivel nutritivo, se pueden obtener diferentes tipos de aceituna: verdes, de colores cambiantes, negros y ennegrecidos por oxidación. 5.2. FICHA TECNICA ACEITUNA      

NOMBRE COMÚN: Olivo, Aceituna. NOMBRE Científico: Olea europea L. FAMILIA: Oleáceas PRINCIPALES VARIEDADES: Sevillana, Ascolana, Liguria. PERIODO VEGETATIVO: Planta perenne. Produce al segundo año de trasplante. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Es el fruto del árbol de olivo; de color inicialmente verde y a medida que va madurando se torna púrpura y negro, estos tonos oscuros se deben al contenido de antocianinas (químicos naturales beneficiosos); y las verdes a contenido de clorofila y carotenoides.

PROPIEDADES Y USOS  El valor nutricional de la aceituna radica en su aporte de grasa, en este caso principalmente ácido Oleico (omega 9).  Ayuda a disminuir la presión arterial, tiene propiedades diuréticas, efectivo en el tratamiento de diabetes e inflamaciones del hígado o cálculos biliares, mejora el funcionamiento del estómago y páncreas, reduce la acidez gástrica, estimula el crecimiento y favorece la absorción del calcio y la mineralización.

5.3. PARTIDA ARANCELARIA

De las tres partidas arancelarias, las que corresponden a las aceitunas preparadas o conservadas, sin congelar y las conservadas provisionalmente, todavía impropias para el consumo inmediato son las que se exportan en mayor cantidad.

6. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL PRODUCTO ELEGIDO 7. NORMAS NECESARIAS DEL MERCADO DE DESTINO: EN CUANTO A ENVASE, EMBALAJE, ETIQUETADO, CERTIFICADOS, MEDIDAS SANITARIAS, TRIBUTOS, ETC. 8. DEFINICIÓN DEL ENVASE: MATERIALES, MEDIDAS, ETC. 9. ETIQUETADO 10. DEFINICIÓN DEL EMPAQUE Y EMBALAJE: PARA CADA CASO: MATERIALES, MEDIDAS, ETC. 11. MARCADO: CONSIDERAR LAS MARCAS ESTÁNDAR, INFORMATIVA Y DE MANIPULEO 12. ASPECTOS DE LA CARGA: TIPO DE CARGA SEGÚN EL PUNTO DE VISTA DEL TRANSPORTE Y SEGÚN SU NATURALEZA, CÓMO UNITARIZAR LA CARGA, QUE TIPO DE CONTENEDOR USARÁN, FORMA DE APILAMIENTO DE LA CARGA EN SU CONTENEDOR. 13. EVALUACIÓN LOGÍSTICA REGIONAL DEL PAÍS DE DESTINO Y PAÍS DE ORIGEN PERÚ 14. ESTABLECER RUTA DE TRANSPORTE SEGÚN LA EVALUACIÓN LOGÍSTICA REGIONAL DE AMBOS PAÍSES 15. MODO DE TRANSPORTE A UTILIZAR: DEFINIR Y ELEGIR EL MEDIO DE TRANSPORTE JUSTIFICÁNDOLO SEGÚN LOS FACTORES PARA SELECCIONAR EL MODO, VENTAJAS, DESVENTAJAS 16. MANIPULACIÓN DE LA CARGA 17. ESTABLECER EL INCOTERM Y FUNDAMENTAR EL PORQUÉ. CONSIDERAR LOS ASPECTOS QUE REGULA EL INCOTERM (RIESGOS, COSTOS, ENTREGA, DOCUMENTACIÓN) 18. TIPO DE FLETE A CONTRATAR: LINER TERMS, FREE OUT, FREE IN, FREE IN AND OUT 19. DEFINICIÓN DE RIESGOS: DEFINIR RIESGOS QUE PUDIERAN PRESENTARSE EN LA DFI DE SU PRODUCTO Y SU PLAN DE CONTINGENCIA O ESTRATEGIAS 20. CONTRATOS NECESARIOS PARA LA EXPORTACIÓN: CONSIDERANDO LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DFI, LOS PLANES DE CONTINGENCIA Y CONSIDERACIONES QUE DEBERÍAN TENER.

21. ACTIVIDADES DE LA CADENA LOGÍSTICA PARA LA EXPORTACIÓN (DFI) PARA SU PRODUCTO. La cadena considera la producción del olivo para satisfacer la demanda nacional e internacional; su exportación es realizada en las presentaciones de preparadas

o conservadas, frescas o refrigeradas, entre otros. La aceituna fue considerada como uno de los productos que más destacó en la producción agropecuaria. Las aceitunas son consideradas por su alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados, entre las variedades del olivo cultivados en el Perú tenemos la Sevillana, Ascolana y Liguria. Las presentaciones que puede tener la aceituna incluyen: enteras, deshuesadas, rellenas, mitades, picadas, entre otras. El agricultor tradicional destina gran parte de la producción al mercado nacional, cuyo producto se comercializa, en su mayoría, sin procesar. Por otra parte, el agricultor exportador produce aceitunas de alta calidad dirigida al mercado externo, las mismas que son requeridas por las empresas exportadoras que cuentan con plantas de alta tecnología en el sistema de fertiirrigación y en el control químico y mecanizado de malezas. La comercialización de la aceituna es realizada bajo diferentes modalidades, una de ellas es mediante los propios olivicultores de la zona que procesan las aceitunas, otra es a través de los acopiadores que compran la producción antes de la cosecha y se encargan de efectuarla por su cuenta.

Cadena logística de la exportación de la aceituna

22. COSTOS LOGÍSTICOS DE LA EXPORTACIÓN SEGÚN LAS ETAPAS O ACTIVIDADES DEL PROCESO LOGÍSTICO INTERNACIONAL DFI Los costos logísticos que tendríamos que pagar para poder exortar las aceitunas son los siguientes: Costos Directos A) Embalaje El embalaje es la preparación del producto para su envío al cliente en el extranjero. Incluye materiales, mano de obra y equipos:

Marcado La operación de marcado identifica las piezas o unidades de carga unitarizadas, como paletas o contenedores. Esto es realizado por el país exportador o embalador profesional. Entre estas marcas se encuentran:

B) Documentación Los trámites de importación y exportación de mercancías incluyen gastos de documentación para llevar a cabo las transacciones comerciales correspondientes. A continuación se muestras los documentos más relevantes:   

Factura comercial Certificado de origen Licencias de importación y exportación



Cartas de porte: el documento más importante de la operación de la DFI, donde se establece el modo de transporte (ferroviario, aéreo con conocimiento de embarque o transporte multimodal)

C) Unitarización Es la operación que consiste en juntar piezas de carga en unidades que pueden ser paletas o contenedores, y que se lleva a cabo en el país exportador. Los costos derivados de esta operación se muestran en la siguiente gráfica:

D) Almacenamiento El almacenamiento de productos se imputa como parte de la movilización de las operaciones de la DFI; esta se establece en los acuerdos comerciales del lugar de destino o de arribo, o según el país importador o exportador. De esta manera, se relaciona el almacenamiento en lugares de tránsito internacional y el transbordo a la llegada al local del importador. El costo de bodegaje de la carga en los puntos de embarque o desembarque internacional es considerado como parte del costo de manipulación, y este se incurre en los sitios en donde se mantiene dicha carga (puertos, aeropuertos o terminales terrestres). Los cargos al almacenamiento de bienes se calculan sobre la base de los costos fijos y variables, con un margen razonable de utilidad, y según los acuerdos comerciales establecidos entre las partes. E) Manipuleo

Durante el movimiento de mercancías desde el lugar del exportador al lugar del importador, se realizan operaciones de manipulación en el transporte o en los sitios de carga y descarga de los productos. Estas actividades son determinadas por las zonas geográficas en las que se realizan, y se regulan por el país exportador, el país importador y el tránsito internacional a través de países terceros. F) Transporte El pago de servicio de transporte de mercancías se denomina flete, y se define como la suma pagada al portador por el traslado de mercancías, considerando los trayectos desde el país que exporta, y el embarque internacional hasta el local del importador. Los fletes y sus tarifas varían según las demandas de los productos en el mercado, el transporte de mercancías, las tasas de inflación, la devaluación del dólar frente a las demás monedas, y la gran demanda de vehículos.

G) Seguro El seguro rige las condiciones entre el asegurado y el asegurador por la responsabilidad de daños y pérdidas que puedan ocurrir durante el manipuleo o traslado de carga en un modo de transporte. Cualquier daño o pérdida se compensa a través de una suma de dinero llamada “prima”. Para determinar todos estos costos es necesario reconocer los INCOTERMS, y definir las obligaciones y riesgos de la distribución de mercancías por parte del importador y exportador. Costos Indirectos A) Costos Administrativos Entre estos costos se debe considerar las horas de trabajo del personal involucrado en el proceso y la ayuda secretarial de quien o quienes se encargan de la información para la contratación y de la documentación. B) Gestión del exportador Las compañías exportadoras son las encargadas de recolectar información de la mercancía a transportar, preparar la documentación requerida para la exportación e intercambiar comunicación entre las partes involucradas en la negociación. C) Gestión del importador El importador recoge la información de la mercancía a importar y realiza los trámites documentales de comunicación y de personal para el ingreso de las mercancías requeridas. D) Inventario

Es el valor total del embarque y se calcula según la tasa de interés que rige para la moneda del producto a exportar e importar. 23. FORMALIDADES ADUANERAS EN EL MERCADO DESTINO: INFORMACIÓN DE TRIBUTOS Y CÁLCULO DE TRIBUTOS PARA EL IMPORTADOR. A continuación se destacan las principales instituciones relacionadas con la exportación de alimentos en Perú: Entidades Sanitarias: Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Es el organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, es la autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad agraria. El SENASA, se encarga de la protección del país ante el ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Asimismo, el SENASA implementa normas y recomendaciones de organismos internacionales, para la suscripción de protocolos y convenios con organismos de sanidad agraria de otros países, abriendo mercados para la exportación de productos agropecuarios. Además es el organismo que inspecciona, verifica y otorga la certificación fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos, registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros; de igual manera, los medicamentos veterinarios, alimentos para animales, a los importadores, fabricantes, puntos de venta y profesionales encargados y emite licencias de internamiento de productos agropecuarios Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) Es el órgano técnico-normativo en aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. Norma y evalúa el Proceso de Salud Ambiental en el Sector. Concreta el apoyo y articulación para el cumplimiento de sus normas con los organismos públicos y privados que apoyan o tienen responsabilidades en el control del ambiente. Coordina el marco técnico-normativo con los Institutos Especializados, Organismos Públicos Descentralizados de Salud, y con la Comunidad Científica Nacional e Internacional. Dirección General de Servicio Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES

Es el servicio que se encarga de dirigir una eficaz administración que establezca y mantenga procedimientos que promuevan y certifiquen la calidad de los recursos y/o productos pesqueros y acuícolas a fin de proteger la salud de los consumidores. Entidad Aduanera: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT Es el organismo nacional competente recaudador de impuestos y administrador de la actividad aduanera. Tiene entre sus principales funciones: o Administrar, recaudar y fiscalizar los tributos al Gobierno Nacional. Excepto los municipales o Expedir, dentro del ámbito de su competencia, disposiciones en materia tributaria y aduanera, estableciendo obligaciones de los contribuyentes, responsables y/o usuarios del servicio aduanero, disponer medidas que conduzcan a la simplificación de los regímenes y trámites aduaneros, así como normar los procedimientos que se deriven de éstos. Para exportar las aceitunas a Brasil debemos tener en cuenta: 

Importaciones sujetas a licencias automáticas: los productos sujetos a este régimen se encuentran compilados en un listado que puede consultarse en la página web del MDIC, Ministério Do Desenvolvimiento, Indústria e Comércio Exterior. Primero es necesario rellenar el formulario correspondiente. El plazo máximo de obtención de este tipo de licencias es de 60 días hábiles.



Importaciones sujetas a licencias no automáticas: los productos sujetos a este régimen se encuentran compilados en un listado que puede consultarse en la página web del MDIC, Ministério Do Desenvolvimiento, Indústria e Comércio Exterior. El plazo máximo de obtención de este tipo de licencias es de 60 días hábiles.



Importaciones que quedan exentas de la obligación de obtener una licencia específica: tan sólo es necesario aportar el Registro de la Declaración de Importación tramitado a través de Siscomex. Existen tres tipos de declaraciones: ordinaria, simplificada de importación y de envío urgente

Los impuestos a considerar para la exportación de aceitunas son:

   

IPI: Impuesto sobre productos industrializados. ICMS: Impuesto sobre circulación de mercancías y servicios. PIS: contribuciones al programa de integración social CONFIS: Contribución social para el financiamiento de la Seguridad Social.

Las tasas arancelarias son variables y dependiendo del bien de que se trate pueden oscilar entre el 0% y el 35%. La regla general que puede observarse es que a mayor grado de elaboración del bien a importar, mayor será la tasa arancelaria a aplicar. De este modo, bienes como las materias primas serán gravados con las tasas más reducidas, mientras que otro tipo de productos quedan repercutidos por porcentajes más elevados. En casi todos los casos se trata de aranceles 'ad valorem' (De acuerdo al valor) que deberán aplicarse sobre el Impuesto del Valor Añadido del producto (IVA), si bien hay excepciones a las que se aplican aranceles específicos 24. ESTRATEGIAS DE MARKETING 4PS 1. PRODUCTO La aceituna u oliva es el fruto del olivo (Olea europaea). La planta procede de Grecia y Asia Menor, donde todavía pueden encontrarse en bosques de olivos silvestres o «acebuches», donde no tiene el característico alineamiento regular propio de las plantas cultivadas. Las aceitunas se consumen tanto molidas (como aceite) o en fresco pasando primero por un proceso de maceración que elimina el sabor amargo que tienen debido a un glucósido conocido como Oleuropeína. En España son muy populares las aceitunas aliñadas tomadas como aperitivo. El fruto es una drupa comestible, de tamaño variable, con una sola semilla, hueso o corazón, en su interior. Pertenece a la familia de las oleaceae. Tienen un aporte calórico de unas 167 calorías por cada 100 gramos. Entre las principales propiedades de la aceituna son que favorecen la digestión, son antioxidantes, facilitan el vaciamiento de la vesícula biliar y es beneficiosa para prevenir enfermedades cardiovasculares. Su pulpa almacena aceites, de los cuales el ácido oleico constituye en un análisis cuantitativo entre un 72 a un 83 %, según los estándares del COI y del Codex Alimentarius de la FAO. 2. PRECIO

La exportación de Aceitunas Preparadas se realiza a Brasil en un 72%, le sigue USA con el 14% En el 2017 se viene exportando por U$ 2.9 millones a un precio promedio de U$ 2.29 kiloDestacan las operaciones de Nobex Agroindustrial con U$ 304 mil y Agroindustrias Nobex con U$ 270 mil.

3. PLAZA Brasil es por excelencia el principal destino de envíos de aceituna. De acuerdo al portal SIICEX, este país importó 10 millones 237 mil 645,47 kg de aceitunas

durante el 2016, lo que representa aproximadamente el 76% del total de envíos peruanos, que ese año ascendió a más de 13 millones 336 mil.

Brasil principal mercadoCifras del Sistema de Inteligencia Comercial, ADEX Data Trade muestran que los envíos a Brasil sumaron US$25 millones, 100% más que en el mismo periodo del año pasado. No solo eso sino que el "Gigante de Sudamérica" lideró el ranking de destinos al concentrar el 65% del total de las exportaciones peruanas. Le sigue Chile con US$6,7 millones y un incremento de 30%. Se observó menores envíos a EE.UU (-7.3%), Francia (-2.6%), Australia (-46.5%) y Ecuador (-69.8%). Los mayores incrementos, independientemente de los montos, fueron de España (1,683%), Panamá (3199.4%)y Alemania (6375.2%).

4. PROMOCIÓN Conocer el mercado objetivo es un requisito primordial para el éxito de toda la operación y para los números de la empresa, pero la forma y estrategia que

tomemos a la hora de decidir vender en el extranjero tiene también múltiples variantes a valorar. Una vez escogido el mercado objetivo al que exportar, debemos empezar a pensar más en cómo exportar nuestros productos y la forma en que nuestra marca o empresa será visible en ellos. Será una doble decisión sobre los factores de la imagen y del margen económico. Utilizaremos la siguiente estrategia: Vender directamente las aceitunas a un distribuidor y que éste se encargue del resto del proceso podría ser una tercera opción para incrementar en mayor volumen el número de ventas a costa de reducir ostensiblemente el margen obtenido por ellas. No deja de ser una venta al por mayor, con unas ventajas y unos inconvenientes que deberemos valorar a la hora de tomar la decisión de optar por esta estrategia de exportación. El cómo exportar vendrá definido por la propia identidad empresarial, siendo primordial entender la voluntad de crecimiento y reconocimiento a la que se aspira, así como el tipo de negocio y mercado internacional para el sector en el que se opera.

CONCLUSIONES

1.

El Perú es un país muy rico y diverso y está en la capacidad de exportar aceitunas ya que brinda aceitunas de muy buena calidad por la variedad de climas y su tierra fértil, siendo Brasil su principal cliente

2.

Para tener éxito en los negocios en un mundo globalizado es necesario que los empresarios entiendan el comportamiento y la forma de pensar de las personas y los mercados a los cuales quieren dirigirse.

3.

Es importante darse un tiempo para conocer algo sobre la idiosincrasia, la cultura y las costumbres de Brasil, ya que ello es generalmente muy apreciado y favorece el desarrollo de relaciones exitosas de largo plazo.

4.

El empresario brasileño comparte en gran medida las costumbres internacionales para hacer negocios. Sin embargo, hay características propias a las cuales es necesario adaptarse, así como a las preferencias de consumo y la presentación de productos.

WEBGRAFIA

1. http://www.internationaloliveoil.org/estaticos/view/132-world-table-olivefigures 2. https://www.agrodataperu.com/exportaciones 3. http://www.internationaloliveoil.org/estaticos/view/132-world-table-olivefigures 4. https://www.agrodataperu.com/exportaciones 5. http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-promperu-exportaciones-notradicionales-creceran-7-este-ano-664883.aspx 6. https://www.agrodataperu.com/exportaciones 7. https://www.agrodataperu.com/2017/04/exportaciones-agropecuarias-peru2017-marzo-2017.html 8. http://proyectosperuanos.com/aceitunas/ 9. http://www.internationaloliveoil.org/estaticos/view/132-world-table-olivefigures