Exploracion de Columna

EQUIPO 2 ANAYA GARCÍA CLAUDIA IVONNE HERNANDEZ IBAÑEZ ALEJANDRO ROMERO PLZA RASHIDF SANDOVAL DÍAZ M. CECILIA SEPÚLVEDA S

Views 45 Downloads 3 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EQUIPO 2 ANAYA GARCÍA CLAUDIA IVONNE HERNANDEZ IBAÑEZ ALEJANDRO ROMERO PLZA RASHIDF SANDOVAL DÍAZ M. CECILIA SEPÚLVEDA SÁNCHEZ DIANA A. VALDEZ CERVANTES MARIANA

FUNCIONES 1.- PROTEGE LA MÉDULA ESPINAL Y LOS NERVIOS ESPINALES. 2.- SOPORTA EL PESO DEL CUERPO. 3.- PROPORCIONA UN EJE: RÍGIDO Y FLEXIBLE PARA EL CUERPO PIVOTE PARA LA CABEZA. 4.- IMPORTANTE MISIÓN EN LA POSTURA.

COLUMNA VERTEBRAL Y CERVICAL PRINCIPAL ESQUELETO AXIAL

72 Y 75cm DE LONGITUD

ESQUELETO

°CUELLO °DORSO DEL TRONCO

CRÁNEO

¼ DISCOS FIBROCARTILAGINOSOS

VÉRTICE DEL CÓCCIX

7 12 5 5 4 33

CERVICALES

1 ATLAS Y 2 AXIS

DORSALES O TORÁCICAS LUMBARES SACRAS COCCÍGEAS

SIN ARTICULACIÓN ENTRE ELLAS HUESO SACRO SIN ARTICULACIÓN ENTRE ELLAS  HUESO CÓCCIX

CURVATURAS 4 CURVATURAS

2 CÓNCAVAS - CERVICAL (LORDOSIS) -LUMBAR 2 CONVEXAS -TORÁCICA (XIFOSIS) -COXIGEA

DISTRIBUIR Y AMORTIGUAR EL PESO

VÉRTEBRAS Caracteres comunes de las vértebras Todas las vértebras tienen:

DISCOS INTERVERTEBRALES

ART. CARTILAGINOSAS POCO MÓVILES CUERPOS VERT. APOFIS ARTICULARES. AMORTIGUAMIENTO Y FLEXIÓN

MÚSCULOS CAPA MUSCULAR EXTERNA

CAPA MUSCULAR INTRÍNSECOS

M. PARED ABD. PSOAS

TRAPECIO DORSAL ANCHO

INTERTRANSVERSOS

CARA ANTERIOR DE LAS VERTEBRAS

APÓFISIS ESPINOSA CABEZA Y CUELLO

INTERESPINOSOS

FLEXIÓN Y EXTENCIÓN

MÚSCULOS COLUMNA CERVICAL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

ESCALENO PREVERTEBRALES

TRAPECIO ESPLENIO

INSPECCIÓN

EXPLORACIÓN

DESDE QUE ENTRA AL CONSULTORIO: •POSTURA •CUELLO •TRONCO •POSICIÓN ERECTA DE LA CABEZA •MOV. DEL CUELLO (COORDINADO Y SUAVE) •FACILIDAD DE MARCHA PX. ° DESNUDO (BATA C/ABERTURA EN EL DORSO DE LA ESPALDA) DESCALZO ° LAS RODILLAS ESTIRADAS ° LOS PIES JUNTOS ° LOS MIEMBROS SUPERIORES PENDIENTES A LO LARGO DEL CUERPO. DEBEREMOS EXAMINARLO DESDE ATRÁS, ADELANTE Y LOS LADOS.

EXPLORACIÓN INSPECCIÓN SIMETRÍA

ANTERIOIOR    

TRONCO. CLAVÍCULAS DE LAS MAMAS EN LAS MUJERES NIVEL DE LAS ESPINAS ILÍACAS ANTEROSUPERIORES POSTERIOR

SIMETRÍA HOMBROS. ESCÁPULAS. SI EL HUNDIMIENTO DE LOS FLANCOS A NIVEL DE LA CINTURA ES SIMÉTRICO.  SI LAS CRESTAS ILÍACAS ESTÁN AL MISMO NIVEL.  PLIEGUE INTERGLUTEOS  PLIEGUES SUBGLUTEOS  TROFISMO DE LOS MUSCULOS GLÚTEOS.  HUECO POPLITEO.  DIRECCIÓN DE AMBOS TALONES  



OBSERVAR: SI LA PROMINENCIA DE LAS APÓFISIS ESPINOSAS PONE DE MANIFIESTO UNA O MÁS CURVAS

BUSCAR LA EXISTENCIA DESVIACIONES LATERALES: - ESCOLIOSIS

DESVIACIONES ANTERO POSTEIOR: - HIPERCIFOSIS LUMBARES: -HIPERLORDOSIS

ESCOLIOSIS DESVIACIÓN EN LA QUE LA COLUMNA SE ARQUEA HACIA UN LATERAL PERDIENDO LA VERTICALIDAD DESDE UNA VISTA POSTERIOR. DESVIACIÓN MÁS DIFÍCIL DE DETECTAR A SIMPLE VISTA, PERO QUE ALTERA LA POSICIÓN SIMÉTRICA DEL CUERPO.

ESCOLIOSIS Puede ser:  Fisiológica o compensatoria: Cuando uno de los miembros inferiores es más corto.  Estructural: Cuando existe una deformación permanente con rotación de las vértebras sobre su eje. Se reconoce en la maniobra de Adams uno de los hemitórax se ve abombado respecto al otro.

HIPERCIFOSIS CURVATURA ANORMALMENTE AUMENTADA DE LA COLUMNA VERTEBRAL A NIVEL DORSAL EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS SE DEBE A LA ADOPCIÓN PROLONGADA DE POSTURAS INADECUADAS O LA FALTA DE POTENCIA EN LA MUSCULATURA PARA VERTEBRAL.

HIPER LORDOSIS SE LLAMA HIPERLORDOSIS AL AUMENTO O INCREMENTO EN LA CURVATURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL, SEGÚN SEA LA ZONA PUEDE SER CERVICAL, DORSAL O LUMBAR.

PALPACIÓN

EXPLORACIÓN

PX . SENTADO O DE PIE CON EL DEDO PULGAR EN LÍNEA MEDIA CUELLO RELAJADO -APÓFISIS ESPINOSAS A DOS CENTÍMETROS (LATERALMENTE) -ART. INTER APOFICIARIAS DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES - EN BUSCA DE ESPASMO O DOLOR: TOMAR CADA APÓFISIS ESPINOSA ENTRE EL DEDO PULGAR Y EL DEDO ÍNDICE Y MOVERLA LATERALMENTE (SUCUSIÓN LATERAL). MUSCULOS PARAVERTEBRALES

EXPLORACIÓN PERCUCIÓN: SE PUEDE PERCUTIR LA SENSIBILIDAD DOLOROSA: GOLPEANDO PRIMERO CON UN DEDO Y PERCUTIENDO A CADA LADO DE LA COLUMNA CON EL LADO CUBITAL DEL PUÑO. MANIOBRAS DE COLUMNA VERTEBRAL PRUEBA DE LA PLOMADA (C7 O PROTUBERANCIA OCCIPITAL) VALORA LA COMPENSACIÓN DE LA COLUMNA. SI LA PLOMADA CAE FUERA DEL SURCO INTERGLÚTEO INDICA DESCOMPENSACIÓN DE LA COLUMNA.

MANIOBRAS DE COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRA DE ADAMS

INCLINAR AL PACIENTE HACIA DELANTE MANTENIENDO LAS PIERNAS EXTENDIDAS. OBSERVAREMOS : UNA MAYOR PROMINENCIA DE UN HEMITORAX RESPECTO AL OTRO, LO CUAL NOS SUGERIRÁ LA EXISTENCIA DE UNA ROTACIÓN DE LAS VÉRTEBRAS Y POR TANTO DE UNA ESCOLIOSIS VERDADERA.

MANIOBRAS DE COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRA DE LOS “TRES PUNTOS” DE PIE CONTRA LA PARED DEBE HACER CONTACTO EN TRES PUNTOS: OCCIPUCIO, NALGAS Y PARTE POSTERIOR DE LOS PIES.

OBSERVAREMOS : SI ALGUNO DE DICHOS PUNTOS NO TOCA LA PARED MEDIR LA DISTANCIA CON ÉSTA Y REGISTRARLA. ESTA MANIOBRA PERMITE DESCUBRIR CIFOSIS O APLANAMIENTO LUMBAR

FLECHA CERVICAL: 6CM. FLECHA LUMBAR: 4CM.

COLUMNA CERVICAL 

Existen 7 huesos cervicales, con 8 nervios espinales, en general son pequeños y delicados. Sus procesos espinosos son cortos (con excepción de C2 y C7, los cuales tienen procesos espinosos incluso palpables).

NOMBRADOS DE CEFÁLICO A CAUDAL C1 A C7, ATLAS (C1) Y AXIS (C2), SON LAS VÉRTEBRAS QUE LE PERMITEN LA MOVILIDAD DEL CUELLO.

LA ARTICULACIÓN ATLANTO-OCCIPITAL QUE LE PERMITE A LA CABEZA MOVERSE DE ARRIBA ABAJO LA UNIÓN ATLANTOAXIDOIDEA LE PERMITE AL CUELLO MOVERSE Y GIRAR DE IZQUIERDA A DERECHA.

SI

NO

DEBIDO A SU CONSTITUCIÓN ANATÓMICA TIENE UNA MAYOR MOVILIDAD QUE EL RESTO DE LA COLUMNA VERTEBRAL.



FLEXIÓN Y EXTENSIÓN

Rotación

INSPECCIÓN OBSERVAR LA ACTITUD DEL CUELLO, SI ES SIMÉTRICO O NO. SIMETRÍA DE HOMBROS.

EXPLORAMOS

FLEXIÓN Y EXTENSIÓN PIDIÉNDOLE A LA PERSONA QUE PEGUE LA BARBILLA AL PECHO Y DESPUÉS, QUE LLEVE LA CABEZA HACIA ATRÁS. FLEXIÓN: A BARBILLA DEBE TOCAR LA HORQUILLA ESTERNAL. SI NO LA ALCANZA, SE PODRÁ HABLAR DE LIMITACIÓN. EXTENSIÓN: LA SEPARACIÓN ENTRE LA BARBILLA Y LA HORQUILLA ESTERNAL, DEBE ALCANZAR UN MÍNIMO DE 18CM.

PALPACIÓN

SE PALPA: ° LADOS DE LAS APÓFISIS ESPINOSAS ° LOS MÚSCULOS PARAVERTEBRALES: PRECISAR LOS PUNTOS DOLOROSOS DE TROSSEAU, RELACIONADOS CON IRRITACIONES DE FIBRILLAS SENSITIVAS Y ARTROSIS.

Palpar las apófisis transversas con la cabeza flexionada. Buscar dolor a la presión en la línea media, desde el occipucio hacia abajo.





EVALUAR LA FUERZA MUSCULAR: PX. QUE REALICE MOVIMIENTOS DE FLEXIÓN Y EXTENSIÓN, MIENTRAS PRESIONA SU MANO SOBRE LA FRENTE DURANTE LA FLEXIÓN Y EN EL OCCIPUCIO DURANTE LA EXTENSIÓN (CONTRA-RESISTENCIA).



PUNTOS DOLOROSOS

-PUNTO SUBOCCIPITAL DE ARNOLD: LOCALIZADO A 2CM POR DEBAJO Y AFUERA DE LA PROTUBERANCIA OCCIPITAL EXTERNA Y CORRESPONDE A LA EMERGENCIA DEL NERVIO SUBOCCIPITAL. -PUNTO ANGULAR: MÚSCULO QUE TIENE SU INSERCIÓN SUPERIOR A NIVEL DE LA APÓFISIS TRANSVERSA DE LA 4TA O 5TA PRIMERA VERTEBRAS CERVICALES.

MANIOBRAS PRUEBA DE ADSON: CON EL HOMBRO EN ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA, EL PACIENTE GIRA LA CABEZA EN LA DIRECCIÓN DEL BRAZO EXPLORADO. UNA DISMINUCIÓN EN LA AMPLITUD DEL PULSO RADIAL: INDICARÍA COMPROMISO DEL PAQUETE NEUROVASCULAR, POR HIPERTROFIA DE LOS MÚSCULOS ESCALENOS, COSTILLA CERVICAL O CALLO DE FRACTURA CLAVICULAR.

MANIOBRA DE SPURLING CON EL PACIENTE SENTADO SE LE INCLINA LA CABEZA A CADA UNO DE LOS LADOS, HACIENDO A LA VEZ PRESIÓN AXIAL RESULTA POSITIVO CUANDO SE PRODUCE DOLOR EN CASO DE HERNIA CERVICAL O DORSAL.