EXPERIMENTO No 1.docx

EXPERIMENTO No. 1 ÁCIDOS Y BASES. SISTEMAS BUFFER OBJETIVO: 1. Comprobar que el pH de una solución cambia cuando varía l

Views 120 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXPERIMENTO No. 1 ÁCIDOS Y BASES. SISTEMAS BUFFER OBJETIVO: 1. Comprobar que el pH de una solución cambia cuando varía la concentración de iones hidrógeno. 2. Medir el pH de una solución utilizando papel pH, indicadores . 3. Comprobar la acción amortiguadora de los sistemas buffer. 4. Valorar la importancia de los sistemas buffer en el mantenimiento del equilibrio ácido base del organismo. 5. Analizar los resultados obtenidos y correlacionarlos con la práctica médica

ESTUDIAR EL CAPITULO 4 DE LA BIOQUÍMICA MÉDICA BÁSICA DE MARKS INTRODUCCIÓN El mantenimiento estable de la concentración de hidrogeniones a nivel del organimo es esencial para la vida. Generalmente el pH, tanto a nivel intra- como extracelular, es mantenido a niveles muy constantes. El pH del organismo es estabilizado gracias a la capacidad amortiguadora que poseen los líquidos corporales. El agua es una sustancia mineral, la más abundante en nuestro planeta y en nuestro organismo, por lo que todas las reacciones enzimáticas, la digestión, los procesos celulares y sub-celulares se efectúan en un medio acuoso. El agua es el disolvente de la materia viva. El agua se ioniza insignificantemente en un ion hidrógeno o protón (H +), y en ión hidroxilo (OH-).

El producto de las concentraciones de H+ y OH- se denomina producto iónico del agua (Kw) y su valor a 25º C es de 1 x 10 -14. Considerando que el agua pura se disocia en cantidades iguales de iones H + y de iones OH-, la concentración de iones H+ y de iones OH- es de 10-7 M para cada uno de los iones. [H+] = [OH-] = 1 x 10-7 M Kw = [H+] [OH-] = (1 x 10-7M) (1 x 10-7 M) = 1 x 10-14 M En virtud de que estas cantidades son tan pequeñas, en 1909 Sørensen propuso representar la concentración de hidrogeniones con su logaritmo negativo o el logaritmo inverso de la concentración de iones H+ : pH= - log [H+] = log

1 𝐿𝑜𝑔[𝐻 +]

El principio de la química del ion hidrógeno pone los fundamentos para la definición de ácidos y bases según Brønsted y Lowry así: “Un ácido es un donador de iones H+ y una base es un aceptor de iones H+ en solución acuosa”.

En base a valores de pH, las soluciones acuosas son ácidas si tienen pH menor de 7, soluciones básicas si su pH es mayor de 7 y soluciones neutras si su pH es igual a 7. Los líquidos biológicos de interés en clínica (suero, plasma, orina, líquido cefalorraquídeo, etc.) son soluciones que contienen algunas sustancias en estado casi completo de ionización. El conocimiento de la concentración de esos iones y de la fisicoquímica que describen sus interrelaciones, es fundamental para poder entender muchos problemas fisiológicos y patológicos en el hombre. El pH de los líquidos corporales depende de la concentración de iones H+ y es mantenido casi constante por medio de la operación de varios mecanismos fisiológicos. Cada persona que trabaja en áreas relacionadas con la salud debe conocer las formas por las cuales es mantenido el balance ácido - básico de los fluidos corporales, ya que una desviación de éste conlleva a un desbalance que puede conducir a un estado patológico e incluso causar la muerte.

SOLUCIONES BUFFER, SOLUCIONES TAMPÓN O AMORTIGUADORAS Son mezclas de un ÁCIDO débil y una sal de ese ácido. Este tipo de mezclas reaccionan tanto con ácidos como bases, por lo que la adición de ácidos o bases fuertes a dichas mezclas casi no produce variaciones en el valor de pH. Un ejemplo de solución buffer es la solución acuosa de ácido acético y acetato de sodio. Esta solución contiene una gran cantidad de moléculas del ácido débil (CH3-COOH) y de su base conjugada (CH3 - COO-) que proviene de la disociación del acetato de sodio. Mecanismo de acción de una solución buffer. Si se añaden pequeñas cantidades de un ácido fuerte a esta solución buffer, los iones H+ provenientes del ácido reaccionan con la base conjugada del sistema buffer, como se indica en la siguiente reacción:

Por lo tanto, la mayoría de protones agregados al medio no permanecen como tales, sino que forman el ácido débil (CH3 –COOH) y el pH apenas varía. Si se agregan iones (OH-) al sistema buffer, éstos reaccionan con moléculas de ácido del buffer para formar iones acetato y agua.

El equilibrio estará desplazado a la derecha y en consecuencia la mayoría de iones hidróxilo no se encuentran libres en la solución y el valor de pH casi no cambia. En resumen, la adición de pequeñas cantidades de ácido fuerte o de base fuerte a una solución buffer casi no ocasiona cambios en el valor del pH de la solución. Por el contrario, las mismas adiciones hechas al agua producen una notable variación en el pH, de modo que la adición de pequeñas cantidades de un ácido fuerte, por ejemplo a soluciones que no son un buffer, produce alteraciones importantes en el valor de pH de dichas soluciones. Sin embargo –y como se discutirá posteriormente- la capacidad de una solución buffer para reaccionar con ácidos o bases sin variar el pH es limitada. PARTE EXPERIMENTAL REACTIVOS Ácido acético 0. 1 M Hidróxido de sodio 0. 1 N Buffer Fosfato 0.05 M pH 7.4 Azul de bromotimol 0.02% MATERIAL Y EQUIPO - 1 Gradilla para tubos - 6 Tubos de ensayo - Pipetas graduadas de 1 mL, 5 mL y 10 mL - Papel pH - 1 pipeta volumétrica de 5 mL.

Ácido clorhídrico 0. 1 N Solución de acetato de sodio 0.1 M Agua destilada

-

1 aparato medidor de pH. 1 perilla succionadora. 3 pipetas graduadas o serológicas de 5 mL. 2 pipetas volumétricas de 1 mL.

MATERIAL TRAIDO POR EL ALUMNO 1 sobre pequeño de bicarbonato de Sodio 1 limón 1 coca cola pequeña ¼ litro de leche por mesa A. DETERMINARIONACIONES DE ACIDOS, BASES Y SOLUCIONES BUFFERS PROCEDIMIENTO 1- Rotule cuatro tubos de ensayo limpios y secos, con los números 1, 2, 3 y 4 respectivamente. 1- Con una pipeta graduada de 10 mL, mida 9 mL de agua destilada y viértalos en el tubo No. 1. Haga lo mismo con el tubo No. 2

2- Utilizando diferentes pipetas graduadas de 5 mL, vierta en el tubo No. 3, 4.5 mL de una solución 0.1 M de ácido acético y 4.5 mL de una solución 0.1 M de acetato de sodio. Mezcle bien, proceda en la misma forma con el tubo No. 4. 3- Mida el pH de los tubos No. 1 y 3 con papel pH que le proporcionará su docente. Reporte los resultados en su plan de trabajo. 4- A cada uno de los tubos 1 y 3 agrégueles lentamente 1 mL de solución de Ácido Clorhídrico 0.1N luego mida con papel pH, el pH de cada tubo. Mediante cálculos matemáticos calcule el pH de ambos tubos. Reporte en su plan de trabajo los resultados que obtuvo y explique el porqué de las diferencias. 5- A cada uno de los tubos 2 y 4 adicióneles 1 mL de solución de hidróxido de sodio 0.1N. Mida el pH con papel y calcúlelo en cada tubo. 6- Determine el pH a los tubos No. 2 y 4 utilizando papel pH. Anote en su plan de trabajo los resultados, observaciones y conclusiones y anote en el cuadro. CUADRO RESUMEN Tubos Reactivos Iniciales pH(i) Reactivos pH (F) Papel Finales papel 1 9 mL de H2O destilada 1 mL de HCl 0.1N 2 9 mL de H2O destilada 1 mL de NaOH 0.1N 4.5 mL de Ac. Acético 0.1M+ 4.5 mL 1 mL de HCl 0.1 N 3 de acetato de sodio 0.1 M 4.5. mL de Ac. Acético 0.1M + 4.5 mL 1 mL de NaOH 0.1 N 4 de acetato de sodio 0.1M 7- Disuelva 1/2cucharadita de bicarbonato en 10 mL. de agua en un tubo de ensayo, a) tome una porción de esta solución y con papel pH mida el pH. b) Según el pH que resulto como clasificaría esta solución 8- Exprima el jugo de un limón y repita el mismo procedimeinto de 7 a y b 9- Con la coca cola tome una porción de ella y repita el mismo procedimiento de 7 a y b 10- Con una pequeña porción de leche haga el mismo procedimiento de 7 a y b Haga en su plan de trabajo las reacciones que se estan efectuando en cada uno de los tubos y los cálculos de los tubos 1, 2, 3 y 4. B. ACCIÓN AMORTIGUADORA EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES (IN VITRO) En esta parte reproduciremos el mecanismo que efectúa el sistema renal para mantener el equilibrio ácido - base analizando el papel que juega la solución buffer Fosfato presente en el filtrado glomerular (pH 7.4), el cual acepta los iones hidrógeno eliminados por el riñón durante el proceso de formación de orina (pH 6). El fosfato monosustituido (H 2PO4-) y el fosfato disustituido (HPO42-) forman una solución buffer, o sea, un par ácido débil-base conjugada que puede actuar como un amortiguador de pH. El riñón durante la formación de la orina elimina H + los cuales reaccionan así: H+ + HP04 2H2PO4En esta forma, al irse formando la orina irá variando la relación: 2- con cambios correspondientes en el pH de la orina

HPO4 H2PO4-

Por este mecanismo el riñón elimina H+ y reabsorbe HCO3- hacia la sangre. Por cada ion H+ que es liberado por las células tubulares hacia la luz del túbulo, un ión Na+ es liberado del Na2HPO4, el cual acompaña al ión HCO3- que también es devuelto a la sangre como se explicó antes.

PARTE EXPERIMENTAL 1- Utilizando una pipeta serológica de 5 mL, mida 5 mL de una solución buffer fosfato pH 7.4 y transfiéralos a un tubo de ensayo. Este buffer fosfato en esta práctica representa el buffer del filtrado glomerular. 2- Agregue al tubo 5 gotas de indicador azul de bromotimol, agitar.

3- Titule la solución del tubo agregando gota a gota y agitando ácido clorhídrico (HCl) 0.1N, utilizando para ello una pipeta serológica de 5mL hasta obtener un color amarillo (esto ocurre aproximadamente a pH 6.0). Anote en su plan de trabajo el volumen gastado (mL) de HCl 0. 1N en la titulación. (No contar gotas) Los H+ que se agregan por medio del HCl 0.1N para cambiar el pH del buffer fosfato desde 7.4 hasta 6, representan a los H + que el riñón agrega al filtrado glomerular para eliminarlos en la orina intercambiándolos con Na + recuperaran en esta forma base. 0.1 N ------- 0.1 mEq/mL

𝑁=

𝑚𝐸𝑞 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

(Tomar en cuenta que en el experimento se utilizan 5mL de Buffer fosfato pH 7.4)

5 mL de buffer ---------- 2 mEq HCl 1000mL Orina ---------- x

X = 2 x 1000 5 X= 400mEq/L

ACTIVIDAD DE DISCUSIÓN # 1 Guía del estudiante BIOQUÍMICA MÉDICA I

Caso # 1

“LA BELLA DURMIENTE”

Tiempo Estimado

2 sesiones tutoriales..................... 3 hrs

Información de la que dispone el estudiante Dianne es una mujer de 26 años con un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 realizado a la edad de 12 años. Tiene una deficiencia absoluta de insulina consecuencia de la destrucción autoinmune de las células β de su páncreas. Como consecuencia de ello, depende de inyecciones diarias de insulina para evitar las elevaciones graves de la glucosa y los cuerpos cetónicos en su sangre. Cuando Dianne no pudo despertar de su siesta, su compañera de habitación llamó a una ambulancia y Dianne fue llevada en coma al servicio de urgencias del hospital. Su compañera de habitación señaló que Dianne había tenido náuseas y había estado somnolienta y vomitando durante 24 horas. Dianne está deshidratada clínicamente y su tensión sanguínea es baja. Sus respiraciones son profundas y rápidas y su pulso es rápido. Su respiración tiene el olor “frutal” de la acetona. Se extrajeron muestras de sangre para la medida de su pH arterial, la presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2 ), la glucosa sérica y el bicarbonato sérico (HCO3-). Además, se analizó en el suero y la orina la presencia de cuerpos cetónicos y Dianne fue tratada con salino normal intravenoso e insulina. Los informes de laboratorio señalan un pH sanguíneo de 7.08 (intervalo de referencia = 7.36 -7.44) y que están presentes los cuerpos cetónicos en sangre y orina. Su concentración sanguínea de glucosa es de 648 mg/dL. (intervalo de referencia = 80-110 tras una noche de ayuno y hasta 200 en una muestra casual obtenida independientemente del tiempo de la última comida). Tabla 1. Distribución de iones en los líquidos corporales LEC* Mmol/L

LIC

Cationes Na+ K+

145

12

4

150

105

5

25

12

2

100

Aniones ClHCO3Fosfato inorgánico

El contenido de iones inorgánicos es muy similar en plasma y el líquido intersticial, los dos componentes del líquido extracelular. (LEC, líquido extracelular: LIC, líquido intracelular).

La presión parcial de CO2 (PaCO2 ) en la sangre arterial de Dianne era de 28 mm Hg (intervalo de referencia = 37-43) y su concentración de bicarbonato sérico de 8 mEq/L (intervalo de referencia = 24-28). La concentración elevada de cuerpos cetónicos habia producido una cetoacidosis y para compensar Dianne estaba exhalando mayores cantidades de CO2 con una respiración

profunda y más frecuente (respiración de Kussmaul). ¿Por qué ocurre esto? Los cuerpos cetónicos son ácidos débiles que se disocian parcialmente, aumentando la concentración de H + en sangre y el líquido intersticial que rodea el centro respiratorio «metabólico» en el hipotálamo que controla la velocidad de la respiración. Como consecuencia del descenso del pH, aumentó su respiración, haciendo que cayera la presión parcial del CO2 (PaCO2). Al combinarse el bicarbonato y los protones aumentados para formar ácidos carbónicos y producir mas CO2, disminuyó su concentración de bicarbonatos Como demuestra el bajo valor del pH arterial de Dianne de 7.08, la respiración de Kussmaul era incapaz de compensar totalmente la producción elevada de cuerpos cetónicos ácidos.

El ácido fosfórico (H3PO4) se disocia en iones H+ y fosfatos de Dihidrógenos (H2PO4- ) con un pKa de 2.15. la disociación de H2PO4en H+ e iones monohidrógeno fosfato (HPO 4-2 )

tiene lugar con un pKa de 7.20 el monohidrógeno fosfato se disocia en H+ y

aniones fosfatos (PO4-3) con un pKa de 12.4.

El Riñón y la Orina

Diagnóstico

Abordaje del Problema

Previo a la Sesión Tutorial #1

- Deberás Revisar contenido de Lab. Y analizar la discusión del caso. Deberán resolver las preguntas generadoras de discusión.

Sesión Tutorial caso #1

Autoestudio

Sesión de Asesoría

Sesión Tutorial caso #1

- Introducción y generalidades del curso en relación a la estrategia de aprendizaje. - Trabajaremos con la revision de Lab. Y contenido del caso clinico, revisaremos los primeros 5 pasos de la metodología de ABP (descrita en “estrategias de aprendizaje”). En equipo definirán al final de la sesión los nuevos objetivos para abordar el problema en la siguiente sesión. - A todas las sesiones tutoriales deberás llevar las fuentes bibliográficas que utilizaste para documentar tus aportaciones que harás durante la discusión con tus compañeros y el tutor, con relación al problema en estudio. Deberás presentar y discutir, además de textos, al menos dos artículos recientes de revistas, red electrónica, etc. - Realizarás el estudio autodirigido (paso 6 del ABP), tanto para las sesiones de apoyo como para la sesión tutorial. Debes estudiar además de textos, y cuando menos 2 artículos recientes de revistas, red electrónica, etc. con relación al problema .

- Discutirás con tus compañeros y el tutor, los aspectos específicos de las respectivas disciplinas, paso importante para abordar el problema de manera integral. Las sesiones de apoyo son de discusión del problema - Cada alumno se desempeñará de acuerdo al rol asignado, discutirás constructivamente tu reporte individual al grupo para llegar a la síntesis y al reporte final del caso (paso 7 del ABP), durante la primera hora de la sesión tutorial. Es importante que traigas la información que utilizaste para documentarte. - Durante la segunda sesión se abordarán los pasos 1 al 5 del ABP del problema

Objetivos de Aprendizaje

Bioquímica

Anatomía

Fisiología

Fisiopatología

Preguntas Generadoras para Guiar la Discusión

1.

Bioquímica

Recordar las muestras biológicas con las que se trabajará en Bioquímica Médica I y diferenciar un ión y una molécula y recordar los más importantes de los líquidos corporales 2. Recordar el disolvente que utilizó en su práctica y cual es la distribución de él en los diferentes compartimientos del organismo y los principales electrolitos contenidos en el LEC y en el LIC Recordar los factores que determinan los niveles de líquidos en sangre. 3. Explicar en base a que propiedades fisicoquímicas del agua se disuelven sustancias como el, NaCl, HCO3- , glucosa, etanol, CH3 –COOH, ácido acetoacetico, ácido láctico. Cuál de ellos son electrólitos y cuales no y porque están disueltos en el plasma sanguíneo. 4. Analizar que es el H2CO3 según Brönsted y Lowry , ¿que características posee y porqué es el ácido más importante en el organismo?, ¿Cuáles son sus precursores y en qe rutas se forma? Químicamente que es el HCO35. Recordar cual es la Patología que presenta Dianne sus alteraciones químicas y clínicas. 6. Definir pH y explicar el efecto que tiene el aumento o la disminución de la concentración de H + sobre el valor de pH. ¿Cuál sería la variación de la concentración de iones H + si el pH disminuye de 7.05 a 6.05? 7. Explicar como se calculó el valor de pH en cada uno de los tubos 1 y 2 de la parte A del experimento y cómo se calcula el pH de una solución de ácido fuerte y de un ácido débil (HCl 0,1 N y CH3-COOH O,1 N) y calcular el pH de los tubos 3 y 4 8. Explicar en qué consiste química y funcionalmente una solución amortiguadora o buffer 9. Explique como actuaría el buffer bicarbonato/ácido carbónico en el plasma de Dianne ante la excesiva producción de cuerpos cetónicos (mecanismo de acción) y recordar los sistemas buffer más importantes del organismo para la regulación del pH intra y extracelular 10. Explicar cuál sería la respuesta de los pulmones y los riñones en el presente caso. 11. Explicar haciendo la reacción, con cual de las dos especies de la solución buffer fosfato reaccionaría el ácido acetil salicílico (aspirina) ingerido por un paciente y explicar la parte B del experimento. 12. Calcular el pH de un buffer que se forma al agregar 2.5 mL de Hidróxido de Sodio 0.1N en un tubo que contiene 5.O mL de Acido Acético 0.1 N . Utilizando la ecuación de Henderson Hasselbach. Definir Ka y pKa. pKa del ácido acético = 4.7 y deducir dentro de cuales valores de pH ejercería un buffer su máxima acción amortiguadora, tomando en cuenta el valor de pKa del ácido que lo forma. 13. Explicar cuál es la acción del buffer cuando su pH es igual al pK del ácido. Cual es el pK del ácido carbónico y del H2PO4- .Cual es el porcentaje de disociación del buffer a este pH. 14. Calcular el pH del plasma sanguíneo sabiendo que la relación Bicarbonato/ácido carbónico en la sangre es 20/1 y el pK del ácido carbónico es 6.1. 15. Explicar si el buffer acetato/ ácido acético sería una excelente solución amortiguadora del plasma sanguíneo. 16. Explicar la función que realizan los riñones en el equilibrio ácido base, utilizando el buffer fosfato y relacionarlo con la parte B del experimento 17. Recordar el sistema buffer que está estrechamente relacionado con las alteraciones del equilibrio ácido base y porqué este buffer es el más importante del organismo . 18. Definir y Explicar en que consiste cada una de las alteraciones ácido base siguientes: y dé ejemplos a) Acidosis metabólica c) Alcalosis metabólica b) Acidosis respiratoria d) Alcalosis respiratoria Como responderían los pulmones y los riñones en cada una de ellas. 19. Recordar la alteración del equilibrio ácido base que tiene Dianne y analizar que lo ocasionó. Responder las preguntas bioquímicas del caso presentado.

Anatomía

Fisiopatología

20. Anatómicamente ¿dónde se encuentra localizado el Páncreas? 21. Anatómicamente ¿dónde se encuentra localizado el Riñón?

22. ¿Qué función tiene el Páncreas Endocrino? 23. ¿Qué función tiene el Páncreas Exócrino? 24. ¿Cuáles son las funciones que tiene el Riñón en el cuerpo?

Acciones

Profesor

Actualizarse con artículos recientes sobre el tema. Revisar las actividades realizadas por los estudiantes. Repasar los 7 pasos para conducir la sesión presencial. Moderar la discusión del caso de acuerdo con los roles y estándares de ABP.

Bibliografía

1. 2. 3. 4. 5.

Harvey, Bioquímica. Septima edición, Lippincott, Williams & Wilkins, 2016. Marks, Allan D. Bioquímica Médica Básica Un Enfoque Clínico. 4ª. Edición. Lippincott, Williams & Wilkins, 2013. Baynes, John W., Bioquímica Médica. 3° edición. Elsevier mosby. España Montgomery, Rex y Col. (1998). Bioquímica, Casos y Texto. 6ª Edición. Harcourt Brace. McKee, Trudy y McKee, James R., Bioquímica. La base molecular de la vida Tercera Edición, McGraw – Hill Interamericana

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” FACULTAD DE MEDICINA Dr. Carlos Uriarte González DEPARTAMENTO DE BIOQUIMICA BIOQUIMICA MEDICA I CICLO IMPAR 2019

GUÍA DE PREGUNTAS LABORATORIO # 1 pH y BUFFERS APELLIDOS:_________________________NOMBRES : ______________________________________#________ PREGUNTAS SOBRE pH Y BUFFERS 1. ¿Cuál es el papel que desempeña la solución buffer fosfato y la solución HCl 0.1N en este experimento?

2. ¿Cómo son eliminados los iones H+ de las células renales a la luz del túbulo?

3. Calcule cuántos mEq de base (NaHCO3) son restaurados a la sangre (pH 7.4) por la excreción de 1 litro de orina (pH 6.0), haciendo uso de datos obtenidos en la titulación del buffer fosfato con la solución de HCl 0.1N. Haga los cálculos utilizando la fórmula siguiente: 𝑚𝐸𝑞 𝑁= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 (Tomar en cuenta que en el experimento se utilizan 5mL de Buffer fosfato pH 7.4)

4. ¿De qué depende el pH de los líquidos corporales?

5.

¿Por qué se clasifica el CH3-COOH como ácido?

6. ¿Por qué es este un ácido débil? ¿Cuál es su nombre químico? ¿Cuál es su nombre trivial?

7. Si se mezclan 5 mL de CH3-COOH y 2.5 mL de NaOH, escriba la reacción resultante.

8. Funcionalmente ¿en qué solución se transforma la mezcla anterior? ¿Qué características tiene la solución resultante?

9. La solución buffer fosfato está formada por las siguientes especies:

10. ¿Cuál es la importancia de este buffer en nuestro organismo?

11. ¿Cuándo está este buffer en su máxima acción amortiguadora?

12. Escriba la reacción, cuando a 5 mL de la solución buffer fosfato se le agrega 1 mL de HCl

13. Escriba las fórmulas y nombres de los tres cuerpos cetónicos

14. ¿Como se clasifican a los cuerpos cetónicos en medio acuoso y cual es la solubilidad de ellos en el agua?

15. Explicar haciendo la reacción, con cual de las dos especies de la solución buffer fosfato reaccionaría el ácido acetil salicílico (aspirina) ingerido por un paciente y explicar la parte B del experimento y relacionelo con la función renal

16. Calcular el valor de pH en cada uno de los tubos 1, 2, 3 y 4 de la parte A del experimento.

17. Calcular el pH de un buffer que se forma al agregar 2.5 mL de Hidróxido de Sodio 0.1N en un tubo que contiene 5.O mL de Acido Acético 0.1 N. Utilizando la ecuación de Henderson Hasselbach. Definir Ka y pKa. pKa del ácido acético = 4.7 y deducir dentro de cuales valores de pH ejercería un buffer su máxima acción amortiguadora, tomando en cuenta el valor de pKa del ácido que lo forma.

GLOSARIO: Favor completar con el significado de las siguientes palabras, recuerden que son términos relacionados con el tema en cuestión 1. Acidosis

2. Cetosis

3. Cuerpos cetónicos

4. Diabetes

5. Síntoma

6. Signo

7. Alcalosis

8. Hipercarbia

9. Insulina

10.

Somnolencia