Experiencia Sobre La Responsabilidad Social

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. La visión de la empresa respecto a su filosofía , metas y políticas, en el marco de la socied

Views 56 Downloads 1 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. La visión de la empresa respecto a su filosofía , metas y políticas, en el marco de la sociedad ha ido transformándose en la última década. El factor fundamental para este cambio está relacionado con el mayor protagonismo de los consumidores y la fuerza trascendental que opera desde el mercado. En esta era, los productos y sus responsables, son sujetos a un control exhaustivo continuo en función de valores que van más allá de la calidad y eficiencia. En este criterio interviene de manera sustancial un nuevo concepto que prevee y atiende no solo las necesidades propias de un producto / servicio con más ética , el nivel de compromiso de la Empresa con la sociedad es fundamental, siendo ponderado cada vez con mayor incidencia en las expectativas de los consumidores. El nuevo concepto interpreta la estrecha relación del éxito de sus negocios con la percepción del cliente según el grado de compromiso o involucramiento social . El Compromiso con la Comunidad se refiere a las diferentes acciones tomadas por la empresa para maximizar el impacto de sus contribuciones en dinero, tiempo, productos, servicios, influencias, administración del conocimiento y otros recursos que dirige hacia las comunidades en las cuales opera. Cuando estas iniciativas se diseñan y ejecutan em forma programada y estratégicamente, no sólo se entrega un valor agregado a los receptores, sino que además estas iniciativas refuerzan la reputación de las empresas, sus marcas y productos en las comunidades locales donde ellas tienen intereses comerciales , así como en el resto del mundo. los esfuerzos de las empresas están siendo motivados por los beneficios económicos que conlleva um mayor involucramiento con la sociedad. Esto incluye el incremento de las ventas, mejora en la moral de los empleados, refuerza la habilidad de competir en el mercado regional, como consecuencia de empleados calificados y el ser un "vecino predilecto" de la comunidad. Muchas empresas también reconocen la oportunidad y necesidad de destinar recursos privados hacia problemas sociales particulares, supliendo el rol del gobierno en distintas áreas.

COMO ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN SOCIAL Buscando un modelo de lineamiento sobre planes de Acción Social de Empresas, es importante considerar y evaluar como punto de partida los aspectos que definen la capacidad estratégica de una compania y sus prioridades. Esto es oportuno en función de marcar de manera global la situación y las necesidades de la Empresa. Como una etapa posterior se determinan los modelos o programas que se ajustan con mayor precisión a sus objetivos. Un Plan contempla generalmente tres opciones de programas, los mas utilizados en este tipo de requerimientos.Estos son: * Programas de acción social corporativo. Fondos para proyectos u organizaciones no gubernamentales ya definidas. La selección y tratamiento de una temática social a considerar que identificará a la Empresa. Proyectos de reinserción laboral .Apoyo sistematico en el área de RRHH enfocado a la capacidad de empleo. Donación de equipos informáticos o mobiliario de segunda mano. * Programas de acción social en colaboración con los recursos humanos de la empresa. Participación conjunta del recurso humano en emprendimientos de proyectos. Rol de apoyo sistemático al voluntariado del plantel de la empresa. Emprendimientos sociales de facil producción y costo. * Programas de acción social a través de los productos y servicios de la empresa. Programas de marketing con causa. Donación de productos de la empresa (nuevos, usados o excedentes). Concesión de servicios o productos de cortesia (sin cargo) BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Las empresas comprometidas con la responsabilidad social experimentan importantes beneficios tanto cuantitativos como cualitativos. * Perfomance Financiera * Reducción de Costos Operativos * Imagen de Marca y corporativa *Perfomance Financiera El negocio y comunidades de la inversión han debatido por mucho tiempo si existe una conexión real entre las prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Varios académicos han mostrado esta correlación. Un estudio , citado en Business and Society Review (1999), mostró que 300 corporaciones que honraban sus codigos de ética con la caracteristica de ser expuesta a la comunidad resultaron de una perfomance de dos a tres veces superior respecto a aquellas que no lo habian considerado,significando sin duda un valor agregado diferencial. Un reciente estudio de la Universidad de Harvard demostró también que aquellas empresas con paquetes accionarios compartidos con sus empleados mostraron una proporción de crecimiento cuatro veces mayor, y de ocho veces el crecimiento de empleo en relacion al paquete solo para accionistas. David Lewin, Profesor de la UCLA, por encargo de la compania IBM ha estudiado la relación entre las donaciones corporativas y el desempeño corporativo de la empresas. A través de la misma pudo corroborarse que las compañías con prácticas sociales filantrópicas obtenian tasas de retorno a sus inversiones muy superior a las expectativas. La RSE y su implementación en los beneficios socio - ambientales La creciente importancia de la dimensión social de la empresa es uno de los cambios recientes de mayor impacto en el mundo empresarial. En sus inicios las organizaciones se deben dedicar la creación de su infraestructura básica, luego de ello debe visualizar su entorno, a fin de concebir los problemas y necesidades de la sociedad en la cual ésta se desarrolla, para que de esta manera, la filantropía en sus actividades faciliten la interacción que debe existir entre la empresa y la comunidad, en la que esta vinculación permita generar beneficios mutuos. En la economía global, la reputación y la imagen de marca están entre las más apreciadas fortalezas. Prácticas de marketing responsable, por naturaleza, son altamente visibles para los consumidores y tienen el potencial de fortalecer o fracturar la opinión del público con respecto a una empresa. Una buena reputación por integridad y un fuerte compromiso con los consumidores puede generar lealtad y confianza y proveer un espacio de confianza en tiempos de

crisis, teniendo un público más adaptable y más expuesto a restablecer su confianza cuando la crisis termina. La participación en actividades comunitarias por parte la organización, genera una reputación positiva con los empleados dentro de la empresa. De acuerdo al estudio de Hill and Knowlton and Yankelovich Partners, los estadounidenses tienen una opinión más favorable de aquellas empresas que focalizan sus esfuerzos filantrópicos en la donación de productos y el estímulo del voluntariado de los empleados en la comunidad. Empresas líderes son frecuentemente mencionadas en los medios de comunicación y son exhortadas a los inversionistas que buscan sociedades socialmente responsables. Muchas de las listas anuales de valoración sobre empresas incluyen la participación activa en la comunidad como parte de los parámetros a medir. Por ejemplo, la revista Fortune, sitúa la "responsabilidad social" entre los ocho criterios usados en su encuesta anual de las Empresas más admiradas, conjuntamente con solidez financiera y calidad en la administración. La reducción de Costos Operativos Diversas iniciativas de RSE, particularmente en el ámbito medioambiental, logran reducir costos e improductividad significativamente, Por ejemplo, las que apuntaron a reducir emisiones de gases contribuyeron a optimizar la capacidad energética, reduciendo así costos innecesarios. También las alternativas de reciclaje generan ingresos extras. Existen diversos ejemplos prácticos sobre ahorros significativos medioambientales. Por ejemplo la Dow Chemical Co. y la National Resource Defense Council establecieron un alianza con el objeto de reducir la producción de 26 químicos tóxicos a sólo uno. Por esta razón han logrado ahorrar 5,4 milones al año, y como beneficio adicional la calidad de sus productos. Las empresas han utilizado la responsabilidad medio ambiental como una manera de reforzar su reputación o imagen de marca, lo que, en retorno, ha servido para incrementar las ventas y atraer capital de inversión. En los Países Bajos, el valor en el mercado de ITT Nokia para televisores de 24 pulgadas se incrementó de 57% y su ingreso bruto de 73% un mes después de que una revista de consumidores los calificara como los mejores productos, basándose en parte, en el consumo de energía, el reciclaje y la utilización reducida de materiales dudosos. En los EEUU, los consumidores gastan aproximadamente 110 billones de dólares en productos que identifican como "socialmente o ambientalmente progresivos". Asimismo, las empresas que han integrado el factor ambiental en sus decisiones de negocios están comenzando a ganar beneficios de instituciones financieras y compañías de seguros, según un informe del Aspen Institute. En la economía global, la imagen de marca y la reputación están entre las más valoradas fortalezas. Prácticas de marketing responsable, por naturaleza, son altamente visibles para los consumidores y tienen el potencial de fortalecer o fragilizar la opinión del público con respecto a una empresa o a su marca. Una buena reputación por integridad y un fuerte compromiso con los consumidores

puede generar lealtad y confianza y proveer un espacio de confianza en tiempos de crisis, teniendo un público más tolerante y más propenso a restaurar su confianza cuando la crisistermina. Del mismo modo, prácticas de marketing responsable que son vistas de manera negativa pueden menguar la imagen de marca y la reputación de una empresa, así esta tenga productos o servicios de muy alta calidad. Experiencia Sobre la Responsabilidad Social A.- Eugenio Mendoza Pionero de la RSE En Venezuela El empresario Eugenio Mendoza (1906-1979), uno de los empresarios venezolanos más destacados del siglo XX, cuya influencia a lo largo de casi cinco décadas fue fundamental en la transformación social del país. La parte más conocida de su trabajo fue la de promotor y líder de empresas como: Eugenio Mendoza y Cía., Protinal, Venezolana de Cementos (Vencemos), Productos Hormigón, Maquinarias Mendoza, Sherwin Williams Venezuela, Venezolana de Pulpa y Papel (VENEPAL), Vencerámica y Metalúrgica Mendoza. También fue accionista mayoritario en: Banco la Guaira, Seguros Orinoco y Banco Hipotecario de la Vivienda Popular y fomentó la creación de Fedecámaras y Proagro. Lo anterior demuestra claramente las habilidades empresariales de Eugenio Mendoza, no obstante también desarrolló otra faceta más relevante de su personalidad: su profunda sensibilidad humana, puesta de manifiesto en un sinnúmero de obras que lo convirtieron, a finales de los años cuarenta y con medio siglo de adelanto, en el promotor de la Responsabilidad Social Empresarial, tan en boga hoy. Comienza en 1942, con la creación de una extensa red de asistencia social con la Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil, que pasó a llamarse en 1945 Hospital Ortopédico Infantil, en cuyas instalaciones se ha atendido durante más de sesenta años a miles de niños afectados por la poliomielitis. En 1951 nace la Fundación Mendoza, dedicada a socorrer la infancia desvalida y a prestar asistencia para el desarrollo agrícola. En lo que respecta al apoyo social a sus trabajadores, don Eugenio fue el precursor de la justicia laboral, sin que ningún sindicato lo presionara. En 1947 se funda la Financiadora Nacional Inmobiliaria (Finca) para atender las necesidades de vivienda de sus trabajadores, 1949, el Servicio Social Mendoza para resolver sus necesidades asistenciales; y en 1966, Viposa, dedicada a la construcción de casa prefabricadas aprecios solidarios destinados a los sectores populares. En el campo de la educación su obra cumbre fue la creación de la Universidad Metropolitana, inaugurada en 1970. Igualmente, fomentó en 1964 la creación del Dividendo Voluntario para la Comunidad, mediante el cual las empresas

afiliadas se comprometían a realizar aportes de sus ganancias con el fin de promover la construcción y dotación de escuelas en zonas rurales. De lo anterior, se deriva lo siguiente: Eugenio Mendoza supo anticipar, como pocos empresarios de su tiempo, el proceso de urbanización, se adelantó en cuarenta años a la precepción de la importancia de establecer un Consejo de Administración para la sana conducción del conglomerado empresarial. Don Eugenio fue pionero en la RSE, como así lo evidencian el conjunto de organizaciones que fundó o promovió dedicadas a velar por el bienestar de las personas, tanto de las comunidades como en sus empresas. Fueron 37 años dedicados a una gestión de promoción social, mucho antes de que las circunstancias socioeconómicas venezolanas convirtieran la responsabilidad social en una preocupación de las organizaciones mercantiles. Eugenio Mendoza encarnó el tipo de liderazgo desarrollado por Malcon Gladwell: La Ley de los Pocos. De acuerdo con Gladwell, las transformaciones sociales y económicas más significativas no son generalmente del resultado de mutaciones graduales, sino de cambios bruscos que suceden en un lapso muy breve. En esos procesos los mensajeros del cambio son factores fundamentales, y para que esos mensajeros sean escuchados por todos, deben ser a) conectores, es decir personas que poseen credibilidad, el carisma y la ascendencia para convocar y concertar grupos diversos y heterogéneos. b) Expertos, manejen la información privilegiada que les da ventajas diferenciales y competitivas. c) Vencedores de ideas con gran habilidad para persuadir a sus interlocutores. En este sentido, Eugenio Mendoza mostró todas estas cualidades, las cuales le permitió ser pionero de la RSE en Venezuela Fuente: Maestres (2006) Revista Debates. B) Empresas Polar Empresas Polar fue distinguida como “Empresa Ejemplar por su Responsabilidad Social en América Latina”, galardón otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), la red hemisférica Forum Empresa y la Alianza por la RSE en México (Aliarse por México), en reconocimiento a la implementación de una gestión socialmente responsable que ha permitido tener impactos positivos en la empresa y en el país. El distintivo, que promueve la solidaridad y vinculación de la empresa en acciones dirigidas al bienestar social, tomó en cuenta: calidad de vida en la empresa, ética y gobierno empresarial, vinculación con la comunidad, y cuidado y preservación del medio ambiente. Desde sus inicios hace 69 años, el principal foco de esta empresa ha sido su gente, y en función de ello es que históricamente se ha mantenido una relación centrada en los trabajadores y su familia. Hoy en día, Empresas Polar genera 32 mil empleos directos y más de 200 mil indirectos, con una inversión social,

interna y externa a la empresa, que supera los 1.000 millones de bolívares fuertes. a organización no sólo ofrece a sus trabajadores una amplia gama de beneficios sociales, mucho más allá de lo exigido por la Ley Orgánica del Trabajo, procurando una atención y apoyo integral en ámbitos como salud, alimentación, desarrollo de competencias, fortalecimiento de la familia, bienestar de los hijos, recreación personal y familiar, ahorro y seguridad; sino que también promueve, desarrolla y monitorea programas y acciones que abarcan todos aquellos aspectos que contribuyan al progreso personal, laboral, familiar y ciudadano de los trabajadores. De igual forma, la empresa ha enfocado gran parte de su compromiso social en acercarse a las comunidades vecinas a sus centros de producción y distribución en todo el país, con la visión de construir un proceso de desarrollo local y comunitario. Para este acercamiento, que ha sido efectivo, sostenible y de verdadero impacto, se ha apoyado en la experticia de 33 años de Fundación Empresas Polar, desarrollando un conocimiento profundo de las necesidades reales y sentidas de las comunidades vecinas. Alicia Pimentel, gerente general de Fundación Empresas Polar, sostiene que la premisa es escuchar a las comunidades y evaluar cómo la empresa puede sumarse para lograr el éxito que aspiran. Instalar capacidades que les permitan ser protagonistas de su propio desarrollo es el propósito fundamental, por eso se promueve su formación, capacitación, recreación y se acompañan en el logro de sus objetivos, valorando en gran medida la creación y desarrollo de alianzas estratégicas para la consecución de los logros y la sostenibilidad. Todo esto demostrando además una gran preocupación por el ambiente, procurando, no sólo cumplir con una labor responsable, sino fomentar iniciativas que ayuden a mejorar aspectos relacionados con materia prima, insumos, energía y agua, entre otros. Promover el desarrollo industrial sustentable, mediante el esfuerzo sostenido hacia una producción cada vez más limpia, es un compromiso que mantiene la organización con sus clientes y la sociedad. Conscientes de la importancia de alentar el crecimiento económico, compatible con el entorno natural y humano, en la organización se impulsa una gestión ambiental decidida y responsable, traducida a lo largo de los años en inversiones, nuevas tecnologías y mejores prácticas gerenciales.

Fuente: http://www.bienactuar.com/blog/2010/03/empresas-polar-ejemplo-enlatinoamerica-en-rse/ http://anuv.ve.tripod.com/elpactomundial/id8.html Revista Nro 4 DEBATES IESA octubre- diciembre de 2006