Exist en Cialis Mo

2012 Alan Arroyo Alvarez EL EXISTENCIALISMO La filosofía existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar s

Views 124 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2012

Alan Arroyo Alvarez

EL EXISTENCIALISMO

La filosofía existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos del hombre. La preferencia por estas temáticas hace del existencialismo una filosofía de interés para todos. MICASA [Escriba la dirección de la compañía] [Escriba el número de teléfono] [Escriba el número de fax]

DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS

INDICE

INTRODUCCION

CAPÍTULO I

EXISTENCIALISMO HISTORIA Y TENDENCIAS

L

os existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar

el sentir europeo de aquellos años y puede ser

interpretada

de

modo

literal:

los

europeos se sienten arrojados en mundo inhóspito,

arrojados

de

sus

hogares

destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales. El existencialismo nace como una reacción frente

a

las

tradiciones

filosóficas

imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las cosas. Al existencialismo se le ha atribuido un carácter vivencial, ligado a los dilemas, estragos, contradicciones y estupidez humana. Esta corriente filosófica discute y propone soluciones a los problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema en la guerra, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte. El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo (existente), para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia.

HISTORIA El existencialismo es un movimiento filosófico que surge en el siglo XX, en Alemania que luego se difunde por toda Europa, especialmente en Francia. Se desarrollo en medio de las dos guerras mundiales; situación cultural y política de crisis; las terribles y traumáticas experiencias que vivió la humanidad durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, durante estos dos conflictos. Estos hechos fueron considerados como la estupidez que puede tener la humanidad y las formas en los que la violencia interhumana llega a su apogeo con una banalización del mal. Los pensadores de esa época se preguntaron explícitamente "¿qué sentido tiene la vida?"; "¿para o por qué existe el ser?"; "¿existe la libertad total?". Para hablar del existencialismo podemos encontrar elementos en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores premodernos. A través de la historia los pensadores fueron dando aportes, a continuación tenemos a los mas representativos. Pascal El primero que anticipó las principales inquietudes del existencialismo moderno fue el filósofo francés del siglo XVII Blaise Pascal. El rechazó el vigoroso racionalismo de su contemporáneo René Descartes, afirmando en sus “Pensées” (Pensamientos, 1670) que una FILOSOFÍA SISTEMÁTICA QUE SE CONSIDERA CAPAZ DE EXPLICAR A DIOS Y LA HUMANIDAD REPRESENTA UNA FORMA DE ORGULLO. Al igual que los escritores existencialistas posteriores, contempló la vida humana en términos de paradojas: la personalidad humana, que combina mente y cuerpo, es en sí misma paradoja y contradicción.

Kierkegaard Considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccionó contra el idealismo absoluto sistemático del filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que afirmó haber encontrado un entendimiento racional total de la humanidad y de la historia. Kierkegaard, por el contrario, RESALTÓ LA AMBIGÜEDAD Y LO ABSURDO DE LA SITUACIÓN HUMANA. La respuesta individual a esta situación tiene que ser vivir una existencia comprometida por completo, y este compromiso sólo puede ser entendido por el individuo que lo asume. El individuo, por lo tanto, tiene que estar siempre dispuesto para desafiar las normas de la sociedad en nombre de la mayor autoridad de un tipo de vida auténtica en el orden personal. Kierkegaard abogó por un "cambio de fe" en el modo de vida cristiano que, aunque incomprensible y lleno de riesgos, era el único compromiso que, según creía, podía salvar al individuo de la desesperación.

Nietzsche No conocía el trabajo de Kierkegaard y transformó el pensamiento existencialista posterior a través de su crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y morales, y su adopción del pesimismo trágico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone a la conformidad moral de la mayoría. En oposición a Kierkegaard, cuyo ataque a la moral convencional le llevó a defender un cristianismo radical e independiente, Nietzsche proclamó la "muerte de Dios" y rechazó toda la tradición moral judeocristiana en favor de los heroicos ideales paganos.

Heidegger Heidegger, al igual que Pascal y Kierkegaard, reaccionó en contra del intento de FUNDAMENTAR

LA

FILOSOFÍA

SOBRE

UNA

BASE

CONCLUSIVA

RACIONALISTA, en este caso la fenomenología del filósofo alemán del siglo XX

Edmund Husserl. Heidegger afirmó que la humanidad se encuentra en un mundo incomprensible e indiferente. Los seres humanos no pueden esperar comprender por qué están aquí; en su lugar, cada individuo ha de elegir una meta y seguirla con apasionada convicción, consciente de la certidumbre de la muerte y del sin sentido último de la vida propia. Heidegger contribuyó al pensamiento existencialista al poner el énfasis en el ser y la ontología tanto como en el lenguaje. Sartre El fue el primero en dar al término Existencialismo un uso masivo al utilizarlo para identificar su propia filosofía y ser el principal representante de un movimiento distinto en Francia que fue influyente a escala internacional después de la II Guerra Mundial. La filosofía de Sartre es atea y pesimista de una forma explícita; declaró que LOS SERES HUMANOS NECESITAN UNA BASE RACIONAL PARA SUS VIDAS PERO SON INCAPACES DE CONSEGUIRLA Y, POR ELLO, LA EXISTENCIA DE LOS HOMBRES ES "PASIÓN INÚTIL". No obstante, Sartre insistió en que el existencialismo es una forma de humanismo y resaltó la libertad, elección y responsabilidad humana. Con gran refinamiento literario, intentó reconciliar esos conceptos existencialistas con un análisis marxista de la sociedad y de la historia.

TENDENCIAS Proponen es que la existencia o no de Dios es una cuestión irrelevante para la existencia humana: Dios puede o no existir. Y el problema, tan sólo por tener una idea firme, no soluciona los problemas metafísicos del hombre. Heidegger se distancia expresamente de Sartre en su Carta sobre el humanismo. Buytendijk, psicólogo cercano a Heidegger, admite ser existencialista. Merleau-Ponty es de la corriente gran representante, aunque manteniendo más nexos con la fenomenología de Husserl. Martin Buber, por su parte, representa a una corriente de existencialismo judío muy influida por el hasidismo. Mientras que Gabriel Marcel y Jacques Maritain son encuadrables dentro de un "existencialismo cristiano" no tanto de línea kierkegaardiana sino más bien jasperiana/mounierista (filosofía de la existencia y personalismo). En términos de la existencia e importancia de Dios, hay tres escuelas de pensamiento existencialista: EL EXISTENCIALISMO ATEO (Sartre) El existencialismo ateo confronta la ansiedad por la muerte, sin apelar a la esperanza de ser alguien salvado por Dios

Es un ateísmo consecuente; puesto que Dios no existe, no existe la naturaleza humana; el hombre no tiene esencia o naturaleza, es lo que el mismo se ha hecho; en el la existencia precede de a la esencia.

El existencialismo ateo no puede nunca compartir elementos (la angustia o la rebelión a la luz de la finitud humana y las limitaciones) con el Existencialismo Religioso ni otros existencialismos metafísicos (con la Fenomenología y los trabajos de Heidegger).

El hombre es un proyecto que se vive subjetivamente: lo que mueve a las personas son su proyectos, su preocupación por realizar su ser; pero estos proyectos y los ideales involucrados en ellos, no existen previamente a su decisión de realizarlo, no están trazados previamente por un destino, una naturaleza o una tabla de valores objetivos.

‚El mundo, la vida no tiene un sentido a priori. Dios no existe, por lo que la vida carece de sentido, solo se puede hablar del sentido que cada uno le da, de los valores que cada uno inventa.‛

Si el hombre, tal y como el existencialismo lo concibe, es indefinible, es porque al principio no es nada. Solo después será algo, y él mismo habrá hecho lo que será. No existe la naturaleza humana, ya que no hay un dios que la conciba. No solamente el hombre es lo que se concibe a sí mismo ser, si no que también es únicamente lo que quiere ser después de este impulso hacia la existencia Obras Representativas  ‚El ser y la nada‛ – Jean Paul Sartre - 1943  ‚El existencialismo es un humanismo‛ – Jean Paul Sartre - 1946  ‚El mito de Sísifo‛ - Albert Camus - 1942

EL EXISTENCIALISMO CRISTIANO (Kierkegaard) Busca

posible

transcendencia

del

la hombre

mediante su encuentro con Dios en la fe. El existencialismo cristiano se basa en la biblia sobre todo en el nuevo testamento en la trascendencia de la vida y pone de antemano que Dios es la causa eterna de todo cuanto existe. Subraya el valor de la comunicación

y

el

amor

interpersonal.

Busca una respuesta a la vida en si y a la muerte, la reencarnación y encuentra respuestas en un Dios creador, el cual nos da vida y muerte. El existencialismo cristiano representa así el intento de reflexionar de nuevo sobre los problemas de la fe y a la luz del existencialismo europeo; además sobresale por traducir cuestionamientos existenciales a un concepto especulativo filosófico, con lo que tanto la filosofía espiritualista como también la personalista o la neo escolástica pueden ofrecer este contexto. Se puede reconocer en los filósofos jóvenes, el esfuerzo por explicar existencialmente las cuestiones teológicas relativas a determinadas experiencias humanas como el sufrimiento, el mal, la muerte, la finitud y la nada.

EL EXISTENCIALISMO AGNÓSTICO (Heidegger)

DEFINICIÓN El existencialismo es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual. Walter Kaufmann describió al existencialismo como "el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que se marca de superficial, académica y alejada de la vida". Jean-Paul Sartre, dice que en naturaleza humana la existencia precede a la esencia (lo que para algunos es un ataque a dogmas religiosos) Soren Kierkgaard, dice que la desesperación del hombre como su angustia era el camino para la fe y para la salvación, y que por tanto, salvaba el optimismo esencial del cristiano. La filosofía de Heidegger sustituye la nada por Dios como la fuente de los valores humanos; Jaspers encontró a Dios (al que llamó trascendencia) en la intensa experiencia emocional de los seres humanos. “Dio al el existencialismo el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, en donde el ser humano es aquel que piensa, actúa, crea experiencias subjetivas con la vida humana dando valor al "existir" El existencialismo implica que el individuo es libre y, por lo tanto es totalmente responsable de sus actos. En ello, la libertad deriva varias implicaciones, como la responsabilidad, en donde el hombre es plenamente responsable del modo de ser que va adquiriendo a lo largo de su existencia. De alguna manera la libertad resulta incómoda, debido a que hay que saber qué hacer con ella, por lo tanto será la causa de una gran angustia.

El existencialismo no cree en normas generales válidas para todos, no tiene un sentido de referencia o sea que el hombre bajo sus responsabilidades debe crear

sus propias normas. Cuando realiza una elección, tiene inseguridad si es buena o mala, por tanto esta va acompañada de la angustia.

CAPÍTULO II

EXISTENCIALISMO CARACTERISTICAS

Individualismo moral La mayoría de los filósofos desde Platón han mantenido que el bien ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca de la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano moral. El filósofo danés del siglo XIX Sören Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de EXISTENCIALISTA, reaccionó contra esta tradición al insistir en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Como escribió en su diario: "Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para mí… la idea por la que pueda vivir o morir". Otros escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de Kierkegaard de que uno va a elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales, objetivos. En contra de la idea tradicional de que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. El filósofo alemán del siglo XIX Friedrich Nietzsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como situaciones morales. Subjetividad Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la importancia de la acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia personal y actuar según las convicciones propias son factores esenciales para llegar a la verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de alguien que está comprometido en esa situación es más alta que la del observador indiferente, objetivo. Esta en el énfasis puesto perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas

sean

suspicaces

respecto

al

razonamiento

sistemático.

Kierkegaard, Nietzsche y otros escritores existencialistas fueron, de un modo intencionado, no sistemáticos en la exposición de sus filosofías y prefirieron

expresarse mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas literarias. A pesar de su posición antirracionalista de partida, no se puede decir que la mayoría de los existencialistas fueran irracionales en el sentido denegar toda validez al pensamiento racional. Han mantenido que la claridad racional es deseable allí donde sea posible, pero que las materias más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia. Además, han sostenido que incluso la ciencia no es tan racional como se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica de un universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una entelequia. Elección y compromiso Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección. La primera característica del ser humano, según la mayoría de los existencialistas, es la libertad para elegir. Los existencialistas mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza. Según la formulación del filósofo francés del siglo XX Jean PaulSartre, la existencia precede a la esencia. La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de elección conlleva compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han mantenido que, como los individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso donde quiera que les lleve. Temor y angustia Kierkegaard mantenía que es crucial para el espíritu reconocer que uno tiene miedo no sólo de objetos específicos sino también un sentimiento de aprehensión general, que llamó temor. Lo interpretó como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar un tipo de vida personal válido.

La palabra angustia posee un papel decisivo similar en el trabajo del filósofo alemán del siglo XX Martin Heidegger; la angustia lleva a la confrontación del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificación última para la elección que la persona tiene que hacer. En la filosofía de Sartre, la palabra náusea se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo de la contingencia del universo, y la palabra angustia para el reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace frente el hombre en cada momento.

CAPÍTULO III

CELEBRES DEL EXISTENCIALISMO

SÖREN KIERKEGAARD (1813-1855)

Su filosofía es de fe, en tanto considera que ésta es la que salva al hombre de la desesperación, siendo esta un arriesgado 'salto' hacia Dios, en quien 'todo es posible'. El hombre solo, ante Dios, siendo nada más que una relación que se relaciona consigo mismo, contrasta con el concepto de Marx y Feuerbach en el que el hombre es

concebido

como

un

conjunto

de

relaciones sociales. Todo el pensamiento de Kierkegaard es una reacción contra el idealismo y la religiosidad formalista de la Iglesia oficial danesa y su teología fuertemente dominada por el hegelianismo. Kierkegaard lo hace en nombre del valor del individuo y de una fe personal y trágica. Kierkegaard es considerado uno de los antecedentes del existencialismo del siglo XX. En efecto, las categorías fundamentales del pensamiento de Kierkegaard son:  Las del 'individuo' existente y sus 'posibilidades'.  Lo único real es el 'individuo',  El singular opuesto al Absoluto. No simpatizaba con los ideales revolucionarios y democráticos del siglo XIX. ENFERMEDAD MORTAL - La soledad del individuo es trágica, porque el singular se enfrenta con su existencia que no está determinada por la necesidad (como en Hegel) sino por la 'posibilidad'. Pero 'lo posible' es infinito y hasta contradictorio, porque en la posibilidad todo es igualmente posible. Entonces las alternativas de la vida no pueden conciliarse en una síntesis dialéctica y no tienen solución. El

singular siente que reposa sobre la nada y que tiene que elegir. Elegir en el mundo le provoca angustia y elegirse a sí mismo, desesperación. EL CONCEPTO DE ANGUSTIA - La nada engendra la angustia; Los conceptos de miedo y otros similares se refieren siempre a algo concreto, en tanto que la 'angustia' es la realidad de la libertad en cuanta posibilidad frente a la posibilidad. Esta es la razón de que no se encuentre ninguna angustia en bruto, precisamente porque éste, en su naturalidad, no está determinado como espíritu Kierkegaard,

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 - 1900)

Nietzsche, inspirado por la visión dionisíaca griega, quiso esta vida y la embelleció y dignificó con sus propuestas/invenciones del superhombre, la voluntad de poder y la incitante hipótesis del eterno retorno. En la médula de su filosofía, Nietzsche sitúa la vida, y tras enfrentarse a las distintas formas de platonismo que encuentra en la cultura occidental, hace de lo finito lo absoluto. A diferencia de otras propuestas (el budismo zen, por ejemplo) que comparten esta mirada de la realidad (paradójicamente, hacer de lo finito lo absoluto) y que la transmutan psicológica y existencialmente en dicha y reconciliación. Nietzsche, que no conocía el trabajo de Kierkegaard, transformó el pensamiento existencialista posterior a través de su crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y morales, y su adopción del pesimismo trágico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone ala conformidad moral de la mayoría. En oposición a Kierkegaard, cuyo ataque a la moral convencional le llevó a defender un cristianismo radical e independiente, Nietzsche proclamó la muerte de Dios" y rechazó toda la tradición moral judeocristiana en favor de los heroicos ideales paganos.

MARTIN HEIDEGGER (1889-1976)

El pensamiento de Heidegger recibió las influencias de la filosofía griega presocrática, del filósofo danés Sören Kierkegaard y del filósofo alemán Friedrich Nietzsche Heidegger se preocupó por la que definía como cuestión filosófica (y humana) esencial: qué es ser El sentía que, en contraste con la reverente concepción del ser dominante en la Grecia clásica, la sociedad tecnológica contemporánea había favorecido una actitud elemental y manipuladora que había privado de sentido al ser y a la vida humana, un estado que llamaba nihilismo. La humanidad ha olvidado su verdadera vocación, que es recuperar la más profunda comprensión de la existencia lograda por los primeros griegos y perdida por filósofos posteriores. El original tratamiento de Heidegger de temas como la finitud humana, la muerte, la nada y la autenticidad tuvo una influencia crucial sobre el filósofo existencialista francés Jean-Paul Sartre.

KARL JASPERS (1883-1969)

El

pensamiento

filosófico

de

un

existencialista preclaro y convencido de aquella vieja-nueva máxima de que la existencia precede a la esencia. Es decir, uno primero existe para después ser. Porque para ser hay que elegir, y para eso está la libertad. Claro que el existencialismo de Jaspers es bien distinto al de Sartre. No hay ateísmo posible para el alemán, porque Dios es una presencia innegable desde su propio ser. Se encuentran aquí visibles influencias de Descartes y de los deístas de los siglos XVII y XVIII. Sobre el tema de Dios dice Jaspers: ‚El ser libre del hombre es lo que llamamos ‘existencia’. Dios es cierto para mí con la decisión en la cual ‘existo’. Dios es cierto no como contenido del saber, sino como presencia para la ‘existencia’‛.

JEAN PAUL SARTRE (1905-1980)

La filosofía de Sartre se puede dividir en tres períodos. a)

El primero, marcado por la influencia

de la fenomenología de Husserl. Fenomenológico Tras su estancia en Berlín como becario del Instituto Francés, habiendo estudiado sobre todo la filosofía de Husserl, los primeros escritos de Sartre, escritos entre los años 1936-1940,

tienen

una

orientación

claramente fenomenológica. Así ocurre, por ejemplo, con su primera obra, "La trascendencia del Ego", en la que se discute la naturaleza de la conciencia, distinguiéndose de la posición adoptada por Husserl pero en clara dependencia con los planteamientos fenomenológicos. Lo mismo ocurre con sus otras obras, filosóficas o literarias, de la época, centradas las primeras en el interés por la psicología, adoptando una postura crítica respecto a las escuelas psicológicas de su tiempo b) El segundo, marcado por la adopción de una postura atea y la asimilación de los presupuestos del existencialismo, siguiendo en este último aspecto las reflexiones de Heidegger respecto a la ontología de la filosofía de la existencia. Existencialista En los años posteriores, hasta 1952, la actividad filosófica de Sartre se vuelve hacia el existencialismo que, a partir de la publicación de "El ser y la nada",

le van a convertir en el principal, o al menos en el más popular y conocido, representante del existencialismo. c) Y el tercero, marcado por el intento de sintetizar el existencialismo con una visión crítica y alejada de las ortodoxias dominantes del marxismo. Por lo demás, hay que tener en cuenta de forma general la actividad literaria de Sartre, continuada a lo largo de toda su vida, así como la actividad periodística y su constante preocupación por las cuestiones sociales y políticas, que hicieron de él un modelo de referencia para los intelectuales comprometidos con la lucha contra la injusticia y las contradicciones sociales de su tiempo. Marxista Sin que se pueda decir que abandona las tesis más radicales del existencialismo, Sartre, a partir de los años 60 y hasta el final de su vida, orientará su actividad hacia el marxismo. No, ciertamente, hacia las formas más ortodoxas de marxismo, pero mostrará públicamente su interés hacia los países en los que el marxismo se constituyó en una forma de poder político, aunque sin escatimar las críticas, especialmente en aquellos aspectos en que un regimen totalitario choca con su concepción existencialista del ser humano como libertad. De esta época datan obras tan importantes como la "Crítica de la razón dialéctica", considerada por algunos como la declaración de su ruptura con el existencialismo, apreciación probablemente exagerada.

GABRIEL MARCEL (1889-1973) Fue un destacado filósofo del existencialismo cristiano, la presencia en la guerra, fue una experiencia decisiva en su pensamiento filosófico, porque le hizo sentir dolorosamente el drama de la existencia humana. Gabriel Marcel negaba ser existencialista y decía

pertenecer

a

otra

influencia,

el

personalismo la cual es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera al hombre como un ser subsistente y autónomo, esencialmente social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un mero objeto. Un ser moral, capaz de amar, de actuar en función de una actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que le determina. Para Marcel la relación cuerpo-alma era más que un simple objeto, que sería un problema. Para él la relación cuerpo-alma es, propiamente hablando el misterio mismo de la encarnación en cuya esencia sólo podemos entrar por un acto de fe. Gabriel Marcel quiere apoyarse en un Ser trascendente, para que el hombre tome conciencia, ya que le puede llevar a salvar al mundo en crisis y que le otorgue la esperanza de su dignidad de ser hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, y dice “¿Qué es el Ser? Para responder, a esta pregunta comenzaremos definiendo: El ser entendido desde la filosofía, es existencia, esencia, lo que no se identifica con la nada y es apto para existir, es decir, el Ser supremo, Dios". “Existir es participar y solamente existo en cuanto participo en el misterio del ser. En el misterio ontológico. Y el hombre, abierto al misterio, rodeado de misterio, tiene abierto un sólo camino: el de la esperanza que conduce a la fe. La

participación en el misterio ontológico es más claramente participación en el misterio que es Dios. En el fondo de nuestra alma vive una suerte de prueba de la existencia de Dios por la aspiración que en ella encontramos hacia la divinidad. La estructura misteriosa y esperanzada de nuestra naturaleza implica, por sí misma, la existencia de Dios.”

CAPÍTULO IV

CELEBRES DEL EXISTENCIALISMO