EXAMEN LENGUA Y LITERATURA II Agus Ranzani

EXAMEN LENGUA Y LITERATURA II FORMATO: Trabajo Práctico ALUMNO: TERMINALIDAD: OBRA: “El ingenioso hidalgo Don Quijote

Views 68 Downloads 0 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXAMEN LENGUA Y LITERATURA II FORMATO: Trabajo Práctico ALUMNO:

TERMINALIDAD:

OBRA: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” AUTOR: Miguel de Cervantes Saavedra 1- ¿Cuál es la procedencia social de don Quijote? ¿Es un hombre de fortuna? Fundamentar. 2- ¿Qué quiere decir “seco de carnes, enjunto de rostro”? ¿Qué otros elementos completan la descripción? 3- - ¿Por qué don Quijote cae en la locura? ¿En qué consiste su “locura”? 4- - La caótica enumeración expresa a nivel lingüístico la locura de don Quijote, su desorden mental. Identificarla. 5- - ¿Cuál es el ideal que persigue? 6- - ¿Cómo se transforma en Alonso Quijano en don Quijote? 7- - ¿En qué se parece Rocinante a don Quijote? 8- - ¿Para qué necesita don Quijote de una dama? ¿Qué significa ser “árbol sin hojas y sin frutos y cuerpo sin alma”? ¿Qué figura del discurso utiliza en estas expresiones? 9- - El personaje femenino puede ser descripto en dos planos: el real y el ficticio. ¿Qué nombre recibe cada uno de ellos? 10- - ¿Cuál es el origen social de Sancho? ¿Qué quiere decir con “muy poca sal en la mollera”? ¿La expresión debe interpretarse en forma literal o metafórica? 11- - ¿Qué promesa le hace don Quijote a Sancho para conseguir su compañía? 12- - Una de las principales características del Barroco es el contraste. Realizar un cuadro comparativo entre don Quijote y Sancho en cuanto al físico, su cultura, el medio de transporte, sus propósitos y su personalidad. 13- - ¿Qué diferencia encuentran entre la lengua utilizada por don Quijote y la de Sancho? ¿A qué se debe? 14- a) ¿Qué tipo de texto es?. Clasifícalo. b) ¿A qué género literario pertenece?. Defínelo brevemente. c) ¿ A qué movimiento literario representa el autor?. Defínelo. 15- ¿Qué transformación psicológica sufren los dos personajes masculinos principales? ¿Qué representa la misma? Explicarla y ejemplificarla teniendo en cuenta el contenido del último capítulo de la obra...

1-

Don Quijote de la Mancha pertenece a una procedencia social media baja, ya que cuenta con recursos para vivir bien pero sin grandezas. No es un hombre de mucha fortuna, pero pertenece a un status social alto ya que es un hidalgo, aparentaba ser importante. También es un hombre de bien, que le gustaba leer y se compraba muchos libros de caballería siendo esa su fortaleza 2La expresión “enjuto de rostro” describe a Don Quijote y da a entender que tiene un rostro pequeño y “seco de carnes” se refiere a su delgadez y falta de carne que tiene su cuerpo. Complexión recia, como de 50 años, hidalgo, gran madrugador y amigo de la caza son los elementos que completan la descripción. 3Don Quijote cae en la locura cuando empezó a leer muchos libros de caballería hasta el punto de pasar todo un dio haciéndolo, pero intentaba darle un sentido a cada historia que leía, porque estos libros narraban historias de hechos verdaderos que ocurrieron en otra época. En ellos veía reflejado sus ideales, y de alguna forma seguir los pasos de esas aventuras, quienes fueron los que realmente las llevaron a la locura. Quería resolver conflictos y problemas como lo hacían antes pero él se encontraba en otra época por lo cual los conflictos ya no se resolvían a través de la lucha de espadas, por eso es considerado un loco. Su locura consistía en convertirse en caballero andante en un contexto histórico en el que ya no existían los caballeros andantes El autor Cervantes realiza un juego entre la realidad y la ficción, o la idealización para volver a una persona cuerda en loca a través de los contrastes propios del Barroco. 4En resolución, él se enfrasco tanto en su lectura que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y todos los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le seco el cerebro de manera que vino a perder el juicio. Se le llenó la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y se le asentó de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquella soñada invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo. 5El ideal que persigue Don Quijote era de luchar por los valores morales como la justicia, libertad, y ayudar a las personas que se encontraban en peligro. Quería tener las mismas aventuras y peligros que leyó en sus libros de caballería. Aunque este no tenía el aspecto de un caballero, si tenía los ideales de uno. 6Alonso Quijano, primero limpió las armas de su abuelo que estaban llenas de orín y moho, luego observó a su caballo para ver que nombre le ponía y se decidió por Rocinante, luego de varios días, 8 para ser exacto, se colocó a sí mismo el nombre de Don Quijote de la Mancha haciendo honor al lugar donde él vivía, y para eso se comparó con Amadis de Gaula. “…valeroso Amadís no sólo se

había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por Hepila famosa, y se llamó Amadís de Gaula,…” Por último, buscó a su amada como todo caballero andante debía tener, y la elegida fue una campesina labradora que vivía cerca, y la bautizó como Dulcinea del Toboso, pero su nombre real era Aldonza Lorenzo “…Según se entiende, ella jamás lo supo, ni le dio cata dello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo, y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso,…” 7Rocinante a Don Quijote se parece en que ya era un caballo viejo, flaco, buen compañero, y valiente pero también en que ambos fueron bautizados por el protagonista con nombres importantes Don Quijote y Rocinante. Rocinante y el rucio (burro) forman una pareja simbólica como fue Quijote y Sancho. Un ejemplo es el caballo y el burro como opuestos, Don quijote, el caballero y Sancho su escudero dualidad u opuestos en la realidad y la utopía. 8Necesita una dama para dedicarle sus triunfos y glorias, ya que los verdaderos caballeros en otras épocas no podían comportarse como tal si no tenían una mujer a quien dedicarles su amor y sus triunfos. “árbol sin hojas y sin frutos y cuerpo sin alma” significa que un caballero andante no era nadie sin una dama. -

La figura del discurso que utiliza en estas expresiones es la comparación.

“Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín y confirmándose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma” 9El nombre real: Aldonza Lorenzo. Persona real moza labradora. Representa la realidad El nombre ficticio: Dulcinea del Toboso. Personaje de los libros de caballería, princesa. Representa la fantasía, la locura del personaje. 10El origen social de Sancho es de clase baja, de pocos recursos. “Muy poca sal en la mollera” significa que no tenía mucha inteligencia en su cerebro porque era analfabeto, y materialista. La expresión debe interpretarse en forma metafórica porque utiliza el recurso de la metáfora para describir que el personaje era analfabeto.

11Don Quijote le promete a Sancho ser gobernador de una insula, (isla) para que acepte y él pueda tener su compañía. Sancho Panza es realista, pero la tentación puede más y la personalidad materialista de Sancho lo lleva a aceptar ser escudero del Quijote. 12Don Quijote

Sancho Panza

Físico

Delgado, cara larga con barba, alto, de pocas carnes

Gordo, petiso de cara redonda.

Cultura

Culto, leía libros de caballería.

Inculto, decía refranes

Medio de transporte

Caballo

Burro.

Propósitos

Idealista, caballero, ganar las batallas, registrar aventuras, defender indefensos

Acompañar, comer, descansar, evitar conflictos, ganar plata.

Personalidad

Valiente, audaz, perseguía sus ideales aunque siempre era vencido, perseguía objetivos irreales.

Gracioso, miedoso, perseguía objetivos reales. Realista, el Cuerdo.

Idealista, el Loco

13La lengua de Don Quijote era culta, y de épocas pasadas, a diferencia de Sancho, la cual era una lengua pobre de palabras, inculta, grotesca y vulgar. En estos dos personajes está presente características barrocas porque mezcla un lenguaje grotesco con otro leguaje refinado, elegante por lo tanto, el contraste entre el ideal caballeresco y la realidad existente de una sociedad marcada por las desigualdades. 14) a) El tipo de texto es una novela de caballería por sus características, y es la Primera Novela Moderna, pero en este caso, Cervantes usa la parodia para burlarse de los libros de caballería a través del personaje Quijote y su transformación. b) Pertenece al género narrativo porque se construye valiéndose de una voz, el narrador, que puede narrar en 1era o 3era persona del singular, donde se relata una historia de carácter ficcional,

donde los personajes realizan acciones en un tiempo y un espacio(o varios). Generalmente escrito en prosa. c) Al movimiento literario que representa es al Barroco, proviene del portugués “berrueco”, que en el siglo XVI designaba a una perla irregular pero a mediados del siglo XVII se aplica a las artes y la cultura de forma despectiva o peyorativa. Es una época de grandes conquistas económicas, e surgimiento de los reinos transatlánticos, conflictos religiosos, decaimiento de la nobleza y el engrandecimiento de la burguesía. Nace de una aguda existencial, espiritual y moral provocada por la descomposición de los valores renacentistas, se agudiza la problemática de la fugacidad temporal que lo lleva a enfrentarse con la muerte. Características: -

Expresión de angustia y desengaños vitales

-

Desequilibrio

-

Subjetivismo

-

Sentido nacionalista de las artes.

-

Finalidad estetizante

-

Exageración en la ornamentación

-

Lo grotesco

-

Uso del juego de contraste o dualidad.

15) La transformación psicológica que sufren los dos personajes masculinos son la Quijotización y Sanchificación. La misma representa la transformación sufrida por los personajes principales, basada nuevamente por su autor Cervantes en los opuestos, cuando en el último capítulo Don Quijote recupera la cordura y vuelve al mundo real, y quien se sumerge en un mundo irreal y pierde su cordura es Sancho. Se produce un contraste entre el mundo real de Sancho y el mundo loco y desquiciado de Don Quijote, donde se mezclan estos dos mundos, y ya al final, se produce un cambio de realidad, donde Sancho se introduce en el mundo fantástico de Don Quijote y Don Quijote se introduce en el mundo real de Sancho. Ejemplo de sanchificación: “¿Qué es lo que vuestra merced dice, señor? ¿Tenemos algo de nuevo? ¿Qué misericordias son estas, o qué pecados de los hombres? —Las misericordias —respondió don Quijote—, sobrina, son las que en este instante ha usado Dios conmigo, a quien, como dije, no las impiden mis pecados. Yo tengo juicio ya libre y claro, sin las sombras caliginosas   de la ignorancia que sobre él me pusieron mi amarga y continua leyenda de los detestables libros de las caballerías”

“Dadme albricias, buenos señores, de que ya yo no soy don Quijote de la Mancha, sino Alonso Quijano, a quien mis costumbres me dieron renombre de «bueno ». Ya soy enemigo de Amadís de Gaula y de toda la infinita caterva de su linaje; ya me son odiosas todas las historias profanas de la andante  caballería; ya conozco mi necedad y el peligro en que me pusieron haberlas leído; ya, por misericordia de Dios escarmentando en cabeza propia, las abomino”. Ejemplo de Quijotización “…¡Ay! —respondió Sancho llorando—. No se muera vuestra merced, señor mío, sino tome mi consejo y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir sin más ni más, sin que nadie le mate ni otras manos le acaben que las de la melancolía. Mire no sea perezoso, sino levántese desa cama, y vámonos al campo vestidos de pastores, como tenemos concertado: quizá tras de alguna mata hallaremos a la señora doña Dulcinea desencantada, que no haya más que ver. Si es que se muere de pesar de verse vencido, écheme a mí la culpa, diciendo que por haber yo cinchado mal a Ro