Examen Integral Pnlcg Nii 2019

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS – NIVEL II Apellidos y Nombres: Vinces Chu

Views 56 Downloads 24 File size 591KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS – NIVEL II Apellidos y Nombres: Vinces Chumpitaz, Yorelly Milagros Escuela: INGENIERIA INDUSTRIAL Fecha: 12/11/2019

Ciclo: VI

PRUEBA DE NIVEL DEL LOGRO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Vinces Chumpitaz Yorelly Milagros

Apellidos Nombres Campus Asignatura Docente

Semestre Ciclo Aula Turno Fecha

LIMA ESTE

2019 – II VI M 12

T 11

N 2019

Firma del estudiante señalando la conformidad del calificativo.

Duración: 70 minutos

I. OBJETIVO El examen Integral tiene por finalidad evaluar las competencias genéricas precisadas en el currículo de las carreras profesionales con la finalidad de establecer los planes de mejora para su cumplimiento. II. INSTRUCCIONES GENERALES 1. La prueba es de desarrollo. 2. Deberás leer bien antes de responder cada pregunta y resolver lo que se solicita con letra legible y lapicero azul o negro. 3. La evaluación tendrá una duración de 70 minutos. 4. Durante el examen deberás evitar: hacer préstamos de útiles de escritorio, preguntar a los compañeros o intentar copiarte. 5. Los criterios generales de evaluación son los siguientes: claridad, coherencia, corrección ortográfica y gramatical. III. ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN A continuación se presentan las competencias genéricas que serán evaluadas teniendo como referencia el siguiente texto propuesto. 3.1. INSTRUCCIONES: Después de haber leído y analizado la noticia propuesta, responde de manera precisa, con corrección ortográfica y caligráfica las siguientes preguntas:

Texto: Violencia contra la mujer: 53% de peruanos pide penas más duras Según la reciente encuesta de El Comercio-Ipsos, un 55% de peruanos considera que la “cultura machista” es la principal causa de esta problemática. La semana pasada, el Congreso aumentó las penas por el delito de feminicidio a un mínimo de veinte años de prisión (antes eran 15) y modificó una norma para quitar a los agresores la patria potestad de sus hijos. Esta nueva legislación busca disminuir los casos de violencia contra la mujer. Según la reciente encuesta de El Comercio-Ipsos, un 55% de peruanos considera que la “cultura machista” es la principal causa de esta problemática social. 1

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

El estudio también muestra que uno de cada tres encuestados dice que conoce a alguna mujer de su entorno que ha sido víctima de acoso en lugares públicos, como la calle o el transporte urbano. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), el 68% de mujeres en el país ha sufrido algún tipo de violencia en su vida. En solo un mes, casos como el de Eyvi Ágreda –la joven de 22 años que fue quemada por un sujeto en un bus de transporte público– o el de Santusa Chumbes –quien fue ahorcada por su pareja en San Juan de Lurigancho– conmocionaron a la población. Más del 90% señaló que estos hechos afectan a toda la sociedad. Sin embargo, no hay consenso en las soluciones: el 53% cree que se deben endurecer las penas. Esta medida, según algunos especialistas, no es efectiva debido a que no disuade al agresor. En tanto, un 43% pide la inclusión del enfoque de género en la educación. —Números al alza— La violencia registrada contra la mujer ha ido en aumento. De acuerdo con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en el primer trimestre del 2018 se reportaron 24.796 casos de violencia de género y 32 feminicidios, cifras que son mayores a los 17 mil episodios de este tipo y 29 asesinatos ocurridos durante el mismo período del 2017. Las cifras varían según el tipo de violencia. La mitad de los casos presentados en lo que va del año corresponde a violencia psicológica; el 40%, a violencia física; y el 10%, a violencia sexual. Disponible en: https://elcomercio.pe/peru/violencia-mujer-53-peruanos-pide-penas-duras-noticia-519776

1. Explique la problemática expuesta en la noticia indicando el problema, la hipótesis, un hecho, una causa y una consecuencia. (2 puntos) Problema: Violencia contra la mujer Causas (1)

Hechos (1)

Consecuencias(1)

Cultura machista

Violencia contra la mujer

Trastornó social

Hipótesis La nueva legislación busca disminuir los casos de violencia contra la mujer

2

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

2. Según la noticia, el 55% de peruanos considera que la “cultura machista es la principal causa de la violencia contra la mujer. Qué decisión tomarías para evitar esta situación. Justifica tu respuesta ( 1 punto)

1: Decisión que tomarías *Impartir formación obligatoria y específica en perspectiva de género y no discriminación a todos los y las profesionales que intervengan en el proceso educativo así como procurarles herramientas para la detección de situaciones de violencia machista sobre las chicas jóvenes. Dicha formación deberá integrarse en los temarios de oposiciones, másteres y cursos destinados a la formación del profesorado. *La constitución y rápida implantación de equipos multidisciplinares con formación específica integrados por profesionales de la abogacía, fiscalía, medicina y psicología forense, judicatura, policía y letrados/as de la administración de Justicia que orienten, coordinen y aseguren la correcta respuesta en casos de criminalidad machista durante todas las fases del proceso. 2: Justificación Para poder acabar con este problema de machismo debemos poner de nuestra parte inculcando una nueva cultura, una en la que ambos sexos valgan por igual y no exista la discriminación, el machismo ah causado trastornos mentales en la sociedad actual por ello algunos hombres piensan que tienen poder sobre las mujeres y les quieren hacer lo que ellos quieran pero en realidad esta mal. Es hora de acabar con ese pensamiento de una vez haciendo charlas actividades o campañas donde podamos enseñarle esto a la nueva generación para que acabe con esta cultura mediocre y machista. 3. Durante tu proceso formativo has participado en actividades en tu comunidad. Menciona una actividad de responsabilidad social, viable y sostenible que ejecutarías para contribuir en la solución del problema sobre violencia contra la mujer. Justifica su respuesta en tres líneas (1 punto) Actividad propuesta Charlas de machismo en los colegios Justificación Atreves de charla contra la violación a la mujer podemos ayudar a muchas personas, ya que les estamos inculcando valores, muy aparte de ello les hacemos abrir los ojos y que mejoren el pensamiento que tienen las personas actualmente.

3

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

4. Recuerde algún trabajo en equipo que haya realizado. Evalúa las fortalezas y debilidades que se presentaron, luego plantea una actividad académica, su respectivo objetivo y cuatro estrategias de trabajo en equipo que aplicó para lograr el objetivo propuesto. (1 punto) Actividad académica Campañas para promover la violencia contra la mujer.

Objetivo

Estrategias de trabajo en equipo para lograr el objetivo propuesto

Acabar con la violencia contra la mujer atreves de dinámicas, charlas y clases de no violentar a la mujer. Hacer que las personas reflexionen.

Una buena comunicación con las personas Motivación del equipo para ayudar a mejorar Tiempo para formarse y reflexionar Pedir opiniones. Hacer seguimiento de lo realizado.

5. Redacta un texto de 6 líneas máximo en el cual plantees tu punto de vista personal respecto a la temática sobre violencia contra la mujer que se oriente a favorecer la convivencia en un ambiente de respeto; luego defiende tu posición con un argumento coherente y convincente. (2 puntos)

En definitiva la violencia de género resalta la cuestión cultural de su etiología, de ahí su calificativo género, no es una cuestión que tenga que ver con el ámbito donde se produce la misma, como el doméstico, sino a las personas a las que van dirigidas, las mujeres. El movimiento feminista, y los movimientos de mujeres, hacen mucho hincapié en esta cuestión, pues es de vital importancia nombrar adecuadamente los conceptos, para poder visibilizar de manera notoria que la violencia de género es producto de las desigualdades entre hombres y mujeres, de esta manera consideran que otros términos sinónimos para denominar la violencia contra las mujeres serían: violencia sexista, violencia machista, violencia patriarcal, etc., pero en ningún caso violencia doméstica.

4