Examen de Unidad II

EXAMEN DE UNIDAD II 1. Como crear un modelo Se debe de seguir estas etapas. Primera etapa. - Construir un diagrama causa

Views 101 Downloads 1 File size 245KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXAMEN DE UNIDAD II 1. Como crear un modelo Se debe de seguir estas etapas. Primera etapa. - Construir un diagrama causal donde representamos los elementos que consideramos forman en sistema y las relaciones que existen entre ellos.        

Definir el problema. Definir las influencias de primer orden Definir las influencias de segundo orden Definir las influencias de tercer orden Definir las relaciones Identificar los bucles de realimentación Depurar las influencias no relevantes Idear posibles soluciones al problema

Segunda etapa. - trasladar este diagrama causal a un diagrama de flujos, que es el formato que pueden manejar los diferentes tipos de software que sirven para realizar este tipo de simulaciones.       

Caracterizar los elementos Escribir las ecuaciones Asignar valores a los parámetros Crear una primera versión del modelo Estabilizar el modelo Identificar los elementos clave Simular

Etapa final (Escribir las conclusiones). - La elaboración de las conclusiones una vez que consideramos que hemos completado el proceso de simulación. Han de ser concisa, indicando la propuesta o propuestas con claridad. 2. Diferencia un diagrama causal y diagrama de flujo



El diagrama causal. - Representación gráfica de las relaciones múltiples de causa y efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso.



El diagrama de flujo. - son la modelación en forma pictórica de la relación que existe entre las 3 diferentes Variables (variables de nivel, variables de flujo y variables auxiliares) con el fin de establecer una interface con el modelado de sistemas atreves de una computadora.

3. Un Ejemplo de un caso de dinámica poblacional

La población humana. La población humana crece en progresión geométrica y los recursos en progresión aritmética.

4. Un caso de dinámica de un deposito Vamos a simular el comportamiento de un sistema muy simple, el que regula el contenido de un depósito intermedio de un líquido, el cual posee una sola entrada y una sola salida, que están siempre abiertas. Se trata de un depósito de 100 litros, que tiene en su momento inicial 50 litros de líquido. Queremos saber la dinámica del contenido del depósito ante cambios en la entrada y la salida de caudal. En concreto queremos estar seguros de que no se va a desbordar, y de que no se va a quedar completamente vacío.

5. Un ejemplo de caso de gestión dinámica de existencias Una empresa presenta una crónica inestabilidad en su producción y en sus existencias de productos acabados. La producción deseada se determina anticipadamente en base a la demanda prevista. La empresa realiza las entregas a sus clientes desde un almacén de productos acabados, el cual es generalmente capaz de servir los pedidos que recibe. Las existencias deseadas de productos acabados han de ser las necesarias para cubrir cuatro semanas de pedidos. 6. Ejemplo de dinámica de un proyecto En una empresa, el equipo (puede sufrir bajas o variar su rendimiento), la participación de terceros (variable en función de su nivel de involucración y coordinación), la modificación de los objetivos deseados por parte del cliente o los problemas derivados del uso de elementos o herramientas de trabajo necesarias para el proyecto insuficientemente probadas (materias primas, tecnologías, metodologías, etc.). Ante esto, la anticipación es la clave de la reacción 7. Ejemplo de dinámica de precios y producto Anchoveta peruana, precioso altos la empresa aprovecha la fluctuación de la demanda para modificar los precios o cuando los competidores tiene un inventario bajo. Tarifa reducida, se presenta en líneas aéreas, espectáculo, entre otro. Con el fin de evitar que la capacidad total se quede sin ocupar o poner en marcha estrategias para maximizar los ingresos.