Examen de Quirofano 2

EVALUACIÓN DE PROCESOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES Código: FOR-GA-EPA Versión: 01 Fecha:02-Octubre-2012 FECHA: NOMBR

Views 91 Downloads 0 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACIÓN DE PROCESOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES

Código: FOR-GA-EPA Versión: 01 Fecha:02-Octubre-2012

FECHA: NOMBRE ESTUDIANTE: MODULO EVALUADO: DOCENTE: CALIFICACIÓN: Señor estudiante, responda las siguientes preguntas de selección múltiple con única respuesta, encerrando la opción correcta en un circulo. Utilize tinta y evite tachones , borrones o enmendaduras 1.- El tipo de intervención quirúrgica que se realiza para determinar la causa de los síntomas y ayuda a establecer el diagnóstico médico, se llama: a) intervención Ablativa o Curativa. b) intervención Constructiva. c) intervención Paliativa. d) intervención Diagnóstica. 2.- Al periodo de tiempo que transcurre desde que un paciente va a ser intervenido, se prepara la intervención, se realiza la misma y hasta que es dado de alta en el hospital, se le conoce con el nombre de: a) perioperatorio. b) preoperatorio. c) operatoria o transoperatorio. d) postoperatorio. 3.- La fase que es anterior a la intervención quirúrgica. Comienza con la decisión de realizar la operación, se llama: a) perioperatorio. b) preoperatorio. c) operatoria o transoperatorio. d) postoperatorio. 4.- La fase de la intervención quirúrgica, que comprende el tiempo que dura la intervención quirúrgica, se llama: a) perioperatorio. b) preoperatorio. c) transoperatorio d) postoperatorio. 5.- ¿Qué tiempo ha de permanecer el paciente en dieta absoluta o ayunas, antes de la intervención quirúrgica?. a) 10-12 horas. b) 8-10 horas. c) 12-14 horas. d) No es necesario permanecer en ayunas. 6.- Señala a continuación cual NO es de "Preparación Mediata" a la intervención quirúrgica (hasta el día de la intervención) a) Administración de enemas de limpieza prescritos. b) Ducharse con un jabón germicida para eliminar los microorganismos de la piel y reducir el riesgo de infección. c)

EVALUACIÓN DE PROCESOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES

Código: FOR-GA-EPA Versión: 01 Fecha:02-Octubre-2012

Preparación psicológica y Educación sanitaria. d) Rasurado de la zona, si está indicado. 7.- En la fase Operatoria desde que se traslada al paciente a la mesa operatoria hasta que lo transfieren a la sala de recuperación, ¿qué personal, de los aquí señalados, no interviene en la misma? a) el anestesista. b) la enfermera instrumentista. c) la enfermera circulante. d) la auxiliar de quirófano. e) todas intervienen. 8.- Entre los tipos de anestesia general, el más utilizado es: a) la anestesia por inhalación. b) la anestesia general endovenosa con barbitúricos. c) la raquianestesia (anestesis raquídea). d) la anestesia epidural. 9.- En la anestesia general por inhalación o endovenosa, requiere: a) monitorización. b) asistencia respiratoria. c) no requiere ningún complemento. d) las respuestas a) y b) son correctas. 10.- La "Anestesia Local" se consigue mediante: a) Bloqueo de nervios plexos. b) Por punción lumbar, caudal o torácica. c) Por punción lumbar en la columna vertebral. d) Aplicación tópica, por Infiltración de los tejidos que se vayan a intervenir o mediante Aerosol sobre la piel o la membrana mucosa. 11.- En los cuidados "Postoperatorios Inmediatos", y ya en la sala de recuperación, Sala de Reanimación, se da entrada al paciente en el Libro de Ingresos en la Sala. ¿Qué datos NO debemos de anotar? a) nombre y apellidos. b) tipo de intervención y tipo de anestesia. c) nombre del cirujano y del anestesista. d) la hora en la que abandona la sala. e) todas las anteriores son correctas. 12.- En la "valoración" de las Intervenciones de Enfermería a poner en marcha para evitar complicaciones en la Sala de Reanimación estan, entre otras: Señala la opción INCORRECTA: a) Restablecimiento de la movilidad. b) Función respiratoria. c) Estado neurológico. d) Equilibrio hidroeléctrolítico. 13.- El "Postoperatorio Mediato o Continuado", son los cuidados postoperatorios al enfermo ya recuperado de la anestesia. ¿Cuando comienza y acaba éste? a) Cuando el paciente llega a la Sala de Hospitalización. b) Cuando el paciente abandona la Sala de Recuperación y finaliza cuando ya se encuentra en su casa. c) Cuando el paciente abandona la habitación y finaliza cuando se le da el alta para irse a casa.

EVALUACIÓN DE PROCESOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES

Código: FOR-GA-EPA Versión: 01 Fecha:02-Octubre-2012

14.- En el Postoperatorio Inmediato, y ya en la Sala de Reanimación el paciente, en las intervenciones de enfermería, NO deberemos "valorar": a) Colocar la almohada mientras el paciente está incosciente. b) Posición lateral de seguridad si no existe contraindicación. c) Apertura de la boca. d) Determinación de las Constantes Vitales. 15.el personal llamado esteril en una sala de quirófano esta conformado por: a-Circulante y enfermera b- enfermera y anestesiólogo c- instrumentadora. Cirujano y ayudante d- ninguno de los anteriores 16.mencione dos complicaciones del posoperatorio inmediato 17. mencione tres complicaciones del posoperatorio mediato

64.Los pacientes en el pre operatorio están expuestas a: a.Tensiones y miedos. b. Riesgo de la cirugía. c.Invalides para el trabajo.

d. Todos los anteriores. 65.los pacientes que van al área de recuperación pueden sufrir de: a. Nausea y vómito. b. Dolor y tensión arterial baja. c. Hipotermia, Sudoración. d. Todos los anteriores. 66.__V___ Uno de los cuidados pos operatorio mediato es realizar cambios de posición frecuentes y estimular a la deambulación precoz; si las condiciones del paciente lo permiten. 67.Un paciente en post – operatorio inmediato es aquel que se mide: a. Tensión arterial y pulso. b. Respiración, ingesta y eliminación de líquidos. c. Todos los signos vitales. d.Todos los anteriores. 68.El post – operatorio mediato de un paciente corresponde a: e. Luego de 6 horas de la cirugía. f. Luego de las 48 horas de la cirugía. g. Luego de las 2 horas de cirugía. 69.Cuando ingresa un paciente al servicio de hospitalización, el