QUIROFANO INFORME

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA HOSPITAL CANTONAL “EL TRIUNF

Views 113 Downloads 4 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

HOSPITAL CANTONAL “EL TRIUNFO”

INFORME DE QUIROFANO EN EL HOSPITAL EL TRIUNFO AREA 19

INTERNADO ROTATIVO CLINICO QUIRURGICO

INTERNA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA JENIFFER SANCHEZ ALVAREZ.

LIC. SELINDA GUILLEN Mg. Sc. DOCENTE

EL TRIUNFO, GUAYAS - ECUADOR

INTRODUCCION

El diseño del quirófano va tratar de buscar la eficacia del trabajo manteniendo la seguridad del paciente, teniendo siempre presente el peligro constante de contaminación del paciente. No existe ningún diseño que sea adecuado para todos los hospitales. Este dependerá del número de camas que posea, patología que abarque. Y debe lograr un diseño adecuado que permita una óptima circulación de pacientes, y personal. El diseño debe contemplar la posibilidad de modificaciones futuras para adaptarse a nuevas necesidades.

El número de quirófanos depende de: 

Cantidad de intervenciones a realizar.



Su duración.



Proporción de internados, ambulatorios y urgencias.

OBJETIVOS GENERALES  Valorar al enfermo en su fase preoperatoria.  Identificar y prevenir los posibles problemas en este periodo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Preparar físicamente al paciente (piel, mucosas, intestino, vejiga y otros) para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología, edad y estado clínico, indicaciones del médico y/o normas establecidas 

Preparar psíquicamente al paciente y familia con el propósito de disminuir el grado de ansiedad y temor con respecto a su intervención



Educar al paciente y familia sobre su patología e intervención quirúrgica

El área quirúrgica es un ambiente único y diferente a cualquier otro del hospital o de la clínica. Se trata de una unidad de asistencia aguda diseñada para conseguir, en la medida de lo posible, un ambiente controlado y sin gérmenes donde realizar las intervenciones quirúrgicas. El ambiente físico está estrechamente controlado; el flujo de personal, suministros y equipos es limitado y la unidad suele estar próxima a la zona de asistencia postanestésica y a otros servicios de apoyo

La ropa necesaria para entrar en ella son gorros, zapatos limpios o «papis» y batas. La zona restringida está formada por los quirófanos y áreas de preparación del instrumental estéril. La ropa adecuada en esta zona es la misma que en la semirrestringida, más la mascarilla.

Las medidas de control de infecciones contempladas en el diseño de un quirófano son:  Paredes lisas que se limpien con facilidad.  No debe haber ventanas.  Puertas correderas que disminuyan la turbulencia del aire.  Presencia de sistemas de filtración del aire adecuado.  Unidades de iluminación

El equipo que atiende al paciente durante el periodo operatorio puede dividirse en dos categorías básicas: miembros lavados estériles y miembros no estériles.

Los miembros del equipo lavados estériles suelen incluir los siguientes: 1. Cirujano: especialista médico que realiza la intervención. 2. Ayudantes del cirujano 3. Enfermera instrumentista.

Los miembros no estériles del equipo pueden incluir los siguientes: 1. Anestesista: médico especialista en anestesiología y encargado de todo el proceso anestésico.

2. Enfermera circulante

Papel de la enfermera instrumentista Las actividades de la enfermera instrumentista pueden incluir lo siguiente: Preparar los aparatos y material estéril que se necesiten para la intervención. Colaborar con el cirujano y ayudante durante la operación. Ayudar a contar las agujas, hojas de bisturí e instrumentos utilizados durante la intervención, usando el procedimiento establecido de recuento.

Para realizar estas actividades de forma eficaz la enfermera instrumentista debe poseer un conocimiento profundo de la técnica aséptica, habilidad manual y capacidad de trabajar bajo presión.

Enfermera circulante La enfermera circulante desempeña un papel de mantenimiento general del quirófano. Esta persona es vital para la asistencia al enfermo antes, durante y después de la intervención.

Es la enfermera circulante la que coordina todas las actividades de la sala y dirige los cuidados de

Enfermería del paciente. Es, a menudo, el único miembro del

equipo que está en posición de tener una visión global de las necesidades del paciente.

Las actividades de la enfermera circulante pueden incluir lo siguiente:  Valorar, planificar, realizar y evaluar las actividades de Enfermería para satisfacer las necesidades individuales de cada paciente.

 Crear y mantener un medio seguro y cómodo para el paciente. Esto implica observación minuciosa de los posibles fallos de la técnica aséptica y la iniciación de medidas adecuadas para corregir la situación.  Proporcionar ayuda a cualquier miembro del equipo que lo requiera.  Mantener la comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico y cualquier contacto necesario con la familia del paciente.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO

Preparación del paciente: o Canalización de vía periférica. o Rasurado de las áreas a operar. o Apoyar emocional y psicológicamente al paciente. o Informar y tranquilizar al paciente sobre la intervención quirúrgica al que va a ser sometido. o Facilitarle el contacto con sus familiares. o Vigilancia de constantes vitales (FR, FC, PA, T) o Comprobar que sea el paciente correcto. o Verificar que tenga realizadas todas las rutinas preoperatorias como ayunas, enemas, retirada de joyas, esmaltes, prótesis, etc.

Al inicio de la intervención quirúrgica o Monitorización del paciente o Colocación de sonda nasogastrica, vesical, en casos necesarios. o Ayudar a preparar el quirófano. o Vestir con ropa estéril al cirujano y ayudante. o Organizar y revisar la mesa de instrumentación.

o Facilitar el instrumental necesario procurando adelantarse a las necesidades del cirujano facilitándole el trabajo y concentración para que la intervención se realice de una forma más ágil y mejor posible.

BIBLIOGRAFÍA

TEXTUALES:

1. Alfaro-lefevre R.Aplicacion del proceso enfermero(4ª.ed.esp.).Bar-celona: Springer-Verlag, 1999.

2. Dr. Pedro Barbieri Bioseguridad En Quirófano. REV ARG. ANEST. 1995; 53: 3: 147-160

3. LOBUE P. Adelina, Santamaría Mario, Castro José Luis. MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS Gobierno de Mendoza, Ministerio de Desarrollo Social y Salud. República Argentina

4. Vidal Jalhel, Basso Jorge. Normas de Bioseguridad del Ministerio de Salud Pública, Uruguay.

VIRTUALES:

http://www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/bioseguridad.htm

html.rincondelvago.com/preparacion-preoperatoria-y-cuidados-de-enfermeria

enfermeradequirofano.iespana.es/ -

www.portalesmedicos.com/.../Enfermeria-medicoquirurgica-Medidas-a-tener-encuenta-a-la-hora-de-entrar-en-un-quirofano