Examen de Dirimencia UNSAAC 2009

RAZONAMIENTO VERBAL Sinonimia 1. De acuerdo al término resaltado en la oración de la premisa, señalar la alternativa qu

Views 147 Downloads 6 File size 529KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RAZONAMIENTO VERBAL

Sinonimia 1. De acuerdo al término resaltado en la oración de la premisa, señalar la alternativa que contiene su sinónimo. El arriero hizo descansar al jumento después de la agotadora jornada. a) pollino b) caballo c) viajero d) animal e) corcel 2. La oración que contiene sinónimos, es: a) El alza del costo de vida perjudica a la población b) Hubo un movimiento inconcino en el plan militar c) Los argumentos del abogado resultaron inauditos d) Le miró con ojeriza por la inquina que se tenían e) Es inusual el empleo de prácticas ortodoxas 3. En la oración: Un discurso pleno de pamplinas, ofreció el candidato. La alternativa que contiene los sinónimos de los términos resaltados, es: a) escaso – argumentos b) lleno – insignificancias c) completo – promesas d) halagüeño – propuestas e) pletórico – entusiasmo

Antonimia 4. De conformidad con los términos resaltados, señalar la alternativa que contiene sus antónimos. El anciano descansaba impertérrito, luego de asistir a un melodioso concierto de guitarra. a) intranquilo – cadencioso b) impávido – inarmónico c) sereno – anacrónico d) empachado – desentonado e) inquieto – desacorde 5. Es una mujer cotillera, por eso sus expresiones son inverosímiles. a) discreta – creíbles b) desatinada – coherentes c) incauta – fantásticas d) chismosa – congruentes e) faramalla – verosímiles 6. A pesar de ser avaro, con todos. a) adinerado – b) codicioso – c) generoso – d) altruista – e) pobre –

es muy amable emotivo inurbano ordinario educado afectuoso

7. Analizar las expresiones de la premisa, anotando en el paréntesis de la derecha (HF) si se trata de homófonas, (HG) si son homógrafas y (PR) si se trata de paronimias.

Aún usaba su hábito, cuando habitó en el convento ( ) Ceno con frecuencia en el seno de mi hogar. ( ) La joven de hábito blanco, tiene el hábito de llenar crucigramas ( ) El senador cena en el cenador del senado ( ) Identificar entre las alternativas, la secuencia correcta: a) PR – HG – HG – HF b) HG – HG – HF – HG c) PR – HF – HF – HG d) HF – HG – PR – PR e) PR – HF – HG – HF 8. De acuerdo al texto de la premisa, señalar la alternativa que contiene el parónimo de la palabra resaltada. El floricultor prepara una esportada para su envío al extranjero. a) estropeada b) portada c) puerta d) exportada e) espontánea 9. Con relación a la oración de la premisa, señalar la alternativa que contiene paronimia con el término resaltado. Te mandé encerar todo el piso de la casa. a) ¡Claro! no pudiste encerrar a todos los animales b) Ayer subimos todos ai cerro c) Mandamos aserrar todos los árboles d) Tuvimos una encerrona en la capilla de la Merced e) Se mandó ensebar el mástil 10. La oración que contiene parónimos, es: a) Herrar no es posible sin herramientas b) El herrar a su caballo, le costó errar en el examen c) Error y errar no son términos paronímicos d) Con horror, presenció el accidente por error e) Una película de horror le causó terror

Analogía Con relación a la premisa, establecer la analogía correspondiente. 11. OFIDIO a) Saurio b) Caucho c) Caballo d) Sapo e) Mar

: : : : : :

COBRA :: lagarto cedro equino anuro río

12. CERA a) Agua b) Pergamino c) Celulosa d) Vid e) Piedra

: : : : : :

VELA :: mineral cuero madera vino picapedrero

13. DORMITORIO a) Baco : b) Terceto : c) Playero : d) Enjambre :

: CASA :: bacante soneto playa abeja

e) Alameda

:

álamo

14. ESCULTOR a) Preso b) Difunto c) Acero d) Sacerdote e) Navegante

: : : : : :

15. LIJA a) Vehículo b) Fruto c) Reloj d) Vacuna e) Desagüe

PULIR :: chocar saborear medir prevenir hedor

: : : : : :

CINCEL :: grillete mortaja aleación iglesia brújula

Término Excluido 16. En relación al conjunto, la alternativa que contiene el término excluido, es: a) Chispa b) Donaire c) Mofa d) Chiste e) Guasa

Series Lógicas

17. Señalar la alternativa que contiene la serie correcta. a) Almidón, amapola, antena, aorta, apacible b) Batalla, barcaza, bastón, batahola, bata c) Calzado, cadena, cartera, camisa, caballo d) Dado, dedo, dina, duna, dona e) Faldón, fardo, familia, fanega, falta

Inclusiones 18. Señalar la opción en la que el primer término incluye al segundo. a) Esmeralda – piedra b) Cartón – carta c) Donación – donosura d) Física – ciencia e) Vegetal – arbusto

Implicaciones 19. Indicar el término que incluye a los demás. a) Cántaro b) Probeta c) Recipiente d) Búcaro e) Jarrón

Criptograma 20. La palabra contraria a DINÁMICO, es: a) F...M...S... b) ...B...L...C... c) ...P...L...D... d) ...N...D... e) ...M...D...

Oraciones Incompletas 21. Marcar la alternativa que completa correctamente cada una de las oraciones. No es______lo que necesita la juventud, sino ______el amor al ______ a) experiencia – persuadirle – juego b) información – conformarle – amigo

3

c) sapiencia – convencerle – arte d) erudición – inculcarle – deber e) exigencia – demostrarle – dinero 22. El dinero es la gran _______de nuestra época. Sería bueno que la gente se diera cuenta que el lugar más seguro para una_____________está dentro de uno mismo. a) obsesión – inversión b) inquietud – inspección c) paranoia – diversión d) manía – retroversión e) preocupación – decisión 23. Importa más lo que tú _______ de ti mismo, que lo que otros ________ de ti. a) infieres – anhelan b) quieres – sientan c) deseas – quieren d) padeces – recuerdan e) piensas – opinen

Conectores Lógicos Semánticos

24. Identificar la alternativa que contiene los conectores lógicos que completan correctamente la oración. _______cuando llegue tarde, _______tendrá un lugar en la organización. a) Hasta – no b) Aun – siempre c) Aún – nunca d) También – todas las veces e) Tan solo – alguna vez 25. Identificar la alternativa que contiene los conectores lógico – semánticos que completan correctamente la oración. Igual que_______río retorna al mar, _________dádiva________hombre revierte en él. a) el – la – del b) del – la – el c) su – que – el d) mi – su – el e) el – su – como

Reestructuración Oracional Reestructurar las oraciones y la alternativa que responde requerimientos formulados.

señalar a los

26. edad tiene su la corazón uno cada de Las ubicaciones de los términos edad y corazón, son: a) segunda – penúltima b) primera – última c) tercera – séptima d) quinta – octava e) cuarta – sexta 27. pobreza prefiere amor que mujer riqueza la con amor sin Las palabras: prefiere - con - riqueza, se ubican en la posición: a) quinta – séptima – última b) segunda – tercera – décima c) primera – cuarta – sexta d) cuarta – sexta – novena e) tercera – quinta – octava

4

28. sociedad niños que harán lo hacemos a los la a niños, los Marcar la alternativa que contiene las palabras que ocupan la tercera, octava y última ubicación. a) que – harán – los b) hacemos – niños – sociedad c) sociedad – lo – harán d) lo – hacemos – niños e) niños – que – a

Anagramas Identificar la alternativa que contiene anagrama con uno de los términos de la premisa. 29. VENCE EL RENCOR POR LA GRANDEZA DEL AMOR. a) El mero es un pez agradable b) El que no se bautiza queda moro c) La rama del árbol está rota d) Se rompió la punta roma del lapicero e) No siempre moras en la gloria 30. DARIAN TABLERO RAMOS a) dos nombres propios b) tres nombres de lugares c) cuatro verbos d) tres adjetivos e) cuatro nombres propios

Y

TANTOS

Significaciones Denotativas Y Connotativas 31. Respecto de las expresiones siguientes, marcar con (D) las denotativas y con (C) las connotativas; luego, identificar la secuencia correcta entre las alternativas. - La oratoria tuvo su apogeo en la democracia ateniense ( ) - El sol sale todas las mañanas ( ) - El viento con su manto cubre el valle ( ) - La nobleza se refleja en tus ojos ( ) - Mahoma nace en La Meca, en el año 1570 ( ) a) D – D – D – C – C b) C – D – C – C – D c) D – C – C – C - D d) D – C – D – C – C e) C – C – C – D – D 32. Marcar entre las alternativas, la oración con significación denotativa. a) Tuve que volar al Banco de la Nación para pagar b) La Tumba del Relámpago está en Rancas c) El jinete miró con ojos fríos al peón d) La Ortografía es un sistema de normas de una lengua e) Su corazón de piedra, no le permitió ser noble

Comprensión de Lectura "El lenguaje humano es primordialmente un sistema de comunicación que utiliza las vibraciones sonoras transmitidas a través del aire. Durante más de un millón de años fue simplemente así; aunque auxiliado y, a

veces, sustituido por gestos y otros artificios. Si bien en ¡os últimos cinco mil años se ha desarrollado la forma escrita del lenguaje, la oral sigue siendo de importancia básica: es la primera que aprende el individuo cuando es tierno y que, posteriormente, sigue utilizando aún cuando aprende a escribir. El pensamiento ha sido descrito como la conversación interna. No requiere de la vibración sonora, pero funciona mejor cuando el individuo ya sabe hablar y posee conceptos adquiridos a través de la experiencia de oír y de hablar. En la escritura, en el pensamiento y en algunas otras manifestaciones, el hombre emplea el lenguaje sin utilizar sonidos, pero la forma fundamental de este instrumento sigue siendo sonoro. Habría que agregar, asimismo, que los animales inferiores emplean, generalmente, una cantidad muy limitada de sonidos, en tanto que el hombre es capaz de dominar una amplia gama de fonemas, los cuales dependen de la comunidad lingüística en que hayan crecido. Una vez adquiridos los que corresponden a su primera lengua, le costará un esfuerzo considerable cambiar a otro sistema". 33. Marcar en los paréntesis de la derecha, el orden que corresponde al texto leído. - en la escritura se emplea el lenguaje sin utilizar sonidos. ( ) - Aprender la primera lengua, cuesta aprender la segunda. ( ) - la comunicación utiliza las ondas sonoras. ( ) - El pensamiento no requiere de las ondas sonoras; ( ) - El lenguaje es un sistema de comunicación; ( ) a) 5 – 1 – 2 – 3 – 4 b) 5 – 3 – 4 – 1 – 2 c) 3 – 5 – 2 – 1 – 4 d) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 e) 4 – 5 – 1 – 2 – 3 34. La proposición verdadera, es: a) Durante miles de años, las vibraciones sonoras fueron auxiliadas por gestos b) La escritura es lo primero que aprende el hombre c) El pensamiento funciona menos, cuando la persona aprende a hablar d) El funcionamiento de la escritura es fonética e) El hombre domina fonemas, igual que los animales inferiores 35. Del texto leído, se infiere que: a) Se aprende la segunda lengua más rápido que la primera b) La escritura es prioritaria ante el lenguaje oral c) El pensamiento funciona menos que el lenguaje oral d) El lenguaje es la comunicación por excelencia e) El hombre domina cada vez menos el lenguaje 36. El título adecuado para el texto, es:

a) El hombre y su expresión reflexiva b) La comunicación oral c) La evolución del lenguaje d) El desarrollo de la escritura e) El habla del ser humano 37. Según el texto: a) La relación gráfico-sonora da lugar a la creatividad b) No se requiere de un cúmulo de palabras para escribir c) Sin vibraciones sonoras, no hay escritura d) El lenguaje es la mejor alternativa para transmitir mensajes e) El uso del código gráfico es fundamental para hablar 38. El texto analizado sigue la secuencia estructural: a) Graficalidad – lingüística b) Lengua – literatura c) Lenguaje – escritura d) Gramática – fonética e) Grafía – escritura

Plan de Redacción 39. Las siguientes oraciones hacen la secuencia de una expresión: I. juntaremos nuestras palmas, II. Antes de iniciar la comida III. con plena presencia mental y diremos gracias. Señalar la alternativa que mantiene secuencia lógica: a) III – I – II b) II – I – III c) I – II – III d) II – III – I e) III – II – I 40. Ordenar las siguientes expresiones para que constituyan un Plan de Redacción. 1. Quién ha vencido tantos obstáculos, se siente superior a la adversidad, 2. se acostumbrará a ver a las dificultades, más bien como estímulos que como trabas. 3. Hoy sé que lo más valioso de mi vida fueron sus penalidades, 4. la brega por salir de la pobreza creó fuerzas de incalculable utilidad. a) 4 – 1 – 2 – 3 b) 2 – 1 – 3 – 4 c) 1 – 4 – 3 – 2 d) 1 – 2 – 4 – 3 e) 3 – 4 – 1 – 2

a) 180 d) 120

c) 110

43. Ricardo observa que caminando a 6 m/min , tarda 20 min. más que caminando a 8 m/min para ir de su casa al mercado de Wánchaq. Si tarda 2 horas en retornar del mercado a su casa. ¿Cuántos metros recorre cada 2 min? a) 8 b) 6 c) 2 d) 4 e) 9 44. Un docente universitario gasta 1/4 de su sueldo en mantener a su familia, 5/6 de lo que queda en sus estudios de Maestría y los 2/7 del nuevo resto en el pago del impuesto de quinta categoría. Si aún le queda 400 nuevos soles, ¿a cuántos nuevos soles asciende el gasto que efectúa en sus estudios de Maestría? a) 4480 b) 1600 c) 1120 d) 2800 e) 3360 45. Nancy ofrece a su empleado un sueldo anual de 600 nuevos soles, una radio y un sillón. A los 10 meses el empleado es despedido y recibe 440 nuevos soles más los dos enseres que le prometió Nancy. Si se hubiera retirado a los 7 meses, hubiera obtenido 360 nuevos soles y el sillón. ¿A cuánto asciende, en nuevos soles el costo del sillón? a) 240 b) 360 c) 560 d) 180 e) 200 46. Se tienen 59 postes ubicados cada 13 m para la instalación de la red telefónica a lo largo de la avenida de la Cultura. ¿cuál es la distancia del poste número 13 al poste número 39? a) 351 m b) 383 m c) 338 m d) 325 m e) 352 m 47. Si L 1 es paralelo a L 2 , hallar “3x” en: a) 50º L1 w w b) 60º x 5x c) 40º d) 20º

y

e) 70º

y

L2 2

30º

b) 24 e) 47

e) 22 50. El número total de convexos en la figura, es: a) 9

cuadriláteros

b) 7 c) 8 d) 6 e) 5 51. En la figura, los cubos son del mismo tamaño y miden 1 cm de arista. ¿Cuántos cubos faltan para tener un cubo compacto de 4 cm de arista? a) 48 b) 29 c) 40 d) 39 e) 46 52. El cubo sombreado de la figura, ¿con cuántos cubos se encuentra en contacto cara a cara? a) 6 b) 4 c) 3 d) 2 e) 5 53. En la sucesión dada, determinar el siguiente término. 91 ; 91 ; 82 ; 64 ; . . . . a) 12 b) 27 c) 11 d) 37 e) 18 54. En la sucesión, hallar el término “  ”

 ; k c ; hf ; e j ; bñ a) n

a

b) ñ

k

e

l

c) l

b

d) d e) i 55. Determinar el término siguiente en la sucesión dada. a

; 5

a) 6

l

d) 8

h

d

; 3

c

; 6

b) 5

g

e) 9

a

f

; 4

e

; 7

h

c) 7

;...

g

56. En la figura, el valor de d  8 cm;

m 45º

a) 36 d) 25

d) 26

2

48. En la figura, obtener 2m  1

6

b) 28 c) 23

42. Maricela le dice a Diego: “Yo tengo los 5/3 de la edad que tenías hace 10 años cuando yo tenía la edad que tú tienes”. ¿Qué edad tenía Maricela, cuando Diego tuvo la misma edad de Maricela cuando Diego nació? a) 50 b) 20 c) 10 d) 30 e) 40

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 41. En la carrera profesional de Derecho, los 540 alumnos matriculados deben elegir a la ÑUSTA entre las candidatas: Marilia y Susana. En la primera votación, por cada 4 votos por Marilia, habían 5 votos por Susana. Atendida una reconsideración al final, por cada 6 votos por Marilia, habían 3 votos por Susana. ¿Cuántas personas cambiaron su voto, si los 540 votaron por una de las dos candidatas?

b) 100 e) 130

c) 48

49. Determinar el número total de triángulos en la figura. a) 29

entonces el perímetro sombreada, es: a) 15  cm

de

la

región

b) 14  cm c) 18  cm d) 19  cm e) 16  cm

d

5

57. En la siguiente figura, hallar el área de la región sombreada. 8 cm

63. Una pelota es soltada desde una determinada altura. En cada rebote alcanza una altura igual a los tres cuartos de la altura anterior. Si en el segundo rebote alcanzó una altura de 27 metros, ¿qué altura alcanzó en el primer rebote? a) 36 m b) 48 m c) 35 m d) 34 m e) 38 m

8 cm 8 cm 8 cm 8 cm

a) 12 cm

2

d) 16 cm

b) 18 cm

2

e) 20 cm

2

d) Pedro vive entre José y Mateo e) José vive en el tercer piso

c) 14 cm

2

2

64. El área del rectángulo ABCD mide 24 metros cuadrados. El área de la región sombreada, ¿qué parte del área del rectángulo, es? B

58. En un rombo, la mitad de la medida de la diagonal mayor es 8 cm. Los dos tercios de la medida de la diagonal menor es 4 cm. Hallar la cuarta parte del área del rombo. a) 18 cm d) 16 cm

2

b) 15 cm

2

e) 20 cm

2

c) 12 cm

A

2

3 cm

5 cm

2

2 b)  8    cm

2 c)  4    cm

2 d)  5    cm

a)  7    cm

4m

2

59. En la siguiente figura, hallar el área de la región sombreada.

4 cm

C

2 5 3 d) 7

3 5 3 e) 4

a)

b)

61. Cuatro amigos están jugando casino alrededor de una mesa circular en la que hay cuatro sillas simétricamente opuestas. Se sabe que: - José está sentado al lado derecho de Sergio. - Pablo no está al lado de Sergio. - Carlos está al frente de José. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es verdadera? a) José está al frente de Pablo b) Pablo está al lado derecho de José c) Sergio está al frente de Carlos d) Carlos no está al lado de Sergio e) José está al lado derecho de Pablo 62. Cuatro amigos viven en un edificio de cuatro pisos. Ángel vive en el primer piso, Mateo vive más abajo que José y Pedro vive un piso más arriba que Mateo. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es falsa? a) José vive en el último piso b) Pedro vive en el tercer piso c) Mateo vive en un piso más abajo que Pedro

6

c)

4 5

66. En la siguiente multiplicación, hallar la suma de los valores de A, B y C.

A

C C a) 5 d) 9

1 2

A B

6 3 2 C 8 7

6

b) 8 e) 6



c) 7

67. Rolando realiza una obra en 8 días empleando “x” caballos. Bruno realiza la misma obra en 12 días empleando “y” caballos Hallar:

3 a) 2 2 d) 5

x . y 1 b) 3 1 e) 2

71. Se tienen siete banderas del mismo tamaño, cuatro son rojas y tres son amarillas. ¿Cuántas señales diferentes se pueden hacer, colocándolas todas en un mástil, una a continuación del otro? a) 20 b) 35 c) 25 d) 45 e) 30 72. De un grupo de 8 personas, 5 son mujeres; se requiere conformar un comité con 2 varones y 2 mujeres. ¿De cuántas maneras diferentes se puede conformar dicho comité? a) 30 b) 20 c) 35 d) 25 e) 18 73. En una caja se tiene 50 focos, de los cuales 5 son defectuosos. ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer 3 focos sin reposición sucesivamente, los tres resulten defectuosos?

1 2690 1 e) 1960

1 1690 2 d) 1751 a)

65. Si, AC  CA  187 ; siendo “A” un número mayor que C, hallar: A  C  A a) 12 b) 26 c) 24 d) 18 e) 15

2 e)  6    cm

60. En un examen de matemática, Ana obtuvo menos puntos que Bertha, Delia menos puntos que Ana y Corina más puntos que Elías. Si éste obtuvo más puntos que Bertha, ¿quién ocupó el segundo lugar por orden de méritos? a) Elías b) Corina c) Bertha d) Ana e) Delia

D

P

y un tesorero, ¿de cuántas maneras distintas se puede constituir la Junta? a) 132 b) 110 c) 120 d) 100 e) 140

2 c) 3

68. Si Gloria gastara el 30% del dinero que tiene y ganara el 28% de lo que le quedara, aún perdería 1300 nuevos soles ¿cuántos nuevos soles tiene Gloria? a) 13500 b) 12500 c) 15000 d) 13000 e) 18000 69. Si la altura de un triángulo disminuye en 20% y su base aumenta en 20 % entonces el área del triangulo: a) Disminuye en 9 % b) Aumenta en 4 % c) Disminuye en 6 % d) Aumenta en 6 % e) Disminuye en 4% 70. En una reunión de Padres de Familia, se elegirá una Junta Directiva entre 6 candidatos. Si dicha Directiva debe estar conformada por un presidente, un secretario

b)

c)

3 1787

74. Tres atletas: Timo, Pipo y Tito participan en las Olimpiadas Universitarias. Timo tiene el doble de probabilidad de ganar que Pipo y éste el doble de ganar que Tito. ¿Cuál es la probabilidad que gane Tito?

1 3 4 e) 5

1 7 2 d) 3 a)

b)

c)

1 4

75. El Clud cienciano del cusco tiene un Directorio conformado por 16 personas, sin importar la jerarquía se conforma una comisión para la Copa Sudamericana la que está constituida por, 4 personas, miembros del directorio. ¿De cuántas maneras diferentes se puede formar la comisión? a) 2818 b) 1988 c) 1820 d) 64 e) 24 76. El valor de “n” en: 3

1 + 8 + 27 + 64 + … + n = 44100 es: a) 19 b) 15 c) 21 d) 18 e) 20 77. Calcular el valor de “x” si: 100

k

k 1

a) 67 d) 72

2

100

 x  k. k01

b) 100 e) 65

c) 50

78. Resolver la siguiente analogía gráfica:

Es a

Es a

como

e) a)

d)

b)

79. ¿Cuál es la figura que no guarda relación en la siguiente secuencia gráfica? c)

d)

;

a)

;

;

b)

;

e)

80. Se define m  n  m.n y ab  Calcular el valor (x 2)  (63)  5 3 a) 2 b) 6 d) 4 e) 3

de

ab . b x si:

c) 5

c)

E XAMEN D E D IRIMENCIA 2009 UNSAAC

Razonamiento Verbal RAZONAMIENTO VERBAL SINONIMIA 1. El arriero hizo descansar al JUMENTO, asno, burro. Rpta.: pollino 2. La oración que presenta dos sinónimos: OJERIZA e INQUINA, antipatía, animadversión, rencor. Rpta.: Le miró con ojeriza por la inquina que se tenían 3. Los términos PLENO y PAMPLINAS significan, respectivamente, lleno, completo y, nimiedades, tonterías, bicocas, insignificancias. Rpta.: lleno – insignificancias ANTONIMIA 4. El anciano descansaba IMPERTÉRRITO, es decir, sereno, pues de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española: “…dicho de una persona a quien no se infunde fácilmente terror, o a quien nadie intimida…”. Por su parte, MELODIOSO es “dotado de melodía, dulce y agradable al oído”. Rpta.: inquieto – desacorde 5. Es una mujer COTILLERA (persona amiga de chismes y cuentos), por eso sus expresiones son INVEROSÍMILES (increíbles). Rpta.: discreta – creíbles

6. AVARO: Que reserva, oculta o escatima algo; AMABLE: afable, complaciente, afectuoso. Rpta.: generoso – ordinario PARONIMIA. 7. - Aún usaba su HÁBITO, cuando HABITÓ en el convento. Entre los términos en mayúsculas se observa una paronimia por la tilde.

-

CENO con frecuencia en el SENO de mi hogar. Entre los términos resaltados se observa homofonía. - La joven de HÁBITO blanco tiene el HÁBITO de llenar crucigramas. Entre los términos en mayúsculas se aprecia palabras homógrafas, pues tienen las mismas grafías o letras pero diferente significado. - El SENADOR cena en el CENADOR del senado. Se presenta homofonía. Rpta.: PR – HF – HG – HF 8. Entre los términos ESPORTADA (especie de canasta hecha con un material similar) a la soguilla para transportar objetos) y EXPORTADA se presenta una Paronimia. Rpta.: exportada 9. ENCERAR: aplicar cera con la finalidad de lustrar y pulir una superficie. Presenta Paronimia con el término ENCERRAR. Rpta.: ¡Claro! no pudiste encerrar a todos los animales 10. Entre los términos HORROR y ERROR existe paronimia, es decir, palabras que presentan similar escritura y pronunciación, pero diferente significado. Rpta.: Con horror, presenció el accidente por error ANALOGÍAS 11. Analogía de género a especie: Un tipo de ofidio (hiperónimo) es la cobra (hipónimo); asimismo, un tipo de saurio es el lagarto. Rpta.: Saurio – lagarto 12. Se presenta una analogía de derivación, para elaborar una vela se utiliza la cera; asimismo, para la elaboración del vino se utiliza la vid. Rpta.: Vid – vino 13. Una parte de la vivienda es el dormitorio; igualmente, el soneto es una composición poética que tiene como partes dos cuartetos y dos tercetos. Rpta.: Terceto – soneto 14. Analogía de agente a herramienta, el escultor utiliza el cincel como el navegante utiliza la brújula. Rpta.: Navegante – brújula

15. Se establece una relación de herramienta y la acción que realiza, entonces, la lija sirve para pulir como la vacuna para prevenir. Rpta.: Vacuna – prevenir TÉRMINO EXCLUIDO 16. Donaire, mofa, chiste y guasa son sinónimos entre sí, mientras la chispa es la característica de quien profiere chanzas. Rpta.: Chispa SERIES LÓGICAS 17. Almidón, amapola, antena, aorta, apacible. Existe una sucesión alfabética (l, m, n. s). en base a la segunda letra de cada palabra. Rpta.: Almidón, amapola, antena, aorta, apacible INCLUSIONES 18. La física es una ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía, considerando tan sólo los atributos capaces de ser medidos. Por consiguiente, la física está incluida dentro de la ciencia. Rpta.: Física – ciencia IMPLICACIONES 19. Los términos „cántaro‟, „probeta‟, „búcaro‟ y „jarrón‟ son tipos de recipiente, por ende se encuentran implicados dentro de dicho concepto. Rpta.: Recipiente CRIPTOGRAMA 20. La palabra contraria a DINÁMICO es aBúLiCo. Rpta.: …B…L…C… ORACIONES INCOMPLETAS 21. Se hace alusión a la necesidad de infundir sólidos valores a la juventud, por ello, la oración correctamente estructurada es “No es erudición, lo que necesita la juventud, sino inculcarle el amor al deber”. Rpta.: erudición – inculcarle – deber

7

22. El enunciado alude a la importancia de los valores morales frente a los materiales. Por ello, la oración correctamente estructurada es “El dinero es la gran obsesión de nuestra época. Sería bueno que la gente se diera cuenta que el lugar más seguro para una inversión está dentro de uno mismo. Rpta.: obsesión – inversión 23. ACLARACIÓN: En la oración hay un error sintético, pues no hay correspondencia en el modo de los verbos de las proposiciones comparadas. Para estructurar esta oración tenemos dos opciones: “Importa más lo que tú piensas de ti mismo que lo que otros opinan de ti”. “Importa más lo que tú pienses de ti mismo que lo que otros opinen de ti”. Ambos verbos deben conjugarse en el mismo modo (indicativo o subjuntivo). Rpta.: piensas – opinen Además, se debe comentar otro error por la universidad en el examen y es el incorrecto uso de la preposición “de”, pues el “darse cuenta DE” sería la frase adecuada. CONECTORES LÓGICO – SEMÁNTICOS 24. “Aun cuando llegue tarde, siempre tendrá un lugar en la organización”. Según la Real Academia Española, en la vigésimo segunda edición de su diccionario, el adverbio aun lleva tilde cuando pueda sustituirse por “todavía”. Rpta.: Aun – siempre 25. “Igual que el río retorna al mar, la dádiva del hombre revierte en él”. La oración se completa no con conectores lógico-semánticos, sino con artículos determinados (el, la) y una contracción (del). Rpta.: el – la – del REESTRUCTURACIÓN ORACIONAL 26. La oración correctamente estructurada es: “cada uno tiene la edad de su corazón”. Las palabras edad y corazón ocupan respectivamente las posiciones quinta y octava. Rpta.: quinta – octava 27. La oración correctamente estructurada es: “La mujer prefiere pobreza con amor que riqueza sin amor”. Las palabras „prefiere‟, „con‟ y „riqueza‟ ocupan las posiciones tercera, quinta y octava de manera respectiva. Rpta.: tercera – quinta – octava 28. La oración correctamente estructurada es: “Lo que hacemos a los niños, los niños harán a la sociedad”. Rpta.: hacemos – niños – sociedad ANAGRAMAS 29. El único anagrama que encontramos se presenta entre las palabras „amor’ y „roma’. Rpta.: Se rompió la punta roma del lapicero. 30. Reordenando las letras de las palabras DARIAN (Adrián), TABLERO (Alberto). TANTOS (tontas) y RAMOS (moras), encontramos dos nombres propios. Rpta.: dos nombres propios SIGNIFICACIONES DENOTATIVAS Y CONNOTATIVAS

8

31. Denotación (sentido estricto) – Connotación (sentido figurado). Rpta.: D – C – C – C – D 32. Los conceptos son denotaciones. Rpta.: La ortografía es un sistema de normas de una lengua COMPRENSIÓN DE LECTURA RESUMEN: La forma primordial de la comunicación humana es la oral. Aunque, con el devenir de los siglos, se han incorporado nuevos artificios (por ejemplo, la escritura), el lenguaje esencialmente se expresa a través de la vía sonora. 33. El orden propuesto en el planteamiento es: 1.- en la escritura se emplea el lenguaje sin utilizar sonidos. 2.- Aprender la primera lengua, cuesta aprender la segunda. 3.- la comunicación utiliza las ondas sonoras. 4.- El pensamiento no requiere de las ondas sonoras. 5.- El lenguaje es un sistema de comunicación. De manera secuencial, el texto debe ser expresado así: 5.- El lenguaje es un sistema de comunicación; 3.- la comunicación utiliza las ondas sonoras. 4.- El pensamiento no requiere de las ondas sonoras; 1.- en la escritura se emplea el lenguaje sin utilizar sonidos. 2.- Aprender la primera lengua, cuesta aprender la segunda. Rpta.: 5 - 3 - 4 - 1 - 2 34. En el texto se da a entender que la comunicación oral fue acompañada de gestos y otros artificios como la escritura, durante mucho tiempo, pero, la forma primordial de la comunicación es la oral. Rpta.: “Durante miles de años, las vibraciones sonoras fueron auxiliadas por gestos”. 35. En el texto se evidencia la importancia que tiene el lenguaje para la comunicación humana. Principalmente, en su forma oral, el lenguaje es el vehículo esencial de la comunicación. Rpta.: “El lenguaje es la comunicación por excelencia” es una afirmación que se puede inferir del texto. 36. En el texto se pone de relieve el carácter oral del lenguaje. Es cierto que, a lo largo del tiempo, se han añadido otros artificios, como la escritura. Pero la forma fundamental, y la que nos acompaña desde las primeras etapas de nuestro desarrollo, es la oral. Rpta.: “La comunicación oral” es un título adecuado para el texto.

PLAN DE REDACCIÓN 39. La secuencia presentada es: I. juntaremos nuestras palmas, II. Antes de iniciar la comida III. con plena presencia mental y diremos gracias. Con coherencia, estas proposiciones deben ser presentadas así: II. Antes de iniciar la comida I. juntaremos nuestras palmas, III. con plena presencia mental y diremos gracias. Es de destacar que la aparición de la mayúscula, la coma y el punto final coadyuva a establecer cuál es la secuencia correcta de ideas. Rpta.: “II – I – III” es la secuencia lógica. 40. La secuencia presentada es: 1.- Quien ha vencido tantos obstáculos, se siente superior a la adversidad, 2.- se acostumbrará a ver las dificultades, más bien como estímulos que como trabas. 3.- Hoy, sé que lo más valioso de mi vida fueron sus penalidades, 4.- la brega por salir de la pobreza creó fuerzas de incalculable utilidad. La secuencia apropiada es: 3.- Hoy, sé que lo más valioso de mi vida fueron sus penalidades. 4.- la brega por salir de la pobreza creó fuerzas de incalculable utilidad. 1.- Quien ha vencido tantos obstáculos, se siente superior a la adversidad, 2.- se acostumbrará a ver las dificultades, más bien como estímulos que como trabas. Nuevamente, la secuencia se puede establecer con facilidad si uno toma en cuenta la aparición de las mayúsculas, las comas y los puntos. Rpta.: “3 – 4 – 1 – 2” es la secuencia lógica de las ideas.

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 41. Total de personas = 540. 1ra Votación:

M 6k 2  S 3k 2 9k 2  540

k 1  60

k 2  60

Marilia = 240 Susana = 300

Marilia = 360 Susana = 180

 Cambiaron de opinión: 300  180 120 Rpta 42.

Pasado Presente Maricela 4k 5k Diego 3k 4k

37. De la importancia que tiene el lenguaje (sobre todo, el oral) en la comunicación, se desprende que éste es el recurso fundamental con el que contamos para poder expresar nuestras ideas y sentimientos. Rpta.: “El lenguaje es la mejor alternativa para transmitir mensajes” es una afirmación coherente con el texto. 38. En un primer momento, el texto alude a la oralidad del lenguaje y su importancia. Luego, se hace mención de su forma escrita, precisando que tal expresión grafológica es subordinada a la oral. Rpta.: “Lenguaje – escritura” es la secuencia estructural del texto analizado.

2da. Votación:

M 4k1  S 5k1 9k 1  540

10 años

5k  4k  10 k  10



43.

20

Rpta.

Mercado

Casa

d

d  6(t  20)

Vd/t

480 m 120 min V  4m/min

d  8(t)

V

8t  6t  120 t  60

8

 En 2 min. Recorre: 2  4  44. Datos: Sueldo Primer gasto Segundo gasto Tercer gasto Queda

Rpta.

3 5 Maestría =   4480 4 6 Rpta.

Rpta.

46. 13

14

15

........

39

40

........

13

13

13

5x

180º  x

59

i

5 cm

A

3 4 2    1 2

A

 6    cm 2

60.

37

Rpta.

Efectuando:

Corina  Elías  Bertha  Ana  Delia

Rpta.

g hi

de

klmn

 ; k c ; hf ; e j ; bñ fg



cd

L1

b

a

x

L2

2

; 5



5g

; 3

c

f

; 6 ; 4

e

; 7

h

g ; 5 ...

Sergio

Carlos

José

Pablo

Del gráfico deducimos que, la única alternativa correcta es: Pablo está el lado derecho de José. Rpta.

Rpta.

56. Graficando:

Por propiedad: w  y  5x En el cuadrilátero A, B, C y D 5x  w  y  180º  x  360º

Rpta.

f

d d

Elías

61.

n Rpta. 55. Efectuamos:

Rpta.

3 cm

r

T. Poncelet: 2r  4  3  5

a

C

r

r 1

ij

D

y

y

54. Efectuamos:

........

Nos piden

B

59.

(90) (91) (9 2) (93)

13

 39  13   13   338 m A 47. w w

Rpta.

–0  –9   –18  –27

m=80, reemplazando: Sillón= 200

2

2

h

Rpta.

53. Efectuamos: 91 ; 91 ; 82 ; 64 ;

45. Efectuamos: 12m = 600 + Radio + Sillón 10m = 440 + Radio + Sillón 7m = 360 + sillón

1

e

g

52. Por simple inspección: 4 Rpta.

2

12 cm

Ar 

4 cm

51. Por simple inspección: 46 Rpta.

T  4480

1  48  4

a f

16  6 2 A r  49

1 2 D8 d4 2 3 D  16 d  6

b c d

Total cuadriláteros: 8

2

2800

 el número de triángulos es 30 Rpta. OJO: No se encuentra en las alternativas. 50. Analizando: c , fg , hi , abcde , abcdeh , abcdef , abcdefg , abcdehi

=T = 1/4 = 5/6 = 2/7 = 400

80 3 1 5    T  400 4 6 7

Maestría =

=1 =2

De 3 : (1,3,4) De 4 : (7,9,10,11)(9,7,8,12)

d  480m



De 1 : 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 = 16 De 2 : (1,2)(3,4)(3,6)(4,5)(5,6)(7,9)(8,12)(10,11) (13,14)(15,b)(16a) = 11

62.

José

Pedro 5x  5x  180º  x  360º 9x  180º  x=20º

Mateo

Nos piden "3x"  3(20)= 60º

8

Rpta.

P

48. Por triángulos notables

P

1  2  8   2  4  2

16 cm

57. Analizando:

30º

8

Angel Del gráfico deducimos que, la alternativa falsa es: José vive en el tercer piso. Rpta.

Rpta.

63. h 0  altura inicial

8 cm

8 cm

6

2

m2 6 8 cm 45º

60º

45º

2 3

m= 2 6

8 cm

2 3

8 cm

Rpta.

2 84 Aj   16 cm 2

49. Por simple inspección:

1 2 3 6 4 5 13 14

10 11

9

7

8

h1 

3  48 4

h1 

36

64.

Rpta.

B

C

12

15

b

58. Analizando:

Rpta.

4 cm

 3 27     h0 4 48  h 0 Nos piden: h1  altura en el primer rebote

www.antorai.com.pe

A 16

a

4m

2A

A

P

9 D

30 28 70 T  T  1300 100 100 100 T = 12500

3 4

3A  4A

Nos Pide:

b h 2 x 120 80   100 100 100 

Deducimos que:

C  A  17  A  C

CA 187

Nos piden:

AC A  9

17 66. A

1 2

6 2 8

3 C 7

C C



A B

 A2 B3 C4

6

9

2 3 4 

Rpta.

67. Efectuando: 8 dias  (x)caballos 12 dias  (y)caballos 8x  12y

x 12   y 8

3 2

Rpta.

68. Dinero : T 30 Gasta : T 100 28  70  Gana : T  100  100 

10

Timo : 4k Pipo : 2k Tito : k

Rpta.

69.

Rpta.

65.

AC +

74.

9 26

P x   75.

x  96%



Disminuye en 4%

16

Efectuamos: C 4 

Rpta.

C 16 4 

8 Rpta.

70. Efectuando: Número de C  6

16  15  14  13 4  3 21 1820

2

Rpta.

 n(n  1)     44100 2  

n  20

71. Rojas =4 Amarillas=3

Rpta.

77. Efectuando por suma de cuadrados: 100  101  201 x  100  101  6 2

7 # M  P4;3

x  67

7! 4! 3! 7  6  5  4!   4! 3  2  1

#M 

Rpta.

78. Por simple inspección:

35

Rpta. Rpta.

72.

# mujeres  5 # var ones  3

79. Por simple inspección:

#M  C 52  C 32 #M  10  3 

Rpta.

30

Rpta. 80. Por reemplazo: 63 2x   3(5) 3

73.

# fo cos  50 Defectuosos  5

P x  

Rpta.

76. Efectuando por suma de cubos:

Número de M  6  5  4  120

#M

1 Rpta. 7

k  7k

5 4 3    50 49 48

1 1960

x 6 Rpta.

Rpta.