Ex Amen 2009 unsaac solucionario

Academia RAIMONDI Examen de Primera Oportunidad UNSAAC 2009 c) Este terreno tiene veinte Hás d) Tus quejas constantes c

Views 104 Downloads 51 File size 344KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Academia RAIMONDI

Examen de Primera Oportunidad UNSAAC 2009 c) Este terreno tiene veinte Hás d) Tus quejas constantes cansaron e) Joven inteligente viaja a Trujillo

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 1. a) c) e)

El humo que despide el volcán Misti, es: Ideograma b) Indicio Icono d) Símbolo Gráfico

2. a) b) c) d) e)

Es un signo no lingüístico: Prospecto de Admisión Canción navideña Versos de Valdelomar Diario La Republica Escudo Nacional

3. En, Tu aliento es el aliento de las flores, el lenguaje cumple función: a) Poética b) Fática c) Metalingüística d) Apelativa e) Representativa 4. La función metalingüística del lenguaje, se cumple en el enunciado: a) La gramática es importante para los hablantes del español b) Me cuesta mucho estudiar gramática c) Los morfemas flexivos indican accidentes gramaticales d) Debes estudiar en poco más de gramática e) Si me amas, bajaré las estrellas 5. El fonema oclusivo velar sordo /k/, se escribe con las letras: a) s, k, z b) s, z, c c) cr, cl, cc d) g, j, x e) c, k, q 6. Por el punto de articulación, fonemas vocálicos /e, /i/, son: a) Anteriores o palatales b) Centrales o medios c) Posteriores o velares d) Laterales o posteriores e) Centrales o palatales

los

7. En la serie de palabras: médico, medico, medicó, el acento de intensidad cumple función: a) Ortográfica b) Distintiva c) Constitutiva e) Relevante

d) Prosódica

8. El enunciado que presenta mayor cantidad de palabras paroxítonas, es: a) Melchor, Gaspar, Baltazar, siguieron la Estrella de Oriente. b) Los pastores de Belén adoraron al niño Jesús. c) El pavo de navidad tiene relleno de pasas, maní, ajonjolí, piña y manzana. d) Las fiestas de Navidad y Año Nuevo traen alegría. e) Los nacimientos cusqueños son tradicionales en el Perú. 9. La oración que representa un morfema independiente, es: a) Guardo mis preocupaciones b) Verónica ha vendido sus bienes

10. En la estructura de la palabra desengrasados, el morfema derivativo infijo, es: a) – dos b) – en c) – des d) – ados e) – gras 11.Es una oración con sustantivo colectivo: a) El diario El Comercio es el mas antiguo b) Gonzáles, llama a tu papá. c) Muchos urubambinos ingresaron a la universidad. d) Un enjambre atacó a Juan. e) Ese mural es de un gran artista. 12. Es una oración con sustantivo abstracto: a) la humildad es una virtud de pocos hombres. b) Es un joven sumamente travieso y juguetón. c) La alameda Pachacuteq está abandonada. d) Es lamentable el incendio que se produjo ayer. e) Tengo una biblioteca muy valiosa. 13. Un enunciado con sustantivos propios, es: a) La bondad, generosidad y honradez son valores. b) El lago Titicaca está situado entre Perú y Bolivia. c) Los lagos, lagunas y lagunillas son recursos hídricos. d) Las manadas, jaurías y piaras agrupan animales de diferentes especies. e) Los apurimeños, huancavelicanos y cusqueños son andinos. 14. La oración que presenta el verbo en el modo subjuntivo, es: a) ¿Tu vas a trabajar a la oficina? b) Podría haber trabajo para algunos. c) Trabajen con bastante ahínco. d) Quisiera que trabajes para todos. e) Ellos habían trabajado toda la tarde. 15. El participio activo se encuentra en la oración: a) El pintor expuso sus cuadros. b) El cantor divulgo sus composiciones. c) El cantante ganó La Gaviota de Plata. d) El compositor publicó sus creaciones. e) El artista tuvo éxito en su presentación. 16. La oración que presenta verbos irregulares, es: a) Ellos van a comprar juguetes para regalar b) Ángel es bueno y se fue a dormir. c) Carlos compra libros y los vende en la feria. d) Inés bailó y cantó en el festival. e) Marco había retornado después de trabajar. 17. La oración que presentan un verbo copulativo, es: a) Ellos nos conocen perfectamente. b) Juan lee revistas interesantes. c) Jesús se divierte de lo mejor.

d) Algunos se fueron a su casa. e) La torta resultó sabrosa. 18. La oración simple es: a) Ernesto estuvo cantando villancicos. b) Ustedes observan y discuten mucho. c) Aquéllos estudian ingles; éstos, francés. d) Esas sillas tienen cuero y las otras, marroquín. e) los Reyes Magos adoraron y alabaron al niño Jesús. 19. Se identifica como oración compuesta coordinada: a) Los premios que ofrecieron son muy valiosos. b) El preso que estuvo nervioso saldrá pronto de la cárcel. c) La niña de la cual te hablé ganó el premio en poesía. d) El anciano que fue maltratado murió ayer. e) Algunos alumnos estudiaban y otros se divertían. 20. En la oración: Unos obreros poco eficientes construyeron este edificio, el sintagma nominal presenta modificadores: a) Atributos b) Indirectos c) Directos d) Apositivos e) Circunstanciales

MATEMÁTICA – I 21. De las siguientes proposiciones: I) Todo número entero es un número racional. II) El sistema de los números racionales admite elemento neutro multiplicativo. III) El sistema de los números racionales es un conjunto denso. IV) En el sistema de los números racionales, el cero no tiene inverso multiplicativo. V) Todo numero racional tiene inverso multiplicativo. Son verdaderas: a) 0 b) 5 c) 2 d) 1 e) 4 22.Dada la expresión:     E   0.3  0.16   0.05  2.1 . El valor de 9  E  es: a) 20 b) 22 c) 21 d) 23 e) 24 23.De las siguientes proposiciones: I)

a   ,  a

1



0

II) a  1, a   III) ab  bc  a  c, b      0   Son verdaderas: a) Sólo I b) Sólo III c) II y III d) I, II y III e) I y II 24.Al expresar en suma de radicales simples la expresión: 2

2x  1  2 x  x  2 , se obtiene una

expresión de la forma El valor de ab  cd , es: a) –2 b) 2 d) 3 e) – 1

ax  b 

cx  d .

c) 1 3

Academia ANTONIO RAIMONDI

el sistema efectivo para tu ingreso a la Universidad 33.De las siguientes proposiciones:

25. De las siguientes proposiciones: I)      II) a   ,  a

1

34.La suma de los factores primos del polinomio

el

conjunto

A  B  C, es:

e)  2,5 

c)  0,5 

28.En la serie de razones geométricas a c e    k . Determine en la misma b d f secuencia el valor verdadero o falso de las siguientes proposiciones: ac e ace  II) k III) I) bd f bdf a c e  bd f b) VFV e) FFF

c) VVV

29.Determinar la tercera diferencial entre la media proporcional de 4, 16 y la cuarta proporcional de 5, 6 y 10. a) 16 b) 10 c) 15 d) 18 e) 12 30.En una proporción geométrica continua, la media proporcional es 24 y la 2 razón es . El doble de la diferencia de los 3 términos extremos, es: a) 32 b) 50 c) 40 d) 42 e) 52

MATEMÁTICA – II 31. Si el término independiente y el coeficiente principal del polinomio 2 2 n-1 n P x   6x  x 1 2x - x+ n 3x -5x + n+ 1  x+ 5 son iguales. El grado absoluto del polinomio, es: a) 15 b) 11 c) 10 d) 13 e) 12 32.La suma de los coeficientes del cociente de dividir P  x   2x  3x  4 x  11x  2 Q  x   2x  1 , es 4

a) 14 d) 6 4

3

b) 12 e) 20

2

c) 10

2

35. El conjunto solución de la ecuación x  3   2x , es: b)     3  c)  a)     2   d) 3 e) 

27. Si la razón de la suma y la diferencia de los números enteros positivos es 2. Si el producto es 48, el mayor de los números es: a) 5 b) 10 c) 9 d) 4 e) 12

a) VVF d) VFF

P  x   4 x  12x  8x , es: a) 6x  2 b) 3x  5 c) 6x  3 d) 4x+ 3 e) 5x  3 3

B   x   / 2  x  10  ,

d)  3, 5 

2

3 2 III) x  8   x  2   x  2x  4  El valor de verdad, es: a) VFV b) VFF c) VVF d) VVV e) FFV

26.Si A   x   / 3  x  5  ,

b)  3, 4 

2  x 

II) 2x  5x  3   2x  1   x  3 

III)  a, b    x   / a  x  b  Son falsas: a) I y II b) Sólo II c) I y II d) Sólo III e) I y III

a)  0, 2 

2

2



C   x   / 2  x  3 ,

x  2  x 

I)

entre

36. Dada

la

2

ax  bx  c  0 , proposiciones:

ecuación de

cuadrática

las

siguientes

2

I) Si b  4 ac  0 , la ecuación tiene raíces diferentes y no son números reales 2

II) Si b  4 ac  0 , la ecuación tiene sólo una raíz real III) Si a  0, b  0  c  0 , la ecuación es incompatible a) FFF b) FVV c) FVF d) VVV e) VVF 37. Al resolver x  5  x  2 , se obtiene: 2 3 b)  c) x  a) x  3 2 3 2 d) x   e) x  2 3 38.La suma de los valores enteros que satisfacen la inecuación: 2

3x  13x  10  0; es: a) –10 b) 10 d) –15 e) –9

c) 15

39. Dadas las relaciones:

 x, y    2 / y  x 2  2 II) g    x, y    / x  3  2 III) h    x, y    / y  x  I)

f

Son Funciones: a) Sólo III b) I y II d) Sólo I e) I y III 40.

El

rango

la

función:

f  x   5  x , es: 2

a)

 5 ;5 

d)  0;5 

b)  5 ; 

43.La magnitud física que no es fundamental en el Sistema Internacional de Unidades, es: a) Peso b) Masa c) Longitud d) Tiempo e) Intensidad luminosa 44.En

la

ecuación

dimensionalmente

a b

correcta P = KL g , en la que P es período, L longitud y K constante adimensional. La suma de los exponentes a y b, es: 1 a) –1 b) 1 c) 2 1 d) 0 e)  2    45.Sean los vectores A , B y C , tales que    2 2 2 para C  A  B es C  A  B , donde    A, B y C son los módulos de A , B y C respectivamente. El ángulo formado por los   vectores A y B , es: a) 53º b) 0º c) 45º d) 37º e) 90º

 46.Sean los vectores A  2i  3j y  B  4 i  j . El módulo de la expresión   2A  B , es: a) 8 b) 1 c) 7 d) 3 e) 5

47. De acuerdo con el gráfico v  t del movimiento rectilíneo uniforme, la distancia recorrida por el móvil durante 50 segundos, es: a) 900 m c) II y III

de

42.Luego de determinar si los siguientes enunciados, son Verdaderos (V) o Falsos (F) I. Los protones están formados por quarks. II. Los electrones están formados por neutrinos. III. Los neutrones están formados por protones y electrones. Identificar la alternativa con la secuencia correcta. a) VFV b) FVV c) FVF d) FFF e) VFF

c)   ;5 

e)   5; 5 

FÍSICA

v  m / s) 

b) 1800 m c) 2000 m d) 1500 m

50 40 30 20 10

t s e) 600 m 40 50 10 20a 30 48. Un auto corre una velocidad constante de 20 m/s, en su recorrido encuentra a otro auto detenido, en el momento del cruce, el auto detenido parte 2

41. La ciencia fundamental que estudia la naturaleza, se denomina: a) Física b) Matemática c) Lógica d) Psicología e) Numismática

con una aceleración de 4 m/s . La distancia para que alcance al primer auto, es: a) 200 m b) 150 m c) 180 m d) 220 m e) 160 m

Academia RAIMONDI

Examen de Primera Oportunidad UNSAAC 2009

49. En el gráfico, dos cuerpos m 1  3 kg y m 1  2 kg de masa, se mueven sobre una superficie horizontal sin fricción, debido a la acción de las fuerzas F1  60 N y F2  20 N . La aceleración que adquiere el cuerpo, es: F1

a) 4 m/s

m1

2

d) 8 m/s

b) 16 m/s

2

F2

m2 2

e) 20 m/s

c) 10 m/s

c) 2 m

1m

1m

d) 1 m

B

–20 ºC

b) 20 cm e) 10 cm

a) 5 A b) 3 A c) 1 A d) 4 A e) 2 A

R1

14

6  10 Hz entra a una pieza de vidrio. La longitud de onda en metros y la frecuencia en Hz de la luz dentro del vidrio, es:  El índice de refra cció n n del vidrio es 2 

c) 2,6  10

7

, 5  10

d) 2,7  10

7

, 6  10

13

e) 2,4  10

7

, 6  10

12

m

d) 1400 2

F1

e) 1500 5 53. Si el trabajo neto sobre un cuerpo es negativo, entonces: a) La velocidad del cuerpo es constante. b) El cuerpo se mueve aceleradamente. c) Solo actúa sobre el cuerpo, la fuerza de rozamiento. d) El cuerpo se mueve en una trayectoria circular. e) Su velocidad disminuye. 54.Un termómetro está graduado en dos escalas, la Centígrada y la Fahrenheit; si 30 ºC ocupa una longitud de 18 cm, entonces la longitud que ocupa 18 ºF, es: a) 6,5 cm b) 6 cm c) 7,5 cm d) 8 cm e) 5 cm 55. Un

recipiente de cobre tiene

volumen de 1 000 cm

3

16 14

15

59.La reflexión total de una haz de luz que pasa del agua al aire, se produce cuando, el ángulo: a) Límite L es cero. b) De incidencia I es cero. c) De incidencia I es menor que el ángulo límite L. d) De incidencia I es mayor que el ángulo límite L. e) De incidencia I es igual al ángulo límite L. 60. En las siguientes proposiciones, indicar si es verdadero (V) o falso (F). I. No se puede detectar el movimiento uniforme absoluto II. La velocidad de la luz es independiente del movimiento del emisor. III. La velocidad de la luz depende del sistema de referencia. a) FVF b) VFV c) VVF d) VFF e) FVV

un

a 0 ºC; el volumen

R2

58.Una luz monocromática con frecuencia

F2  100 N , que desplazan al bloque en forma horizontal a una distancia de 10 metros. El trabajo neto, en Joule, realizado por las fuerzas, es:

c) 1500 3

62.El cambio de estado que ocurre a altas presiones, es: a) Fusión b) Vaporización c) Sublimación d) Solidificación e) Licuefacción electrones, en el ión positivo: a) 30 ; 65 ; 28 b) 28 ; 35 ; 30 c) 35 ; 30 ; 65 d) 30 ; 65 ; 30 e) 65 ; 28 ; 30

65 30

X2 , es:

64.Calcular el número atómico del átomo

, 6  10

45º



r



7

F2

61. De las proposiciones expuestas, señalar la alternativa que se considere incorrecta. a) Química, es la ciencia natural que estudia a la materia, teniendo en cuenta su estructura interna, propiedades físicas y sus transformaciones. b) Sustancia, es la materia heterogénea de composición química definida. c) Elemento, es una sustancia fundamental constituida por átomos de un mismo número atómico. d) Compuesto, es una sustancia formada por átomos de dos o más elementos diferentes, en proporciones definidas. e) Mezcla, es una combinación física de dos o más sustancias en proporciones variadas.

63.El número de protones, nucleones y r= 0,5 , R1  10 , R 2  20 

b) 2,5  10

b) 1400 2

c) 40 cm

57. En el circuito eléctrico, la intensidad de corriente que circula por la resistencia R 2 ,

y

a) 1500 2

P

x

20 cm

a) 30 cm d) 50 cm

, 6  10

F1  200 2 N

es:

c) 986,8

q 2  9 c 

3

fuerzas



b) 985,8 e) 987,8

a) 2,3  10

52. Sobre el bloque de masa m  10 kg , dos

ºC,

56.En el gráfico, las cargas q 1 y q 2 están situadas sobre una misma línea de acción separada por una distancia de 20 cm. Si el campo eléctrico resultante en el punto P es nulo, entonces la distancia x, es:

   43 V,

51. En la figura, la esfera tiene un peso de 200 N y sobre ella actúa una fuerza F  120 N . La reacción del piso sobre la esfera, es: a) 280 N b) 360 N c) 250 N F d) 300 N 37º e) 240 N

actúan

 1

es: C

F2  20 N

e) 1 / 2 m

a 5 

q 1  25 c 

F3  15 N

A

3

a) 989,8 d) 998,8

2

F1  10 N

cm

  co bre  2  10

2

50. Del gráfico, el punto de aplicación de la fuerza resultante con respecto al punto A, es: a) 3 m b) 4 m

en

QUÍMICA

70

y

a) 32 d) 30

que es isótono con b) 35 e) 25

63 32

X c) 39

65.El número total de electrones, en los sub-niveles S del catión divalente de número atómico 26, es: a) 10 b) 8 c) 7 d) 6 e) 4 66. Los números cuánticos: principal, secundario, magnético y spin, del último electrón en la configuración electrónica de un átomo de número atómico 12, es: a) 3 ; 0 ; 1 ; –1/2 b) 3 ; 0 ; 0 ; –1/2 c) 2 ; 1 ; 1 ; +1/2 d) 3 ; 0 ; 0 ; +1/2 e) 3 ; 1 ; 1 ; –1/2 67. El anión cloruro  Cl  de número atómico 17, es isoelectrónico con el 

elemento 18 Ar . Entonces, se puede afirmar que ambos: a) Presentan 12 electrones en los subniveles p. b) Tienen 7 electrones de valencia. c) Poseen 18 neutrones. d) Son isoelectrónicos con otros gases nobles. e) Pertenecen al mismo grupo. 68.Indicar las proposiciones verdaderas (V) o falsas (F) en relación al átomo X, con 35 protones y su ubicación en la Tabla Periódica. Pertenece al grupo B ( ) Se considera halógeno ( ) Está ubicado en el 2º periodo ( ) Tiene 7 electrones de valencia ( ) a) F F F c) V V F e) F F F

F F V

b) F d) F

F V V V F V

5

Academia ANTONIO RAIMONDI 69.Determinar el número de oxidación del Bromo, Hidrógeno, Cromo, respectivamente, en los siguientes compuestos químicos. NaBrO 3 ; N aH ; Na 2 CrO 4 a) +7 ; –1 ; +6 b) +5 ; –1 ; +6 c) +3 ; +1 ; +3 d) –5 ; +1 ; –6 e) +5 ; +1 ; +3 70. De acuerdo a las siguientes fórmulas:  I  CaO  II  MgO 2  III  Cl 2 O 3

 IV  ZnO 2 Señalar la alternativa incorrecta. a) En (II) el número de oxidación del oxígeno es –1 b) El compuesto (III) es un óxido ácido c) (II) corresponde a un óxido d) Sólo (I) es óxido básico e) (IV) tiene la formulación incorrecta 71. De los siguientes compuestos: PbS ; PN La nomenclatura correcta, es: a) Sulfito de plomo : Fosfuro de nitrógeno (III) b) Sulfato de plomo : Fosfuro de nitrógeno c) Sulfuro de plomo (IV) : Nitruro de fósforo (V) d) Sulfuro de plomo (II) : Nitruro de fósforo (III) e) Sulfuro de plomo : Nitruro de fósforo 72. La alternativa correcta en las relaciones: fórmula – nomenclatura, es : a) H 3 BO 3 : ácido bórico b) Al  OH  2 : c) H 2 Cr2 O 5 : d) HMnO 4 e) Zn  OH 

hidróxido de Aluminio ácido dicrómico

:

ácido mangánico

:

hidróxido de Zinc

73. Identificar las relaciones fórmula – nomenclatura, como verdaderas (V) o falsas (F). Fe HPO 4 – Hidrógeno fosfato de Hierro (II) ( ) Li  OH  CO 3 – Hidroxi carbonato de Litio ( ) AgHSiO 3 – Hidrógeno silicato de Plata ( ) KNaSO 4 – Sulfato de Sodio y Potasio ( ) Luego, señalar la alternativa correcta: a) F F F F b) V F V V c) F V F V d) V V F F e) V V V V 74. En el siguiente hidrocarburo: CH 3 CH 3

CH 3  CH  CH 2  C  CH 3 C 2H 5

El número de carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios, respectivamente, es: a) 2 ; 3 ; 3 ; 1 6

el sistema efectivo para tu ingreso a la Universidad b) c) d) e)

5 4 5 3

; ; ; ;

1 2 2 3

; ; ; ;

1 1 1 2

; ; ; ;

1 1 1 1

b)

75. Con relación a los hidrocarburos, indicar la afirmación incorrecta: a) En el gas natural, el hidrocarburo más abundante es el metano. b) El eteno es el compuesto más simple de los alquenos. c) Los alcanos se consideran hidrocarburos insaturados. d) La fórmula general de los monoalquinos es C n H 2n  2 . e) El benceno es un hidrocarburo cíclico poliinsaturado. 76. La fórmula global o condensada del: 4 is o pro pil  2 , 2 dime til he ptano es: b) C 12 H 28 a) C 12 H 26 c) C 11H 24 e) C 11H 26

d) C 11H 22

77. En el alqueno: CH 3 CH 3  C  CH  CH  CH  CH  CH 2 CH 3

CH 3 C

CH 3

CH 3

La nomenclatura correcta, es: a) 2, 4, 6 trimetil ; 1,5 heptadieno b) 4, 6 dimetil ; 3 butil ; 1,5 heptadieno c) 5 terc – butil ; 2,4 dimetil ; 2,6 heptadieno d) 3 terc – butil ; 4,6 dimetil ; 1,5 heptadieno e) 2,4 dimetil ; 5 terc – butil ; 2,6 heptadieno 78. De las siguientes nomenclaturas, es correcta: a) 2 etil propino b) 2 metil – 3 pentino c) 2 metil – propino d) 2 metil – 1,3 butadiino e) 4 metil – 2 pentino 79. La nomenclatura del aromático que corresponde a:

compuesto

CH 3

es: a) b) c) d) e)

CH 3 m – dimetil benceno p – dimetil benceno o – dimetil benceno dimetil benceno Tolueno

80. De las estructuras que se muestran, la que corresponden al 3 metil antraceno, es: a)

CH 3

CH 3

c) CH 3 CH 3

d)

e) CH 3

BIOLOGÍA 81. En los organismos vivos, una función que no cumple el agua, es: a) Ser un gran solvente. b) Mantener la temperatura constante. c) Humedecer las membranas para permitir el intercambio de gases. d) Actuar como lubricante en todas las regiones del cuerpo. e) Solidificarse en el citoplasma. 82.Los carbohidratos que forman parte de los ácidos nucleicos son: a) Desoxiribosa y ribosa b) Desoxiribosa y glucosa c) Ribosa y glucosa d) Sacarosa y desoxiribosa e) Lactosa y ribosa 83.El componente vital de las membranas de las células animales y precursor de otros esteroides, como la testosterona y las sales biliares, se denomina: a) Aceites b) Fosfatidil-colina c) Ceras d) Colesterol e) Grasas 84. Los polímeros de aminoácidos , unidos mediante enlaces peptídicos, cuyos grupos funcionales son amino y carboxilo, se denominan: a) Ácidos nucleicos b) Proteínas c) Carbohidratos d) Vitaminas e) Lípidos 85. Los ácidos nucleicos son largas cadenas de subunidades similares, pero difieren unos de otros, por el: a) Tipo y número de nucleótidos. b) Número y tipo de enlaces peptídicos. c) Tipo de nucleótidos y tipo de enlaces peptídicos. d) Tipo de enlaces fosfodiester. e) Número de nucleótidos y tipo de enlace fosfodiester. 86.La composición total de nucleótidos de una molécula de ADN, con 15% de timina, será: a) 15% timina; 15% guanina; 15% adenina y 15% citosina. b) 15% timina; 15% guanina; 35% adenina y 35% citosina.

Academia RAIMONDI c) 35% guanina; 35% adenina; 15% timina y 15% citosina. d) 15% timina; 15% adenina; 35% guanina y 35% citosina. e) 35% adenina; 15% timina; 15% guanina y 15% citosina. 87. Las células procariotas, se caracterizan por carecer de a) Flagelos y mitocondrias b) Núcleo y ribosomas c) Núcleo y mitocondrias d) Mitocondrias y flagelos e) Núcleo y pared celular 88. Las vesículas que contienen enzimas digestivas, las cuales digieren partículas de alimento y organelos defectuosos, son: a) lisosomas b) cloroplastos c) plastidios d) tibosomas e) centríolos 89. Los cromosomas que presentan el centrómero completamente desplazado hacia uno de los extremos de los brazos, corresponde a: a) Subcéntrico b) Metacéntrico c) Telecéntrico d) Submetacéntrico e) Acrocéntrico 90. En la interfase del ciclo celular en el que se produce la duplicación del material genético, es el período: a) Anafase b) S c) G1 d) Metafase e) G 2

Examen de Primera Oportunidad UNSAAC 2009 95.Los riñones intervienen en la regulación de la presión arterial, secretando la enzima: a) Aldosferona b) Renina c) Eritropoyetina d) Angiotensina e) Enteroquinasa 96.La espermatogénesis, se indica en el: a) Conducto eferente b) Epidídimo c) Conducto deferente d) Tubo seminífero e) Rete testis 97. En un ciclo regular de 28 días, la ovulación se da el día: a) 12 b) 18 c) 14 d) 20 e) 31 98.La hormona insulina: a) Promueve la secreción del jugo gástrico b) Inhibe la secreción del glucagón c) Disminuye el nivel de glucosa d) Regula el ciclo reproductivo e) Eleva el nivel de glucosa de la sangre 99.Los límites de la médula espinal, son: a) Lumbar 1 – coxígea 1 b) Cervical 1 – lumbar 2 c) Cervical 2 – dorsal 12 d) Cervical 3 – lumbar 4 e) Dorsal 2 – sacra 2

92.Una de las funciones de las fosas nasales, es la resonancia de voz, realizada a través de: a) Cornete inferior b) Nasofaringe c) Senos paranasales d) Epiglotis e) Tiroides 93.Son ramificaciones del cayado de la aorta: a) Tronco venoso braquiocefálico – subclavia izquierda – suprarrenales b) Carótida primitiva derecha – subclavia izquierda – tronco celiaco c) Tronco braquiocefálico – carótida primitiva izquierda – mesentérica superior d) Tronco braquiocefálico – carótida primitiva izquierda – subclavia izquierda e) Iliaca primitiva derecha – mesentérica superior – coronaria izquierda 94.El órgano linfoideo que se interpone en la circulación sanguínea, es: a) Bazo b) Ganglio c) Nódulo linfático d) Amígdala e) Timo

106. Las lenticelas se encuentran en: a) El fruto b) La semilla c) La raíz d) La hoja e) El tallo 107. Las hojas modificadas de los bulbos, como los de la cebolla, se denominan: a) Ascidias b) Catáfilas c) Antófilas d) Escamas e) Laminillas envolventes 108. Durante la función de la fotosíntesis, la captura de la energía lumínica, se produce en: a) El pigmento de la clorofila b) La cutícula de la hoja c) La epidermis foliar d) El mesófilo de la hoja e) Las estomas de las hojas 109. La planta que presenta flor con simetría radial o actinomorfa, es: a) Tarwi b) Retama c) Rosa d) Arveja e) Frijol

100. La enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por virus es la: a) Verruga genital b) Gonorrea c) Sífilis d) Clamidia e) Candidiasis

110. En el fruto, la capa que envuelve a la semilla es el: a) Exocarpo b) Mesocarpio c) Epicarpio d) Pericarpio e) Endocarpio

BOTÁNICA

ZOOLOGÍA

ANATOMÍA 91. En el sistema digestivo, el conducto de Santorini, pertenece al: a) Bazo b) Hígado c) Intestino delgado d) Intestino grueso e) Páncreas

105. Las funciones de la raíz en la planta son: a) Fijación y absorción b) Sostén y conducción c) Fijación y transpiración d) Sostén y absorción e) Conducción y transpiración

101. Los hongos son organismos que: a) Tienen ficozantina b) Tienen nutrición autótrofa c) Carecen de clorofila d) Tienen clorofila e) Realizan fotosíntesis 102. Los musgos, son plantas que en su estructura anatómica carecen de: a) b) c) d) e)

Hojas periquesiales Cauloides Rizoides Gametofito Xilema y floema

103. El ciclo reproductivo de un helecho, se inicia a través de: a) Gemación b) Esporas c) Basidios d) Semilla e) Bipartición 104. Las plantas generalmente leñosas de ramificación monopódica, unisexuales o dioicas y cuyos rudimentos seminales están al descubierto, se denominan: a) Angiospermas dicotiledoneas o magnoliopsidas b) Musgos o hepáticas c) Pteridophytas o helechos d) Angiospermas o monocotiledoneas e) Gimnospermas o Pinophytas

111. El Género del protozoario patógeno, cuyo ciclo vital está relacionado con el humano y la hembra del mosquito Anopheles es: a) La Giardia b) El Plasmodium c) El Tripanosoma d) El Trichomonas e) La Babesia 112. La célula aplanada que forma el ectodermo de una esponja, se denomina: a) Mesoglea b) Coanocito c) Pinacocito d) Escleroblasto e) Amebocito 113. El órgano de fijación, en el extremo anterior de los Céstodos, se denomina: a) Parápodo b) Escolex c) Prostomio d) Oncósfera e) Estróbilo 114. En el ciclo de la Fasciola hepática, la duela en miniatura está constituida por: a) Cercaria b) Redia c) Esporocisto d) Miracidio e) Plánula 115. Las glándulas de Morren de la lombriz de tierra, tienen la función de: 7

Academia ANTONIO RAIMONDI a) b) c) d) e)

Recibir el esperma en la cópula. Excretar glúcidos. Absorber ciertas sustancias. Almacenar el esperma producido. Regular el contenido de carbonatos de la sangre.

116. Los arácnidos adultos, se diferencian de los demás artrópodos por poseer: a) Un par de patas locomotoras. b) Cuatro pares de patas locomotoras. c) Tres pares de patas locomotoras. d) Patas en el abdomen. e) Cinco o más pares de patas. 117. En muchas especies de tiburones, detrás de los ojos se encuentran un par de orificios, denominados: a) Gonopterigio b) Hendiduras branquiales c) Branquiespinas d) Espiráculos e) Pterigopodios 118. Los reptiles están adaptados a la vida en tierra firme, debido a que presentan: a) Buenos riñones b) Piel dura c) Fertilización interna d) Sangre fría e) Huevos de Amniotes 119. Las mandíbulas reemplazadas por una ranfoteca, son propias en: a) Reptiles b) Peces c) Aves d) Mamíferos e) Anfibios

el sistema efectivo para tu ingreso a la Universidad c) Disminuyendo, hasta que desaparece. d) Permaneciendo igual, hasta su total satisfacción. e) Generando tristeza, hasta que genera la muerte. 124.Las necesidades se clasifican, de acuerdo al tiempo de su satisfacción, en: a) Biológica y terciarias b) Primarias y secundarias c) Corporales y espirituales d) Presentes y futuras e) Individuales y colectivas 125.El petróleo extraído del subsuelo, constituye un bien: a) Sin valor de cambio b) Libre c) Gratuito d) No económico e) Económico 126.Los bienes económicos sustitutos, tienen: a) Oferta complementaria b) Demanda conjunta c) Demanda rival d) Demanda complementaria e) Oferta conjunta 127.La retribución al factor capital es: a) El impuesto b) El interés c) La renta d) El salario e) El beneficio

ECONOMÍA

128. En el corto plazo, el capital constituye un factor: a) Originario b) Fijo c) Variable d) Regulador e) Moderno 129.El capital es el resultado de: a) La libre movilidad de la mano de obra. b) Un proceso anterior de producción. c) La delimitación política de un país. d) El consumo final. e) La gratuidad de los bienes.

121. Una característica de los fenómenos económicos es su elasticidad, debido a que: a) Ocurren en el tiempo y espacio. b) Son realizados de manera consciente por el hombre. c) Su magnitud puede aumentar o disminuir de acuerdo a las circunstancias. d) Se dan fuera del individuo, pero influyen en él. e) No se pueden captar como los fenómenos físicos o naturales.

130. Según la Teoría Neoclásica, el capital se obtiene por medio del ahorro, cuando: a) Las empresas no son competitivas. b) Los consumidores destinan una parte de sus ingresos al consumo futuro. c) El hombre no interviene en la naturaleza. d) El hombre utiliza todo su ingreso en el consumo presente. e) No hay una adecuada productividad.

122.El Producto Bruto Interno de un país, es un indicador: a) Macroeconómico b) Microeconómico c) Demográfico d) Social e) Político

131. Las empresas se clasifican según el propietario, en: a) Colectivas y anónimas b) Unipersonales e individuales c) Privadas y públicas d) Micro y pequeñas empresas e) Individuales y societarias

123.La Ley de la Saturabilidad de las Necesidades, afirma que cuando una necesidad se va satisfaciendo, la sensación penosa va: a) Apareciendo permanentemente. b) Aumentando, hasta que desaparece.

132.En una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, en caso de quiebra: a) Los clientes responden con su patrimonio.

120. En los mamíferos, la preparación para el apareamiento, se denomina: a) Proestro b) Estro c) Anestro d) Metaestro e) Celo

8

b) El titular responde con su patrimonio personal. c) Los trabajadores responden con su patrimonio personal. d) Los socios responden solidariamente con su patrimonio. e) La empresa responde con su patrimonio. 133.Entre los factores que afectan a la demanda, están: a) Los gustos y preferencias b) Los costos de producción c) Las tecnologías d) Las capacidades instaladas e) Las capacitaciones de los trabajadores. 134.El mercado en el que se negocian acciones, se denomina: a) Bolsa b) Minorista c) Mayorista d) Laboral e) Abierto 135.El valor real del dinero, está determinado por: a) El tipo de cambio. b) El valor impreso en la moneda o billete. c) La capacidad de compra del consumidor. d) El costo de su fabricación. e) La autoridad monetaria. 136.La Venta al Crédito, es la entrega de un bien: a) Para cancelar su valor en e futuro. b) Para cancelar su valor en el presente. c) En calidad de donación. d) A cambio de un servicio social. e) Con ausencia de credibilidad. 137. En el funcionamiento del sector externo, la Ley de los Costos Comparativos, implica que un país debe: a) Tener baja productividad en la producción de los bienes que exporta. b) Comprar de otros países, lo que produce a menores costos. c) Vender a otros países, lo que produce a mayores costos. d) Ser autosuficiente o autárquico. e) Vender a otros países, lo que produce a menores costos. 138. La exportación, es una forma de comercio internacional que permite: a) Consumir productos nacionales con bajos aranceles. b) El ingreso de divisas al país exportador. c) El ingreso de divisas al país importador. d) El egreso de divisas al país exportador. e) Adquirir productos extranjeros a menores costos. 139.Las fases de los ciclos económicos, son: a) Producto, precio, promoción, importancia. b) Depresión, recuperación, auge, recesión. c) Producción, circulación, distribución, consumo. d) Inversión, capitalización, distribución, financiación.

Academia RAIMONDI e) Consumo, exportación.

ahorro,

inversión,

140. Un factor limitante del crecimiento económico de un país, es: a) La alta especialización laboral b) La alta productividad c) La baja productividad d) El avance tecnológico e) El bajo índice de analfabetismo

HISTORIA 141. La Historia como ciencia estudia los hechos del pasado humano, desde la: a) Etapa paleolítica b) Invención de la escritura c) Aparición de la agricultura d) Invención de la cerámica e) Aparición de la pintura rupestre 142.La cronología que utiliza fechas y años, se denomina: a) Aproximada b) Tentativa c) Andino – europea d) Absoluta e) Relativa 143. La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, es una fuente histórica: a) Oral b) Escrita c) Monumental d) Arqueológica e) Documental 144.El hombre del paleolítico fue: a) Arquitecto b) Agricultor c) Tejedor d) Ceramista e) Nómada 145.El descubrimiento de la agricultura, determinó que el hombre primitivo fuera: a) Pescador b) Troglodita c) Sedentario d) Cavernario e) Nómada 146.El templo Zigurat, es una muestra de la arquitectura: a) Romana b) Mesopotámica c) Persa d) Griega e) Egipcia

Competencia Lingüística

1. Un indicio es un cuasisigno en el cual la relación que se establece entre el significado y significante es de causa – efecto. Rpta.: Indicio

Examen de Primera Oportunidad UNSAAC 2009 147.En el arte griego antiguo, la columna que tenía hojas de acanto en el capitel, fue de estilo: a) Dórico b) Corintio c) Etrusco d) Jónico e) Latino 148. La Teoría del Origen Asiático del Hombre Americano, fue planteada por: a) Ruth Shady b) Paúl Rivet c) Antonio Mendes Correa d) Alex Hrdlicka e) Max Uhle 149.El primer agricultor del Perú, fue descubierto por Thomas Lynch, en el departamento de: a) Huanuco b) Ancash c) Ica d) Lima e) Tacna 150. El Inka Pachacuteq gobernó en el periodo histórico: a) b) c) c) e)

Inicial Legendario Kurakal Imperial Regional

151. El gobernador de las provincias en la época inka se denominaba: a) Apunchic b) Auqui c) Tukuyricuc d) Kuraka e) Sinchi 152.La economía inka, se basó fundamentalmente en: a) La acumulación de metales preciosos b) La explotación minera c) El comercio intensivo d) La actividad artesanal e) El cultivo intensivo de la Tierra 153.El monumento arqueológico de Ollantaytambo, fue una construcción de tipo: a) Recreacional b) Civil c) Religioso d) Militar e) Económico

2. El Escudo Nacional, que se constituye en un signo no lingüístico denominado símbolo, en el que no interviene la palabra. Rpta.: Escudo Nacional 3. En la expresión “Tu aliento es el aliento de las flores” que es un verso conocido del vate español Gustavo A. Bécquer; se nota una

154.Francisco Pizarro, en su Primer Viaje, llegó hasta: a) Tumbes b) Atacames c) Puná d) Río Santa e) Pueblo Quemado 155.El acuerdo celebrado entre Francisco Pizarro y la reina Isabel de Portugal, se denomina: a) Capitulación de Valladolid b) Pacto de Panamá c) Capitulación de Toledo d) Capitulación de Santa Fe e) Tratado de Tordesillas 156.El pintor más representativo de la Escuela Cusqueña, es: a) Tomás Tuyru Túpac b) Francisco Zurbarán c) Diego Quispe Tito d) Bernardo Bitti e) Angelino Medoro 157. Por el principio de la Libre Determinación de los Pueblos, se anexó a la República Peruana, la provincia de: a) Piura b) Guayaquil c) Qujos d) Quito e) Jaén de Bracamoros 158.Una de las causas principales de la Guerra del Pacífico, fue la Alianza Defensiva entre: a) Perú y Bolivia b) Chile y Argentina c) Bolivia y Ecuador d) Perú y Ecuador e) Chile y Bolivia 159.La pérdida de los territorios de Tarapacá y Arica, fue consecuencia de la guerra con: a) Argentina b) Chile c) Bolivia d) Ecuador e) Brasil 160. El APRA y el Partido Socialista del Perú, surgieron en el gobierno de: a) Nicolás de Piérola b) José Pardo c) Manuel Prado d) Manuel A. Odria e) Augusto B. Leguía

intención connotativa, la de comparar el aliento de la amada con el de las flores. Rpta.: Poética 4. La función metalingüística se da cuando se usa en lenguaje para reflexionar o hablar sobre el mismo lenguaje. Rpta.: Los morfemas flexivos indican accidentes gramaticales. 9

Academia RAIMONDI 5. Estos tres grafemas representan en el plano de la escritura al fonema /k/, ejemplo:  [Kása] Casa Kerosene  [Keroséne]  [Kiéro] Quiero Rpta.: c, k, q 6.

Como se muestra en el gráfico:

vocales anteriores o pa latales.

Examen de Primera Oportunidad UNSAAC 2009 15. El participio activo es aquel que recibe o realiza la acción verbal y que presenta los sufijos “ante, ente o iente” y además proviene de un verbo. En este caso cumple función de sustantivo y es “cantante”. Rpta.: “El cantante ganó la Gaviota de Plata”. 16. Los verbos irregulares son aquellos que al ser conjugados varían su raíz, así el verbo “es” proviene de in y “fue” proviene de “ir”. Rpta.: “Ángel es bueno y se fue a dormir”. 17.

S P   La    sabrosa  torta  resultó 

MD

Rpta.: Anteriores o palatales 7. Por el acento de intensidad la serie citada presenta la siguiente distinción gramatical y semántica:  médico = Sustantivo  medico = Verbo en tiempo presente  medicó = Verbo en pretérito indefinido. Rpta.: Distintiva

NS

El verbo copulativo se caracteriza por lo siguiente: - No tiene voz activa ni pasiva, es neutral. - No predica por sí solo, es decir, no tiene sentido cabal por sí mismo. - Requiere obligatoriamente de complemento predicativo que es una calificación del sujeto.

8. La cantidad de palabras paroxítonas (graves) es 6 y son: - pavo - tiene - relleno - pasas - piña - manzana Rpta.: El pavo de navidad tiene relleno de pasas, maní, ajonjolí, piña y manzana.

S P  18.  

9. Un morfema es independiente cuando por sí solo, puede convertirse en palabra; es decir, no necesita ligarse a una raíz para ser palabra, como es el caso del morfema a que se constituye en una preposición. Rpta.: Joven inteligente viaja a Trujillo

19. Oración compuesta, conjuntiva copulativa

10. La estructura morfológica de la palabra desengrasados es: - des  Prefijo que da idea de carencia. - en  prefijo que da idea de adentro o dentro - gras raíz o lexema. sufijo adjetival que señala - ad  característica. - s  flexivo de número plural. Rpta.: en

NS N MD  MD:FEA OD       Unos obrero s poco eficientes este edificio   / construyeron  

11. Sabemos que los sustantivos colectivos son aquellas palabras que estando en singular significan pluralidad, como enjambre que es el conjunto de abejas, avispas, etc. Rpta.: Un enjambre atacó a Juan 12. El sustantivo abstracto es aquél que nombra seres que no son percibidos por el hombre, como los sentimientos, un ejemplo es humildad. Rpta.: La humildad es una virtud de pocos hombres. 13. Los sustantivos propios son aquellos que singularizan a un ser dentro de la colectividad a la que pertenece. Por ejemplo: Titicaca, Perú y Bolivia. Ortográficamente, el sustantivo propio siempre se inicia en mayúsculas. Rpta.: “El lago Titicaca está situado entre Perú y Bolivia”. 14. “Quisiera que trabajes para todos”, El modo subjuntivo del verbo expresa una idea que entraña duda o deseo. Generalmente, los verbos subjuntivos forman parte de oraciones subordinadas.

Ernesto n tan do    / estuvo ca   villancico s NP

OD

Pr ogresivo  Transitivo   Oración Simple

La oración simple se caracteriza por lo siguiente: - Presenta un solo verbo cuando es bimembre. - Por ende, presenta un solo sujeto y un solo predicado. - Enuncia un solo juicio o idea.

Alg unos alumnos estudiaban   

y 

coordinada, otros divertían se   Pro posición

Conjunción Copulativa Coordina da

Pr oposición

20.

 20  Pide Hallar 9E  9    9 

sujeto

23. I) a   ,  a

  . Si a  0  a

1

º

  (F)

II) a  1,  a   . Si a  0  0  

(F)

III) ab  bc  a  c ,  b      0   (V)

24. 2

E

2x  1  2 x  x  2

E

 2x  1   2  x  2   x  1 

E  x  2  x  1  ax  b  Por comparación: Hallar a  b  c  d  1   2    1   1  2  1   1 Rpta.

1

II) a   ,  a   Falta aclarar a  0 III)  a, b    x   / a  x  b  Lo correcto es  a, b    x   / a  x  b  Son falsas II y III Rpta. 26. A  B   2, 5 

3

Matemática I

21. I) Se sabe que    ,  todo número entero es un número racional II) El elemento modulativo de la multiplicación es el # 1 y como este es un número racional entonces es verdadero.. III) Una familia es densa, si entre dos números de la familia existe por la menos un número de la misma familia  la familia de los #s Racionales es densa. IV) El inverso multiplicativo de un número se define como a  b  1  a 

1 y se lee b

“a” es el inverso multiplicativo de “b” b0. V) Según la definición anterior el inverso multiplicativo no admite al cero Rpta.

22.

    E   0, 3  0,16   0, 005  2,1 3  16  1  5  21  2      9  90  90  9  1 15 5 19 E    3 90 90 9 5 5 190 E   90 90 90

cx  d

25. I)     II

A B  C

Rpta.: Directos

E

1

0

Pr edicado

VVVVF

Rpta.

20

Rpta. Sólo III

Adjetivo NP Copulativo Predicativo

NS

200 90 20 E 9 E

2 Rpta.=

 3, 5 

2  5

10

A B

2 3

5

27. Sean los números a y b. ab  2 y a  b  48 ab a  b  2a  2b 3b  a b 1k  b  k   a 3k  a  3k k  3k  48 2

k  16 k4 El mayor es a  3k a=3(4)= 12

Rpta.

a c e    k Sus propiedades b d f ace a ce 3 1) 2) f k bdf bdf

28. SI 

ac e  bd f ac e III)  bd f

I)

II)

a ce k bdf

Rpta. VFV 29. 11

Academia ANTONIO RAIMONDI C.P. DE 5 , 6 y 10 T.D. de M.P. DE 4 y 16     ,y  5 10  6 n n 12

M.P.  4 16 M.P.  8

T.D. entre 8 y 12 8  12  12  x  x 

Rpta.

16

geométrica 30. Proporción a b  r b c a b 2 por dato b=24   b  c  3

continua

2 4

2

Re sto

2 2

1

3

Rpta.

6

VFV

f x   5  x



5

2 3



Rpta.

t s 10 20 30 40 50

d   20  30    20  50    10  20  d

48. Graficando el evento

2

v 1  20 m/s

2

x 5y

MRU

5y 5y0

e 2

a  4 m/s v 2  0 m/s

, 5 

MRUV

Rpta.

e

2

Rpta. Según UNSAAC

Observación: Se dice que P, un polinomio de grado “n” entero y positivo, es primo o irreductible cuando cualquier descomposición practicada no origina polinomios de grado entero positivo salvo los triviales como las constantes. Además: I. Todo polinomio de primer grado es irreductible. II. Si un polinomio P es irreductible, lo es también (KP), estando definido K significativo (K  0), en el campo numérico considerado. Es consecuencia “4x” es un polinomio irreductible o primo finalmente dada la descomposición.

P  x   4x  x  1  x  2

Las distancias recorridas y los tiempos empleados son iguales para los dos móviles.

Física

41. La Física es una ciencia experimental que tiene que por objetivo estudiar todos los fenómenos naturales. 42. I. Los protones están formados por quarks. (V) II. Los electrones están formados por neutrinos. ( F ) III. Los neutrones están formados por protones y electrones. ( F ) VFF Rpta.

Es correcta bajo la definición dada y los factores primos son:

 4 x ,  x  1 ,  x  2 

Siendo la suma: 6 x + 3

x  3 = - 2x ; Recordando 2x  0 x  0 x0

V V V

Rpta.

1800 m

2

Ran  f  x   =

2 x x  1 x  2  factores; primos = 2  x  x  1  x  2

Entonces: x  3   2x 3x  3 x 1 No cumple 12

v  m / s)  50 40 30 20 10

y5

4 x  x  3x  2  4x  x  1 x  2 

Rpta.

47. Gráficamente la distancia esta representado por el área bajo la curva.

5y

2

35.

90º

46. Reemplazando en la pregunta:       2A  B  2  2i  3 j     4i  j     2A  B  7 j   2A  B  7 Rpta.



 momela   10 39. I y III Rpta.

Rpta.

34. 3 2 P  x   4 x  12x  8x

3x  5

 

2

2

Finalmente: =

2 3 x    4,  3, 2, 1,0 

x

33. Por teoria:

3 2

x  5,

y  5x

4

cod  Q  x    1  2  3  4 

2 3

2

Pero: C  A  B 2AB cos   0  cos= 0

3x  13x  10  0  x  5   3x  2   0 x 1  5 x2 

2

2

40. Ran  f  x    ?

2

8

2

C  A  B  2AB cos 

3 2

2

2 3 4 6

CS 1  

 2b

b

   45. Por condición: C  A  B Por la ley de cosenos:

x  5  x  2 2x  3

V

a

 2b

L .T = L .L .T Por propiedad de algebra: a  b  0 Rpta.

Rpta.

38.

32. Aplicandop Ruffini

1

0

36. Por teoria: FVF 37. x5 x2 x5x2

b

T = L .L .T

 CS   Rpta. No tiene solucion: UNSAAC

x

1 2

a

Rpta.

CS    x 

Matemática II



 3 

Luego: CS  CS 1  CS 2

31. Resolucion: T.I P  x    coeficiente principa l  P  x    1   n   n  1   5    6   2    5   1  n  n  1   12 n3 Nos piden el grado del polinomio: Gra do  P    6  2  3  1  12 Rpta.

11

C.S

CS 2  x 

b 2 24 2     c  36 c 3 c 3 a 2 a 2     a  16 b 3 24 3 Hallar 2   c  a   2   36  16    2  20  40 Rpta.

2 3 4

el sistema efectivo para tu ingreso a la Universidad

x  3  2x 3  x x  3 Si es solucion

v1 .t  v 2 .t 

2

at 2 2

4t  t= 10 2 Pide la distancia para alcanzarlo d  v.t  20.10 d  200 m Rpta. 20t  0 

49. Por la segunda ley de Newton: FR  m.a

43. De acuerdo al S.I. se tiene 7 magnitudes fundamentales: longitud, masa, tiempo, temperatura, intensidad luminosa, intensidad de corriente y cantidad de sustancia. Por ende la que no es fundamental es el Peso

Luego: a 

44. Considerando g = aceleración de la gravedad.

50. Para el sistema se tendrá:

F1  F2  m.a

60  20   3  2  .a 8 m/s

a b

Dada la ecuación: P = KL g

 P  =  K  L

a

g

x

b

A

2

Rpta.

FR

15N

1m

1m

20N

Academia RAIMONDI FR  10  20  15 

Examen de Primera Oportunidad UNSAAC 2009 kq 1

FR  5

d1

Para el punto de aplicación FR

10

20

kq 2 d2

2

 20  x



x

2

e  30  2  28

64. Calcula el número atómico: (z) 0,5 

r

51. Realizando el diagrama de cuerpo libre

70 Z

R1 10 

43r

R2 20 

200

R1

43r  

120

37º

0,5 

r

RE 

20  3

R2

Del triangulo: R 2  200  160 R2 

360

R 2  200

R T  0, 5  

37º

R1

IT 

Rpta.

52.

120 100 N

m

50 2 N

200 2 N d  10 m

W W W

FR

20 43   3 6

VT 43   6 A  IE R T 43 6

FR

  150 2 N   10 m 

FR



f  6  10

53. Si la velocidad disminuye es porque la fuerza resultante esta en contra de la velocidad

2

3  10 V

Pero:

8

F

 Tc  30º C



 TF  ?

18 cm

TC TF 30  TF     5 9 5 9 54 º F  18 cm Ahora: 18 º F  x cm

Por ende: 6 cm

 TF  54º

7

55. 3

V0  1000 cm ; T1  0º C ; V2  ? T2  20º C ,  cu  2  10

ºC

1

2, 5  10

2,5  10

7

VF 

998, 8 cm

3

5 

Recordando:

9 c 

E1  E 2

, 6  10

14

Rpta.

61. Es incorrecta: Sustancia es la materia heterogénea de composición química definida.

56. Graficando adecuadamente:

20 cm

7

Química

20  

Rpta.

25 c 

14

59. La reflexión total de un haz de luz que pasa del agua al aire, se produce cuando el ángulo de incidencia “I” es igual al ángulo límite.

Pero: VF  V0  1   T  VF  100 1  3, 2  10

E2

x

P

E1

X2   1s 2 , 2s 2 , 2p 6 , 3s 2 , 3p 6 , 4 s 0 , 3d 2  subnivel "S "  6 Rpta. 26

X  1s 2

2

2s 2p

62. El cambio de estado que ocurre a grandes presiones y bajas temperaturas es la licuefacción. 63. El número de protones, nucleones y electrones en el ión, es:

A  65 Z 30

X 2

6

3s

2

 1  0

 3 ;0 ;0 ; 1/2  Rpta.

67.

Ar

2

17

2

6

Cl1 2

isoelectrónico con

1s , 2s , 2p , 3s , 3p

6

Se cumple que: Presentan 12 electrones en los subniveles P Configuración electrónica: 68. FVFV  Pertenece al grupo B  Se considera halógeno  Está ubicado en el 2do periodo  Tiene 7 electrones de valencia

V  .F

60. I. No se puede detectar el movimiento uniforme absoluto ( V ) II. La velocidad de la luz es independiente del movimiento del emisor. ( V ) III. La velocidad de la luz depende del sistema de referencia. ( F ) VVF Rpta.

Rpta.

5

C V

 V= 15  10 m/s

7

C

65. Número total de electrones en los subniveles “S” del catión:

40 18

15  10    6  10

54.

Xn  63  32  31

Rpta.

Rpta.

Hz

Índice de refracción: n 

Rpta.

1500 2 J

Z  39

El anión cloruro: 14

63 32

Z  70  31

12

58.

 FR .d

Yn  31 isótonos

66. Números cuánticos del último electrón del átomo  z  12 

 20  VE  IE .R E  6    40V  3  V 40 Entonces: I 2= 2   2A R 2 20

50 2 N

45º

Rpta.

30 ; 65 ; 28

Rpta.

30 cm

Nucleones  A  65

p  z  30

9



57.

Rpta.

2m

25



2

De donde: x 

15

M M M M 5.x  10  0   20  1   15  2 

x



2

(F) (V) (F) (V)

69. 5

Na Br O 3

 5 ; 1 ; 6

1

NaH

6

Na 2 Cr O 4

Rpta.

70. Lo incorrecto es: (II) corresponde a un óxido MgO 2 corresponde a un peróxido. 71. Lo correcto es: Sulfuro de plomo (II) : Nitruro de fósforo (III) 72. La alternativa correcta es: H 3 BO 3 : Ácido bórico 73. VFVV FeHPO 4 – Hidrógeno fosfato de Hierro (II) (V) Li  OH  CO 3 – Hidroxi carbonato de Litio (F) AgHSiO 3 – Hidrógeno silicato de Plata

(V)

KNa SO 4 – Sulfato de Sodio y Potasio

(V) 13

Academia ANTONIO RAIMONDI

El ADN (Ácido Desoxipribonucleico) y el ARN (Ácido Ribonucleico) presentan en su estructura química a la Desoxirribosa y ribosa respectivamente.

74. 1º



CH3

CH3









C H3  C H  C H2  C CH3 3º







C 2H 5 C H 2  C H 3

Rpta.

5, 2, 1, 1

75. Los alcanos se consideran hidrocarburos insaturados. Lo correcto son hidrocarburos insaturados por la presencia del enlace simple entre carbono y carbono. 76. CH 3 metil CH 3  C  CH 2  CH  CH 2  CH 2  CH 3 CH 3 CH 3  CH  CH 3

metil

Rpta.

C 12 H 26

el sistema efectivo para tu ingreso a la Universidad

77.

83. El colesterol es una esteroide que otorga la fluidez a la membrana celular en los animales, también es utilizado como precursor para las hormonas esteroides y la bilis. 84. Las proteínas son macromoléculas formadas por aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos, estos aminoácidos presentan como grupos funcionales un carboxilo y una amina. 85. Tipo y número de nucleótidos Los ácidos nucleicos difieren en el tipo de nucleótidos (según las bases nitrogenadas y la pentosa que presentan) y en el número de unidades (nucleotidos). 86. 15% timina; 15% adenina; 35% guanina; 35 % citosina CHARGAF establece la complementariedad del ADN de acuerdo a la siguiente relación:

A+ G= T+ C (Bases puricas=Bases pirimídicas) A= T; G= C (Complementos) Por tanto:

CH

A+ G= 15%+ C

CH 3  C  CH  CH  CH  CH  CH 2 CH 3

CH 3 C

CH 3

CH 3

3 terc – butil ; 4,6 dimetil ; 1,5 heptadieno 78. 4 metil – 2 – pentino La correcta es: CH 3  C  C  CH  CH 3 CH 3

79. m – dimetil benceno CH 3

CH 3

Ojo: Lo correcto es m – xileno

A  15%

93. Tronco braquiocefálico – carótida primitiva izquierda – subclavia izquierda Arteria caro tid a primitiva Izquierda

Tronco arte rial Bra quioce fálico

Arteria subclavia Izquierd a

Arteria Aorta

Ca ya do de la Aorta

94. El órgano que se interpone en la circulación sanguínea viene a ser el bazo, por su función hemocaterético y a su vez es un órgano linfoide secundario. 95. La renina es una enzima que es secretada por las células yuxtaglomerulares a nivel del aparato yuxtaglomerular. Esta enzima activa el SRAA, el cual participa en la regulación de la presión arterial. 96. A nivel de los testículos, existe el túbulo seminífero, lugar donde se lleva a cabo la espermatogénesis. 97. Día 14 del ciclo ovulatorio

T  15%

A  G  T  C  100% G  C  70%

G  35%

;

C  35%

87. Núcleo y mitocondrias Las células procariotas no presentan membrana nuclear por tanto carecen de núcleo y no presentan organelos. 88. Los lisosomas son organelos monomembranosos que realizan la digestión de partículas alimenticias y organelos defectuosos gracias a las enzimas (hidrolasas) que presentan. 89. Los cromosomas telocéntricos presentan el centromero totalmente desplazado hacia el extremo del único brazo que presenta.

0

4

14

28

Ovulac ió n 98. Disminuye el nivel de Glucosa El páncreas endocrino secreta varias hormonas, una de ellas viene a ser la insulina el cual tiene efecto sobre los niveles altos de glucosa plasmática llevándolo a los niveles basales (70-120 mg/dl)

99. Cervical 1 – Lumbar 2 C1 Medula espinal

90. La duplicación ó replicación del material genético (ADN) se lleva a cabo en la fase “S” o fase “Sintética” de la interfase

Anatomía

80.

91. Páncreas 3 metil antraceno

L2

Conducto Accesorio de S anto rini

CH 3

Lo correcto es: B – metil antraceno Pancreas

Biología 81. Solidificarse en el citoplasma Para la solidificación del agua la temperatura debería disminuir por debajo de los cero grados centígrados, a estas temperaturas no es posible la vida. Además el citoplasma debe su fluidez a la gran cantidad de agua que presenta 82. Desoxirribosa y Ribosa 14

Coxis Duodeno

Conducto Pancreatico de WIRS UNG

92. Los senos paranasales tapizados por mucosa respiratorio, son espacios que se encuentran a los costados de las fosas nasales, tienen como función participar en la resonancia de la voz.

100.Verruga genital Las ETS pueden ser causadas por bacterias, hongos y virus. En esta pregunta la única alternativa vendría a ser verruga genital Bacteria * Gonorrea  Bacteria * Sífilis   Hongo * Clamidia

Academia RAIMONDI  Hongo Observación: la Organización mundial de la salud, desde hace cinco años, cambia la denominación de ETS por ITS (infecciones de transmisión sexual). * Candidasis

Botánica

101. Los hongos son organismos heterótrofos, generalmente saprófitos y descomponedores de materia orgánica, por lo carecen de pigmentos tanto fotosintéticos como la clorofila. 102. Los musgos son plantas no vasculares, es decir, carecen de xilema y floema. Como sabemos, los vasos cribosos son los elementos conductores del floema, por lo tanto tampoco tienen vasos cribosos. 103. El ciclo reproductivo de un helecho, se inicia a través de esporas. Estas unidades reproductivas se producen dentro de los esporangios, que se hallan en los sores de las frondas (hojas). 104. Las Gimnospermas o Pinophytas, son plantas de ramificación monopódica, unisexuales o dioicas y tienen como característica fundamental la ausencia de ovario, por lo que los óvulos o rudimentos seminales están al descubierto. 105. La raíz es un órgano vegetativo, que tiene como funciones principales la fijación o anclaje de la planta en el sustrato y la absorción de nutrientes (agua y sales minerales) que luego serán llevados por el xilema ascendentemente. 106. Las lenticelas son modificaciones del tejido suberoso, que se presentan como aberturas macroscópicas en partes leñosas aéreas, especialmente en tallos. Estas estructuras intervienen en el intercambio de gases y en la regulación de la evapotranspiración. 107. Los bulbos son tallos subterráneos, que en su estructura presentan hojas modificadas denominadas catáfilas, las cuales participan en la protección así como el almacenamiento de sustancias. Ejemplos: cebolla, ajo, azafrán, etc. 108. La función fotosintética se lleva a cabo en el mesófilo de la hoja, donde se encuentran los cloroplastos, que contienen el pigmento denominado clorofila, el cual es el encargado de capturar la energía lumínica del sol, dando inicio al proceso fotosintético. 109. Según la simetría, existen flores con simetría radial o actinomorfa, con simetría zigomorfa y asimétrica. La flor tiene simetría actinomorfa cuando sus piezas son de igual forma y tamaño, y existen varios planos de simetría. Ejemplo La Rosa. 110. El fruto presenta dos partes el pericarpio y la semilla. El pericarpio consta a su vez de 3 capas: el epicarpio o exocarpio, el mesocarpio y el endocarpio. Dentro de estas, el endocarpio es la capa más interna que se encuentra envolviendo a la semilla

Zoología

Examen de Primera Oportunidad UNSAAC 2009 111. Los esporozoarios se caracterizan por presentar una alternancia sexual o metagénesis, reproducción sexual y asexual, donde la reproducción sexual está dada en la hembra del mosquito Anopheles y la asexual se realiza en el huésped o el hombre, a este ciclo se le denomina ciclo del Plasmodium. 112. Los poríferos o parazoos células aplanadas recubriendo superficie externa o ectodermo también como Pinacodermo el constituida por los pinacocitos.

presentan toda la conocida cual está

113. Los cestodes son gusanos planos (platelmintos), estos se caracterizan por presentar tres zonas; la cabeza, el cuello o zona proliferativa y el estróbilo o cuerpo. La cabeza o escolex presenta el rostélo con ganchos o uncinos y ventosas que son estructuras de adherencia o fijación en el huésped. 114. El ciclo de la Fasciola hepática está caracterizado por presentar varias larvas como: el miracidio, esporocisto, redia, cercaria y meracercaria. La larva cercaria presenta todas las características de la Fasciola hepática adulta por ende la duela en miniatura. 115. Las glándulas de morren o glándulas calcíferas son en número de tres pares a nivel esofágico donde regulan el pH del alimento, específicamente el carbonato cálcico donde va a regular el contenido de carbonatos de la sangre. 116. Los arácnidos (arañas, escorpiones y ácaros) se caracterizan por presentar cuatro pares de patas locomotoras articuladas en el cefalotórax a diferencia de los insectos que presentan 6 patas y los crustáceos 10 patas locomotoras. 117. La respiración en los condreicties o seláceos peces con esqueleto cartilaginoso, lo realizan por medio de hendiduras branquiales y los espiráculos, estos se ubican por detrás de los ojos de estas especies (Tiburones). 118. Los reptiles presentan una circulación doble e incompleta donde el corazón presenta dos aurículas y un ventrículo con la excepción de los cocodrilos que presentan dos aurículas y dos ventrículos. Este sistema determina la temperatura de estas especies el cual varía de acuerdo a la temperatura del medio ambiente (Poiquilotermos) conocida también como especies de sangre fría. 119. Las mandíbulas de las aves está protegido por un estuche córneo conocida también como Ranfoteca. 120.La etapa del celo o estro de los mamíferos se divide en cuatro. Diestro es el primer periodo de calma, donde no ocurre variaciones en el cuerpo de la hembra, el segundo Proestro que es el periodo de preparación de la hembra para el apareamiento. El tercero Estro periodo de aceptación del macho, donde puede realizar la fecundación y si está no ocurre entra a un periodo de degradación del endometrio o Metestro (menstruación).

Historia 121. La historia es la ciencia que reconstruye el pasado del hombre desde la invención de la escritura hasta el presente, dicha escritura fue la cuneiforme de Caldeo-Asiria o Mesopotamia. 122. La cronología absoluta es aquella que ubica los hechos históricos utilizando fechas exactas. 123. Las leyendas, mitos y otros relatos constituyen fuentes históricas orales o tradicionales. 124. El hombre del periodo paleolítico tuvo una forma de vida nómada, errante o trashumante. 125. La agricultura y ganadería determinaron un cambio en la forma de vida del hombre, es decir, abandona la vida nómada y pasó a ser sedentario. 126. El Zigurat fue la arquitectura de Caldeo-Asiria o Mesopotamia caracterizada por su forma de pirámide escalonada y trunca. 127. El estilo corintio de la arquitectura griega se caracterizó por tener su capitel de forma acampanada y con hojas de acanto. 128. La teoría asiática o monoracial fue planteada por el antropólogo checo - norteamericano Alex Hrdlicka. 129. El primer agricultor del Perú fue el hombre de Guitarrero o del río Santa, descubierto por Thomas Lynch en el departamento de Ancash. 130. El inca Pachacutec gobernó en el periodo imperial, Tahuantinsuyo o de la expansión 131. El Apunchic o Tocricut fue el gobernador de las provincias durante el desarrollo del Tahuantinsuyo. 132. La economía inca se sustento en el cultivo intensivo de la tierra o agricultura. 133. El monumento arqueológico de Ollaytaytambo constituye una arquitectura de tipo militar. 134. Durante el primer viaje de Pizarro (viaje de exploración) llegaría hasta el pueblo quemado, lugar donde Diego de Almagro perdería un ojo 135. Mediante la Capitulación de Toledo (26 de julio 1529) la reina Isabel de Portugal y Francisco Pizarro pactarían el viaje de invasión del Tahuantinsuyo. 136. 15

Academia ANTONIO RAIMONDI El pintor indígena Diego Quispe Tito, sería el más destacado de la escuela cusqueña de pintura. 137. De acuerdo al principio de Libre determinación de los pueblos la provincia de Jaén de Bracamoros, se integro al territorio peruano. 138. El tratado de alianza defensiva entre Perú y Bolivia (1873) fue firmado por los embajadores José de la Riva - Agüero y Juan de la Cruz Benavente y constituiría un pretexto de la guerra del Pacifico. 139. Dentro de las consecuencias de la guerra con Chile estaría la perdida territorial de la provincia de Tarapacá y posteriormente de Arica. 140. Los llamados partido políticos de masas (APRA y Partido Socialista) surgieron durante el “Oncenio” de Augusto B. Leguía (1919 – 1930).

Economía

141. Los fenómenos económicos son considerados como elásticos porque sus magnitudes pueden aumentar o disminuir de acuerdo a las circunstancias. 142. El PBI, está formado por el total de la producción dentro de un país ya sea por nacionales o por extranjeros, como es un total formado por agregados, se considera como un indicador macroeconómico. 143. La ley de saturación llamada también ley de Gossen, afirma que cuando una necesidad se va satisfaciendo la sensación penosa va disminuyendo, hasta que desaparece. 144. Las necesidades se clasifican de acuerdo al tiempo de su satisfacción en necesidades presentes y futuras. 145. El petróleo al ser extraído del subsuelo implica una actividad económica y deja de ser un bien libre y se convierte en un bien económico. 146. Los bienes sustitutos tienen una demanda rival, por ejemplo si hay un incremento del precio de uno de los bienes hará que se incremente la preferencia por el bien sustituto. 147. Dentro del proceso económico la tercera fase llamada distribución permite retribuir a cada factor de la producción por su participación en el proceso y al capital le corresponde el interés. 148. En el corto plazo el capital constituye un factor fijo. 149. El capital es el resultado de un proceso anterior de producción. 16

el sistema efectivo para tu ingreso a la Universidad 150. El capital de acuerdo a la teoría neoclásica se puede obtener también por medio del ahorro, cuando los consumidores destinan una parte de sus ingresos al consumo futuro. 151. Desde el punto de vista de la propiedad la empresa se clasifica en:  Empresa privada.- Cuando el o los propietarios son particulares personas, naturales o jurídicas.  Empresa pública.- Estatal, cuando el propietario es el Estado. 152. La empresa responde con su patrimonio La empresa al asumir una personería jurídica asume también la responsabilidad o riesgo, es decir que en caso de quiebra, es la empresa la que debe responder. 153. Uno de los factores que afecta a la demanda es el que está relacionado con los gustos y las preferencias que tenga el consumidor. 154. La bolsa de valores o mercado de valores es el lugar donde se negocian títulos valores como acciones, bonos y donde también se negocian mercancías no presentes. 155. Dentro del valor intrínseco de una moneda encontramos dos valores. Valor Real.- El que toma una cuenta el material con el que se acuñó o fabricó la moneda en este valor influye el costo de fabricación de la moneda ya que este variará dependiendo de la clase de metal con el que se fabricó dicha moneda. 156. Para cancelar su valor en el futuro La venta a plazo (a crédito), nos permite adquirir la propiedad de un bien, a cambio de la devolución de su valor, en un plazo establecido más el pago del interés. 157. Vender a otros países, lo que produce a menores costos La ley de costos comparativos en resumen indica que un país debe: Exportar  lo que sea menos costoso producir Importar  lo que sea muy costoso producir 158. El ingreso de divisas al país exportador Cuando un país exporta, vende su producto al exterior, la consecuencia al ingreso de grandes cantidades de moneda extranjera llamada divisa. 159. Un ciclo económico está formado por cuatro fases: depresión, recuperación, auge, recesión. 160. Para crecer económicamente un país debe aumentar de manera sostenida sus niveles de producción. La baja productividad sería un factor negativo y limitante para un crecimiento económico adecuado.