Examen Aplazado Medicina II Periodo 2014 II

EXAMEN APLAZADO MEDICINA II Periodo 2014 - II 1.- Respecto al carcinoma gástrico escriba la FALSA: 1. Ha aumentado su in

Views 80 Downloads 0 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXAMEN APLAZADO MEDICINA II Periodo 2014 - II 1.- Respecto al carcinoma gástrico escriba la FALSA: 1. Ha aumentado su incidencia global en los últimos años en los países occidentales 2. La anemia perniciosa es un factor predisponente 3. Después de gastrectomía subtotal por enfermedad benigna aumenta el riesgo de carcinoma gástrico. 4. La colonización por Helicobacter pylori es un factor de riesgo 5. Ha aumentado la incidencia de los tumores del cardias. 2.- Una mujer de 50 años con AR refiere tos seca y disnea, presenta radiografía de tórax donde se observan tenue afectación basal. La gasometría detecta leve hipoxia. La espirometría demuestra reducción de la capacidad vital y del flujo espiratorio forzado. Cuál es su sospecha diagnóstica: 1. Embolismo pulmonares 2. Neumonía aspirativa 3. Broncoespasmo 4. Enfisema pulmonar 5. Fibrosis pulmonar. 3.- Indique cuál de las siguientes preposiciones le parece CIERTA con respecto al ataque agudo de gota: 1. Se acompaña siempre de hiperuricemia 2. El tratamiento requiere alopurinol 3. Las bursas no se inflaman 4. Los diuréticos tiacídicos inducen hiperuricemia y gota. 5. El análisis de líquido sinovial no aporta datos útiles. 4.- En la deficiencia de vitamina B12. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: 1. La anemia se instaura rápidamente. 2. Los síntomas neurológicos pueden aparecer sin anemia. 3. Los reticulocitos están elevados. 4. Puede aparecer ataxia (signo de Romberg) por afectación del cerebelo 5. Puede presentarse signo de Babinski por afectación de los cordones posteriores. 5.- Es característico de una anemia megaloblástica por déficit de folatos todo lo indicado, EXCEPTO: 1. Macrocitosis en sangre periférica 2. Aumento de los neutrófilos polisegmentados 3. Elevación de la LDH 4. Elevación del ácido metilmalónico en plasma 5. Elevación de la homocisteína plasmática. 6.- La infiltración linfomatosa de la sangre periférica es especialmente frecuente en: 1. Linfoma de Burkin 2. Linfoma de células de grandes difuso 3. Linfoma linfocítico bien diferenciado difuso 4. Linfoma de Hodgkin 5. Linfomas nodulares centrofoliculares. 7.- Paciente varón de 50 años de edad, obeso, con tomas frecuentes de glicemia entre 110 y 125mg/dL de glucosa, cuál sería el primer procedimiento del plan de trabajo 1. Realizarle al paciente una prueba de tolerancia a la glucosa 2. Recomendar bajar de peso sin hacer más averiguaciones 3. Comenzar tratamiento con dosis bajas de Metformina 4. Comenzar tratamiento con sulfunilureas en una sola dosis matutina 8.- Cuál de los siguientes datos analíticos de la sangre es caracterísico tanto de la insuficiencia adrenal aguda de origen adrenal como de la insuficiencia adrenal aguda de origen hipotálamo-hipófisis: 1. Elevación de la ACTH 2. Hipopotasemia 3. Hiperglicemia 4. Hiponatremia 5. Descenso de la aldosterona 9.- La asociación de la insuficiencia renal aguda, fiebre, artralgias, exantema y eosinofilia sugieren preferentemente: 1. Granulomatosis alérgica (Churg Strauss) 2. Nefritis intersticial aguda 3. Angeitis leucocitoclástica 4. Granulomatosis de Wegener 5. Necrosis nodular alérgica

10.- La lesión que se encuentra con mayor frecuencia en la nefropatía diabética es: 1. Glomeruloesclerosis difusa 2. Glomeruloesclerosis nodular 3. Necrosis papilar 4. Nefritis intersticial 5. Amiloidosis secundaria 11.- con respecto a la anemia que aparece en la AR de larga evolución, señalo lo que es cierto. 1. Suele ser macrocítica 2. En la médula ósea se encuentran numerosos sideroblastos en anillos 3. Al mecanismo fundamental frecuentemente se asocia ferropenia 4. Tiene un origen hemolítico. 5. Se corrige con la administración de ácido fólico. 12.- Cuál de las siguientes es la manifestación clínica más frecuente del Lupus Eritematoso Sistémico: 1. Artralgias y/o artritis 2. Eritema facial en alas de mariposa 3. Alopecia 4. Hematuria 5. Hipertensión arterial 13.- La identificación de anticuerpos antihistonas en el suero de un paciente sin ningún otro tipo de especificidad antinuclear es característico de: 1. LES idiomático 2. LES inducido por fármacos 3. Lupus eritematoso cutáneo subagudo 4. LES neonatal 5. LES inactivo 14.- Cuál de los siguientes enunciados es correcto en relación a los enfermos con diabetes tipo II 1. Es frecuente la presencia de anticuerpos anti células beta 2. En caso de que presente hipertensión arterial, el tratamiento inicial deben ser los diuréticos 3. El desarrollo de episodios de cetoacidosis es infrecuente 4. Tienen glucemias estables tras situaciones de estrés importante 5. No suelen responder (disminución de la hiperglucemia) al tratamiento dietético 15.- En el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con METFORMINA, se espera encontrar: 1. Asociación frecuente con acidosis láctica 2. Incremento de la absorción de glucosa intestinal 3. Liberación de insulina a partir del páncreas 4. Mejora de las condiciones clínicas del paciente con neuropatía 5. Producción hepática de glucosa al inhibir la gluconeogénesis. 16.- Paciente inmunosuprimido con infección severa de la cavidad abdominal de origen intrahospitalario, existe sospecha de infección por Pseudomonas aeruginosa y anaerobios gramnegativos. Cuál es la terapia antimicrobiana empírica de elección: 1. Amikacina + penicilina G sódica 2. Ampicilina / sulbactam 3. Aztreomicina + amikacina 4. Ceftriaxona + clindamicina 5. Piperacilina / tazobactam 17.- Mujer de 56 años, obesa, hipertensa, con síndrome metabólico. Recibe terapia estrogénica, betabloqueadores y tratamiento combinado de fibrinas y estatinas. Consulta por mialgias, por lo que Ud. Debería solicitar preferentemente dosaje de: 1. Ácido fólico y vitamina B12 2. Calcio sérico y calcio urinario 3. Creatinina y fosfoquinasa 4. Glucosa, urea y creatinina. 5. Sodio y potasio 18.- Mujer de 79 años con dolor y aumento de volumen de ambas rodillas, de predominio derecho, imposibilidad para la marcha. Hb: 12g%. Leucocitos: 9000. Glicemia: 135mg%. Urea: 18mg%. Velocidad de sedimentación: 40mm a la hora. Ca: 11mg%. P: 3mg%. Ácido úrico: 9mg%. ANA: 1/100. Factor reumatoide: bajo. Radiografía de rodillas: aumento de partes blandas y calcificación lineal intraarticular derecha. Se realizó artrocentesis. Cuál es el hallazgo más probable: 1. Cristales de pirofosfato de calcio 2. Cristales de urato monosódico 3. Líquido turbio purulento 4. Líquido turbio sin viscosidad 5. Sangre incoagulable

19.- Mujer de 50 años en tratamiento con heparina por diagnóstico reciente de fibrilación auricular que presenta hematuria, hematoma en codo derecho de 4 x 4cm y equimosis en piernas. El monitoreo de PTT sugiere sobredosis de heparina. Hb: 9g%. La primera acción será: 1. Cambiar heparina por warfarina 2. Retiro de heparina + plasma fresco 3. Retiro de heparina + sulfato de protamina 4. Transfusión de plaquetas 5. Transfusión sanguínea 20.- En la artritis infecciosa aguda no gonocócica, el criterio más importante para elegir el antibiótico es: 1. Cultivo de secreción faríngea 2. Frotis de líquido sinovial teñido con Gram 3. Hemocultivo 4. Radiografía de la articulación afectada 5. Recuento de leucocitos en líquido sinovial 21.- Entre los tumores malignos localizados en el hígado. Cuál es el de mayor frecuencia 1. Cáncer metastático 2. Carcinoma hepatocelular 3. Cistoadenocarcinoma hepático 4. Colangiocarcinoma 5. Hepatoblastoma 22.- La trombocitosis se presenta en todo lo siguiente, excepto: 1. Cáncer 2. Mielofibrosis con metaplasma mieloide 3. Leucemia mielocítica aguda 4. Siguiendo a la esplenectomía 5. Enfermedad granulomatosa crónica 23.- La queja de presentación usual en la enfermedad de Hodgkin es: 1. Fiebre 2. Agrandamiento no doloroso de los ganglios linfáticos periféricos 3. Tos 4. Dolor abdominal 5. Disnea 24 – 25.- Haga 1 Algoritmo: