Evolucion de La Gestion Ambiental

Evolución de la gestión ambiental Etapa inicial de la gestión ambiental: la conservación dentro de la visión productivis

Views 202 Downloads 3 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Evolución de la gestión ambiental Etapa inicial de la gestión ambiental: la conservación dentro de la visión productivista de los recursos naturales (1917-1971) Desde la estabilización del régimen revolucionario hasta los primeros años de la década de los setenta se desarrolló en México una política ambiental implícita, en el marco del manejo productivo de los recursos naturales, que los separaba en función de sus respectivos referentes económicos y sociales, como el subsector forestal, el pesquero y el hidráulico. 





Subsector forestal La explotación de los bosques y selvas estuvo determinada por las políticas emanadas de las sucesivas dependencias forestales, adscritas al sector agrícola o, directamente, dependientes de la Presidencia de la República. En 1926 se expidió la primera de las siete leyes forestales con las que ha contado México. Subsector pesquero La gestión pública de la pesca tuvo en esta larga etapa una vida institucional azarosa, al ubicarse sucesivamente en la Secretaría de Agricultura y Fomento (1923), la Secretaría de Marina (1941), la Secretaría de Industria y Comercio (1958) y la Secretaría de Recursos Hidráulicos (1971). Subsector hidráulico En el largo período post-revolucionario de consolidación institucional, la gestión del agua estuvo marcada por la construcción de grandes obras de infraestructura y el establecimiento de una administración orientada sobre todo hacia la utilización agrícola del recurso, con la creación de la Comisión Nacional de Irrigación (1926) y la posterior Secretaría de Recursos Hidráulicos (1946).

Segunda etapa de la gestión ambiental: la contaminación ambiental. El enfoque de la salud pública (1971-1983) En la década de los setenta la contaminación y su impacto sobre la salud constituyeron el tema central de un nuevo paradigma para la gestión ambiental. Se desarrollaron políticas públicas que convergieron con la tradición sanitaria y de atención a la salud pública. Este nuevo paradigma coexistió con el antiguo enfoque productivista de los recursos naturales, prácticamente sin interactuar con él. Como expresión legal del nuevo paradigma, en 1971 se expidió la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental7. Su principal autoridad de aplicación sería la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia8 (ssa), antecesora de la actual Secretaría de Salud. En este marco se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente9. El subsector hidráulico desarrolló su legislación temática10 y puso en marcha un ambicioso esfuerzo de planeación con el establecimiento de la Comisión Nacional del Plan Hidráulico (1976). Por otro lado, se creó el Departamento de Pesca (1977), que integró funciones dispersas en diferentes secretarías, reestructurando estas áreas de la administración pública. En 1982, el Departamento de Pesca se elevó al rango de Secretaría de Estado.

En los años setenta comenzó a expresarse en las estructuras administrativas un nuevo componente de la gestión ambiental: el de los asentamientos humanos. Este tema se ubicó en la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (sahop), creada en 1976 mediante la incorporación a la Secretaría de Obras Públicas de algunas unidades importantes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En el marco de la nueva Secretaría se estableció la Dirección General de Desarrollo Ecológico de los Asentamientos Humanos. En 1982 la Ley Federal para la Protección del Ambiente sustituyó a la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental sin presentar grandes diferencias pero influyendo en los cambios jurídicos de la nueva administración (1982-1988). Tercera etapa de la gestión ambiental: integración de la visión ecosistémica (1983-1994) Los problemas urbanos de contaminación y algunos aspectos de la gestión de los ecosistemas cobraron más importancia en el paradigma prevaleciente y la tendencia hacia la integralidad fue más evidente. Se creó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (sedue), heredera de la sahop. La sedue adquirió además atribuciones para formular y conducir la política de saneamiento ambiental en coordinación con la ssa, para intervenir en materia de flora y fauna (atribuciones que detentaba la Secretaría de Agricultura y Ganadería), y para proteger a los ecosistemas naturales. Con la intención de integrar la gestión ambiental federal se creó la Comisión Nacional de Ecología (conade) en 1985. La conade era una Comisión Intersecretarial integrada por las tres principales secretarías encargadas de la gestión ambiental. Su actividad fue muy limitada. En 1986 se creó el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (imta), en sustitución de la Comisión del Plan Nacional Hidráulico, y tres años más tarde, la Comisión Nacional del Agua (cna), autoridad federal única para la administración de ese recurso, con autonomía técnica y operativa. Ambas entidades se ubicaron en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. En la gestión del agua se reforzaron así los sesgos en beneficio del sector agro productivo. Con la intención de integrar la gestión ambiental federal se creó la Comisión Nacional de Ecología (conade) en 1985. La conade era una Comisión Intersecretarial integrada por las tres principales secretarías encargadas de la gestión ambiental. Su actividad fue muy limitada. 6. Cuarta etapa de la gestión ambiental: hacia la integralidad de la gestión (1995- 2000) La situación dio un giro en favor de la integralidad de la gestión ambiental con la creación, a fines de 1994, de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (semarnap), encargada de coordinar la administración y fomentar el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y la protección al medio ambiente. La creación de la nueva Secretaría supuso una profunda reestructuración en la asignación de las atribuciones ambientales, muchas de las cuales pasaron a la nueva dependencia, procedentes de la sedesol, la sarh y la Secretaría de Pesca, que finalmente desapareció. La nueva Secretaría contemplaba la existencia de tres Subsecretarías: de Planeación, de Recursos Naturales (heredera de la Subsecretaría Forestal de la sarh, que a su vez se

convirtió en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural) y de Pesca (con base en la extinta Secretaría de Pesca), así como de cinco órganos administrativos desconcentrados: la cna y el imta (hasta entonces ubicados en la sarh), el Instituto Nacional de Pesca (antes órgano desconcentrado de la entonces Secretaría de Pesca), el ine y la profepa, ambos adscritos previamente a la sedesol . Quinta etapa de la gestión ambiental: creación de la Comisión Nacional Forestal (conafor) e inicio de la transversalidad (2001-2006) El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 estableció a la sustentabilidad como uno de sus doce principios fundamentales y planteó los objetivos nacionales para un desarrollo que proteja el presente y garantice el futuro: • La inclusión de la protección de la naturaleza en el desarrollo de nuestro país. • La valoración correcta de los recursos naturales para evitar su depredación y contaminación. • La incorporación de la sustentabilidad ambiental en los procesos de desarrollo industrial, de urbanización y de dotación de servicios. • La preservación del patrimonio natural del país y la reconstrucción de los sistemas ecológicos para las generaciones futuras. Para hacer efectivo el concepto de sustentabilidad en los planes y políticas nacionales, se incluyó a la semarnat en los tres gabinetes del Poder Ejecutivo, Desarrollo Social y Humano, Crecimiento con Calidad, y Orden y Respeto, donde se atienden las prioridades nacionales. Con este cambio, se buscó que el ambiente dejara de ser un tema sectorial y se convirtiera en un tema transversal, permitiendo que la semarnat influya en las principales decisiones económicas y sociales del país. El actual arreglo institucional interno con las tres subsecretarías (Planeación y Política Ambiental, Fomento y Normatividad, y Gestión para la Protección Ambiental) padece una acumulación de tareas y responsabilidades en la instancia de la gestión, en lo que recae la mayoría de los actos de autoridad. Por las características de sus tareas, la mayor eficiencia y eficacia de esta Secretaría requiere de la descentralización de funciones y atribuciones a las delegaciones federales, así como a los gobiernos locales, lo cual implica fortalecer la coordinación y concurrencia entre los tres órdenes de gobierno.

Gestión El concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación.

Expectativa de la clase Actualmente me encuentro realizando mi servicio social en el Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición “salvador Zubiran” en donde se llevan a cabo varias actividades que están involucradas con material bio-contaminante y que requiere de medidas de seguridad y protección. También hay uso de calderas y otros tipos de contaminantes aéreos en hornos y parrillas. Los conocimientos que pretendo aprender en la materia de gestión ambiental son el conocer cuáles son las normas, procedimientos y reglamentación que rigen en el área medica y clínica, así como la forma en la que se podría evaluar una política de calidad.