Evidencia 2- BPA para cultivo de platano

[Escriba texto] Actividad de aprendizaje 2 Evidencia: Lista de chequeo Dando continuidad a su labor como asesor del señ

Views 147 Downloads 0 File size 277KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

[Escriba texto]

Actividad de aprendizaje 2 Evidencia: Lista de chequeo Dando continuidad a su labor como asesor del señor Mark, diseñe una lista de chequeo que le permita determinar el estado actual de la infraestructura y los recursos con que cuenta Mark para su actividad de producción platanera: Luego de un chequeo del plan del cultivo y verificando que la selección de la zona concuerda con los planes de zonificación local, cumpliendo con la evaluación ambiental del predio en el cuidado y prevención de afectaciones al suelo y aguas para riego y procesos en campo. Se procedió a realizar el chequeo y la identificación de falencias, posteriormente se procedió a ser las observaciones pertinentes para el cumplimiento de las BPA de la producción platanera de Don Mark. EL predio cuenta con la instalación de almacenamiento de insumos agrícolas, este se encuentra retirado del área de alimentación, vivienda y el área de suministro de agua de la finca. Cuenta con la debida señalización y está hecho de material resistente al fuego y de fácil limpieza. Además de una excelente iluminación y aireación. Los insumos utilizados en la plantación se encuentran debidamente separados y rotulados en (plaguicidas, área de fertilizantes y Bio insumos). Todos estos con sus debidas etiquetas y fichas técnicas. Observación: los fertilizantes granulados (Bultos) se encuentran sobre estivas plásticos y separados de los demás insumos. La bodega se encontró cerrada con llaves bajo la responsabilidad del encargado, el cual cuenta con capacitaciones de manejo y uso de insumos agrícolas y curso de primeros auxilios y el encargado de llevar la Pitágoras del lugar. Aledaña al área de insumos se encuentra el área de dosificación de insumos y preparación de mezclas de insumos agrícolas, esta área cuenta Piso impermeable en buen estado, suministros de agua y en lo posible una ducha de emergencia; iluminación y ventilación adecuada; elementos de medición para la correcta dosificación tales como balanzas, probetas, recipientes graduados de uso exclusivo para este fin. Esta área cuenta con todas medidas de seguridad acorde con el tipo de insumo y las recomendaciones de la etiqueta. Los elementos de protección para el personal tales como guantes, gafas de seguridad, máscaras y vestimenta apropiada. Estos no se guardan en las áreas de almacenamiento o dosificación de insumos para evitar su contaminación. [Escriba texto]

[Escriba texto]

Áreas de almacenamiento de equipos, utensilios y herramientas, En el predio debe existe un área específica e independiente para el almacenamiento de equipos de trabajo y herramientas de labranza. Esta área se mantiene limpia, en orden y libre de material en desuso. Área de acopio, el predio cuenta con un sitio adecuado, limpio y ordenado para realizar el acopio de los productos cosechados de modo que garantiza su calidad e inocuidad durante el tiempo de permanencia allí. Esta área esta techada y lejos de focos de contaminación. Esta área dispone de una fuente de agua potable para realizar la pre-limpieza, según los requerimientos del producto y para cubrir los requerimientos de prácticas higiénicas de los trabajadores y las actividades de re limpieza y desinfección de equipos, utensilios y herramientas. El área de acopio está contemplada en un programa de higiene, incluyendo el control de roedores y plagas. Área de pos cosecha El lugar en donde se lleva a cabo operaciones de pos cosecha tales como lavado, clasificación, empaque, encerado y almacenamiento, es adecuado para preservar las condiciones de inocuidad de los alimentos. Esta área cumple con las siguientes características:  

 

Diseño y construcción que facilita la limpieza y desinfección, además de una buena ventilación e iluminación Las instalaciones son lo sufrientemente grandes para realizar todas las operaciones, con áreas separadas y demarcadas de acuerdo con las operaciones del proceso que garantiza su flujo. Cuenta con suministro de agua potable para el desarrollo de las operaciones que lo requieran y la higiene de los trabajadores. Tiene instalaciones sanitarias en buen estado y debidamente dotadas: baños, vestidores, estaciones de limpieza y desinfección de manos.

Áreas de instalaciones sanitarias, como se mencionó anterior mente estas letrinas se encuentran en condiciones óptimas. Los baños cuentan con un sistema de manejo higiénico de residuos para evitar la contaminación del suelo, materiales o equipos a través de filtraciones y se ubica a una distancia de 100 m de las fuentes de agua y a más de 15 m de donde se manipulan o almacenen los productos de cosecha.

[Escriba texto]

[Escriba texto]

Áreas destinadas al bienestar de los trabajadores tiene un área específica y adecuada para la alimentación de los trabajadores, independiente de las zonas de trabajo. Esta área cuenta con recipientes para la basura y cuarto de almacenamiento de indumentaria y objetos personales del operario. Observación: se recomienda remplazar el cuarto de almacenamiento personal, por unos lockers metálicos. Puntuación: 8.8/10.0

EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS Mantenimiento y calibración de equipos, utensilios y herramientas estos equipos cuentan con el respaldo del programa de mantenimiento preventivo y de calibración. Observación: Dichos programas deben contar con sus registros respectivos y orientados bajo las indicaciones pertinentes de profesionales o asesores del cultivo o una persona calificada para determinar la necesidad y requisitos del programa de calibración de equipos. Condiciones de los equipos, utensilios y herramientas de la cosecha y pos cosecha Todos los equipos y utensilios empleados durante la cosecha y pos cosecha tales como: recipientes, cuchillos, mesas, cestas o canastillas, cepillos, tanques de lavado, etc., que facilitan su lavado para su mantenimiento, limpieza y desinfección. Observación: Debe existir una persona responsable de vigilar el buen uso de los equipos, utensilios y herramientas, su mantenimiento y adecuada limpieza y desinfección, siguiendo los instructivos y programas establecidos para cosecha y pos cosecha. Puntuación: 6.9/10.0 MANEJO DE AGUA Agua para riego, El agua empleada para riego posee unas características fisicoquímicas y microbiológicas adecuadas, de acuerdo con la legislación nacional vigente con los riesgos reales de la fuente para cultivo. Se cuenta con una caracterización de la fuente

[Escriba texto]

[Escriba texto]

Observación: se necesita implementar con un programa para toma de muestras y análisis acorde a las características de la fuente de captación, el cual debe ser revisado y ajustado cuando cambien las condiciones de riesgo. Agua para aplicación de insumos agrícolas, El agua para la aplicación de insumos debe contar con las características fisicoquímicas apropiadas (pH, pureza) que no alteren las condiciones óptimas para su aplicación. Observación: se necesita comprar un pH metro, para muestras ocasionales. Agua para pos cosecha, se cuenta con la infraestructura adecuada para el mantenimiento y distribución del agua potable dentro del predio, que minimice los riesgos de contaminación física, química y microbiológica, garantizando la existencia de sistemas de distribución completamente separados e identificados de otras calidades de agua. Observación: en los registros falta los resultados de la muestra de análisis del agua empleada en pos cosecha del año en curso, esto deben hacerse con una frecuencia mínima anual. Uso racional del agua, cuenta con medidores que ayudan a mejorar los indicadores de consumos de agua en la actividad productiva. Bajo El programa de verificación, mantenimiento y medidas tendientes al control de pérdidas y fugas dentro de las redes de distribución del agua. Puntuación: 7.8/10.0 MANEJO DE SUELO El predio cuenta con su análisis de suelo y mapa de suelo basados en el estudio del perfil de suelo, análisis físico y químico. Por otra parte, se cuenta con la documentación detallada de las actividades realizadas en la zona de cultivo. Evidencia del buen manejo, es observado a simple vista en las calicatas, donde la conservación de los horizontes, las características físicas, la materia orgánica y la riqueza de los microrganismos benéficos es evidente. Observación: se debe realizar mantenimiento a los canales de drenaje, para evitar contratiempos futuros. Puntuación: 8.8/10.0

[Escriba texto]

[Escriba texto]

Tipo de colinos utilizados en la plantación Los colinos utilizados deben ser certificados por la Autoridad Nacional Competente, que garanticen la sanidad, pureza varietal y estado, debiéndose registrar su procedencia. Se debe documentar los tratamientos de semillas, registrando el nombre de los productos, dosis utilizadas, cantidad de semilla tratada, fecha de tratamiento y los motivos por los que se ha realizado. Las semillas a utilizar pasan. Por lo tanto, por un protocolo de inspección para determinar su estado y darle una respectiva clasificación, todo ello bajo un protocolo de seguridad para evitar la propagación de plagas y enfermedades, esto se logra limpiando bien el material vegetal quitándole la tierra y las partes dañadas. Además de ello, deben ser introducidas en agua caliente por poco tiempo y se les debe aplicar fungicidas e insecticidas para disminuir la presencia de plagas y enfermedades. Los colinos a utilizar deben estar sanos con ciertas características fenotípicas óptimas. Estos deben tener tres hojas funcionales en forma de espada. Observación: En el caso de propagación de material vegetal para uso propio, se deberá implantar sistemas de control de calidad que contemplen la detección de síntomas y signos de anormalidades en el material vegetal, así como también los tratamientos correctivos realizados Puntuación: 8.9/10.0 AGROQUÍMICOS El predio en este aspecto presenta buenas prácticas culturales enfocadas a la protección fitosanitaria priorizando la aplicación de los principios del Manejo Integrado de Plagas MIP. Basados en métodos de control no químicos, favoreciendo las prácticas relacionadas con el control cultural, biológico, etológico, físico y otras prácticas que tengan efecto sobre las plagas. Estas labores culturales son realizadas por personal capacitado y se cuenta con el registro de evaluación de campo. Observación: como esta producción está dirigida a la exportación, el muestreo deberá priorizar las plagas cuarentenarias en el país de destino. Uso de plaguicidas, se utiliza únicamente plaguicidas registrados acorde con la normativa nacional vigente (ICA) y de acuerdo a las recomendaciones de la etiqueta (por ejemplo dosis, periodo de carencia y LMR). [Escriba texto]

[Escriba texto]

El uso de los agroquímicos es racional, siempre con miras en proteger los operarios que los manipulan y medio ambiente como la flora y la fauna. Observación: este cultivo tiene como objetivo ser exportado, no se aplicará plaguicidas cuyo uso está prohibido oficialmente en el país de destino del producto cosechado. Puntuación: 9.1/10.0 Abonos Orgánicos Los abonos orgánicos que se usan en el cultivo de plátano son gallinaza y lombricompuesto, Pero principalmente en el predio de Don Mark, se utiliza el humus y el lombricompost hecho en el mismo predio a base de los residuos de plátano, aportando a sus cultivos un alto contenido de potasio y de micro elementos. Este abono lleva un el registro del proceso de transformación y se realiza pruebas microbiológicas al producto, donde determine que este no tiene Salmonella, E. coli o Enterobacter y garantizando que no contenga metales pesados ni que contengan productos que alteren la inocuidad del producto. Puntuación: 9.0/10.0 Plan de manejo ambiental Manejo de residuos líquidos: El plan de manejo ambiental sigue al pie de la letra lo estipulado por la guía, enfocada a reducir los residuos que se generan de los vertimientos líquidos, teniendo en cuenta las siguientes medidas: En la elaboración de mezclas de agroquímicos los cálculos deben ser de acuerdo a la cantidad requerida. Se debe contar con un acueducto para aguas residuales generadas por baterías sanitarias. Se debe prevenir la contaminación de fuentes de agua como ríos, pozos y canales, evitando verter contaminantes y restos de plaguicidas. Manejo de residuos sólidos:

[Escriba texto]

[Escriba texto]

Los productos vencidos y sin identificación deben ser guardados en estanterías sólo para este tipo de productos, estos deben estar marcados con un letrero que diga productos vencidos, además es crucial dejarlos bajo llave. No se deben utilizar los recipientes vacíos que han contenido agroquímicos, a estos recipientes se les debe realizar perforaciones sin dañar las etiquetas.

Los envases vacíos que han contenido agroquímicos se consideran peligrosos, por lo tanto, no se pueden tratar como basura convencional y hay que realizarles un triple lavado antes de ser llevados a su destino final. Los agroquímicos deben ser transportados en sus envases originales con sus respectivas etiquetas, es imprescindible evitar golpes y roturas para que no se derramen, esto debe realizarse teniendo en cuenta la normativa vigente para el transporte de sustancias peligrosas. Si se produjeran derrames, se debe proceder rápidamente a buscar y leer la hoja de datos de seguridad de los materiales y la información técnica e instrucciones documentadas en el producto. Puntuación: 8.9 /10.0 En conclusión el predio de Don Mark en este primer pre auditoria, se encuentra bien con una puntuación 8 .5 en general, se deben mejorar algunos aspectos (Puntuación en amarillo), para el siguiente trimestre. Sí, para la siguiente pre auditoria, se logran los objetivos de mejora. Se solicitaría la auditoria por parte de la entidad certificadora, como lo es el ICONTEC. Para la obtención del certificado de BPA que lo certifique como producto inocuo para la exportación. Para ello, es importante determinar el tiempo que el equipo técnico de Don Mark presente un plan de acción de acuerdo a los hallazgos encontrados.

[Escriba texto]