Protocolo Bpa en El Cultivo de Platano

PROTOCOLO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS EN LOS PROYECTOS DEMOSTRATIVOS DE PLATANO Y BANANO EN COL

Views 117 Downloads 19 File size 369KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROTOCOLO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS EN LOS PROYECTOS DEMOSTRATIVOS DE PLATANO Y BANANO EN COLOMBIA PREDIO DEMOSTRATIVO EL EMPEÑO Plátano El presente documento es el protocolo para el desarrollo e implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en los proyectos demostrativos que se están desarrollando en los cultivos de plátano en la región de Urabá y cultivos de banano en la región del Magdalena, en el marco del desarrollo del proyecto de escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe GEF REPCar. Proyectos demostrativos en los cultivos de plátano. Se han seleccionado dos fincas plataneras una de baja infraestructura y escasa implementación de la buenas prácticas Agrícolas y otra con buena infraestructura para el desarrollo e implementación de buenas prácticas. Las características de estos predios son los siguientes: Finca el empeño vereda honduras Predio ubicado en la vereda honduras, del Municipio de Turbo en el Departamento de Antioquia, posee 3 hectáreas cultivadas en plátano de exportación, comercializa con C.I. UNIBAN S.A predio con buena infraestructura para el proceso de la fruta y una buena implementación de Buenas Prácticas Agrícolas. Propietario; Ciro Galvis Bello.

Figura 1, Finca el empeño. Para la implementación y desarrollo de buenas prácticas el predio cuenta con bodegas para almacenar plaguicidas e insumos, cartón, herramientas, tanque para el lavado de la fruta, filtro de plaguicidas y ducha del aplicador de agroquímicos.

Desarrollo de labores en condiciones pre – BPA. Se escogió el predio de la finca el empeño porque cuenta con buenas instalaciones requeridas para la exportación de plátano a excepción del cable vía, y posee un canal de drenaje central que recorre todo el predio, lo cual facilita el monitoreo de plaguicidas. Control de Sigatoka Negra El control de la sigatoka esta se realiza de una manera adecuada, se hacen programación de deshoje y cirugía semanalmente. El control químico se desarrolla mensualmente o cuando el estado de la enfermedad lo requiera, haciendo un eficiente y racional uso de los fungicidas. Manejo de Malezas El control de las malezas se realiza cada 6 semanas, con altas aplicaciones de herbicidas debido a la cantidad de malezas agresivas, que no se controlaban en su totalidad. Se recomendó implementar una recolección manual en los sectores más afectados del predio y como resultado en la actualidad se ve una reducción notablemente las cantidades aplicadas de de 1500 – 1000 ml por hectárea en herbicidas de contacto y en sistémicos de 1000 – 900 ml por hectárea, lo cual muestra que al implementar el control integrado de plagas se reduce el consumo de los plaguicidas y lo que representa un ahorro considerable en pesos.

Buenas prácticas a implementar en predio Las siguientes son el conjunto las buenas prácticas a implementar en el predio, una vez se desarrolla el programa REPCar, en busca de la sostenibilidad del cultivo.

FINCA EL EMPEÑO MANEJO INTEGRADO DE LA SIGATOKA NEGRA EN PLÁTANO 1.

Primera versión

OBJETO

Establecer las diferentes prácticas que se deben seguir para el manejo efectivo de la enfermedad sigatoka negra, ocasionada por el hongo Mycosphaerella fijiensis 2.

ALCANCE

Predio El Empeño. 3.

RESPONSABLES

Técnicos de la comercializadora C.I UNIBAN Técnicos del proyecto REPCar Productor (CIRO GALVIS BELLO) Operarios 4.

DEFINICIONES

4.1. Manejo integrado Combinación de los diferentes métodos de control recomendados (químico, biológico, cultural, físico, mecánico, legal), procurando disturbar lo menos posible el medio ambiente para conservar los enemigos naturales de las diferentes plagas. 4.2. Período de carencia Lapso de tiempo que debe observarse entre la aplicación de un agroquímico y la cosecha del vegetal correspondiente. 4.3. Período de reentrada Lapso de tiempo que debe cumplirse entre la aplicación de un agroquímico en un área específica y el ingreso de personal autorizado para realizar otras actividades en esta. 4.4.

Mycosphaerella fijiensis

Hongo superior de la clase Ascomicetos, causante de la enfermedad conocida como sigatoka negra. 5.

CONDICIONES GENERALES

5.1. La utilización de un agroquímico en el cultivo implica que debe estar registrado en el listado maestro de los productos aprobados por el ICA y debe figurar en los listados de productos permitidos por la norma y la comercializadora UNIBAN S.A 5.2. Toda aplicación de un producto agroquímico debe ser recomendada por un Ingeniero Agrónomo. 5.3. Antes de aplicar cualquier agroquímico se debe asegurar el uso del equipo de protección personal recomendado en la etiqueta y los equipos de aplicación deben estar en buenas condiciones y calibrados. 5.4. Toda aplicación de un producto agroquímico en el cultivo y empacadora debe registrarse de modo que se demuestre el cumplimiento de las recomendaciones sobre el uso seguro de estos productos, verificándose su trazabilidad. 5.5. Toda persona responsable del manejo, uso y disposición final de agroquímicos, debe estar capacitado para efectuar las actividades relacionadas, por lo tanto se requiere como evidencia de la capacitación los registros correspondientes. 5.6. Después de una aplicación de agroquímicos, la ropa, los equipos de aplicación y los elementos de protección utilizados, deben ser lavados en la finca en un sitio destinado para tal fin, el cual debe contemplar el tratamiento de las aguas químicas residuales. 6.

CONTENIDO

6.1. Control cultural Ítem

1

2

Responsable

Actividad Observaciones Programación de labores de Se realiza según manejo cultural de la enfermedad: los lineamientos de deshoje, cirugía, poda temprana. los técnicos de del Productor proyecto REPCar y Aplica la programación de forma de UNIBAN todo el Operario personal es que se cumpla a cabalidad. capacitado en este Técnicos del Se llevará un registro cada 20 aspecto, de lo cual proyecto REPCar días del estado de avance de la queda registro. enfermedad. Visualmente identifica áreas de la finca donde las plantas presenten Productor tejidos necrosados por sigatoka. Operario Técnicos del Estas áreas también le pueden ser indicadas por un funcionario proyecto. Técnico de la de la empresa que presta el servicio de monitoreo de sigatoka. compañía.

Evalúa los aspectos que pueden estar favoreciendo el incremento de los niveles de infección: drenajes, desmache, control de malezas, control de niveles de población, deshoje y despunte, obstáculos para la fumigación terrestre.

3

Técnicos proyecto Evalúa la eficacia de las acciones Técnicos preventivas emprendidas UNIBAN

6.2. Control químico Ítem

Responsable

1

Técnico responsable

2

Operario

3

Técnicos productor

Actividad Observaciones Recomienda la aplicación Productos terrestre de fungicidas. autorizados por UNIBAN Realiza la aplicación de acuerdo Utiliza los EPP con las recomendaciones del requeridos y de forma adecuada. técnico Evalúa la eficacia de las acciones y correctivas (fumigación) emprendidas En el “informe de visita de campo control sigatoka negra" consigna recomendaciones para manejo integral de la enfermedad.

4

Técnico de la Hace la preparación de las Comercializadora. mezclas requeridas, siguiendo Productor y instrucciones de la etiqueta y de operario. estándares de mezcla definidos. Las aplicaciones terrestres de fungicidas se realizarán entre 1 y 2 días después del embarque, según necesidad del cultivo.

5

Productor operarios

y

Respeta los plazos de seguridad establecidos (Período de reentrada y de Carencia)

7.

ANEXOS

7.1. Ficha técnica y de seguridad de los diferentes productos empleados. 7.2. Registros de aplicación. 7.3.

Registros de calibración y mantenimiento de bombas empleadas para la aplicación de los productos.

7.4. Cronograma de labores

ELABORADO POR: I.A JORGE MILTON MORENO T.P 17.806

REVISADO POR:

APROBADO POR:

FECHA

FINCA EL EMPEÑO MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DEL PLÁTANO Var. HARTÓN

Primera Edición

1. OBJETO Indicar las pautas generales para disminuir el impacto nocivo, que genera la presencia de plantas no deseadas en el cultivo de plátano, y que compiten con este por agua, nutrimentos y luz. 2. ALCANCE Predio El Empeño. 3. RESPONSABLES Asistente Técnico: Ingeniero Agrónomo de UNIBAN Productor (CIRO GALVIS) Operario Técnicos del proyecto REPCar 4. DEFINICIONES Baches Áreas que presentan crecimiento de malezas, debido a la falta de eficiencia en el control ya sea mecánico y/o químico. Sinónimo: conejo Caciqueo Control mecánico de malezas en la unidad de producción; cuando son plantas de primer ciclo se realiza en un radio entre 50-60 cm, en plantación establecida se realiza en semicírculo alrededor del hijo de sucesión. Esta labor también incluye limpiar de hojarasca y residuos de material vegetal la misma área. Cobertura vegetal (plantas arvenses) Plantas dentro del cultivo preferiblemente de porte bajo, que no interfieren con el crecimiento y desarrollo de la planta de plátano, ni con las prácticas culturales, por el contrario, brindan al suelo protección principalmente contra la erosión y malezas agresivas. Control mecánico Labor cultural que consiste en cortar la maleza mecánicamente, ya sea con machete o guadañadora. Sinónimo: Chapeo. Control químico Labor que consiste en la eliminación de las malezas, aplicando algún tipo de herbicida. Herbicida

Todo compuesto químico capaz de alterar en diferente grado la fisiología y crecimiento de malezas o especies vegetales no deseables, de esta manera se impide su desarrollo. Hay de dos tipos: Herbicida de contacto, el cual no se mueve dentro de la planta, ni es absorbido por las raíces, el cual ejerce una acción local, quemando los tejidos verdes donde cae. Ejemplo Paracuat, Diquat y Glufosinato de Amonio. Herbicida sistémico, se absorbe por las hojas y/o raíces de la planta y se mueve dentro de esta, ejemplo; Glifosato. Maleza Concepto que engloba a todas aquellas plantas que se desea mantener fuera del sistema agrícola, habitualmente porque se propagan con más rapidez que el cultivo o porque compiten con la plantación por agua, nutrimentos y luz.

Manejo integrado Combinación de los diferentes métodos de control recomendados (químico, mecánico, cultural, alelopático), procurando disturbar lo menos posible el medio ambiente e intentando conservar la cobertura vegetal dentro de las plantaciones. Nivel económico de daño Nivel de daño en el cual una maleza ocasiona una significativa disminución en los rendimientos y/o productividad. Parcheo Aplicación de herbicida dirigida a malezas especificas que se desea eliminar, sin afectar otras plantas deseables dentro de la plantación. Período de carencia Lapso de tiempo que debe transcurrir entre la aplicación de un agroquímico y la cosecha. Período de reentrada Lapso de tiempo que debe transcurrir entre la aplicación de un agroquímico en un área específica y el ingreso de personal autorizado para realizar otras actividades.

5. CONDICIONES GENERALES: 5.1. Antes de tomar cualquier decisión respecto a la forma adecuada de controlar las malezas, se deben considerar el tipo de maleza a controlar, lugar donde se realizará el control y de ser necesario el tipo de herbicida a utilizar. 5.2. Para utilizar un agroquímico en el cultivo, este debe estar registrado en el listado maestro de los productos aprobados por la comercializadora Uniban y con registro ICA,

5.3. Todo producto agroquímico debe ser recomendado para su aplicación, por un Ingeniero Agrónomo. 5.4. Antes de aplicar cualquier herbicida químico se debe garantizar el uso del equipo de protección personal contemplado en la etiqueta. También deben estar en buenas condiciones y debidamente calibrados, los equipos de aplicación. 5.5. Toda aplicación debe registrarse de modo que se demuestre el cumplimiento de las recomendaciones sobre el uso seguro de estos productos y permita verificar su trazabilidad. 5.6. Tener en cuenta y cumplir los plazos de seguridad recomendados (carencia y reentrada). 5.7 Todo personal que transporte, manipule, almacene o aplique cualquier producto fitosanitario entre ellos los herbicidas, debe certificar una capacitación en uso adecuado de agroquímicos. 5.8. Después de una aplicación de agroquímicos, la ropa, los equipos de aplicación y los elementos de protección utilizados, deben ser lavados en la finca en un sitio destinado para tal fin, el cual debe contemplar el tratamiento de las aguas químicas residuales. 6.

CONTENIDO

Ítem Responsable

Actividad

1.

Para cada lote definir: Asistente Áreas afectadas Técnico de la Tipo de maleza a controlar Comercializado Método de control a utilizar ra

6.1.

Control mecánico

Ítem Responsable 1.

Asistente Técnico, Productor.

Actividad Identificar las áreas a manejar.

Observaciones Estos aspectos deben considerarse en su totalidad ya que soportan la implementación de medidas preventivas en el control de malezas. Existen dos tipos de control, el químico y el mecánico. Dependiendo de las condiciones específicas de cada lote se seleccionará uno de estos o la combinación de ambos.

Observaciones Define periodicidad de los ciclos de control y la cobertura vegetal a proteger.

Ítem Responsable

Actividad

Observaciones

Operario 2.

3.

4.

6.2.

Ítem

1.

2.

3.

Productor

Productor

Operario

Programar los operarios encargados para realizar la labor. Entregar los EPP, las herramientas y equipos inherentes al manejo integrado de las malezas. Registrar la información asociada al ciclo de control, en el formato de control de malezas. Realizar el respectivo control en el área designada por el productor.

Las herramientas deben estar en buen estado y adecuada para la labor.

Debe usar el EPP para el control: gorra, pantalón largo, canillera, botas y guantes, y al utilizar guadañadora, usar además visera y delantal.

Control químico

Responsable

Actividad Identificar las áreas a tratar definiendo la periodicidad de los ciclos de control y las coberturas vegetales a proteger. Recomendar el tipo de herbicida (sistémico o contacto) más Asistente adecuado para el control según Técnico, Administrador el tipo de maleza, incluir dosis, equipo de aplicación y tipo de boquilla. Definir los lotes donde se realizará el control, identificando las áreas críticas. Entregar el producto al operario encargado, así como los EPP y los equipos inherentes a la aplicación. Productor Registrar la información asociada al ciclo de control en el formato de control de malezas. Bajo la supervisión del productor, el operario debe preparar la mezcla de acuerdo a la dosis recomendada y utilizando los Operario equipos de medición requeridos.

Observaciones Se define la realización parcheos dependiendo de focos problema o si necesario generalizar control en la finca

de los es el

El producto entregado debe estar en su empaque original y la fecha de expiración vigente.

Atienden y obedecen las precauciones y advertencias para el manejo y preparación de mezclas de herbicidas las cuales se encuentran detalladas en la etiqueta del producto, haciendo caso del

Ítem

Responsable

4.

Operario

5.

Operario

ELABORADO POR: I.A JORGE MILTON MORENO T.P 17.806

Actividad

Realizar el triple lavado de los envases utilizados, incluyendo su inutilización Aplicar el herbicida en el campo, y seguir las recomendaciones de áreas para aplicar y la cobertura vegetal a proteger. Así mismo observar las normas de seguridad indicadas en la etiqueta del producto.

REVISADO POR:

Observaciones EPP recomendado en la etiqueta del mismo. Los residuos del triple lavado proceso deben verterse al tanque de mezcla. Dentro de las normas más importantes están: no asperjar contra el viento, no comer, no beber o fumar durante la aplicación y usar el EPP recomendado en la etiqueta del producto.

APROBADO POR:

FECHA

FINCA EL EMPEÑO MANEJO INTEGRADO DE DEFOLIADORES EN PLATANO Var. HARTÓN

Primera Edición

OBJETO Indicar las pautas generales para el desarrollo de las actividades que se deben emprender para prevenir y controlar el ataque de plagas que afectan el área foliar de la plantación. ALCANCE Predio El Empeño. RESPONSABLES Asistente Técnico: Ingeniero Agrónomo de UNIBAN Productor (CIRO GALVIS) Operario Técnicos del proyecto REPCar DEFINICIONES 4.1. Defoliador Esta denominación se le dá a los insectos que reducen el área foliar de una planta por consumo directo de ésta. Nombre común: Gusano Canasta. Oiketicus Kyrbi Güildihg. En banano esta plaga no representa altas pérdidas económicas, Pero si en plátano, por las altas poblaciones que ocasionalmente se presentan en este cultivo. Macho: Es una polilla de color café, con zonas claras y oscuras; alas pequeñas de 42 mm de envergadura, cuerpo cubierto de Escamas, tórax grueso, abdomen delgado .El promedio de vida es de 4.0 días para la hembra y 3.0 días para el macho.

Figura hembra gusano canasta: Oiketicus Kyrbi Güildihg Descripción de la plaga. Adultos: Hembras: Son de apariencia larviforme, con la cabeza pequeña, sin antenas y con el aparato bucal atrofiado; no salen del cesto, sino que son fecundadas por el macho en el interior del mismo. Antes de la cópula el abdomen de la hembra está repleto de óvulos lo que le confiere un tamaño grande; después de la oviposición su volumen se reduce casi a la mitad, abandona la canasta y se deja caer para morir. 4.2. Ceramidia viridis. Nombre común: gusano peludo de las hojas Mariposa diurna de 4 cm de envergadura alar, las alas de color azul metálico, tórax y abdomen con manchas de visos plateados. Los huevos, que son puestos de forma individual o en grupos de dos o tres, son globosos de color verde cristalino recién puestos y de color crema cuando están próximos a eclosionar; las larvas tienen el cuerpo cubierto de pelos de color crema-amarillo y cabeza café clara pueden llegar a medir hasta 3.5 cm; las pupas son de color marrón, cubierta por las vellosidades que tenía la larva.

4.3. Opsiphanes sp. Nombre común: gusano cabrito Los adultos son mariposas diurnas de color café oscuro, las alas anteriores tienen manchas amarillas cuyo conjunto armoniza en una línea cruzando oblicuamente el ala. Los huevos son puestos de forma individual sobre las guascas o el pseudotallo, inicialmente son de color claro y luego se distinguen tres bandas rojizas dándoles tonalidad marrón, con una duración promedia de siete días. Las larvas son de color verde y caracterizadas por poseer cuernecillos, que van cambiando de color de acuerdo al desarrollo, consumen la hoja de la margen hacia adentro. En este proceso de alimentación la larva dura veintisiete días, pasando de un tamaño de 0.5cm, hasta alcanzar 9.5cm.

La pupa es arriñonada, suspendida generalmente en el envés de las hojas o en las guascas, inicialmente de color verde para luego tornarse de color café poco antes de salir la mariposa, lo cual ocurre a los doce días.

4.4. Sibine sp. Nombre común: gusano monturita Existen diferentes géneros de este tipo de defoliador, la larva pasa por nueve instares llegando a medir hasta 3cm de longitud en un tiempo entre 40-45 días. Poseen sustancias urticantes y están dispuestas tanto dorsal como lateralmente, en la parte anterior y posterior. Las larvas presentan colores en tonos verde-azules, algunas con una mancha circular oscura en el dorso. La pupa es de color café claro de forma ovoide adheridas en los tallos u las venas de las hojas.

4.5. Bacillus thuringiensis Bacteria que luego de procesos industriales es utilizada como insecticida biológico y que tiene como grandes ventajas su especificidad en el control de larvas comedoras de follaje. Por su modo de acción tiene una reducida posibilidad de generar resistencia. 4.6. Control integrado Combinación de los diferentes métodos de control recomendados (químicos, biológicos, culturales, físicos, mecánicos, legales), procurando disturbar lo menos posible el medio ambiente, intentando conservar los enemigos naturales de las diferentes plagas. 4.7. Oxyfluorfen Ingrediente activo de un herbicida preemergente, el cual ha resultado ser un atrayente eficiente de adultos de Ceramidia viridis.

4.8. Nivel económico de daño Nivel de daño en el cual un organismo (insectos, hongos, virus, bacterias) o una combinación de estos ocasionan una significativa disminución en los rendimientos y/o productividad en un cultivo. CONDICIONES GENERALES: 5.1. Antes de tomar cualquier decisión sobre él (los) método (s) de control a seguir, asegúrese de haber identificado el insecto correctamente y las causas que ocasionan su incremento en el cultivo. 5.2. Para utilizar un agroquímico o un bioinsumo en el cultivo, éste debe estar registrado en el listado maestro de los productos aprobados por el ICA para uso en plátano y estar contemplado entre los listados de productos permitidos por la norma. El distribuidor de los productos será C.I. BANACOL 5.3. Todo producto agroquímico debe ser recomendado para su aplicación por un Ingeniero Agrónomo. 5.4. Antes de aplicar cualquier agroquímico o bioinsumo se debe asegurar el uso del equipo de protección personal contemplado en la etiqueta y que el equipo de aplicación se encuente en buen condiciones y calibrado según el producto a aplicar. 5.5. Toda aplicación de un producto, sea agroquímico o bioinsumo en el cultivo y empacadora, debe registrarse de modo que se demuestre el cumplimiento de las recomendaciones sobre el uso seguro de estos productos. CONTENIDO 6.1. Consideraciones generales Item Responsable

1.

2.

Actividad

En cada visita al campo inspecciona el área foliar de la plantación para determinar presencia de daño por defoliadores. En caso de Técnico presentarse, registra la identificación responsable del insecto, el daño, y su estadio de de la desarrollo (adultos, larvas, pupas); comercializad además de las áreas afectadas, ora ubicación en la finca y si hay presencia o no de enemigos naturales parasitando el insecto Técnico responsable

Observaciones Estos aspectos deben considerarse en su totalidad ya que soportan la implementación de medidas preventivas y de control de insectos.

Debe considerar grados de defoliación (mínimo 6 hojas funcionales, esto es, con más del 75% de su área foliar completa). Establece las medidas de control De acuerdo a la especie se requeridas para su manejo integrado. establecen medidas de manejo.

6.2. Alternativas de control ante la presencia de Ceramidia viridis 6.2.1. Control de adultos Ítem Responsable

1.

2.

3.

Actividad

Define las áreas con mayor presencia de acuerdo a las capturas de adultos en las trampas de Técnico monitoreo. Determina la necesidad responsable de la de incrementar la cantidad de comercializad trampas en el área para control de los adultos. ora

Productor y asistentes técnicos de la comercializad ora

Técnico de la compañía u operario designado

Instala la cantidad de trampas requerida por área afectada, utilizando como atrayente Oxyfluorfen al 3-5%, en galones dispuestos a una altura de 1.5m. Las trampas deben ser marcadas para tener una referencia de las dinámicas poblacionales en cada área. Realiza conteo y recarga la trampa día por medio, hasta que las cantidades de adultos atrapados se reduzcan notablemente.

Observaciones Se recomienda trampas en baja densidad (una trampa por cable) para monitorear presencia de adultos. En el caso de evidenciar alta presencia de insectos, aumentar la densidad (una trampa cada 50 metros), con fines de control La información de las capturas posteriormente puede ser útil para seguimiento de larvas y determinación de su ciclo.

El periodo de trampeo puede ser durante dos semanas normalmente por duración del adulto en el campo.

6.2.2. Control de larvas Ítem Responsable

1.

2.

3.

Actividad

Observaciones

Define los sectores más afectados Se recomienda el método por las larvas y estima la descrito en el libro "Aportes al conocimiento de la Ceramidia población Técnico en Uraba" de la compañía responsable UNIBAN y el descrito en los trabajos elaborados por CENIBANANO. De acuerdo con la evaluación En esta evaluación se debe realizada y según el número de tener en cuenta presencia de larvas, se recomienda la enemigos naturales. Técnico aplicación de Bacillus responsable thuringiensis, en dosis de 250 cc/ha productor y Realiza la aplicación de la mezcla El operario debe utilizar el

operario designado

4.

Técnico productor

previa verificación de la calibración del equipo y siguiendo los pasos de la preparación según lo especificado en la etiqueta Evalúan la efectividad del y tratamiento de acuerdo a la mortalidad de larvas después de la aplicación y durante dos semanas.

EPP que etiqueta.

recomienda

la

Porcentaje de larvas vivas y muertas

6.3. Alternativas de control ante la presencia de Opsiphanes sp 6.3.1. Control de adultos Ítem Responsable

1.

2.

3.

Actividad

Observaciones

o En sus recorridos de campo define En ataques severos altas son la gravedad del ataque por la poblaciones abundantes las mariposas de presencia de los adultos. Técnico color café, las que buscan responsable desechos orgánicos o fruta en descomposición. Define los sectores más críticos y determina la instalación de Técnico trampas de bolsa plástica con responsable atrayente alimenticio o la colocación de cebos tóxicos Instala trampas y coloca cebos, Los cebos y las trampas los sebos se preparan con el deben ser instalados cada 30 productor y 40 m, y darles ingrediente activo carbaril (Sevin o operario 80) y fruta madura macerada (por mantenimiento día por medio. designado cada kilo de plátano macerado agregar 12g de Sevin)

6.3.2. Control larvas Ítem Responsable

1.

2.

3.

Actividad

Observaciones

Define los sectores más afectados Se recomiendan conteos en Si se por las larvas y estima la la hoja número 8. Técnico supera en promedio 5 población responsable larvas/hoja se emite una alarma para la aplicación. De acuerdo a la evaluación recomienda la aplicación de Técnico Bacillus thuringiensis, en la dosis responsable de 250 cc/ha productor y Realiza la aplicación previa El operario debe utilizar el verificación de la calibración del EPP que recomienda la operario equipo y con la correcta etiqueta designado preparación.

4.

Técnico productor

y Evalúan la efectividad del Porcentaje de larvas vivas y tratamiento de acuerdo a la muertas mortalidad de larvas

6.4. Alternativas de control ante la presencia de Sibine sp En lo posible deben evitarse aplicaciones de insecticidas a esta especie pues es un buen hospedero de enemigos naturales de otros defoliadores en plátano.

1.

Técnico responsable

2.

productor, operario asignado

3.

Técnico responsable

En la zona no son frecuentes los casos de defoliación severa por esta especie, algunos controles se han realizado por la urticaria que produce las larvas al hacer contacto con la piel de los trabajadores. Realiza la aplicación de Bacillus Generalmente esta plaga se Thuringiensis, de forma presenta de forma localizada. sectorizada, previa verificación de la calibración del equipo y en la dosis de 250 cc/ha Evalúa la efectividad de la aplicación Define la necesidad de control de larvas, ya sea por caso de defoliación o por inconvenientes de urticaria con operarios en campo.

6.5. Control legal

1.

Técnico responsable

Informa por escrito a la autoridad Esto en el caso de que en las correspondiente fincas colindantes se detecte ausencia de medidas de control fitosanitario requerido.

7. ANEXOS 7.1. Ficha técnica y de seguridad de los diferentes productos empleados. 7.2. Registros de aplicación. 7.3. Registros de calibración y mantenimiento de bombas empleadas para la aplicación de los productos.

ELABORADO POR: I.A JORGE MILTON MORENO T.P 17.806

REVISADO POR:

APROBADO POR: FECHA

FINCA EL EMPEÑO CONTROL DE CALIDAD Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL DE PROPAGACIÓN 1.

Primera Edición

OBJETO

Establecer los lineamientos para el tratamiento de desinfección de material de propagación de plátano y el control mínimo de su calidad. 2.

ALCANCE

Predio El Empeño. 3.

RESPONSABLES

Asistente Técnico: Ingeniero Agrónomo de UNIBAN Productor (CIRO GALVIS) Operario Técnicos del proyecto REPCar DEFINICIONES 4.1. Cabeza de toro. Nombre dado al material de propagación de plátano que se obtiene de la parte inferior del pseudotallo de una planta recientemente cosechada. 4.2. Rebrote Nombre dado al material de propagación de que se plátano obtiene de la regeneración de tejidos vegetativos a partir de un cormo separado de su planta madre. 4.3. Puyón Nombre dado al material de propagación de que se plátano obtiene del desarrollo normal de las yemas del cormo y que no es utilizado como sucesión en la unidad de producción 4.4. Período de reentrada Lapso de tiempo que debe conservarse entre la aplicación de un agroquímico en un área específica y el ingreso de personal autorizado para realizar otras actividades en esta. 4.5.

Meristemo

Material de propagación obtenido de la multiplicación en laboratorio del tejido meristemático de la planta de plátano. 4.6.

Moko.

Nombre común que se le da a la enfermedad causada por la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2 5.

CONDICIONES GENERALES

5.1. La utilización de un agroquímico en el cultivo implica que debe estar registrado en el listado maestro de los productos aprobados por el ICA para uso en plátano y debe figurar en los listados de productos permitidos por la norma. El distribuidor de los productos será C.I. UNIBAN. 5.2. Toda aplicación de productos agroquímicos debe ser recomendada por un Ingeniero Agrónomo. 5.3. Antes de aplicar cualquier agroquímico se debe asegurar el uso del equipo de protección contemplado en la etiqueta de cada producto y el equipo de aplicación debe estar en buen estado y calibrado. 5.4. Toda aplicación de un producto agroquímico en el cultivo y empacadora debe registrarse de modo que se demuestre el cumplimiento de las recomendaciones sobre el uso seguro de estos productos, verificándose su trazabilidad. 5.7. Toda persona responsable del manejo, uso y disposición final de agroquímicos, debe estar capacitado para efectuar las actividades relacionadas, por lo tanto se requiere como evidencia de la capacitación los registros correspondientes. 5.8. Después de una aplicación de agroquímicos, la ropa, los equipos de aplicación y los elementos de protección utilizados, deben ser lavados en la finca en un sitio destinado para tal fin, el cual debe contemplar el tratamiento de las aguas químicas residuales.

6.

CONTENIDO

Ítem Responsable

1.

Técnico responsable

2.

Operario recolector semilla

Actividad

Evalúa la necesidad de realizar ajuste poblacional y define el tipo de material de propagación más conveniente en cada caso Sí la semilla es de material de la de misma finca, se deben aplicar los siguientes controles de calidad:

Observaciones Los materiales más frecuentemente usados son cabeza de toro, puyón, rebrote y meritemos Se debe tratar de homogeneizar la variedad en cada lote o botalón.

3.

Técnico responsable

4.

Operario encargado de tratar la semilla

5.

productor



Cabeza de toro; no debe ser de una edad superior a dos semanas de cosechada la planta madre, con un tamaño no inferior a 1 metro y proveniente de plantas vigorosas.



Puyón, seleccionarlo planta vigorosa, con tamaño no inferior a metros.



Rebrotes, debe ser proveniente de cormos pequeños (no inferior a 0.5 libras), los cuales se dejan en almácigo hasta que tengan una altura no menor a 30 centímetros.

de un 1.5

Para todos los casos se desechará la semilla si el cormo presenta daños por insectos o pudriciones bacterianas. Nunca se debe seleccionar semilla proveniente de lotes con presencia de moko. Con base en muestreos, define Todo tratamiento químico se el tipo de tratamiento necesario. debe verificar vs la lista de Existen dos alternativas: física autorizados por Banacol. (limpieza de raíces necrosadas, con lesiones, inmersiones en agua a 60°C durante 10 minutos) o químico (inmersiones en solución de nematicida – insecticida durante 10 minutos) Sí la opción es química, utiliza Sigue las instrucciones dadas por el EPP recomendado en la el técnico en cuanto al etiqueta. Los tratamientos se deben registrar en la planilla tratamiento físico y/o químico de aplicación de plaguicidas. Es necesario cumplir los períodos de reentrada establecidos en la etiqueta de los productos utilizados En el caso de ser semilla Todo tratamiento químico se proveniente de semilleros o debe verificar vs la lista de

6.

Trabajador

invernaderos, debe pedir los autorizados por C.I UNIBAN. certificados fitosanitarios del ICA, acompañados de la bitácora de tratamientos químicos a los que fue sometida la semilla Después de haberse realizado el control de calidad y el tratamiento de semilla, procede con la siembra. Si la semilla fue tratada químicamente, debe respetar los períodos de reentrada y utilizar el equipo mínimo de protección (guantes y botas)

7. ANEXOS 7.1 Ficha técnica y de seguridad de los diferentes productos empleados. 7.2. Registros de aplicación. 7.3. Registros de calibración y mantenimiento de bombas empleadas para la aplicación de los productos.

ELABORADO POR: REVISADO POR: I.A JORGE MILTON MORENO T.P 17.806

APROBADO POR:

FECHA

FINCA EL EMPEÑO MANEJO INTEGRADO DE LA ENFERMEDAD DE LA PUDRICIÓN DE LA CORONA EN PLATANO

1.

OBJETO

Detallar los pasos para un manejo integrado en campo y en empacadora de la enfermedad “pudrición de la corona”, además de ilustrar la manera correcta de la preparación de la mezcla y la disposición adecuada de los residuos resultantes de ésta, para minimizar los impactos ambientales, en la salud humana y garantizar la inocuidad la fruta. 2.

ALCANCE

Predio El Empeño. 3.

RESPONSABLES

Asistente Técnico: Ingeniero Agrónomo de UNIBAN. Productor (CIRO GALVIS BELLO). Operario. Técnicos del proyecto REPCar. 4.

DEFINICIONES

4.1. Fungicida Plaguicida usado para el control de hongos. 4.2. Ingrediente activo. Elemento o grupo funcional químico que ejerce la actividad directa sobre el complejo fungoso. 4.3 Pudrición de corona Enfermedad poscosecha en las coronas de la fruta, asociada a un complejo fungoso. 4.4 Protección de corona Tratamiento químico de la fruta con fungicidas y un coagulante para protegerla de la pudrición poscosecha.

5.

CONDICIONES GENERALES

Para realizar ésta actividad se deben cumplir las siguientes normas de seguridad: 5.1 Todo producto agroquímico debe ser recomendado para su aplicación por un Ingeniero Agrónomo. 5.2 Toda persona responsable del manejo, uso y disposición final de agroquímicos, debe estar capacitado para efectuar las actividades relacionadas. Se requieren como evidencia, registros de capacitación. 5.3 Utilizar los implementos de seguridad que se detallan en la etiqueta del producto para la preparación y aplicación del mismo. 5.4 No comer, beber o ejecutar otra actividad durante la preparación y mezclado. 5.5 Disponer los envases vacíos según las recomendaciones establecidas para el triple lavado. 5.6 Toda aplicación debe registrarse de modo que se demuestre el cumplimiento de las recomendaciones sobre el uso seguro de estos productos. 5.7 Después de una aplicación de agroquímicos, la ropa, los equipos de aplicación y elementos de protección utilizados, deben ser lavados en la finca en un sitio destinado para tal fin, el cual debe contemplar el tratamiento de las aguas químicas residuales.

CONTENIDO Ítem 1.

Responsable Productor

Actividad Observaciones Mantiene al día las Realiza seguimiento al prácticas culturales cuadro de labores para relacionadas con la fruta, evitar que se atrasen. desflore, desbacote, embolse.

2.

Operario

Remueve los residuos florales que quedan adheridos a los dedos y que permiten la multiplicación de los patógenos

3.

Productor

Ordena el aseo de la empacadora con la frecuencia establecida en sus procedimientos y

4.

Productor

5.

Productor

6.

Productor

verifica la recolección y disposición de los residuos de flores, vástagos y otros materiales provenientes de la cosecha. Autoriza a la persona destinada para tal fin, la desinfección de las gurbias con los productos aprobados, aplicando la concentración de la solución según lo indique la etiqueta del producto, siguiendo las normas de seguridad establecidas para el manejo y uso seguro de productos fitosanitarios.

Verifica que el fungicida a utilizar tenga el empaque original y que la fecha de expiración no se haya vencido.

Dentro de las normas más importantes están las siguientes: No asperjar contra el viento, no comer, no beber o fumar durante su manejo y usar el equipo de protección personal que se indica en la etiqueta del producto, cuando se aplica la solución Dispone los envases vacíos del producto empleado, previo triple lavado, en el lugar indicado para tal fin. Si dispone de producto que ha quedado de otras preparaciones, se asegura que éste se ha almacenado en el lugar adecuado para evitar su contaminación.

Realiza una premezcla La concentración del agua alumbre con alumbre debe ser al 1% y la solución se anticipación. debe preparar con 12 horas mínimo de antelación. Al iniciar el embarque, mide la cantidad exacta de fungicida a mezclar. Estas dosificaciones pueden variar según el fungicida a aplicar.

Verificar en la etiqueta las dosis de producto a usar. Se debe usar el equipo de protección personal indicado para la preparación del producto.

Vierte la dosis indicada del Se debe usar el equipo fungicida en el agua de protección personal

7.

Productor

8.

Operario

9.

Operarios de empaque

10.

Productor

11.

Productor

12.

Productor Operario

alumbre contenida en el tanque (premezcla), mezclar por un minuto y completar el volumen restante.

indicado aplicación producto.

para

la del

Utilice agua potable (parámetros definidos en el decreto Ley 495) para la preparación de la mezcla.

Elabora un buen corte de corona, recto y sin pestañas y elimina los plátanos que se presenten con cuello roto. Verifica que los plátanos a empacar no presenten cuello roto. En caso contrario los retira de la bandeja. Registra en el formato diseñado para tal fin los datos relativos a la fecha de aplicación, nombre del producto empleado (comercial e ingrediente activo), dosis empleada, cajas elaboradas, nombre del operador.

Debe asegurar la descarga de la mezcla según las especificaciones del equipo usado, para que todos los cluster de la bandeja queden cubiertos.

Una vez ejecuta el cambio de la mezcla, el agua resultante debe disponerse en un filtro especificado para retener el fungicida residual de la preparación inicial.

El productor realizará monitoreo mínimo una vez al año para verificar la efectividad del filtro.

Procede a contener el producto en caso de que este se derrame accidentalmente, usando el equipo de protección personal y utilizando materiales inertes como arena o aserrín de madera.

Los líquidos y sólidos resultantes de la contención deben ser transferidos a recipientes cerrados para su desecho seguro o para la recolección obligatoria por parte de los

proveedores de los fungicidas usados. 13.

Productor

Evitan que los derrames y limpiezas de derrames alcancen los canales y cuerpos de aguas corrientes.

Deben garantizar el mantenimiento y la calibración del equipo de aplicación y los elementos que la componen.

ANEX0S 7.1. Ficha técnica y de seguridad de los productos utilizados. 7.2. Registros de aplicación 7.3. Registros de calibración y mantenimiento de maquinaria empleada para la aplicación. ELABORADO POR: I.A JORGE MILTON MORENO T.P 17.806

REVISADO POR:

APROBADO POR:

FECHA

FINCA EL EMPEÑO PLAN DE SANEAMIENTO DE UNA FINCA PLATANERA

Primera Edición

1. ASPECTOS GENERALES Para implementar una cultura de higiene y sanidad es importante pensar en el establecimiento de normas claras sobre estos aspectos y el cumplimiento de las mismas, facilitando la obtención de productos de calidad e inocuos para el mercado internacional. Para este fin, se requiere de infraestructura física en buenas condiciones y la implementación de buenas prácticas de manufactura complementadas de capacitación y dotación mínima (botas, overoles, guantes e implementos necesarios para llevar a cabo las labores de campo y de poscosecha).

OBJETO Este procedimiento tiene como objeto: 1. Detallar los parámetros fundamentales que se deben considerar al momento de hacer el saneamiento de todas esas herramientas, utensilios, pisos, bandejas, tanques, baños, transportadores de fruta entre otros, que son indispensables para el cultivo y empaque del plátano como alimento. 2. Identificar y controlar los riesgos biológicos en las empacadoras generados por los diferentes agentes que afectan la inocuidad del producto. 3. Detallar como se deben manejar los residuos sólidos de la finca para que no representen un riesgo para nuestro producto.

ALCANCE Predio El Empeño. DEFINICIONES Residuos Sólidos: Son materiales o subproductos que quedan como resultado de la elaboración de un bien o servicio. Basura: Residuos resultantes de la actividad humana Limpieza: Es el proceso de eliminación de residuos de alimentos u otras materias extrañas o indeseables.

Desinfección: Reducción de número de microorganismos por métodos físicos o químicos a niveles que no representen riesgos para la seguridad del alimento. Agentes limpiadores: Son aquellos que se emplean para retirar la suciedad, los más conocidos son los jabones y detergentes. Agentes desinfectantes: Son aquellos que se emplean para destruir los microorganismos como hongos, bacterias. 1.1

Riesgo Biológico: Probabilidad de que se pueda contaminar microbiológicamente un producto o sus elementos de empaque.

1.2

Método Físico: Método de control que disminuye el riesgo de contaminación evitando el contacto directo entre los factores de riesgo y el alimento o sus empaques, garantizando su inocuidad y asepsia.

1.3

Método Químico: Método de control que disminuye el riesgo de contaminación mediante el empleo de sustancias químicas, para eliminar o controlar la población de los posibles vectores de contaminación biológica.

CONTENIDO 1. PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS Para cumplir con los lineamientos de la legislación Colombiana, la finca debe contar con las instalaciones, elementos, y recursos que garanticen una eficiente labor de recolección, conducción, manejo, almacenamiento, clasificación, trasporte y disposición de residuos, con el propósito de evitar la contaminación del alimento (Plátano) y no permitir el deterioro del medio ambiente .

1.1

CONDICIONES GENERALES

1.1.1 Se debe realizar clasificación de basuras y desechos en el sitio y según el material del cual provengan, ósea, plásticos, vidrios, o material orgánico (papel o cartón, residuos orgánicos entre otros). 1.1.2 La empacadora y los alrededores de la finca deben estar provistos de canecas diferenciadas por colores para la correcta disposición de las distintas clases de basuras o residuos manejados, estas deben poseer tapas y estar ubicadas en lugares accesibles a los operarios. 1.1.3 Se debe realizar un barrido diario de la empacadora y sus alrededores y una evacuación semanal de todos los residuos de las canecas hacia depósitos alejados de la empacadora.

1.1.4 Los depósitos de basuras y material extraño no deben contribuir a la contaminación cruzada en el producto final 1.1.5 Revisar periódicamente las posibilidades de contaminación de las fuentes de agua. 1.1.6 Determinar y evaluar la posible formación de focos de infección (insectos, roedores, etc.) por acumulación de basuras y desperdicios. 1.1.7 Se debe garantizar la recolección de basuras en el campo.

2 PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

2.1 CONDICIONES GENERALES 2.1.1 Se debe hacer recolección una vez por semana del rechazo y vástago de plátano. 2.1.2 Se debe recoger diariamente insumos o material extraño de los alrededores de la empacadora. 2.1.3 Los operarios deben poseer buen estado de salud para realizar los oficios de la finca. 2.1.4 Productor de la finca debe garantizar la evaluación frecuente de los lineamientos del plan de saneamiento. 2.1.5 No se debe permitir la entrada de animales ni niños a la empacadora. 2.1.6 No se debe permitir el ingreso de operarios con botas sucias o uniformes contaminados a la zona de lavado y empaque del producto. 2.1.7 No se debe permitir comer, fumar, usar alhajas, en la zona de la empacadora. 2.1.8 Por ningún motivo se permite transportar la fruta con otros insumos agroquímicos o contaminantes.

3. CONTENIDO

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Preparado por: FACTOR DE LIMPIEZA HERRAMIEN TAS (Gurbias, cuchillos), y UTENSILIOS (Bandejas, almohadillas, Mesas separadores y cunas) DOTACIÓN (guantes, botas, delantal y uniforme)

Aprobado por: ACTIVIDADES

Fecha: FRECUEN CIA Diario

A. Recoger los utensilios y herramientas utilizados al finalizar el embarque B. Colocar en remojo con el detergente por un espacio de 15 minutos para despegar la mugre. C. Restregar los utensilios y herramientas y dotación remojados, con esponja de tela o alambre (según el caso) D. Enjuagar con agua limpia E. Dejar los utensilios, Herramientas, y dotación en lugar limpio y fresco durante la noche. F. Desinfectar en la mañana antes de comenzar labores. Diario INSTALACIO A. Limpiar con NES (Baños, una escoba trapera o trapo Pisos y absorbente paredes de

INSUMOS UTILIZADOS Esponja de tela o de alambre. Detergente y Desinfectante: Según listado de productos de aseo aprobados.

Escoba, trapera, limpiadores Detergente y

PLAN DE SANEAMIENTO

Versión: DOSIFICA RESPONSABLE CIÓN Según etiqueta

Según etiqueta

tanques) EQUIPO área de rechazo bomba o tanque de inmersión, bandejas)

Desinfectante aprobados

según sea el caso de suciedad. B. Restregar con detergente C. Enjuagar sin permitir empozamientos. D. Aplicar desinfectante.

CARTONERA A. Desocupar el área de la cartonera de cualquier material extraño B. Limpiar con una escoba. VEHICULOS A. Teniendo en cuenta el estado de la carrocería (presencia de desechos) de acuerdo a inspección se limpia con una escoba el piso, carrocería y carpa B. Restregar con detergente (solo en caso de presencia de producto químico) C. Enjuagar según el caso. GARRUCHAS A. Aplicar producto sobre la superficie a limpiar B. Deje actuar por 10 min. C. Estregue con cepillos D. Limpiar y secar E. Engrase solo las partes internas VENTANAS Y A. Humedecer B. Restregar con TECHOS

Diario

Escoba

De acuerdo al estado del vehículo, revisar antes del cargue

Escoba, trapera, Detergente aprobado.

Según etiqueta

Semanal

Detergentes aprobados

Según etiqueta

Mensualme Detergente, nte toallas

Según etiqueta

detergente C. Enjuagar D. Limpiar.

ELABORADO POR: I.A JORGE MILTON MORENO T.P 17.806

absorbentes

REVISADO POR:

APROBADO POR:

FECHA

FINCA EL EMPEÑO INSTRUCTIVO PARA MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE BAJO RIESGO

Primera Edición

1. OBJETIVO GENERAL Disponer adecuadamente los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de bajo riesgo generados en la finca El Empeño. 2. RESPONSABLES Es responsabilidad del productor y de los trabajadores ejecutar este instructivo. Igualmente son los responsables de asignar a las personas que ejecutarán directamente lo dispuesto en este documento y quienes además llenaran los registros correspondientes para la disposición de los residuos. El productor y trabajadores tienen la responsabilidad de controlar que la cantidad de producto comprado (o consumido) sea consecuente con la cantidad de residuos generados como desechos. 3. DEFINICIONES Residuos orgánicos: Son por lo general residuos de comidas, cáscaras de frutas, verduras y en general otros subproductos que se descomponen, es decir son degrádables biológicamente y se fermentan con facilidad debido a sus condiciones de humedad. Residuos inorgánicos: Sson residuos sólidos, preferiblemente secos o aclarados como el papel, vidrio, cartón, metal, plásticos, tejidos y otros subproductos que son considerados reciclables y pueden constituirse en una fuente de materia prima y empleo para las industrias y microempresas. Corona: Parte del raquis donde se encuentran insertadas las manos. También, se le denomina al conjunto de brotes axilares o hijos de una planta (Sandoval y Pérez, 1997). Látex: Es el jugo propio de muchos vegetales, especialmente de las familias de las euforbiáceas y moráceas, que circula por los vasos laticíferos. Es producido por las células secretoras del floema. Es de composición muy compleja y de él se obtienen sustancias diversas como el caucho, la gutapercha y la espuma de látex (para colchones, asientos, acolchados, etc.).

4. DESARROLLO

4.1 Disposición de residuos orgánicos 4.1.1 Coronas y látex • Los residuos de las coronas generadas dentro de la empacadora se deben recoger periódicamente. • Las coronas atrapadas en las rejillas, deben ser recolectadas, transportadas y distribuidas en la plantación. En caso de encontrarse otros desechos no orgánicos, estos no deben llevarse hasta el lote por el contrario se deben disponer según el tipo. • El látex que se genera en los tanques de desmane se remueve por el fenómeno físico de precipitación adicionando el alumbre al 1%. 4.1.2 Vástago • Después de desmanado del racimo, los vástagos serán llevados inmediatamente al campo; transportándolos al sitio seleccionado, distribuyéndolo en la plantación esterillado, este material debe estar libre de plásticos, envases y otros materiales no biodegradables. • Por lo general el área seleccionada para ubicar los vástagos, son aquellas zonas de textura arenosa ó aquellas donde se requiera dependiendo de los regímenes de humedad. • Por garrucha se deben transportar máximo 25 vástagos en el cable-vía, evitando que caigan sobre canales o en sitios no determinados para su disposición. • De la buena disposición en la plantación depende la no contaminación del suelo por la sobresaturación de material para descomponer y las fuentes de agua por la escorrentía de los lixiviados generados. 4.1.3 Rechazo de plátano • Existe un área diseñada para el almacenamiento del plátano de rechazo dentro de la empacadora, hasta su posterior traslado al sitio de aprovechamiento o comercialización.

4.2 Basuras domésticas • Todas las basuras generadas en el restaurante, oficina, planta empacadora, entre otros, deben ser clasificadas; los desechos orgánicos (biodegradables) se recogerán en recipientes identificados con un color amarillo o crema (o identificados con el nombre “Residuos Orgánicos”) de acuerdo a lo estipulado por la NORMA ICONTEC G-24 (ver Error! Reference source not found.), los residuos plásticos tales como polietileno, polipropileno, bolsas, tarros de agua

se recogerán en recipientes identificados con un color azul (o identificados con el nombre “Plásticos”), los residuos como cartón, papel, periódico o similares, se recogerán en recipientes grises (o identificados con el nombre “Papel y Cartón”). En el área del restaurante se colocará un recipiente adicional color blanco para la recuperación del vidrio reciclable (o identificado con el nombre de “Vidrio”). La empresa recolectora de estos materiales debe entregar un recibo por la recepción de los productos. 4.3 Chatarra • Cuando en una actividad de operación y mantenimiento de equipos se genera desechos metálicos (chatarra) el productor de empacadora deberá proceder así: • Coordinar su traslado a lugar de acopio de desechos metálicos y ubicarlos en el sitio asignado de acuerdo con el material. • Cuando el lugar de acopio este lleno, se procederá a vender todo el material allí depositado. • Si el material se puede volver reutilizar se debe ubicar correctamente en los sitios adecuados. Toda la chatarra generada se deberá acopiarse en un lugar identificado y luego coordinar su traslado a una chatarrera. 4.4 Madera Todos los residuos de madera de: Estibas, construcciones, remodelaciones y otros; deberán ser acopiados en un lugar adecuado. 4.5 Empaque • Se deben recoger los sacos vacíos después de haber sido aplicado manualmente el fertilizante, abono o cal y la persona responsable de esta labor es el trabajador. • Los sacos se lavan dentro de una caneca de 55 galones con la mitad de su capacidad con agua y los residuos generados o enjuagues se depositan con una bomba de espaldas o con una aspersora se riegan entre las calles del cultivo, por ningún motivo se dejará caer los enjuagues a los canales de drenaje, situación que contaminará las fuentes de agua. • Una vez lavado los sacos, estos se deben dejar secar en el sol y posteriormente guardarlos en la bodega dispuesto para ello; para su posterior uso. • Los sacos se deben usar en: recoger bolsa plástica del campo, recoger nylon sucio del suelo, depositar el nylon de cosecha, llevar esponjas al campo,

llevar la bolsa tratada al campo, llevar las estacas del reamarre al campo, recoger la bolsa de las plantas de vivero sembradas, almacenar bolsa abierta para utilizar en el empaque y muros de contención (Trinchos).

5. REGISTROS Este instructivo genera el siguiente registro: REGISTRO DE ENTREGA DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ELABORADO POR: I.A JORGE MILTON MORENO T.P 17.806

REVISADO POR:

APROBADO POR:

FECHA

FINCA EL EMPEÑO APLICACIÓN DE FERTILIZANTES, EDÁFICOS Y FOLIARES PARA EL CULTIVO DEL PLÁTANO Var. Hartón 1.

Primera Edición

OBJETO

Este procedimiento tiene como objeto describir los pasos para la aplicación de fertilizantes dirigida al suelo (edáfica) o dirigida a las hojas de la planta (foliar). Con la fertilización se pretende suplir las necesidades nutricionales del cultivo del plátano. 2.

ALCANCE

Finca El Empeño. 3.

RESPONSABLE

Asistente Técnico: Ingeniero Agrónomo de UNIBAN Productor (CIRO GALVIS BELLO) Operario Técnicos del proyecto REPCar 5.

DEFINICIONES

Análisis foliar Determinación en laboratorio de los contenidos de elementos nutricionales en las hojas. Análisis de suelo Determinación en laboratorio de las propiedades físicas y químicas del suelo. Caciqueo Control mecánico de malezas en la unidad de producción; cuando son plantas de primer ciclo se realiza en un radio entre 50-60 cm, en plantación establecida se realiza en semicírculo alrededor del hijo de sucesión. Esta labor también incluye limpiar de hojarasca y residuos de material vegetal en la misma área. Chapeo Labor cultural que consiste en cortar la maleza mecánicamente, ya sea con machete o guadañadora. Desmache o deshija Metodología que consiste en eliminar los hijos que por su posición son competencia o inconveniente para el crecimiento acorde de la unidad de producción. Dosificador

Recipiente graduado o con un volumen conocido, utilizado para medir las cantidades de producto a aplicar. Fertilizante Cualquier material orgánico o inorgánico, natural o sintético que suministre a las plantas uno o más elementos químicos necesarios para su normal crecimiento. Este material contiene al menos uno de los nutrientes en forma asimilable para las plantas. Frecuencia de aplicación Periodo libre, en semanas, entre cada ciclo de fertilización. Materia Orgánica Material resultante del compostaje de desechos vegetales y animales, utilizado para mejorar la condición física del suelo. Unidad de producción Conjunto formado por la planta madre y la descendencia selectiva de esta, es decir el hijo que será su sucesión. Sinónimo: Unidad productiva.

5.

CONDICIONES GENERALES

Para realizar ésta actividad se deben cumplir las siguientes normas de seguridad: 5.1. Atender y obedecer las precauciones y advertencias para la manipulación, preparación y manejo del producto a aplicar, las cuales se encuentran detalladas en la hoja de seguridad o en la etiqueta del mismo. 5.2. Disponer los sacos de polipropileno y los envases vacíos de los productos, en el sitio definido para este fin en la finca. 5.3. Toda recomendación sobre la aplicación de fertilizantes al cultivo, debe ser hecha por un Ingeniero Agrónomo, o profesional que demuestre su idoneidad para tal fin. 6.

CONTENIDO

Ítem

1.

Responsable

Asistente Técnico

Actividad De acuerdo con los resultados de los análisis de suelos, determinar las cantidades de nutrientes requeridas por la plantación. Generar el programa de fertilización a seguir en la finca El Empeño.

Observaciones En el programa de fertilización se establece la fuente, la dosis, la forma y la frecuencia de aplicación de los diferentes elementos nutricionales. Así mismo la cantidad total de cada producto a comprar. Verificar

que

la

materia

Ítem

2.

3.

4.

5.

Responsable

Productor

Productor

Operario

Operario

Actividad

Siguiendo el programa de fertilización, realizar un cronograma especificando: programación y cumplimiento del mismo. Garantizar que en la semana de programación de cada ciclo de fertilización, estén en la finca los productos y cantidades a aplicar. Entregar los sacos de fertilizante sólido o los envases de fertilizante líquido a los operarios. Así mismo entregar los EPP, y los elementos y equipos inherentes a la aplicación. Registrar la información asociada al ciclo de aplicación, en el formato de aplicación de fertilizantes. El operario bajo supervisión del productor realiza la mezcla recomendada en el programa de fertilización. En productos líquidos realizar el triple lavado de los envases utilizados, incluyendo su inutilización. Realizar la aplicación siguiendo estas recomendaciones: -En fertilización edáfica, con el dosificador aplicar el producto en el puyón de cada unidad productiva aproximadamente a 30 cm. de este; en forma de corona para plantas de primer ciclo de cultivo y semicorona para plantación establecida. Garantizar que el producto quede sobre el suelo y no sobre hojarasca. -En fertilización foliar, dirigir la aplicación a las hojas de los

Observaciones orgánica este debidamente compostada y libre de patógenos y semillas de malezas que puedan afectar el cultivo. Considerando la humedad del suelo, confirma que se aplique el ciclo de fertilización. Así mismo garantiza que las labores de cultivo como el caciqueo, chapeo y desmache estén al día, de forma que no intervengan con la aplicación. Los equipos de aplicación para la fertilización foliar deben estar calibrados y en perfecto estado de mantenimiento.

Sigue las recomendaciones del asistente técnico o instrucciones de la etiqueta del producto. Los residuos del triple lavado deben verterse al tanque de mezcla. Debe usar el EPP para cada tipo de aplicación -edáfica: gorra, camisa manga larga, botas y guantes -foliar: los mismos que en edáfica, además mascarilla y gafas. Siempre es obligatorio el uso de casco, para transportar la mezcla del fertilizante a aplicar, ya sea sólida o líquida

Ítem

6.

7.

7.

Responsable

Productor

Productor

Actividad puyones y de plantas jóvenes o sin emitir el racimo.

Verificar la calidad de la labor ejecutada.

Recibir los sacos y envases vacíos, almacenar bajo llave, hasta su disposición final. Recibir los elementos y equipos utilizados en la aplicación y registrar la entrega.

Observaciones

Es importante la revisión para que no se produzcan derrames accidentales que contaminen fuentes de agua. En caso tal, garantizar la recolección de los residuos y su posterior disposición en la plantación. Solo se recibe envases vacíos después del triple lavado y su inutilización. Así mismo los elementos y equipos utilizados en la aplicación deben estar completos y limpios.

ANEXOS

7.1. Ficha técnica y de seguridad de los diferentes fertilizantes empleados. 7.2. Análisis de suelos y foliares. 7.3. Registros de aplicación. 7.4. Registros de calibración y mantenimiento de bombas empleadas para la aplicación de fertilizantes foliares. ELABORADO POR: I.A. JORGE MILTON MORENO T.P 17.806

REVISADO POR:

APROBADO POR:

FECHA

FINCA EL EMPEÑO PRACTICAS PARA LA PROTECCIÓN DEL SUELO EN EL CULTIVO DELPLÁTANO Var Hartón.

Primera Edición

1. OBJETIVO Reducir el deterioro del suelo por degradación de las condiciones físicas y erosión. 2. ALCANCE Finca El Empeño. 3. RESPONSABLE Asistente Técnico: Ingeniero Agrónomo de UNIBAN. Productor (CIRO GALVIS BELLO). Operario. Técnicos del proyecto REPCar. 4. DEFINICIONES Suelo: Parte superior de la superficie terrestre donde se desarrollan las raíces de las plantas. Compactación: Condición del suelo causada por el colapso de la estructura del mismo, en la cual los poros del suelo desaparecen evitando el adecuado flujo de agua y aire en el interior del suelo y evitando por resistencia mecánica, a la penetración de las raíces. Erosión: Perdida de partículas de suelo en un lugar, que son transportadas por el agua o el viento a otro lugar en el que se depositan. Coberturas: Plantas de porte rastrero que no compiten con el cultivo de plátano, que cubren la superficie del suelo, evitando la erosión y la perdida excesiva de agua del suelo por evaporación. 5. CONDICIONES GENERALES Se debe promover la protección de coberturas nobles al interior de la plantación y los canales, mediante la siembra de estas o el control selectivo de malezas para evitar destruir las coberturas nobles y así evitar procesos de erosión por impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo desnudo y arrastre del mismo. A criterio del productor de la finca El Empeño, se podrá hacer una vez al año, una descompactación (Hércules) del suelo alrededor de la unidad de

producción de plátano, para permitir la correcta penetración de agua y aire en el área de la raíz. Cuando se hagan siembras nuevas se realizará uno o dos pases de arado de cincel, con el fin de descompactar el suelo. En áreas pobres de la finca o con mal desarrollo de las plantas, se harán barbechos o siembras de leguminosas para luego ser incorporadas al suelo. ELABORADO POR: I.A. JORGE MILTON MORENO T.P 17.806

REVISADO POR:

APROBADO POR:

FECHA

FINCA EL EMPEÑO PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

Primera Edición

1. OBJETIVO Establecer la metodología para la realización del mantenimiento de los diversos equipos, maquinas, estructuras e instalaciones de la empresa. 2. ALCANCE Aplica para la administración del mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura, equipos y materiales de la finca El Empeño. 3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Manual de labores fincas bananeras de Augura Norma Eurep-Gap 5. DEFINICIONES Mantenimiento Preventivo: Es aquel que se aplica a un objeto, herramienta o equipo con el fin de mantenerlo en excelente estado y alargar su vida útil. Mantenimiento Correctivo: Es aquel que se aplica a un objeto, herramienta o equipo no conforme con el fin de repararlo para que pueda cumplir cabalmente su función.

5.1.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

5.1.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO No.

01

cada unidad seleccionada, Productor

Acciones de control e indicadores de seguimiento Elaborar lista o inventario de los equipos, muebles, enseres e instalaciones de la empresa, que se les debe realizar mantenimiento preventivo, dependiendo de su uso y frecuencia. Esta lista debe tener tipo de mantenimiento, las acciones de control y el responsable.

donde se detalle el tipo de

Cronograma de mantenimiento Preventivo

Actividad

Cargo Responsable

Determinar los equipos, herramientas, maquinas, estructuras e instalaciones a las que se les debe Productor realizar el mantenimiento preventivo. Elaborar ficha técnica por

02

mantenimiento frecuencia

y

y

la

realizar

el

cronograma

de

mantenimiento

Se registra en el Mantenimiento

03

04

Ejecutar el mantenimiento

El productor u operario

Evaluar el cumplimiento del Productor cronograma

Preventivo de Equipos

Evaluación de mantenimiento

5.1.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO No.

01

02

03

Cargo Acciones de control e Responsable indicadores de seguimiento Elaborar el formato Reportar el daño a Productor corregir, diligenciar el formato de Mantenimiento El daño lo reporta el Mantenimiento Correctivo de de Correctivo y enviarlo al responsable el Equipos. responsable de ejecutar mantenimiento. mantenimiento. Actividad

Programar la intervención Dueño de Finca o Si hay que contratar un agente externo se debe hacer. Esto es de acuerdo con la productor. en caso de que el mismo urgencia o prioridad de la responsable del mantenimiento solicitud. preventivo no esté en capacidad de hacerlo. vez realizado el Ejecutar la reparación y La persona idónea Una verificar el estado del hace la reparación y mantenimiento productor debe firmar la Solicitud equipo o instalación y el responsable de hacer cada activo verifica Mantenimiento Correctivo, por registrar la reparación que su estado sea el la persona que recibió el ideal. servicio.

6

MATERIALES E INSUMOS

Todos los elementos necesarios para realizar el mantenimiento. 7

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Los necesarios para realizar el mantenimiento. 10

ANEXOS

11.1

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Código ________________ Código

Equipo, instalación o mueble

11.2

Finca:

Tipo de FRECUENCIA DE REALIZACION Responsab Manteni le Permanentemente Semanal Quincenal Trimestral Semestral miento

EVALUACIÓN DE MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DE MANTENIMIENTO Código: Finca: ______________ ________________ Equipo, maquina, Mantenimie estructur Fecha Ubicación nto Responsable Código ao realizado instalaci ón

Mes:

Nivel de Aceptación (%)

Otro

11.3

MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE EQUIPOS

MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE EQUIPOS Código: Finca: __________________________ Código Equipo: _____________ Presión: ________________Especificaciones:__________ Reparación Requerida

Fecha

Repuestos Sustituidos

Técnico

Vº Bº

__________________________ Responsable del Registro

11.4

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS

Código: Fecha

Finca: __________________________ Código

ELABORADO POR: I.A. JORGE MILTON MORENO T.P 17.806

Equipo

REVISADO POR:

Mantenimiento

APROBADO POR:

Operario

FECHA

MONITOREO DE PLAGUICIDAS FINCA EL EMPEÑO A continuación se detalla el monitoreo de plaguicidas a desarrollar en la finca. La finca “El empeño” se encuentra ubicada en el Municipio de Turbo, corregimiento de Nueva Colonia, Vereda Honduras. Esta finca posee 3 hectáreas cultivadas en plátano hartón para exportación con C.I Uniban. Cuenta con buena infraestructura para el procesamiento de la fruta y una buena adopción de buenas prácticas agrícolas. Las condiciones ambientales en el área de influencia de las dos fincas son: 29 ºC temperatura media, 2500- 3000 mm anuales de precipitación 85 – 90% humedad relativa, 6 horas de brillo solar diarios. Las aplicaciones de plaguicidas se hacen para controlar la Sigatoka Negra de forma terrestre con una aspersora a motor. El principal producto aplicado es el Mancozeb. Las frecuencias de estas aplicaciones oscilan entre los 25 – 30 días dependiendo de la plantación. Para el control de malezas se utiliza en un 90% el glifosato en 480 gr /litros de formulación, en menor grado se usa el Paracuat y el Diquat, usadas para malezas especificas y de forma localizada. Para el tratamiento de la fruta en post cosecha se usa el Imazalil y el Tiabendazol.

Frecuencia de muestreo en aguas y suelos El monitoreo de plaguicidas en esta finca se realizará a lo largo del año 2009 y 2010 durante el cual se realizarán 4 campañas de muestreo, una por semestre. •

Muestreo de suelos

Muestreo aleatorio simple Es la forma de muestreo más sencilla en la cual se toma un determinado número de muestras de forma aleatoria en el terreno asumiendo la misma probabilidad para cualquier porción de suelo que se tome. De esta manera la distribución de los lugares de muestreo dentro de un terreno no va a presentar ninguna tendencia.

Fig. 2. Distribución de la toma de muestras aleatoriamente.

Procedimiento de muestreo. Para la toma de muestras se emplearán barrenos o tubos de muestreo de suelo; estos equipos deben ser lavados con jabón neutro y abundante agua. Luego se purgan con acetona y se envuelven en papel aluminio. Equipo de Muestreo. Para tomar las muestras de suelo se utilizarán barrenos de 1.50 m en acero inoxidable como se ilustra en la fotografía 1.

Fotografía 1. Barreno para muestreo de suelos.

Preservación y almacenamiento de muestras Las muestras de suelo secas se envuelven en papel aluminio y se empacan en bolsas plásticas preferiblemente se deben refrigerar hasta su envío al laboratorio. •

Muestreo de aguas

Tipos de muestras a recolectar Muestras de vertimiento Se tomarán muestras del vertimiento directo de las soluciones de plaguicidas utilizadas para el curado de la fruta en el proceso de poscosecha. Se tomarán muestras antes y después de la actividad de curado, a la salida del filtro de plaguicidas.

Muestras de aumento de nivel Consisten en muestras que corresponden al aumento del nivel en el canal o corriente de agua. Para la recolección de estas muestras se dispone de una botella en vidrio ámbar de 2 litros la cual se encuentra sujeta a una varilla de metal y es colocada 2 cm aproximadamente por encima del nivel de la corriente. Se coloca una botella en el canal en el punto de entrada a la finca.

Fig. 2 Montaje para toma de muestras de aumento de nivel. (Jergentz 2007).

La siguiente se coloca en un punto intermedio del recorrido del canal y una tercera se instala a la salida del canal de la finca. Por cada muestra se envían dos litros al laboratorio de plaguicidas de la Universidad Nacional. Al momento de la recolección de las respectivas muestras se deben tomar parámetros de pH, Oxigeno disuelto y conductividad eléctrica. Posterior se registran en el formato anexo, registro de recolección de muestras. Se toman muestras para los eventos de lluvia y para los eventos de riego (ver tabla 1). Muestras de escurrimiento. La recolección del agua de escorrentía se hará por medio de una parcela cerrada en la cual se aísla un área de 3 m2 del terreno en estudio por medio de una lámina metálica la cual tiene una altura de 30 cm. De esta lámina se entierran 10 cm. En la fotografía 3 se presenta la parcela de escorrentía instalada en las cuatro fincas demostrativas de Urabá y Magdalena.

Fotografía 3. Parcela de Escorrentía.

Muestras de partículas suspendidas sedimentables Este muestreo consiste en la recolección de partículas que son susceptibles a sedimentar para este propósito Liess y Schulz (1990), diseñaron un montaje para la recolección de partículas suspendidas, el cual se coloca enterrado en el sedimento permitiendo que el tubo de entrada quede ubicado en la interfase de agua y sedimento. De esta manera el flujo de agua con partículas en suspensión entran al recipiente colector, se depositan las partículas sedimentables y el agua fluye por el tubo de salida. En la figura 9 se presenta el esquema del montaje.

Fig 9. Esquema del montaje para la recolección de partículas suspendidas sedimentables. (Liess 1990).

Se instala un solo diseño en la finca, en el canal central en un punto intermedio del recorrido de este. Cada sitio esta debidamente georeferenciado. Muestras por deriva La recolección de muestras por deriva consiste en establecer la cantidad de deriva de fungicidas que caen a las aguas de los canales. Para la recolección de este tipo de muestras se ubican en forma aleatoria 10 cajas de petri en diferentes puntos de la finca, en cada caja de petri se colocan 10 ml de agua destilada. Se espera el evento de fumigación y luego se recogen las cajas de petri a las cuales se les han adicionado otros 10 ml previamente. En la fotografía 4 se observa el montaje para este tipo de muestreo.

Fotografía 3. Montaje para la recolección de las muestras por deriva

Muestra blanco Consiste en tomar una muestra de agua neutral en el área de influencia de la finca y enviarla al laboratorio con las muestras restantes. Para la finca El Empeño, se tomara una muestra de agua lluvia en los días en que se desarrolle la toma de las muestras restantes. Frecuencia de recolección de muestras de aguas. Para cada una de las fincas demostrativas se han establecido el tipo y número de muestras a tomar, esta información se presenta en la tabla Nº 1. Tabla 1. Frecuencia de Muestreo Finca El Empeño.

TIPO DE ANALISIS AUMENTO DE NIVEL CON LLUVIA SEDIMENTOS ESCORRENTIA LLUVIA VERTIMIENTO DERIVA BLANCO

No puntos muestreo

Nº muestreos por año

LAB U LAB U DE TOTAL NACIONAL ANTIOQUIA MUESTRAS

3

3

9

9

18

1

2

2

2

4

1

3

3

3

6

2

3

6

0

6

3

3

3

6

3

3

3

6

17

26

20

34

(10 placas) 1

TOTAL MUESTRAS EL EMPEÑO.

Recolección, preservación y almacenamiento de muestras Materiales para la recolección de las muestras. Para el muestreo de plaguicidas se utilizan botellas ámbar en vidrio de 1 litro con taparrosca o de teflón o recubierta con aluminio. Los recipientes se deben lavar con agua y detergente neutro, posteriormente es necesario realizar varios enjuagues con abundante agua. Posteriormente, se secan al horno durante 2 horas a 105° C, una vez fríos se purgan con acetona. Se realiza un secado adicional con corriente de aire o nitrógeno. Debido al tratamiento que se le proporciona al material de recolección no es necesario enjuagar el envase con agua del canal o la corriente. Preservación de las muestras. Las muestras se deben preservar a una temperatura de 4°C hasta el momento de realizar la extracción, no es conveniente guardarlas por más de siete días. Si en la muestra se van a determinar plaguicidas organoclorados y la extracción no es posible realizarla antes de 72 horas se ajusta el pH en el rango de pH de 5,0 a 9,0 con NaOH o H2SO4. Si no es posible analizar la muestra inmediatamente, se realiza la extracción y los extractos son almacenados a 4° C durante un tiempo máximo de 40 días. Durante el transporte de la muestras se debe mantener la refrigeración a 4°C.

Nota: este protocolo esta sujeto a modificaciones y actualizaciones de sus componentes de acuerdo con el desarrollo del proyecto y al surgimiento de nuevas tecnologías y cambios en el desarrollo de labores. Compiló y elaboró. JORGE MILTON MORENO Coordinador de proyectos demostrativos GEF REPCar