Evidencia 1 Aa 17

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 17 EVIDENCIA 1: ARTICULO “TRAZABILIDAD ORGANIZACIONAL” LAURA LIZETH CORTEZ ARANGO SERVICIO NA

Views 162 Downloads 0 File size 1002KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 17 EVIDENCIA 1: ARTICULO “TRAZABILIDAD ORGANIZACIONAL”

LAURA LIZETH CORTEZ ARANGO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA FICHA: 1667915 REGIONAL CAUCA GUASCA, CUNDINAMARCA 2019

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 17 EVIDENCIA 1: ARTICULO “TRAZABILIDAD ORGANIZACIONAL”

Se define trazabilidad, el proceso mediante el cual se puede conocer el histórico de los productos, su ubicación, trayectoria, lotes, entre otros aspectos, que se llevan a lo largo de la cadena de suministro en un momento determinado, hasta el final de la cadena de comercialización. Por ello, para esta evidencia se debe crear un artículo que cumpla con las siguientes condiciones: Primera parte: El artículo debe describir el comportamiento y manejo de la trazabilidad dentro de las operaciones logísticas utilizadas por las empresas en Colombia en el presente año. Para realizar el artículo debe tener en cuenta el siguiente interrogante: ¿Cómo está Colombia en el tema de trazabilidad en los siguientes sectores?     

Alimenticio. Farmacéutico. Servicios. Industrial. Comercial.

Segunda parte: De igual manera, para realizar el artículo elija una empresa colombiana y caracterice los productos de ésta teniendo en cuenta:   

Categorización de los productos. Ficha técnica de cada producto. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Tenga en cuenta que el artículo debe tener una extensión máxima de tres páginas y que deberá redactar su opinión personal.

Desarrolle el artículo con la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje. Nota: para el desarrollo de esta evidencia tenga en cuenta el material de formación “Proceso de trazabilidad en la cadena de abastecimiento” y el material complementario “Noticias de trazabilidad”, asociados a esta actividad de aprendizaje. Pasos para enviar la evidencia: 1. 2. 3. 4.

Clic en el título de la evidencia. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado. Dejar un comentario al instructor (opcional). Clic en Enviar.

INTRODUCCIÓN

La trazabilidad o rastreabilidad puede entenderse como la posibilidad de rastrear un producto hacia delante o hacia atrás en la cadena productiva, la distribución y el consumo con base en el lote de producción al cual pertenece. La trazabilidad de los productos se fundamentan en dos factores claves: la correcta codificación de los lotes de producción, y el correcto diligenciamiento de los registros de producción y control de calidad de cada lote. En cuanto a la codificación de los lotes, la clave está en delimitarlos bien, ya sea por su día de producción, por un viaje de materias primas, etc. La delimitación de los lotes depende también de las posibilidades reales de mantener la separación entre ellos a lo largo del proceso productivo. Con relación a los registros de producción y control de calidad, en estos debe consignar la información de manera que pueda identificarse qué registros corresponden a qué lote de producción. Un buen sistema de trazabilidad faculta a la empresa para establecer las condiciones en las que fue procesado el lote, incluyendo las características de las materias primas empleadas. De esta manera en caso de presentarse alguna dificultad, el sistema de trazabilidad permite revisar con toda la confianza las condiciones de producción y calidad, y con ello establecer si el daño ocurrió por causas en el proceso o si fue por el manejo del cliente que pudo alterar el producto.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 17 EVIDENCIA 1: ARTICULO “TRAZABILIDAD ORGANIZACIONAL”  Primera Parte El artículo debe describir el comportamiento y manejo de la trazabilidad dentro de las operaciones logísticas utilizadas por las empresas en Colombia en el presente año. Para realizar el artículo debe tener en cuenta el siguiente interrogante: ¿Cómo está Colombia en el tema de trazabilidad en los siguientes sectores?  ALIMENTICIO ASÍ FUNCIONA LA TRAZABILIDAD (Archivo El Tiempo) Reconstruir la historia de un producto, desde el momento de la siembra, hasta su llegada a la góndola del supermercado, es hoy uno de los requisitos para posicionar un producto en el exterior. De eso se trata la trazabilidad que va de la mano de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Aunque Colombia aún es incipiente en la materia, ya existen iniciativas que pretenden mantener y ampliar los mercados de los productos colombianos en el mundo. La Corporación Colombia Internacional (CCI), por ejemplo, adelanta un proyecto para trabajar con cinco comercializadoras grandes de la Sabana de Bogotá para hacer un diagnóstico de la problemática en el tema de la trazabilidad y emprender las acciones correctivas. Según Alejandro Huertas, funcionario de CCI, el primer apoyo lo reciben grandes comercializadoras del país porque ellas son pequeñas a nivel internacional y van a dar los primeros pasos para luego extrapolar la iniciativa a otras empresas. El proyecto incluye la capacitación de personal y la adecuación de infraestructura que requieran las empresas para cumplir con las normas internacionales. La financiación se hará con un aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 1.300.000 dólares y otro de CCI de 950.000. Un estudio de la Fundación Chile indica que la demanda de mayor información genera la oportunidad de comercializar un producto de mayor valor agregado y que la valorización de alimentos vía calidad es una opción estratégica para elevar competitividad.

 FARMACÉUTICO. Actualmente en el mercado colombiano todo el proceso de trazabilidad de productos farmacéuticos es prácticamente manual, dependiente tan sólo del código de barras básico del producto y toda la información adicional colocada por diversas fuentes a lo largo de la cadena de abasto (fecha de fabricación, lote y seriales); no se cuenta con un sistema de información que consolide o centralice estos datos.

Hace algunos años se aprobó una ley que requería que la trazabilidad de medicamentos a lo largo de toda la cadena de suministro, llamada Ley 1122 del 2007. Esta legislación señaló al Instituto Nacional de Monitoreo de Medicinas y Alimentos como el organismo para regular este sistema de trazabilidad. Esto obligó a varios actores clave como proveedores, distribuidores, farmacias, etc., a integrarse a la iniciativa liderada por GS1, llamada Grupo de Trabajo para el Sector Salud y la Seguridad Social, con el objetivo de cumplir con estos requerimientos gubernamentales. Así, se definió un sistema de trazabilidad que considerara: 

La identificación única de cualquier medicamento; la posibilidad de representar esta identificación, asegurando seguridad e integridad, autentificación de productos y la posibilidad de agilizar procesos a través de la captura automática de datos; tecnología apropiada para capturar la información de cada evento de forma automática; el desarrollo de

aplicaciones que permitieran a los consumidores acceder a información 

legal de interés. En Octubre de 2011, Pfizer y uno de los principales mayoristas de productos farmacéuticos, Dromayor, empezaron a trabajar en un piloto para validar el impacto del sistema de trazabilidad a través del uso de estándares como el Código de Barras GS1 (GTIN), el código de dos dimensiones GS1 DataMatrix y la Red Global de Sincronización de Datos GS1 (GDSN).

 SERVICIOS. TRAZABILIDAD: UNA RESPUESTA A LAS DIFERENTES DIFICULTADES ENCADENADAS A PROCESOS CLÍNICOS.

La salud como derecho fundamental, se compone de una serie de etapas que en conjunto trabajan para lograr el trato óptimo del paciente. El servicio de salud en sí mismo, consiste en una actividad logística que trata de establecer la mejor ruta crítica para que los tiempos de atención al paciente sean óptimos con la mejor atención posible; encadenar estar etapas del proceso de manera adecuada hace parte de las competencias de la dirección de calidad de la institución prestadora de servicios de salud, dichas actividades antes del apogeo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en la era web y la estandarización de la “nube informática”, eran llevadas a cabo por métodos analógicos con un grado alto de incertidumbre que hacían de alguna manera que el encadenamiento de actividades fuera pesado, elevando la probabilidad de aparición de eventos adversos asociados a procedimientos clínicos.

La trazabilidad según la International Standard Organization (ISO) se define como: “La propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde éste pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres especificadas”, definición que invita a lograr parametrizar las variables de un proceso clínico que puedan ser medibles, es decir, que el objetivo apuntaría a construir de manera más frecuente sistemas controlados. Un sistema controlado se establece mediante la definición de variables involucradas en un proceso, limitando su acción a intervalos confiables que son trazables. Antes de la aparición de las TICs, sistematizar procesos para controlar adecuadamente un número de variables de un proceso se hacía ortodoxo, puesto que las personas (si se pueden definir de esta forma) son sistemas con un alto rango de variación, la aparición de estas tecnologías ha permitido delimitar el rango de variación humano, hasta el punto de que un proceso se puede sistematizar de manera efectiva.

 INDUSTRIAL Si bien el país no cuenta con un sistema de trazabilidad plenamente establecido, actualmente el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y el Desarrollo Sostenible, 1076 de2015, es el documento que presenta, en forma general,

algunos aspectos básicos que permitirían dar paso al proceso de implementación de trazabilidad de la madera.

Según Rubén Darío Moreno Orjuela, “implementar un sistema de trazabilidad de madera en el país, mejoraría las actividades de seguimiento a las operaciones de administración forestal, tanto a nivel del bosque como en los sitios de transformación y comercialización”. Conscientes de ello, resalta Moreno, “desde hace más o menos cinco años, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Carder, con el apoyo de la Unión Europea, han venido trabajando en el proyecto “Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia”, una propuesta para poner en funcionamiento un sistema de aseguramiento de la legalidad de la madera en el país”. El proyecto incluye los elementos técnicos, tecnológicos y logísticos que permitirían realizar una debida trazabilidad en el país, como el kit básica de trazabilidad que incluye: pintura, martillo con roldana, martillo para plaquetas, plaquetas, lector de código QR, impresora de códigos QR, lupa digital, Tablet y computador para llevar a campo. Con dicho kit, que no superaría los $2.000.000, las entidades responsables de realizar las operaciones forestales, como las CAR, estarían en capacidad de llevar a cabo la trazabilidad de los productos forestales, desde su origen en el bosque, durante su transporte, su transformación, hasta el punto de comercio. Para ello, resalta en él Moreno, es necesario el acompañamiento técnico y de recursos económicos para que las autoridades ambientales puedan adquirir los

elementos necesarios para la implementación del sistema, y cuenten con los conocimientos necesarios para tal fin. Con este proceso asegura que los datos obtenidos al identificar un producto debidamente marcado son 100% confiables, desde el bosque hasta el punto de transformación. Por otra parte, desde la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistemáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se espera que al finalizar este año, se tenga un documento guía sobre el tema de la trazabilidad el cual deberá recopilar las experiencias que se han desarrollado en Colombia, por diferentes entes de control y la de países vecinos, con miras a una pronta puesta en marcha. Este panorama demuestra cómo en el territorio nacional se está avanzando en el proceso de definir cuál debe ser el sistema más eficiente a utilizar, con elementos que permitirán tomar una decisión en el corto plazo, pues diferentes actores en la cadena, como los inscritos en el Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, resaltan la necesidad de demostrar la legalidad de los productos forestales por medio de un sistema unificado que permita una mayor y mejor cabida de los nacionales en el exterior.

 COMERCIAL. En el país la trazabilidad apenas está empezando a implementarse, especialmente en sectores organizados tales como gremios de razas puras y algunos cultivos tecnificados. El proceso se inicia con las fincas dedicadas a producción para exportación. En la actualidad, el país cuenta con un Comité Nacional de Trazabilidad y cada sector ha empezado a firmar comités especializados para el diseño del programa de captura de información de los productos. Los productores son conscientes dela dificultad que tendrá el cumplimiento de este nuevo requisito del comercio internacional, debido al alto grado de informalidad que se registra en la actividad

agrícola y pecuaria del país. Los primeros pasos concretos los están dando la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y la Corporación Colombia Internacional (CCI). Fedegán tiene un programa a 10 años que iniciará en el 2007. Por su parte, la Corporación Colombia Internacional (CCI), avanza en un proyecto con cinco comercializadoras que operan en la Sabana de Bogotá, con el objetivo de identificar las dificultades en la aplicación de las normas de trazabilidad e iniciar los correctivos y llegar lo más pronto posible al cumplimiento de dicho requisito de acceso a los mercados internacionales. Por ahora se está trabajando en la capacitación a los productores en el conocimiento de las condiciones de producción limpia, así como en la generación de conciencia sobre la necesidad de obtener productos inocuos para el consumo humano. La inversión en este proyecto asciende a 2.250 millones de dólares. Aplicar la trazabilidad les permitirá a los productores no solamente acceder a los mercados internacionales sino lograr mejor precios y obtener mayores ingresos debido al incremento del valor agregado y el mejoramiento de la competitividad por la vía de la calidad. La obligación de cumplir con las normas de trazabilidad se inició en el 2005 en la Unión Europea, para la totalidad de los alimentos que ingresen a los países de la zona. El objetivo es que las empresas puedan hacer un seguimiento de los productos que ingresan, permanecen y salen, durante la producción de los bienes que exportan, para garantizar que estos sean aptos para el consumo humano. Por ahora, los acuicultores colombianos son pioneros en el país en logro de niveles aceptables de cumplimiento de los requisitos de inocuidad exigidos por la unión Europea, especialmente para la exportación de mojarra (tilapia). Inicialmente, muchos exportadores se quejaron por las nuevas exigencias, pero poco a poco han ido entendiendo que si no cumplen con esos requisitos no tiene posibilidades en el mercado internacional y seguramente tampoco podrán sobrevivir en el mercado doméstico. ¿EN QUÉ CONSISTE? Se trata de la hoja de vida de un producto animal o vegetal, es decir, la historia desde el momento de la siembra o el nacimiento, incluyendo descendencia, origen, prácticas de cultivo, fertilización, insumos y alimentación, formas de recolección y procesamiento,

empacado, distribución, conservación y comercialización. El objetivo es identificar el producto desde su origen hasta la llegada al consumidor final, de tal manera que los ciudadanos puedan tomar decisiones de compra con base en esa información. Esta información facilitará la identificación del origen de problemas sanitarios, pues basta con el rastreo de la hoja de vida para detectar en qué momento del proceso se pudo alterar la calidad del mismo.

 Segunda parte. De igual manera, para realizar el artículo elija una empresa colombiana y caracterice los productos de ésta teniendo en cuenta:

Misión Somos La Cooperativa líder en el sector agroindustrial, con proyección internacional y altos estándares de calidad, que posibilita el progreso y bienestar de sus Asociados y los consumidores, con valores y principios, promoviendo el desarrollo sostenible para la construcción de un mejor país. Visión Para el año 2022 seguiremos siendo líderes en la transformación y comercialización

de

la

leche

producida

en

el

Campo

Colombiano,

incrementaremos la participación en los sectores lácteo, cárnico y agropecuario, con una proyección global, gestionando una actividad sólida y sostenible para La Cooperativa y sus Asociados, con generación de excedentes.

Propósito Garantizar la comercialización de la producción Agroindustrial del asociado, al mejor precio acorde con los mercados. Valores 

Solidaridad: nos sentimos comprometidos con el acontecer de La Cooperativa y asumimos que nuestras acciones afectan a los demás.



Participación: somos una organización donde cada asociado tiene incidencia en la toma de decisiones e igualdad de oportunidades.



Equidad: facilitamos el desarrollo integral del asociado y su familia, mediante la distribución justa e imparcial de los beneficios cooperativos.



Honestidad: realizamos todas las operaciones con trasparencia y rectitud.



Lealtad: somos leales a La Cooperativa y buscamos su desarrollo y permanencia en el tiempo.



Responsabilidad: obramos en consecuencia con nuestros deberes y derechos como Asociados y acorde con nuestro compromiso con La Cooperativa.



Respeto: escuchamos, entendemos y valoramos al otro, promoviendo armonía en las relaciones interpersonales, laborales y comerciales.



Compromiso: realizamos nuestro trabajo bien desde el principio, con la convicción de entregar lo mejor.



Confianza: cumplimos con lo prometido al ofrecer los mejores productos y servicios a un precio justo y razonable.



Coherencia: pensamos y actuamos en consonancia con los objetivos tanto personales, como laborales.  CATEGORIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS

Colanta cuenta con una variedad de productos que se ajustan a las necesidades de personas de todas las edades y gustos. Contamos con el más variado portafolio de productos alimenticios para toda la familia, especialmente de derivados lácteos, postres, bebidas y alimentos infantiles. Colanta está presente en Colombia desde hace 51 años y en sus inicios el producto principal era la leche, cuya recolección era manual. A partir de esa época Colanta ha luchado por convertirse en una organización que en la fabricación de sus productos ha incluido cada vez más productos que se adapten a las necesidades y gustos de sus consumidores. Los productos representativos de Colanta son la leche y sus derivados. En el grupo de leches se encuentran: leche entera, semidescremada, descremada, enriquecida, deslactosada, saborizadas, entre otras. En los derivados lácteos, algunos

productos

de

Colanta

son:

avena,

yogures,

alimentos

lácteos

fermentados, bebidas lácteas, kumis, quesos de diferentes variedades, crema de leche, mantequilla, etc. Colanta en su portafolio también ofrece postres y dulces como arequipe, gelatina, flan, pudín y chocoflan. Las bebidas refrescantes y néctares de fruta de Colanta, a pesar de no ser derivados de la leche, son productos que además de refrescar, ofrecen el beneficio de las vitaminas propias de las frutas, además algunos tienen minerales y vitaminas adicionados. Colanta también se ha comprometido en ofrecer al consumidor productos que aparte de ser de excelente calidad, se ajustan a las necesidades de cada persona como es la línea Slight, un portafolio que contiene productos bajos en grasa y reducidos en calorías, diseñados para personas que deseen controlar su consumo de calorías junto a una alimentación balanceada y ejercicio físico regular, y que

buscan alimentos deliciosos y nutritivos pero con un menor contenido de grasas o azúcares. Colanta cuenta también con alimentos funcionales, es decir, que además de cumplir su función nutritiva, al ser consumidos de manera regular pueden ofrecer un beneficio para la salud, especialmente a nivel gastrointestinal y el sistema inmune o de defensas. Otra de las líneas de producción de Colanta se dedica especialmente a la elaboración de productos infantiles, orientados a complementar la alimentación de los bebés a partir de los 6 meses de edad, proporcionándoles nutrientes necesarios para favorecer su adecuado crecimiento y desarrollo intelectual, algunos de los alimentos que componen esta línea son: compotas, papillas, néctares, yogures para bebés, entre otros. Para los niños mayores de un año, Colanta ofrece alimentos deliciosos y nutritivos como Colantito que está fortificado con vitaminas y minerales que junto con una alimentación balanceada contribuye al crecimiento y desarrollo infantil. Este variado portafolio de productos permite que Colanta esté presente en la alimentación diaria de toda la familia. En la mañana la cremosidad de la leche y el queso son los mejores ingredientes para el desayuno, durante el día las bebidas que refrescan o acompañan las comidas, y los postres y dulces son la excusa perfecta para compartir con una buena compañía.  FICHA TÉCNICA DE CADA PRODUCTO.

DECLARACIÓN DE INGREDIENTES CADUCIDAD

Leche entera FCP -120 días desde el día de

CONSERVACIÓN

fabricación Almacenar, transportar y distribuir en lugar fresco, seco y protegido de la luz

CONDICIONES DE USO

directa. Una vez abierto el envase o la bolsa, debe

conservarse

en

frío,

siendo

aconsejable su consumo en los 2 o 3 días siguientes.

CARACTERÍSTICAS

VALOR

MICROBIOLÓGICAS Control esterilidad con pre incubación

Negativo

a 12°C Control esterilidad con pre incubación

Negativo

a 55°C Gérmenes totales, pre incubación 15

Ausencia/ml

días a 30°C Gérmenes totales, pre incubación 7

Ausencia/ml

días a 55°C

 LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. En Colanta las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son incuestionables y están en todos los procesos de la organización, forman parte de la cultura tecnológica que ha desarrollado la misma. Estas tecnologías hacen que se maneje la información inmediata, sincrónica y asincrónica, para difundir la información con cualquier área, proceso en todo el mundo.



Oracle

Process

Manufacturing

Smart

12

(Oracle

Process

Manufacturing): Es el Sistema que utiliza Colanta S.A. para darle continuidad a todos los procesos de cada área, a través de un sistema, la

empresa ejecuta con eficiencia todos los flujos de información que van enlazados con todos los departamentos, para cada departamento o área hay un perfil diferente, en éste trabajo vamos a dar a conocer el flujo del sistema que utiliza logística y producción el cual lo ejecutan a través de Smart 12.



Sistemas EPC/RFID: Los sistemas de identificación EPC/RFID superan en muchas situaciones las limitaciones de la tecnología tradicional del lector óptico y del código de barras. Así, los sistemas RFID permiten la captura de todos los datos existentes en una etiqueta mediante el uso de ondas de radio, lo que no hace necesaria la existencia de una línea de visión clara entre el lector y la etiqueta. Para ello, la etiqueta contiene el chip en el que se encuentra grabado el Código Electrónico de Producto (EPC), número único que al colocarse en cada producto, permite llevar a cabo un seguimiento exacto de cada unidad física en la cadena de suministro. La etiqueta sólo almacena el Código EPC. De este modo, esta tecnología hace posible el rastreo y seguimiento de todos los productos en tiempo real a lo largo de la cadena de suministro, permitiendo una visibilidad completa de la mercancía desde el almacén de materia prima hasta el punto de venta minorista.

CONCLUSIÓN. La revisión sobre trazabilidad permite concluir que a pesar de los estudios que se han desarrollado en los últimos años, actualmente no exista un marco teórico común sobre el tema; lo cual afecta el desarrollo e implementación en los diferentes sectores. Es claro que el desarrollo de sistemas detallados de trazabilidad no es fácil para los pequeños productores de alimentos y empresas de procesamiento, ya que carecen de la capacidad financiera, la información de trazabilidad adecuada y de conocimientos suficientes para ponerlo en práctica; es por ello que tanto la comunidad académica, como el gobierno deben generar los mecanismos pertinentes para que este primer actor de la cadena conozca y pueda implementar la trazabilidad de acuerdo a sus capacidades y necesidades. Teniendo esto presente, la comunidad académica es la encargada de orientar de forma adecuada el desarrollo de herramientas de apoyo para la implementación de políticas públicas y para que las empresas proactivas desarrollen sistemas de trazabilidad eficientes. Algo que todos deben tener claro, es que los sistemas de trazabilidad por si solos no son los que garantizan seguridad o el logro de los objetivos propuestos, sino que son un elemento de gestión para obtener información a lo largo de la cadena de abastecimiento para ser utilizada por los analistas y directivos para la toma de decisiones. Las tecnologías de la información y de la comunicación en el mundo de hoy son muy importantes y necesarias y a la vez muy indispensables en nuestro entorno. Con estas tecnologías se debe hacer que las compañías a nivel mundial tengan grandes avances en temas de tecnologías y más aún en nuestra vida y trabajo cotidiano, tenemos que enseñarnos a manejar bien todas esas herramientas ya que son cada día más poderosa y revolucionarias que hay por el momento. Las TIC tiene dos partes: su conocimiento y su uso. Debemos aprender a vivir con ellas porque son parte de nuestra cultura y nos dan oportunidades de tener un buen desarrollo social. También podemos agregar que el uso de las TICs a nivel

industrial y empresarial se está convirtiendo en una realidad que obliga a todos a tomar posiciones ante la misma. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1626047



https://blog.gs1mexico.org/gs1-colombia-sistema-de-trazabilidad-enmedicamentos



http://www.elhospital.com/blogs/Trazabilidad-Una-respuesta-a-lasdiferentes-dificultades-encadenadas-a-procesos-clinicos+99889



http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-da-primeros-pasostrazabilidad-252396



https://revista-mm.com/blog/forestal/trazabilidad-madera-obligacioncomercial/



https//www.margosl.com/documentos/documentos/81510.pdf



https://www.google.com.co/search? g=trazabilidad+comercial+en+colombia&source=Inms&sa=X&ved=0ahUKE wjqzMG4mbTdAhVQoFMKHeGnA4gQ_AUICSgA&biw=1242&bih=574&dpr =1_1



https://es.slideshare.net/JOVEL06/las-tics-de-colanta