evasion fiscal

Evasión fiscal Por definición, se puede decir que la evasión fiscal o evasión de impuestos como también se le conoce, co

Views 84 Downloads 1 File size 679KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Evasión fiscal Por definición, se puede decir que la evasión fiscal o evasión de impuestos como también se le conoce, consiste en el acto de ocultar las cantidades reales de ingresos o propiedades con el fin de declarar menos impuestos ante el SAT. En términos de evasión fiscal, el dinero negro es todo aquel dinero que no se declara debidamente ante hacienda, es decir, es toda la ganancia que ha resultado de las actividades económicas ilegales que se llevan a cabo, es dinero que por lo general se mantiene en efectivo, del cual quien lo maneja, evita que se tenga registro de él lo que sucedería al llegar ese dinero a cualquier entidad bancaria. Ya que así no es posible, o mejor dicho es más difícil que el Estado tenga conocimiento de que ese dinero está moviéndose dentro del país. Fundamento legal de la obligación tributaria. Al justificar que el Estado requiere de recursos financieros para su funcionamiento, entonces se establece, la forma en que se obtendrán dichos recursos, ya sea a través de contribuciones de parte de la sociedad o de deuda pública interna o externa. Las contribuciones se consideran ingresos ordinarios del Estado, y la deuda pública como ingreso extraordinario al que debe sólo acudirse de manera excepcional En México, y en relación al fundamento legal del sistema tributario, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece, en la fracción IV del artículo 31, la obligación de contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes. Es aquí en donde se origina la relación tributaria entre la autoridad competente, ya sea federal, estatal o municipal y el ciudadano. Sin embargo, este fundamento legal, parece ser insuficiente para que la ciudadanía asuma su responsabilidad tributaria como lo evidencian los bajos niveles de recaudación alcanzados. Los principios que rigen a los impuestos son los siguientes: Legalidad: es decir, deben estar previstos en las leyes(art.31,fracciónIV,y73,fracciónVII). Obligatoriedad: Ya que es una de las obligaciones de las personas mexicanas (art.31,fracciónIV). Proporcionalidad y equidad. Proporcional implica que trate por igual a las personas en la misma situación y la equidad significa que el impacto de la contribución sea el mismo dependiendo de la capacidad contributiva de cada quien, por lo que debe procurarse que los impuestos sean progresivos, pagando más quien gana más. Los impuestos deben destinarse a satisfacer el gasto público previsto en el Presupuesto de Egresos (art.73, fracciónVIIy74, fracciónIV).

Elementos para la existencia de evasión fiscal   

Una persona obligada al pago. Que no se pague un impuesto al cual estaba obligado al pago. Que se incumpla una ley.

caracteristicas 

Se presenta por evadir el pago al cual está obligado el contribuyente y cuando existe disminución en el monto exigido.



Consideramos una acción de evasión fiscal a las transacciones con dinero negro, esto son, las ganancias obtenidas a través de acciones legales o ilegales y que no han sido declaradas a Hacienda con el fin de evadir los impuestos.



Se produce para aquellos que están jurídicamente obligados a pagar un impuesto determinado .



Omitir contribuciones retenidas, recaudadas o trasladadas.



Declarar pérdidas fiscales inexistentes.

Sanciones fiscales Las sanciones fiscales nacen a raíz de la necesidad que tiene el Estado de recaudar recursos económicos para poder lograr el bienestar social en la sociedad y los instrumentos necesarios para el desarrollo del lugar en donde viven. Las contribuciones fiscales tienen la finalidad de que los contribuyentes cumplan con el gasto público del país, de manera equitativa y proporcional según dispongan las distintas leyes, tal como lo indica la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos Conforme el tiempo ha ido pasando la evasión y alusión fiscal va en aumento es por ello que las autoridades han tenido que tomar medidas frenar de cierto modo el incumplimiento de la ley, sancionando a todos aquellos que no cumplan con la declaración de sus impuestos.

Ejemplos: Paraíso Fiscal

Se le conoce como paraíso fiscal a cualquier territorio o estado que ofrezca o permita condiciones especialmente favorables tanto para sus ciudadanos como para las empresas residentes cuyo domicilio para efectos legales se haya establecido en dicho territorio, por lo general las ventajas que puede llegar a ofrecer un paraíso fiscal son:  

Que sus contribuyentes queden totalmente exentos del pago de impuestos. Que la reducción en el pago de impuestos sea realmente significativa, de modo que pueda considerarse un trámite meramente simbólico.

Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) existen cuatro factores que resultan esenciales para que un estado o territorio pueda ser considerado un paraíso fiscal, estos son:   



Si los impuestos determinados por el estado son inexistentes o bien si los impuestos determinados son sólo nominales. Si en dicho estado existe falta de transparencia Si las leyes y prácticas administrativas que rigen el estado permiten el intercambio de información de contenido fiscal con otros países acerca de los contribuyentes que gozan del beneficio de pagar impuestos muy bajos en aquellos territorios. Si se les permite a las personas no residentes en estos territorios, beneficiarse de las rebajas de impuestos aun cuando no realicen ninguna actividad económica dentro de dicho país.

Back to back. En el comercio internacional se le llama así a la compra y venta de productos sin que ingresen de manera efectiva al país encargado de la transacción. El producto se compra a un país extranjero y se vende a un tercer país sin el tránsito de mercancías en el país donde se realiza la transacción. Como la operación de compra-venta se realiza en el exterior no hay recaudación del impuesto sobre la circulación de mercancías (IVA, por ejemplo). Tampoco se produce la exportación; por lo tanto, no hay aplicación del impuesto a la exportación u otro relacionado con esta operación.