Evaluacion Final Lectura y Escritura Academica

Trabajo Práctico Final De lectura y escritura académica Curso de ingreso, licenciatura en Comercio Internacional Por

Views 82 Downloads 0 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Práctico Final

De lectura y escritura académica

Curso de ingreso, licenciatura en Comercio Internacional

Por Pallieiro, Manuel Stamatti, Valentin

Viernes 27/02/2015

Evaluación parte 1 El Propedéutico en sí El propedéutico o curso de Articulación es una pre-instancia que le antecede al cursado de las materias de las diferentes carreras Universitarias. El curso de Articulación de la Universidad Autónoma De Entre Ríos (UADER), tiene como objetivo preparar, nivelar y encaminar a los ingresantes de una carrera específica, inculcarles el uso de ciertas palabras de la carrera, la enseñanza a escribir diferentes textos y refresca temas dados en la secundaria. En síntesis el cursillo de ingreso prepara a los estudiantes pre-universitarios dando a conocer las condiciones del alumno e insertándolos en la lectura y escritura académica, así de ellas poder estudiar y redactar textos, realizar síntesis y cuadros sinópticos; incorporar conceptos de matemáticas, derechos humanos, entre otros. El propedéutico de la Facultad de Ciencias y Gestión se dicta en la Escuela Comercio I y está formado por 5 (cinco) materias, ella son: Matemáticas, Lectura y Escritura Académica, Derechos Humanos (DDHH), Vida Universitaria (en otras Universidades conocida como Problemática Universitaria) y un módulo Especifico (en este varían los temas dependiendo de la carrera elegida). Las clases son dictadas de Lunes a Viernes de 19:00 a 23:30hs, con 4 (cuatro) a 4 30hs de cursado por día. Los requisitos para aprobar las materias son entregando un trabajo final o con exámenes, esta decisión depende de la materia y el profesor. Nuestra experiencia como ingresantes fue algo atípica ya que nos encontramos con una diversidad cultural múltiple y además las proveniencia de estudiantes del interior de Entre Ríos por lo cual se creó una brecha al momento de relacionarnos. Muchos egresados de la secundaria asistieron a escuelas Técnicas o nocturnas lo provoco una gran timidez al empezar el cursillo de ingreso pero con el paso del tiempo y las clases esto se perdió y hasta hoy nos vamos formando como un buen grupo. En la carrera de Licenciatura en Comercio Internacional somos muy pocos estudiantes, lo que resulta favorable a la hora del aprendizaje. Al ser aproximadamente 45 alumnos, la clase puede ser dinámica y con mucha participación; cuando se presenta un tema, este puede ser escuchado claramente y debatido entre todos, poniendo en juego opiniones y saberes. En nuestra opinión, para ser ingresantes, el cursillo es necesario y está muy bien ambientado a la carrera. Lo que a nosotros nos parece tedioso es la carga horaria, creemos que con 1 (una) hora menos de cursado por día podríamos dar los mismo contenidos del plan de estudio a un ritmo universitario. Nuestro principal obstáculo como ingresante preuniversitario es aprobar el curso de ingreso, una vez aprobado los obstáculos cambiarían y se multiplicarían, es decir, aprobar cada materia, ser regulares y entusiasmarse con la carrera misma. El miedo que tenemos no es el hecho de desaprobar materias, sino que el día

en que nos recibamos las políticas no cambien y nos veamos perjudicados con los bloqueos en la aduana y con ciertas trabas; aun así tenemos las esperanzas de que las políticas son cambiantes y que el día de mañana esto resulte a nuestro favor, para poder ejercer nuestra labor como licenciados de Comercio Internacional. Autores: Valentin Stamatti y Manuel Palleiro- 04/03/15

Evaluación parte 2 Primer artículo: La necesidad de implementar una cultura organizacional en las Pymes hoteleras. (Pág. 83, revista 1) Herramientas organizacionales para Pymes Hoteleras. En este artículo se mostraran herramientas necesarias para Pymes hoteleras, con el fin de que estas presten un mejor servicio. La historia de las pymes hoteleras de Argentina empezó con la era del optimismo que se dio lugar avanzado el siglo XIX y hasta finalización de la primera guerra mundial. Según Gregorich (1983), los terratenientes de la pampa húmeda, divulgaban ser los partícipes de la creación de las riquezas del país en su época de mayor crecimiento y prosperidad. Este fue el periodo en que surgen familias adineradas las cuales eran las únicas capaces de disfrutar de viajes, conociendo lugares fuera del país. Esta clase social vio la necesidad de crear los primeros centros turísticos, siendo en ese momento Mar del Plata la ciudad balnearia pionera a esos fines. En consecuencia se comenzó con la construcción de hoteles que se caracterizaron por su gran lujo, en la mayoría de los casos por imitar estilos y servicios de hoteles extranjeros (mayormente europeos). Con el desarrollo del turismo de elite se fueron desarrollando en la ciudad de Buenos Aires los primeros establecimientos hoteleros, que también, contaban con una gran elegancia innovaciones. Los iniciadores del negocio en esta ciudad fueron los ingleses, gracias a su relación con el país desde la segunda mitad del siglo XVIII y hasta las primeras décadas del siglo XX. Años más tarde, con la población de inmigrantes europeos, fueron los españoles quienes continuaron incursionando en la actividad hotelera, teniendo a una mayor diversificación en las opciones de calidad e innovación. A la vez, adicionaron los servicios de restaurantes, confiterías y cafés. A partir de 1946 con la llegada del gobierno del peronismo en el país fue concretado la primera ley de trabajo, los derechos de los trabajadores, el cual incluye el derecho a las vacaciones pagas. Este cambio permitió iniciar un proceso de manifestación del turismo, ya no solo podía viajar la clase alta sino que cualquier trabajador tenía derecho y podía

ejercerlo. Para posibilitar esta manifestación el gobierno junto con el poder sindical incentivo la construcción de nuevos hoteles destinados a los trabajadores. Esto en un primer periodo fue la hotelería sindical. Se construyeron cientos de establecimientos y miles de plazas distribuidas en los principales centros turísticos del país. Más tarde se inició la movilidad social y comenzó a generarse una importante clase media, emprendedores privados comenzaron con el desarrollo de diferentes alternativas de alojamiento con diferentes categorizaciones y calidad, pensando en la creciente demanda generada a partir de este periodo. En este momento comenzó a surgir la falta de organización, innovación y atención a la calidad de la oferta hotelera. Como más tarde se inició la movilidad social y se comenzó a generar una importante clase media, emprendedores privados comenzaron el desarrollo de diferentes alternativas de alojamiento de variada categorización y calidad, pensando en la creciente segmentación de la demanda generada a partir de este período. Es a partir de este momento que comenzaron a surgir los inconvenientes de la falta de una definición de organización, innovación y atención a la calidad de la oferta hotelera. Herramientas de innovaciones para Pymes hoteleras argentinas. Creatividad: se debe incorporar de forma constante, se deben generar pequeñas y permanentes innovaciones o adaptaciones de diferentes servicios que ofrece el establecimiento. Todas las innovaciones deben realizarse a partir de la satisfacción de determinadas necesidades de los huéspedes. Tecnología: la incorporación y uso de las nuevas tecnologías centradas en el cliente permitirán brindar un servicio más eficaz, más rápido, de mayor calidad y en consecuencia generará ventajas competitivas en términos de diferenciación. El conjunto tecnológico que puede implementarse debe incluir tecnologías tales de productos como de procesos. Calidad como garantica de servicio: la calidad tiende a minimizar al máximo los futuros errores. Puede definirse como la satisfacción plena del huésped. Sin lugar a dudas que los temas anteriormente planteados conlleva a la definición de criterios de calidad. Estas herramientas para Pymes hoteleras son necesarias para aumentar la calidad en general del hotel, lo que conlleva a un huésped altamente satisfecho, el cual redundara en mayores beneficios económicos y probablemente, una vez implementada una cultura organizacional innovadora, esta persistirá en el tiempo, siendo esto una disminución de los costos. Por otra parte el hotel quedara posicionado en un mercado de mayor calidad. El principal problema es la falta de asesoría de los dueños de hoteles o la resistencia que ejercen a la innovación. Debe reconocerse que en una empresa, este tipo de cambios son muy lentos y costosos, por eso se recomienda optar por una renovación gradual.

Segundo artículo: Situación de posgraduados en países en recesión. (Pág. 95, revista 1) Estrategias para un posgraduado ¿Qué procura el posgraduado? Una situación de cambios permanentes genera inseguridades, esto se da tanto en el ámbito académico así como también en el laboral y por una necesidad de permanecer en el mercado laboral. Hemos visto en los posgrados la alternativa de permanencia o de apertura de nuevos mercados de trabajo. La búsqueda permanente de estabilidad laboral y económica, nos ha creado la necesidad de posgraduados. Esta necesidad debe venir acompañada de una respuesta positiva llamada beneficio. Es decir que el objetivo general del posgraduado es existir en el sistema globalizado planteándose sub-objetivos a mediano y largo plazo justifican su permanencia. ¿Posee el país empresas que demanden posgraduados? Los países en recesión en los últimos cuatro años han tenido un cambio en su punto de equilibrio en lo consta de oferta y demanda de mano de obra altamente calificada, esto se originó por una merma de la demanda por parte de las empresas, manteniéndose en crecimiento la oferta por parte de profesionales posgraduados. Los cambios de estos dos indicadores no fueron proporcionales ya que la demanda laboral de profesionales por parte de empresas ha tenido una caída cercana al 80%, en cambio la oferta de mano de obra altamente calificada experimento un crecimiento cercano al 47%. Ante esta crisis se deben tomar una serie de decisiones recomendadas. ¿Qué decisiones tomar? Las decisiones que se toman son fundamentalmente utilizando la experiencia, el buen criterio y la intuición, pero vivimos en un mundo de permanentes cambios, a lo que deberemos agregar: -

Un análisis lógico de un proceso que debe conducir a una decisión. Instrumentos científicos de análisis

Todo problema que se presenta y en el caso particular del profesional, tiene dos vertientes: - Una cuantitativa, que hace referencia a datos numéricos que podrían ser tratados adecuadamente en colegios de graduados. - Factores del entorno, difícilmente cuantificables, que afectan a todo problema donde el grado de incertidumbre es alto, y la experiencia y el criterio profesional de la “unidad decisoria” son insustituibles.

Ante esta situación planteada, luego de encontrar la solución al problema podemos estar en presencia de los siguientes criterios: Pesimista: se debe esperar lo peor ya que hasta la naturaleza actuara en contra, por consiguiente se deberá elegir aquella estrategia que maximice el ingreso mínimo. Optimista: opuesto al anterior, esta estrategia puede conducir a pérdidas o riesgos máximos. Criterio del coeficiente de optimismo: los dos criterios anteriores son extremos. Pocas personas somos totalmente pesimistas u optimistas, esta estrategia consiste en ser algo pesimista y algo optimista, estar en el intermedio de las dos estrategias anteriores. Criterio de costes condicionales de oportunidad: una vez que se ha elegido una estrategia, la unidad decisoria obtiene un determinado beneficio, la diferencia entre el beneficio obtenido y el que se podría haber obtenido de haber elegido la estrategia más adecuada, recibe el nombre de coste condicional de oportunidad. El posgraduado debe primero definir su horizonte, luego conseguir personal de acuerdo a su visión y negociar el modo de concretar sus ideas. También mantener activa su motivación para poder esquivar obstáculos.