Evaluacion Final

Antropología Psicológica – Fase 5 - Evaluación final. 8-03. 2020 PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA (PEPAC) A

Views 309 Downloads 0 File size 337KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Antropología Psicológica – Fase 5 - Evaluación final. 8-03. 2020 PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA (PEPAC) Apreciado estudiante/grupo colaborativo: La siguiente matriz puede ser desarrollada a partir de las dos opciones que se le exponen como sigue: Primera: De las propuestas que se plantearon en fase 4, como grupo por favor de esos planeamientos escojan mínimo 3 – máximo 5 factores de tensión de los que cada uno individualmente desarrollo y como grupo en esta fase 5 desarrollen con ellos este plan estratégico. Aclarando que partan del análisis del mismo grupo comunitario. Segunda: Si de los planteados en fase 4 no logran llegar a un consenso, por favor revisen el siguiente enlace: Álvarez, M. (Productor). (2020). Agentes de cambio en los territorios – Antropología Psicológica. [Recurso digital]. Recuperado de https://www.canva.com/design/DAEBLEQaamw/8cIKuQYV7HcqbQy5Vao8nA/ view?presentation Y a partir de lo planteado en esta presentación sobre las diferentes comunidades, elija una de ellas y defina los 3 a 5 factores que intervendrán con este plan estratégico. Tenga en cuenta que los factores de tensión sobre los cuales se desarrollará este plan deben permitir evidenciar el papel del psicólogo en el ejercicio de su acción profesional en la comunidad, deben ser factores de tensión alcanzables y sobre los cuales se pueda trabajar desde nuestro campo de acción, NO llevar a formular por Ejemplo: una estrategia que se relacione con la formulación de una política pública, sobre esto la injerencia del psicólogo no es directa, ya que esto depende de otros estamentos sociales para su efectiva creación. Finalmente, la primera persona del grupo que ingrese para dar inicio al desarrollo de esta fase 5, será quien defina los factores de tensión a trabajar y la comunidad y sobre estos los demás integrantes que se vinculen a la actividad los posteriores días deberán trabajar sobre los que ya se han elegido.

MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA El origen del consumo de drogas se sitúa en la infancia temprana, pero el inicio real del consumo tiene lugar en la adolescencia temprana y avanza a partir de aquí según la secuencia descrita en el estudio nacional de consumo de drogas 2013 (MSPS-Colombia 2013) donde la edad de inicio se fija en los 15 años y la edad de mayor consumo entre los 18 y 22 años. (Palacios, 2019).

PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD ENCONTRADA QUE GENERAN TENSIÓN (Describa el contexto sociocultural en el que se desarrolla)

Generalmente se acostumbra pensar que las sustancias psicoactivas (SPA) se constituyen en una dificultad únicamente cuando toca a alguna persona de la familia, amigo, vecino o conocido. Este consumo es un problema cotidiano que niega la posibilidad de vivir en paz, de tener una familia una comunidad y un país con esperanzas de progreso. El consumo de SPA ha llevado desde tiempos inmemorables a experimentar situaciones de violencia y descomposición social: inseguridad, miedo, delincuencia, angustia abandono del campo, desempleo, pobreza temor y muerte; circunstancias que frenan el desarrollo del individuo, y de su entorno. El consumo de SPA es capaz de modificar el curso del desarrollo natural del individuo; si bien los adolescentes empiezan a consumir SPA por imitación o curiosidad y continúan por otras muchas razones de distinta índole, principalmente del campo afectivo, como la búsqueda de identidad y la necesidad de ser aceptado en un grupo, con el transcurrir del tiempo las razones del consumo cambian fundamentalmente: alegría o tristeza, bienvenida o despedida , fiesta o velorio, problemas, llegando al gusto por el efecto de las SPA. (Becoña 2002).

ACTORES/AS INTERVIENEN: DESCRIBA LA FUENTE O RECURSO DE DONDE SE DOCUMENTO PARA ANALIZAR LA COMUNIDAD ELEGIDA

Jóvenes, padres de familia, líderes comunitarios de una comuna de la ciudad de Pasto, red de apoyo y psicólogo. La fuente surge del factor de tensión propuesto por el compañero Dani Fernando Ortiz en la fase cuatro relacionado con la Drogadicción. La fuente es tomada de acuerdo a datos que surgen del documento Análisis de los determinantes en Salud ASIS del municipio de Pasto. En este espacio, mencione los factores de tensión identificados (mínimo 3-máximo 5) para esta actividad, recuerde que sean específicos y que se relacione con problemáticas psicosociales, es decir, donde tengamos injerencia como psicólogos. Este punto se puede nutrir con la implementación de la herramienta de diagnóstico FODA o DOFA (para aquí poder identificar las debilidades o amenazas)

FACTORES DE TENSIÓN DEFINIDOS (DE FASE 4 O DEL VIDEO), DE LAS Factores de tensión generados por la problemática Consumo de sustancias psicoactivas: COMUNIDADES Y EL - Entorno familiar disfuncional TERRITORIO - Escasas estrategias de resolución de conflictos. - Microtráfico - Grupos de pares FORTALEZAS O POTENCIALIDADES CULTURALES DE LAS COMUNIDADES Y EL TERRITORIO

En este espacio, mencione las estrategias o potencialidades (que se tendrá en cuenta de acuerdo con cada factor de tensión definido en el punto anterior. Este punto se puede nutrir con la implementación de la herramienta de diagnóstico FODA o DOFA (para aquí poder identificar las fortalezas u oportunidades.) - La red de apoyo familiar. - Nivel de resiliencia de los jóvenes.

- Políticas de salud mental. - Contexto comunitario. Colombia en procura de garantizar un abordaje integral de las personas que se ven abocadas por esta problemática generó entre muchas otras normatividades la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto (2008), la cual se basa en el modelo de reducción del daño.

JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

A los profesionales y a las autoridades les compete disponer las condiciones que reduzcan los daños físicos, psicológicos y sociales que a la persona le puede reportar su consumo, dicha premisa hace que en la política se considere a la mitigación del consumo como un eje que moviliza acciones como los programas de corte educativo. Desde la aplicación de talleres comunitarios con la estrategia de comunicación en cascada dirigida a juntas de acción comunal y líderes comunitarios con el apoyo de entidades territoriales que faciliten la creación de redes de apoyo y acceso a servicios donde se aclaran rutas de atención, se asignan asesores para la comunidad y canales de comunicación directa para los procesos de atención a consumidores.

PROPÓSITOS DEL PLAN: OBJETIVO GENERAL (para qué)

Recuerde que el objetivo debe ir formularse iniciando con un verbo en infinitivo (ar, er, ir) y debe abarcar el propósito general que se pretende con la intervención comunitaria. Fortalecer las comunidades y sus redes para prevenir los riesgos a causa del consumo de sustancias psicoactivas y las problemáticas sociales asociadas al consumo. Recuerde que estos objetivos también deben formularse iniciando con un verbo en infinitivo (ar, er, ir) -

OBJETIVOS ESPECIFICOS (Mínimo 1 objetivo por cada factor de tensión)

-

Facilitar espacios de encuentro familiar, encaminados a orientar a los participantes en pautas de crianza, lo que favorezca los procesos al interior del núcleo familiar. Capacitar a los participantes en estrategias de resolución pacífica de los conflictos basados en la comunicación asertiva y la expresión afectiva. Generar espacios de acercamiento a la realidad para jóvenes y sus familias, que permita conocer de primera mano los efectos individuales y sociales del microtráfico Conformar grupos de apoyo y escucha donde se compartan vivencias, experiencias, pensamientos y emociones que se resignifiquen desde la orientación del profesional de la psicología.

ARTICULACIÓN DE LOS OBJETIVOS PARA LA De acuerdo con los objetivos planteados, describa el plan a desarrollar, y que dé POTENCIACION DE LIDERAZGOS Y PLANEACION cumplimiento a cada uno de los objetivos propuestos. Así como sería importante relacionar los conceptos trabajados en el curso para esta explicación. DE LAS COMUNIDADES, DE OPORTUNIDADES A SUJETOS A TERRITORIOS Y DE TERRITORIOS A SUJETOS. TIEMPOS DE ELABORACIÓN DEL PLAN METODOLOGIA: PROCEDIMIENTO PARA

Describa el tiempo duración en el que se desarrollara este plan Describa como llevaría a cabo el acercamiento a la comunidad, que estrategias utilizaría, y como se definiría lo que se va a desarrollar con la comunidad, tiempos, espacios, recursos (si la comunidad apoyara de alguna forma en el desarrollo del plan o solo como participantes del

proceso), dirigido a quienes en la comunidad. Para este punto se puede basar en el artículo compartido de: Morlás, C. y Granja, G. (2014) Modelo Planificación estratégica comunitaria. Revista Res Non Verba. Universidad ECOTEC El plan va dirigido a jóvenes y padres de familia residentes en la comuna 1 del municipio de San Juan de Pasto. Se utilizará una metodología educomunicativa con estrategia taller en la que a través de los líderes comunitarios y Junta de Acción Comunal se espera acercarse a los jóvenes y padres de familia para facilitar espacios de encuentro y formación apoyados en piezas comunicativas audio-visuales y escritas (spots, videos, redes sociales, folletos, afiches). Los espacios de formación se dictarán bajo la metodología taller considerada en tres momentos 1. Momento rompimiento de hielo. 2. Actividad central lúdico pedagógica y 3. Retroalimentación. Con una duración máxima de 2 horas. El plan se ejecutará en tres fases: Fase 1. Acercamiento e información a la comunidad: Para lograr el acercamiento con la comunidad y romper proxemias para conocer de primera mano los factores de tensión que están agudizando la problemática a tratar, se realizará un primer encuentro con líderes comunitarios y junta de acción comunal.

LLEVAR A CABO LA PLANEACION DE LAS FASES, CON LAS COMUNIDADES /ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS Posteriormente un segundo encuentro con los habitantes de la Comuna 1 para dar a conocer el plan que busca mitigar el Consumo de sustancias psicoactivas. Duración de esta fase 3 meses Fase 2. Intervención: Se explicará a la comunidad que el desarrollo de encuentros se ejecutarán durante 8 meses. Para dar cumplimiento a esta fase se hará un diagnóstico a la comuna 1 a través de paradigma cualitativo (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2014), con Enfoque metodológico Investigación-Acción-Participativa (Morlás, C. y Granja, G. 2014), utilizando técnicas para recolección de información a través de Grupo Focal (Morlás, C. y Granja, G. 2014), esto con el fin de generar y analizar la interacción entre las personas de la comunidad y de esta manera cómo se construye significados. En esta fase se realiza un proceso de concientización y sensibilización frente a la problemática de Consumo de sustancias psicoactivas, mediante la estratégica educomunicativa a través de técnicas participativas como Rol-Playing, FODA, Mapas emocionales (Morlás, C. y Granja, G. 2014). Fase 3. Evaluación y medición de impacto: Para dar cumplimiento a esta fase se llevará a cabo un proceso de aplicación de encuestas que permita la medición de la evolución del plan y el impacto generado en la comunidad. OPORTUNIDADES DE REALIZACIÓN (acciones qué se debe hacer)

FASE 1 – INMEDIATA 3 MESES

FASE 2 – A CORTO PLAZO 1 AÑO

FASE 3 – A MEDIANO PLAZO Y LARGO PLAZO (Concertado) 3

1 Cronograma de actividades. 2. Encuentro con líderes comunitarios y junta de acción comunal. 3 Encuentro con la comunidad. 4. Desarrollo de talleres que se ejecutarán en tres momentos a. Momento rompimiento de hielo. b. Actividad central lúdico pedagógica y c. Retroalimentación.

RECURSOS FASE 1 Recursos humanos: Profesional en psicología Líderes comunitarios Padres de familia Jóvenes de la comuna Recuros Logísticos: Computador Video beam Salón comunal Material de apoyo Recursos Económicos $ 200.000

1 Cronograma de actividades.

AÑOS 1 Cronograma de actividades.

2 Aplicación de encuestas a una 2 Se realizará un total de muestra representativa en la comuna 1. 16 talleres durante esta fase, los cuales se harán 3 Tabulación y resultado de encuestas. cada 15 días distribuidos de la siguiente manera: 4 Informe de resultado de encuestas. 5 con padres de familia, 5 con jóvenes, 5 con padres e hijos y 1 con comunidad en general. 3 Para el desarrollo de los talleres se hará uso de instrumentos como computador, video beam, material de apoyo y refrigerios para los participantes. RECURSOS FASE 2 Recursos humanos: Profesional en psicología Líderes comunitarios Padres de familia Jóvenes de la comuna Recuros Logísticos: Computador Video beam Salón comunal Material de apoyo Recursos Económicos $ 1.000.000

RECURSOS FASE 3 Recursos humanos: Profesional en psicología Líderes comunitarios Padres de familia Jóvenes de la comuna Recuros Logísticos: Computador Video beam Salón comunal Material de apoyo Recursos Económicos $ 300.000

ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, RECONOCIMIENTO Y GESTION DE COMUNIDAD TRANSFORMADORA ORGANIZADA PARA NUEVAS PRIORIDADES

OPORTUNIDAD DE REALIZACIÓN (compromisos cómo se va a lograr)

 

 

 

 

 

RESPONSABLES

 

 

 

 

 

 

 

POSIBLES RIESGOS U OBSTÁCULOS DURANTE EL PROCESO Y PARA ENFRENTAR

RESULTADOS ESPERADOS MEDICIÓN DEL IMPACTO

FACTORES EXTERNOS

 

FACTORES INTERNOS

  INDICADORES DE NIVELES DE LOGRO CUMPLIMIENTO Lograr la disminución del OPORTUNIDAD DE MEJORA consumo de sustancias psicoactivas   Aplicar conceptos que ayuden a Lograr la concientización de evitar a los jóvenes a caer en la los jóvenes con respecto al problemática de la drogadicción. consumo de sustancias psicoactivas   Contribuir a la sociedad a generar un Mejorar la interacción y ambiente sano y libre de droga. comunicación entre la comunidad, jóvenes y padres Lograr un grana la disminución del de familia que conduzca a la consumo de sustancias psicoactivas. mitigación del consumo de sustancias psicoactivas   Concientizar a los jóvenes de la Concientizar a los jóvenes problemática y la amenaza que causa que el consumo de sustancias el consumo de sustancias psicoactivas psicoactivas es un factor que en una comunidad y en nuestras afecta nuestra salud mental, vidas. física, y calidad de vida.     

 

Referencias Morlás, C. y Granja, G. (2014) Modelo Planificación estratégica comunitaria. Revista Res Non Verba. Universidad ECOTEC Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2012) Metodología para la elaboración de planes de gestión comunitarios y territoriales Recuperado de http://www.fao.org/3/a-as145s.pdf Vega García, H. (2014) El pensamiento ambiental ancestral latinoamericano como respuesta a la actual crisis planetaria. Revista Comunicación, 2014. Año 35, Vol. 23, núm. 1. Tecnológico de Costa Rica. ISSN Impresa 0379-3974/e-ISNN 0379-3974 Recuperado de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1794/1756

Directora a cargo: Luz Margery Motta Curso: Antropología Psicológica 8-03: 06_ 2020 Recopilado y actualizado por Martha Álvarez Romero- 2_ 06_ 2020 Docente investigadora- Tutora de Antropología Psicológica 8-03

ZOCC- CEAD Medellín Avalado por la Red de curso periodo académico 8-3