Evaluacion Del Estado Nutricional

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL Teniendo en cuenta que la malnutrición por déficit (desnutrición y carencias específic

Views 249 Downloads 7 File size 680KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL Teniendo en cuenta que la malnutrición por déficit (desnutrición y carencias específicas) o por exceso (obesidad) tiene una alta prevalencia y que ella condiciona morbilidad y mortalidad en los pacientes, es muy importante la evaluación del estado nutricional. Con una adecuada interpretación de los hallazgos, se deben tomar las medidas terapéuticas apropiadas para corregir las desviaciones de la normalidad. COMPOSICION CORPORAL Desde un punto de vista químico, un hombre adulto normal de 65 kg de peso tiene aproximadamente un 61% de agua, 17% de proteínas, 14% de grasa, 6% de minerales y 2% de carbohidratos. Sin embargo, resulta más práctico aplicar un criterio biológico-anatómico de la composición corporal considerando los siguientes componentes: La masa grasa está constituida principalmente por el tejido adiposo subcutáneo y perivisceral con una densidad energética aproximada de 9000 Calorías por kg. La masa magra es metabólicamente más activa, está constituida en un 40% por la musculatura esquelética y tiene una densidad energética de 1000 Calorías por kg. En el adulto sano, la masa grasa tiene valores de 10 a 20% en el hombre y de 15 a 30% en la mujer. El resto es masa magra o libre de grasa. EVALUACION NUTRICIONAL EN CLINICA La evaluación nutricional puede hacerse en forma simple (subjetiva) o en forma más completa (objetiva). La subjetiva debe hacerse en todos los pacientes, realizando evaluaciones más completas en algunos casos. Evaluación Nutricional Subjetiva (ENS) Considera datos anamnésticos y del examen físico, principalmente para detectar pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición. En la Anamnesis, consignar los siguientes 5 puntos: 1) Baja de peso: es significativa si es mayor al 5% del peso habitual en los últimos 3 meses, especialmente si el peso no se ha estabilizado o recuperado en las semanas recientes 2) Síntomas digestivos: preguntar por náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea, ya que si están presentes, seguramente hay una menor ingesta alimentaria. 3) Alimentación reciente: Evaluar si el paciente está ingiriendo alimentos variados (Lácteos, carnes, huevos, cereales, frutas y verduras) o los ha limitado por anorexia u otra razón 4) Enfermedad de base: Las enfermedades febriles generan hipermetabolismo y aumento de las demandas nutricionales

5) Estado general: Si el paciente está activo o ha limitado su actividad física o está postrado En el Examen Físico, evaluar dirigidamente: 1) Peso e Índice de Masa Corporal (IMC): El peso y mejor el IMC es un indicador global del estado nutricional, simple y de gran valor. El IMC de determina con el peso actual en kg, dividido por la estatura en metros al cuadrado: IMC = Peso (Kg) / Talla (m2)

BIBLIOGRAFIA 1) Arteaga A, Maiz A y Velasco N. Manual de Nutrición Clínica del Adulto. Dpto de Nutrición, Diabetes y Metabolismo. Escuela de Medicina. P. Universidad Católica de Chile. 1994. 2) Ferrone S. Prevalencia de desnutrición y evaluación nutricional con parámetros objetivos y subjetivos en dos centros hospitalarios de Santiago. Tesis de Magíster en Nutrición. Escuela de Medicina. P Universidad Católica de Chile. 1999.

FICHA DE VALORACION GLOBAL SUBJETIVA Importancia de la valoración nutricional El objetivo clínico de la valoración del estado nutricional es la identificación de pacientes con malnutrición o riesgo de padecerla en algún momento de su evolución, ya sea por la propia enfermedad o por el tipo de tratamiento al que va a ser sometido. La malnutrición provoca alteraciones en la composición corporal: pérdida de grasa corporal y masa libre de grasa que condicionan una pérdida de peso y alteraciones en parámetros antropométricos. Aunque, es importante señalar que no sólo se producen alteraciones anatómicas, sino que la malnutrición puede dar lugar a alteraciones funcionales que van a favorecer la aparición de complicaciones, tales como infecciones por disminución en la síntesis de proteínas encargadas del sistema de defensa del cuerpo humano, etc. Por esta razón, un buen método de valoración del estado nutricional debe incluir tanto medidas antropométricas como métodos de valoración funcional. Valoración global subjetiva (VGS) La valoración global subjetiva (o SGA, por sus siglas en inglés, Subjective Global Assessment) es una prueba de tamizaje desarrollada por Detsky et al, en 1987, en el Hospital General de Toronto, la cual es un método clínico de valoración del riesgo nutricional de un paciente a través de la historia clínica y la exploración física. Aunque originalmente la prueba fue diseñada exclusivamente para pacientes sometidos a cirugías gastrointestinales, actualmente se aplica para prácticamente todos los cuadros clínicos con los que puede cursar un paciente. Los datos obtenidos de la historia clínica involucran cinco elementos en forma de preguntas hechas al paciente. El primer elemento es la pérdida ponderal durante los seis meses previos a la hospitalización. Si es menor del 5% se considera “leve”, entre 5 y 10% como, “potencialmente significativa”, y mayor de 10% como “definitivamente significativo”. También se toma en cuenta la velocidad y el patrón con que ocurre. El segundo elemento es la ingesta de nutrimentos actual, en comparación con la dieta habitual del paciente. Los enfermos se clasifican con ingesta normal o anormal, y se evalúa también la duración y grado de consumo anormal. El tercer elemento es la presencia de síntomas GI’s (gastrointestinales) significativos, como anorexia, náusea, vómito o diarrea. Se consideran significativos si ocurren a diario por más de dos semanas. El cuarto y quinto elementos de la historia clínica son la capacidad funcional o gasto energético del paciente, así como las demandas metabólicas relativas a la condición patológica del paciente, respectivamente. Dentro del examen físico, se evalúa: pérdida de grasa subcutánea (tríceps, tórax), pérdida de músculo (cuádriceps, deltoides), edema (tobillo, sacro) y ascitis. De lo anterior, la exploración física se califica como: normal, leve, moderada o grave. Con base en los resultados obtenidos de la historia clínica y la exploración física, él examinador clasifica el estado nutricional del paciente en una de las tres categorías (A, B, y C) que se enlistan a continuación: A. Pacientes con un adecuado estado nutricional (normo nutrición).

B. Sospecha de malnutrición o malnutrición moderada (pérdida de peso 5-10% en seis meses, reducción de ingesta en dos semanas y pérdida de tejido subcutáneo). C. Pacientes que presentan una malnutrición severa (pérdida de peso mayor del 10% en seis meses, con edema y pérdida severa de tejido subcutáneo y muscular).

VGS (Valoración Global Subjetiva)

Características de la VGS La VGS nos permite distinguir entre pacientes bien nutridos y aquellos que están en riesgo de desnutrición o bien con algún grado de ésta, sin necesidad de utilizar medidas antropométricas sofisticadas o pruebas de laboratorio, con una sensibilidad y especificidad aceptables. Otra ventaja de la VGS es que una vez que el personal que la va a realizar ha sido capacitado, el tiempo de realización es de 9 minutos en promedio. Lo anterior vuelve a la VGS, en una prueba fácil de realizar, rápida, reproducible (concordancia interobservador del 91%) y gratuita para él paciente, además de que a diferencia de otras pruebas de valoración nutricional, ésta es la única que evalúa la capacidad funcional del paciente. Otro aspecto importante es que esta validad para población geriátrica. En lo que se refiere a los puntos adversos de la VGS, destaca el hecho de que su exactitud depende de la experiencia del examinador. Perspectivas a futuro Una propuesta para mejorar tanto la sensibilidad como especificidad de la VGS es utilizar ésta, en combinación con un método para estimar la composición corporal como lo es la prueba de bioimpedancia eléctrica, ya que en un estudio realizado por Pichard et al., encontraron que la depleción de masa magra corporal identificada por bioimpedancia y la desnutrición identificada por VGS, en conjunto, se relacionaban más con el aumento de días de estancia hospitalaria que la pérdida de peso de más del 10% o un índice de masa corporal menor de 20 kg/m2 en conjunto con desnutrición identificada por VGS (3). Referencias 1. Gómez C, Martín G, De Cos A, Iglesias C, Castillo R. Capítulo IV. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico. pp. 43-56. En: Soporte nutricional en el paciente oncológico. 2006. 2. Baccaro F, Balza J, Borlenghi C, Aquino L, Armesto G, Plaza G, et al. Subjective Global Assessment in the Clinical Setting (Sep-Oct 2007). JPE Journal

of

utrition; 31, 5, pg. 406-409.

Parenteral

and

Enteral

SIGNOS CLINICOS NUTRICIONALES El exámen clínico ha sido siempre, y sigue siendo, un importante método práctico para evaluar el estado de nutrición de una comunidad. Esencialmente el método se basa en el exámen de ciertos cambios que se suponen relacionados con una nutrición inadecuada y que pueden verse o palparse en los tejidos epiteliales externos, tales como la piel, los ojos, los cabellos y la mucosa bucal, o en órganos próximos a la superficie, por ejemplo las parótidas y la tiroides. En ocasiones este exámen puede complementarse en la práctica con ciertas pruebas físicas, con empleo de instrumentos o sin ellos, tales como la prueba del reflejo Aquíleo. Si bien algunos signos físicos son patognomónicos de ciertos síndromes carenciales, varios factores no nutricionales pueden producir a veces apariencias idénticas, por lo que debe tenerse en cuenta su falta de especificidad. En el informe del Comité de Expertos de la OMS (1963) se propone que los signos corrientemente registrados se clasifiquen en 3 grupos: Grupo 1: Signos de reconocida utilidad ya que indican con gran probabilidad la deficiencia de uno o varios nutrientes en los tejidos en el momento de la observación o en el pasado reciente. Grupo 2: Signos que han de investigarse más a fondo pero en cuya etiología intervienen, probablemente en parte, la malnutrición Grupo 3: Signos que se consideran ajenos a la nutrición, pero que en algunos casos tienen que diferenciarse de los del Grupo 1. El exámen clínico ha sido siempre, y sigue siendo, un importante método práctico para evaluar el estado de nutrición de una comunidad. Esencialmente el método se basa en el exámen de ciertos cambios que se suponen relacionados con una nutrición inadecuada y que pueden verse o palparse en los tejidos epiteliales externos, tales como la piel, los ojos, los cabellos y la mucosa bucal, o en órganos próximos a la superficie, por ejemplo las parótidas y la tiroides. En ocasiones este exámen puede complementarse en la práctica con ciertas pruebas físicas, con empleo de instrumentos o sin ellos, tales como la prueba del reflejo Aquíleo. Si bien algunos signos físicos son patognomónicos de ciertos síndromes carenciales, varios factores no nutricionales pueden producir a veces apariencias idénticas, por lo que debe tenerse en cuenta su falta de especificidad. En el informe del Comité de Expertos de la OMS (1963) se propone que los signos corrientemente registrados se clasifiquen en 3 grupos: Grupo 1: Signos de reconocida utilidad ya que indican con gran probabilidad la deficiencia de uno o varios nutrientes en los tejidos en el momento de la observación o en el pasado reciente. Grupo 2: Signos que han de investigarse más a fondo pero en cuya etiología intervienen, probablemente en parte, la malnutrición Grupo 3: Signos que se consideran ajenos a la nutrición, pero que en algunos casos tienen que diferenciarse de los del Grupo 1.

Parte examinada Cabello

Grupo 1

-Falta de brillo -Fino y distribución rala -Alisamiento -Despigmentación -Franjeado

Grupo 2

-

Grupo 3

-Alopecia -Decoloración artificial

-Arrancamiento fácil Cara

-Despigmentación difusa -Dermatitis seborreica nasolabial -Fascie lunar

-Pigmentación malar y supraorbital

-Acné -Cloasma

Ojos

-Palidez conjuntival -Manchas de Bitot -Xerosis conjuntival -Xerosis corneal -Queratomalacia -Blefaritis angular

-Congestión conjuntival -Pigmentación conjuntival y escleral -Vascularización corneal -Congestión circuncorneal -Opacidad y cicatrices corneales

-Conjuntivitis folicular -Blefaritis -Pterigeon

Labios

-Estomatitis angular -Cicatrices angulares -Queilosis

-Despigmentación crónica del labio inferior

-Agrietamiento por clima

Lengua

-Edema, escarlata y denudada -Lengua magenta -Papilas atróficas

-Papilas hiperémicas e hipertróficas -Fisuras -Lengua geográfica -Lengua pigmentada

-Ulcera aftosa -Leucoplasia

Dientes

-Esmalte moteado

-Caries -Desgaste -Hipoplásia del esmalte -Erosión del esmalte

-Maloclusión

Encías

-Encías esponjosas y sangrantes

-Atrofia gingival

-Piorrea

Glándulas

-Agrandamiento de tiroides -Agrandamiento de parótidas

-Ginecomastia

-Agrandamiento alérgico o inflamatorio

Piel

-Xerosis -Hiperqueratosis folicular tipos 1 y 2 -Dermatosis pelagrosa -Dermatosis en forma de pintura cuarteada -Dermatosis escrotal y vulvar -Petequias

-Dermatosis en mosaico -Engrosamiento y pigmentación de los puntos sensibles a la presión -Lesiones intertriginosas

-Ictiosis -Erupciones acneiformes -Epidermofitosis -Quemadura solar -Dermatosis oncocercal

Uñas

-Coiloniquia

-Uñas quebradizas

-

TCS

-Edema

-

-

-Disminución de la grasa subcutánea SOMA

-Atrofia muscular -Craneotabes-protuberancias frontales y parietales -Ensanchamiento epifisario -Rosario condrocostal -Deformidades y hemorragia esqueléticas -Retraso del cierre de las fontanelas

Síntomas internos:

-Escápulas aladas

-Tórax en embudo

-

-

Gastrointestinal

-Hepatomegalia

-

-Esplenomegalia

-Nervioso

Retardo psicomotor,confusión mental, apatía, pérdida sensorial, debilidad motriz, pérdida del sentido de posición, de vibración, pérdida de los reflejos, sensibilidad anormal en la pantorrilla, capacidad de atención y concentración disminuidas

-Estado del fondo del ojo

-

-Cardiovascular

-Cardiomegalia -Taquicardia

-Tensión arterial

-

Lista descriptiva de los signos clínicos seleccionados en el Grupo 1 Cabello 

Falta de brillo: El cabello es mate y seco. Lo mismo que todas las modificaciones del cabello la comparación tiene que hacerse con las normas locales para sujetos sanos.



Cabello fino y ralo: El cabello cubre el cuero cabelludo de una manera menos abundante y completa y deja mayores espacios entre ellos.



Alisamiento: La malnutrición pude producir un alisamiento patológico, también pueden producirse ciertos cambios de color y arrancamiento fácil.



Despigmentación del cabello: Presenta un aclaramiento manifiesto de su color por lo general más perceptible en su parte distal. Esto se debe a un trastorno de la melanogénesis y es común en ciertas formas de DPE.



Franjeado: Se conoce como Signo de Bandera, se caracteriza por la aparición de bandas alternativas de color claro y oscuro. Refleja episodios de malnutrición y curación.



Cabello fácilmente desprendible: Un pequeño mechón de pelo puede arrancarse fácilmente sin dolor por un tirón no muy fuerte. Cara



Despigmentación difusa: Aclaramiento general del color del pigmento cutáneo facial. Se trata de un trastorno de la melanogénesis. Después del tratamiento la piel se oscurece lentamente.



Dermatitis seborreica nasolabial: Aparición de excrecencias grasas filiformes, grisáceas, amarillentas o de color pálido, localizadas por lo general en el surco nasolabial aunque puede tener otras localizaciones. Se debe a la obstrucción de los conductos de las glándulas sebáceas.



Fascie lunar: Prominencia peculiar y redondeada de los carrillos que sobresalen del plano general de los surcos nasolabiales. Se observa el la DPE en línea del Kwashiorkor. Ojos



Palidez de la conjuntiva: Es positivo si hay palidez de la mucosa conjuntival. Es principalmente reflejo clínico de anemia.



Xerosis conjuntival: Alteración caracterizada por sequedad, engrosamiento, pigmentación y falta de brillo y trasparencia de la conjuntiva bulbar y de la parte expuesta del globo ocular . Se debe a la queratinización del epitelio conjuntival Una exposición de varios segundos con los párpados expuestos facilita el diagnóstico.



Manchas de Bitot: Placas espumosas, por lo general bien delimitadas, superficiales, secas, de color grisáceo o blanco lechoso, con frecuencia triangulares o de forma irregularmente circular , por lo común confinadas a las regiones laterales de la córnea y rara vez situadas encima de ella. Suelen ser bilaterales.



Xerosis corneal: La cornea aparece turbia u opaca, frecuentemente con un aspecto lechosa azulado.



Queratomalacia: Consiste en el reblandecimiento de la cornea que conduce a la perforación y al prolapso del iris. Suele ser bilateral aunque a menudo afecta desigualmente a los dos ojos.



Palpebritis angular: Lesión caracterizada por excoriaciones o fisuras en los ángulos exteriores de los párpados. Labios



Estomatitis angular: Lesiones húmedas y excoriaciones con fisuras de los ángulos de la boca. Las fisuras pueden ser superficiales o profundas y estar confinadas a una pequeña zona de la comisura o penetrar en la boca y prolongarse algunos milímetros. Solo se considera positivo si es bilateral.



Cicatrices angulares: Las lesiones curadas de Estomatitis angular pueden dejar cicatrices de color rosado o blancuzco según el tiempo transcurrido desde el episodio agudo.



Queilosis: Lesión caracterizada por la formación de fisuras verticales, complicadas más tarde con enrojecimiento, inflamación y ulceración de zonas de los labios distintas de la comisuras. El centro del labio inferior es la parte más frecuentemente afectada. Lengua



Edema de la lengua: Se detecta por la presencia de escotaduras a lo largo del borde de la lengua producida por la presión de los dientes.



Lengua escarlata y denudada: La lengua aparece de color rojo brillante, por lo común de tamaño normal o ligeramente atrófica, en carne viva y muy dolorosa.



Lengua magenta: La lengua aparece de color rojo púrpura y puede acompañarse de alteraciones morfológicas.



Papilas atróficas: Las papilas filiformes desaparecen y la lengua adquiere un aspecto muy liso. La distribución de la lesión puede ser central o marginal.

Dientes 

Esmalte moteado: Dientes moteados con zonas de color blanco o pardusco, a veces con erosión del esmalte que suelen observarse mejor en los incisivos superiores. Encías



Encías esponjosas y sangrantes: Inflamación esponjosa, purpúrea o roja de las papilas interdentales o del borde gingival, que por lo general sangran fácilmente aplicando una ligera presión. Glándulas



Agrandamiento del tiroides: La glándula aparece agrandada a la vista y a la palpación. El aumneto del tamaño puede ser difuso o nodular. La inspección y la palpación durante la deglución puede facilitar el diagnóstico. Piel



Xerosis: Sequedad generalizada con decamación furfurácea. A la hora de interpretar este signo hay que tener en consideración factores climáticos, ambientales y más rara vez los factores genéticos como es el caso poco frecuente de la Ictiosis congénita.



Hiperqueratosis folicular a) Tipo 1. La lesión se localiza alrededor del folículo piloso que forma una placa semejante a una espina. Se localiza con más frecuencia en las nalgas, los muslos, y las caras de extensión de las piernas y los brazos, particularmente el codo y la rodilla. La piel contigua está seca y carece de l cantidad habitual de humedad y grasa. b) Tipo 2. La lesión es morfológicamente semejante pero los orificios de los folículos pilosos contienen sangre o pigmentos y la piel contigua no suele estar seca. Se observa más frecuentemente en los adultos y suele localizarse en el abdomen y en la cara anterior de los muslos.



Dermatosis pelagrosa: Zonas cutáneas hiperpigmentadas, con o sin exfoliación, simétricas y claramente definidas. Se localizan en las partes expuestas a la luz solar, en particular las mejillas y los antebrazos. Cuando la lesión aparece en el cuello la lesión se llama Collar de Casal. En los casos agudos la piel está roja, ligeramente inflamada y puede presentar vesículas, exudación y grietas. La lesión produce picor y sensación de quemadura. En los casos crónicos consiste en enrojecimiento y engrosamiento de la piel acompañados de sequedad, decamación y pigmentación parda



Dermatitis en forma de pintura coarteada: Grandes manchas hiperpigmentadas, a menudo bilaterales, que se decaman dejando la piel hipopigmentada o una ulcera superficial que se confunde con una quemadura de segundo grado. Puede localizarse en cualquier parte pero se presenta típicamente en las nalgas y en la cara posterior de los muslos.



Dermatitis escrotal y vulvar: Lesión decamativa de la piel de esa zona, con frecuencia muy irritante. Puede ir seguida de infección. Uñas



Coiloniquia: Deformación bilateral en forma de cuchara. Se observa en los niños mayores y en los adultos. Tejido subcutáneo



Edema: Se considera positivo cuando se produce una depresión visible y palpable que persiste después de suprimir la presión y es bilateral.



Grasa subcutánea: Su exceso o defecto se determinan aproximadamente por la palpación de los pliegues cutáneos. De ser posible se utilizarán instrumentos adecuados para la medición. Sistema muscular y esquelético



Atrofia muscular: Puede descubrirse por inspección y palpación de la parte superior del brazo y especialmente en el bíceps. En los niños gravemente afectados por Kwashiorkor puede observarse la capacidad disminuida para mantener la cabeza erguida cuando se cambia de la posición acostada a la sentada.



Craneotabes: Zonas de reblandecimiento en el cráneo que suelen afectar el occipital y los parietales.



Protuberancia frontales y parietales: Engrasamiento localizado en las zonas referidas.



Persistencia de la fontanela anterior: La fontanela anterior permanece abierta después de los 18 meses. El signo no es específico, puede observarse en la hidrocefalia y otras enfermedades.



Agrandamiento epifisario: Aumento de tamaño de los extremos epifisarios de los huesos largos en particular el radio y el cúbito, a la altura de la muñeca y la tibia y el peroné a la del tobillo. En los ancianos este signo puede aparecer sin que se relacione con afección nutricional.



Nódulos costales: Agrandamiento nodular, simétrico de las articulaciones condrocostales, que da aspecto de rosario.



Piernas en X o arqueadas.



Deformaciones del tórax: Las dos más importantes son el surco de Harrison, que rodea bilateralmente al tórax.



Hemorragias musculoesqueléticas: a) Hematoma intramuscular b) Hemartrosis c) Hemorragia subperióstica Sistemas internos



Sistema gastrointestinal: Hepatomegalia.



Sistema nervioso: -Trastornos psicomotores. -La indiferencia se observa en la DPE grave en la primera infancia. El niño es apático, retraído y carece de vivacidad e interés por lo que le rodea. Confusión mental. -Los signos clínicos del SNC pueden consistir en pérdida sensorial , debilidad motora, pérdida del sentido de la vibración, supresión de los reflejos Aquíleo y Rotuleanos y sensibilidad anormal en la pantorrilla.



Sistema Cardiovascular: Agrandamiento del corazón y taquicardia. Pueden aparecer en la anemia y el Beri beri.

INGESTA DE ALIMENTOS FRECUENCIA, RECORDATORIO, PESADO DIRECTO Para conocer el estado nutricional de una población, podemos recurrir a los indicadores directos e indirectos; los indicadores directos evalúan a los individuos y los indirectos permiten sospechar la prevalencia de problemas nutricionales. Los indicadores directos más comunes son los antropométricos, pruebas bioquímicas, datos clínicos. Los indirectos son el ingreso per cápita, consumo de alimentos, tasas de mortalidad infantil, entre otros. Las características de los indicadores para la evaluación del estado nutricio deben ser: a) Modificables a la intervención nutricia, b) confiables, c) reproducibles y d) susceptibles de validación. Los objetivos de la valoración de estado de nutrición son: a) conocer o estimar el estado de nutrición de un individuo o población en un momento dado, b) medir el impacto de la nutrición sobre la salud, el rendimiento o la supervivencia, c) identificar individuos en riesgo, prevenir la mala nutrición aplicando acciones profilácticas, planeación e implementación del manejo nutricio, d) monitoreo, vigilancia, y confirmar la utilidad y validez clínica de los indicadores.1 Conceptualmente, la valoración nutricional para un individuo es igual que para un grupo, aunque no siempre se utiliza la misma metodología en ambas situaciones; generalmente, la valoración del estado de nutrición de una persona o de un grupo de población debe hacerse desde una múltiple perspectiva: dietética, antropométrica, bioquímica, inmunológica y clínica. 1. Indicadores del estado de nutrición:

1.1 Indicadores Antropométricos.La antropometría es la medición científica del cuerpo humano, sus diversos componentes y del esqueleto. Es una palabra compuesta formada por antropo, que se refiere al ser humano (hombre), y metrología, la ciencia que trata las unidades de medida.

La antropometría es una de las mediciones cuantitativas más simples del estado nutricional; su utilidad radica en que las medidas antropométricas son un indicador del estado de las reservas proteicas y de tejido graso del organismo. Se emplea tanto en niños como en adultos. Los indicadores antropométricos nos permiten evaluar a los individuos directamente y comparar sus mediciones con un patrón de referencia generalmente aceptado a nivel internacional y así identificar el estado de nutrición, diferenciando a los individuos nutricionalmente sanos de los desnutridos, con sobre peso y obesidad. Los indicadores antropométricos más comunes que conocemos son: a) peso-talla b) talla-edad en niños, c) peso-edad, d) medición de circunferencia de cintura y de cadera en adultos y e) índice de masa corporal Las ventajas de los indicadores antropométricos entre otros son: a) no invasivos, b) accesible y fáciles de ejecutar, c) equipo barato para realizarlo. Entre sus desventajas podemos citar: a) requieren de personal capacitado, b) su confiabilidad depende de la precisión y exactitud. a) Peso / talla

b) Dentro de los indicadores antropométricos, los más utilizados han sido las mediciones de peso y talla, pues tienen amplia disponibilidad de equipo, facilidad y precisión en su ejecución, y gozan de aceptación general por parte de los pacientes evaluados. Evalúa la desnutrición aguda o de corta duración. La mayor parte de los individuos definen la presencia de obesidad de acuerdo con el peso corporal; el problema básico que implican estas medidas es que el peso guarda una relación estrecha con la talla, motivo por el cual no pondera adecuadamente la grasa corporal, pues se debe recordar que en la obesidad existe un exceso de la misma; sin embargo, en menores de 12 años es el indicador de elección para evaluar el impacto de los programas de intervención nutricional. c) Talla para la edad Es adecuado para niños, es el resultado de la medición de la talla relacionado con la edad, donde se compara con un patrón o tablas de referencia y se obtiene el diagnóstico; este indicador evalúa la desnutrición crónica, de larga duración, y nos da en su caso el retardo en el crecimiento (desmedro o pequeñez). Es útil en los programas de investigación social. d)

Peso para la edad Es recomendable también en la evaluación del estado de nutrición en niños, el resultado de la medición del peso relacionado con la edad, se compara con una tabla o patrón de referencia y se obtiene la clasificación del estado nutricional.

e) Este indicador es útil para predecir el riesgo de morir en menores de cinco años, por lo cual es de suma utilidad en los programas de vigilancia nutricia en este grupo de edad. f)

Evalúa la desnutrición aguda y crónica, sin diferenciar la una de la otra.

d) Medición de circunferencia de cintura-cadera La de relación cintura/cadera (RCC) se ha propuesto en fecha reciente a la evaluación antropométrica del estado de nutrición y es un indicador útil en la descripción de la distribución del tejido adiposo. Así como buena predictora de alteraciones secundarias a la obesidad. El índice se calcula dividiendo la circunferencia de la cintura entre el de la cadera. La relación entre la circunferencia de la cintura o abdominal y de las caderas o glútea proporciona un índice de la distribución regional de la grasa y sirve también para valorar los riesgos para la salud, riesgo de que existan complicaciones tales como diabetes, hipertensión arterial y otros problemas asociados se establecen con base en los siguientes puntos de corte: para hombres de 0.78 a 0.93 y otro para mujeres de 0.71 a 0.84. e) Índice de masa corporal La OMS propone la clasificación de sobrepeso en adultos hombres y mujeres con IMC entre 25.0 y