Estado Nutricional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ALIMENTACION Y NUTRICIÓN HUMANA EAP ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESTADO NUTRICIO

Views 69 Downloads 0 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN HUMANA

EAP ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESTADO NUTRICIONAL I. INTRODUCCIÓN. Para medir, diagnosticar, cuantificar, calificar o explicar el estado nutricional, han sido utilizadas diferentes métodos, técnicas y procedimientos, sobre todo a partir de la década de los sesenta, los organismos internacionales como La Organización Mundial de la Salud (OMS) se esforzaron en el sentido de priorizarlos y normalizarlos. La definición o selección de los métodos, técnicas o procedimientos se encuentra directamente relacionada con los objetivos que persiga el estudio. Por lo general el objetivo principal de la evaluación nutricional de una población, consiste en diagnosticar la magnitud y distribución geográfica de los problemas nutricionales, identificar/analizar sus determinantes, con la finalidad de establecer medidas de intervención nutricional adecuadas. Leavell e Clark, 1978, fue el que incorporo al modelo de la historia natural de las enfermedades los estudios epidemiológicos nutricionales en las diferentes fases o periodos secuénciales del proceso nutricional. De acuerdo con ese modelo la mal nutrición es producto del desequilibrio entre los factores de la llamada triada ecológica, hospedero o medio ambiente, los cuales deben encontrarse en constante interacción y equilibrio. Así por ejm. un medio ambiente desfavorable a la producción de alimentos básicos altera la disponibilidad y el consumo de alimentos (o agentes) y consecuentemente sobre el estado nutricional del hospedero, desencadenando un proceso de malnutrición. Dentro de este enfoque, el período de interacción y equilibrio de la triada se suscita tanto en el periodo pre-patogénico, que involucra a un conjunto de fases secuénciales iniciando con reservas disminuidas, seguido de reservas agotadas, alteraciones metabólicas, signos y síntomas no específicos, enfermedades, que pueden ir evolucionando a fase de daño permanente, muerte o pueden retornar al periodo de equilibrio inicial. II. OBJETIVOS. 1. Identificar y reconocer las diferentes variables, indicadores, métodos, técnica, e instrumentos involucrados en el estudio del estado nutricional. 2. Establecer, diferencia entre evaluación nutricional individual e colectiva. 3. Reconocer los métodos directos e indirectos 4. Describir las causas más frecuentes de malnutrición que ocurren a nivel local. 5. En la práctica seleccionar un tema para educación nutricional en la comunidad. III. CONCEPTOS BÁSICOS. Estado nutricional Es el equilibrio entre el consumo o la ingesta alimentaria y el gasto o necesidades nutricionales y depende principalmente de la interacción, de la potencialidad genética heredada con los factores condicionantes ambientales imperantes en la comunidad (alimento, condiciones sanitarias, ingreso, salud, educación, patrones aliméntanos y tabúes, alcoholismo, tabaq uismo, etc.). Estas interacciones pueden dar como resultado tres condiciones: estado nutricional normal, enfermedades nutricionales por déficit y enfermedades nutricionales por exceso.

1

Tomado de: NUÑEZ de Cassana (1999). “Nutrición y Dietética

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN HUMANA

EAP ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Cuadro 1: Grupo en riesgo y desviaciones del estado nutricional Malnutrición

Por déficit

Por exceso

Desviación Desnutrición calórico-proteica Anemias nutricionales Hipoavitaminosis A Bocio endémico Caries dental Obesidad Diabetes Arteriosclerosis Enfermedades cardiovasculares

Grupo en riesgo niños menor de 6 años embarazada preescolares moradores en cordillera niños adultos adultos adultos adulto

Los niños son los primeros afectados por una deficiencia alimentaria, debido a su dependencia de otras personas y a sus necesidades nutricionales más altas. Cualquier restricción en la dieta, inmediatamente afecta el crecimiento, tanto físico como psicomotor (el 80% de desarrollo cerebral se realiza durante el primor año de vida) lo que hace que este periodo tenga vital importancia para la vida futura, los niños desnutridos pueden tener 20cm menos de estatura (si se compara con los niños normales), además de peso bajo y propensión a las infecciones. Enfermedades nutricionales colectivas. No solo todas las enfermedades nutricionales están extendidas en el mundo, pero las llamadas enfermedades o problemas nutricionales colectivos afectan a una gran proporción de una comunidad (Cuadro 2, entre las principales), causan daño en término de mortalidad, prevalecía, recursos médicos y generalmente son susceptibles a ser prevenidas. A menudo la incidencia y las implicaciones de la malnutrición son subestimadas o no se reconoce su verdadero impacto. En estadísticas oficiales, la mortalidad específica debido a desnutrición suele ser baja. Sin embargo, cuando es alta la mortalidad por sarampión, enfermedades espiratorias, gastroenteritis y otras infecciones, quiere decir que la desnutrición esta muy extendida en la comunidad. Los métodos directos de evaluación del estado nutricional constituyen los indicadores directos por que exploran el problema nutricional en sus manifestaciones biológicas. Los métodos indirectos constituyen los indicadores indirectos, pueden ser determinantes de la situación de nutrición y alimentación de la población y como tal es útil su aplicación en el periodo prepatogénico. En los últimos años se han utilizado otras clasificaciones o terminologías para estos tipos de terminologías para estos tipos de indicadores. Indicadores directos que describen la situación nutricional como indicadores de estado nutricional, indicadores de desnutrición, indicadores de consecuencias, indicadores descriptivos, indicadores reflexivos etc. y dentro los indicadores indirectos o que explican la situación nutricional han sido considerado a indicadores condicionantes, indicadores de riesgo y tendencias, indicadores explicativos, indicadores predictivos.

2

Tomado de: NUÑEZ de Cassana (1999). “Nutrición y Dietética

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN HUMANA

EAP ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Cuadro 2: Métodos de evaluación del estado nutricional

Estudios antropométricos (indicadores)

I. Métodos directos Estudios de laboratorio Examen clínico Estudio dietético Estudios demográficos II. Método indirecto Estudios socioeconómicos

                  

peso según edad altura según edad peso según altura índice de masa corporal aumento de peso gestacional perímetro braquial, cefálico y toráxico pliegues cutáneos hemoglobina albúminas transferrina sérica nitrógeno y urea ciertos metabolitos urinarios etc. signos y síntomas clínicos gasto calórico y de nutrientes ingesta alimentaria Disponibilidad, oferta de alimentos población por sexo, edad, actividad tamaño de a familia mortalidad, morbilidad  ingreso económico, salud  ocupación, escolaridad  hábitos

IV. Actividades 1. Discutir cada uno de los objetivos 2. Preparar un plan educativo, charla, seminario, panel, mesa redonda sobre estado nutricional.

3

Tomado de: NUÑEZ de Cassana (1999). “Nutrición y Dietética

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN HUMANA

EAP ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESTUDIOS ANTROPOMÉTRICOS I. INTRODUCCION. La antropometría se ocupa de la medición de las variaciones de las dimensiones físicas de la composición global del cuerpo humano en diferentes edades y en distintos grados de nutrición. La antropometría investiga las variaciones en las dimensiones físicas y en la composición general del cuerpo humano, a partir de exámenes o mediciones individuales y la sumatoria de las investigaciones individuales, posibilitando la valuación del estado nutricional de la comunidad o población (Vasconcelos, 1993); la evaluación del estado nutricional utilizando antropometría puede realizarse en las diferentes fases de la vida, en esta guía estamos incluyendo algunos métodos más utilizados en América Latina y Perú II. OBJETIVOS 1. Identificar las varias medidas antropométricas utilizadas en la evaluación del estado nutricional del recién nacido y del niño en el proceso de crecimiento. 2. Identificar el significado de las medidas, peso, talla; en razón a los indicadores nutricionales. 3. Determinar el estado nutricional del ser humano en las diferentes etapas de la vida, utilizado medidas antropométricas definidas en la presente unidad. 4. Identificar los alcances que tienen las diferentes clasificaciones estudiadas 5. Analizar la prevalencia de desnutrición en estudios del país EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL RECIÉN NACIDO Peso al nacer El peso al nacer es el parámetro más utilizado para evaluar el crecimiento intra-uterino y la maduración del recién nacido (Falkner, 1985), es considerado como el indicador más sensible del estado nutricional pos-natal, en la medida que posibilita pronosticar sucesos a corto y largo plazo. El peso del recién nacido esta determinado tanto por influencia genética (genotipo materno, genotipo fetal y sexo fetal) y ambientales (ambiente general materno, ambiente inmediato materno, edad y paridad). El bajo peso pregestacional y el insuficiente aumento de peso durante el embarazo está asociado a bajo peso al nacer, prematuridad, retardo en el desarrollo fetal. Cuadro 3: Clasificación o interpretación del peso Categoría Macrosomia Peso normal Peso insuficiente Bajo de peso - Peso muy bajo - Peso extremadamente bajo

al nacer (OMS. 1976) Peso(Kg) > 4,000 3,000 a 4,000 2,500 a 2,999 < 2,500 1,500 a 1000 < 1,000

prevalencia de BPN puede determinarse a partir de: %BPN

=

N° de RN peso < 2,500g x 100 Total de nacidos vivos

Clasificación del peso del recién nacido en función a la edad gestacional. Esto permite relacionar el peso y la edad gestacional del recién nacido, clasificando en: Adecuados para la edad gestacional (AEG), a aquellos que presentan dimensiones adecuadas a la edad gestacional.

4

Tomado de: NUÑEZ de Cassana (1999). “Nutrición y Dietética

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN HUMANA

EAP ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Pequeños para la edad gestacional (PEG). a aquellos que sufren de retardo en el crecimiento intrauterino. Grandes para la edad gestacional (GEG) aquello macrosómicos. Esta clasificación es muy importante para determinar el nivel de cuidados a ser brindados en el período neo natal a fin de reducir el riesgo de morbi-mortalidad. Para evaluar el peso en función a la edad gestacional existen patrones uno de los más utilizados es el desarrollado por Battaglia e Lubchenco (1967), quienes realizaron una curva para ubicar en los AEG, PEG. GEG, a partir de los neonatos de diferentes edades gestacionales. Dichos autores indican además que el PEG tiene retardo del crecimiento intrauterino y al GEG tiene sobrepeso u obesidad. La determinación mensurada de la edad gestacional es importante para la evaluación del estado nutricional del recién nacido. Edad gestacional, es definida como el tiempo transcurrido entre la fecundación y el nacimiento la edad gestacional, es contada a partir del periodo que va, del primer día de la ultima menstruación hasta el momento del parto, en semanas cumplidas. Cuando se desconoce esta edad se recurre a otros métodos disponibles como la ultrasonografía. Clasificación del recién nacido en función de la maturidad o maduración. Según la OMS son tres las categorías:  A término cuando el nacimiento es entre las 37 a 41 semanas de gestación,  Pre-término, si el nacimiento ocurre antes de las 37 semanas y  Pos término cuando el niño nace con 42 o más semanas de gestación. Actividades. En recién nacidos (antes de las 24hrs), evaluar el estado nutricional en función de peso y de maduración

5

Tomado de: NUÑEZ de Cassana (1999). “Nutrición y Dietética

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN HUMANA

EAP ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL NIÑO El crecimiento físico comprende las alteraciones en el tamaño, forma y en función a la edad. Muchas medidas especialmente, peso, altura, perímetros, superficie corporal pueden ser realizadas y comparados con estándares que indican la normalidad de la medida según edad o sexo. Tales medidas deben ser evaluadas periódicamente como parte del cuidado básico de salud de la rutina pediátrica. Así la antropométrica permitirá diagnosticar la mal nutrición por déficit cuanto por exceso. El peso: indicador peso para la edad P/E. Es considerado el mejor indicador de crecimiento, por que es representativo de los cambios que ocurre en el cuerpo, además es de fácil obtención, sensible y susceptible de ser modificado con relativa rapidez en situación de desnutrición. Así como es conveniente resaltar que el aumento de peso puede reflejar diversos fenómenos, como aumento de tejido adiposo, crecimiento de huesos y de músculos o elevación del contenido de agua corporal. Equipo: 1. Balanza, resistente, de fácil manejo y exacta dentro de los limites requeridos. Esta debe colocarse sobre una superficie firme, horizontal y debe ser calibrada antes de cada peso. 2. Pañal individual o toalla higiénica nueva (para cada niño a pesar) pequeño especialmente Técnica para pesar a niños pequeños  Lavados de manos. Colocar pañal o toalla sobre la balanza  Regular la balanza.  Retirar ropas pesadas o gruesas y tomarlo cuidadosamente.  Colocarlo sobre la balanza (al lactante pequeño se acostará sobre la bandeja y al lactante mayor se pesara sentado).  Leer el peso en el momento del equilibrio y registrar el peso en ficha clínica  Sacar al niño y vestirlo. Técnica para pesar adultos  Regular la balanza y dejarla fija  Proteger la plataforma con toalla  Subir al paciente  Soltar la palanca de fijación  Pesar y leer el peso en el momento del equilibrio  Registrar el peso en la ficha. Interpretación y clasificación del indicador P/E. El peso puede transformarse en un indicador del crecimiento y del estado nutricional siendo para ello necesario relacionarlo con la edad y el sexo. En ese sentido el indicador P/E es el más tradicional y largamente utilizado como indicador de estado nutricional. Es construido a partir de la relación porcentual entre peso observado y el peso de referencia (o peso estándar), para el niño con la misma edad y sexo (Anexo 6-7) A partir de estos resultados de adecuación inicial son establecidas escalas de clasificación del indicador P/E con puntos de corte o limites inferiores, superiores o aceptables y no aceptables de normalidad, ubicando a la persona en una de las categorías del estado nutricional y explicar el nivel nutricional de la persona. Operacionalización.- Se hace a partir de una fórmula: Adecuación P/E =

Peso observado según edad y sexo x 100 Peso medio (normal o estándar/edad y sexo)

Ejemplo: Niño de sexo masculino nacido el 15-05 2004, el 15-02-2005, pesaba 6.2Kg ¿Cuál es su estado nutricional? 6

Tomado de: NUÑEZ de Cassana (1999). “Nutrición y Dietética

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN HUMANA

EAP ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

1° Paso.- Calcular la edad en años y/o meses cumplidos En este ejemplo el niño tiene 9 meses exactos 2° Paso.- Localizar en el Anexo 7 el peso estándar, o medio para la respectiva edad y sexo. En este caso trabajamos con la distribución de la National Center For Health StatisticsNCHS (WHO, 1979) Localizar la mediana o percentil 50. El peso medio para un niño de 9 meses es de 9.2Kg 3° Paso.- Realizar adecuación según fórmula % P/E = 6.2 x 100 = 67.4% 9.2 4° Paso.- Clasificar el Estado Nutricional. Según clasificación de Gómez el niño presenta desnutrición de segundo grado (Desnutrición moderada) Clasificación de Gómez Fue la primera clasificación del estado nutricional, elaborada en 1956 por el Mejicano Federico Gómez. Esta fue más difundida y tomada internacionalmente. Es recomendada para evaluar el estado nutricional de niños de 0 a 6 años de edad. Se elaboró a partir de observaciones de P/E de niños desnutridos hospitalizados, Gómez estableció la siguiente clasificación.

Clasificación e interpretación del indicador P/E según Gómez % de adecuación P/E > 110% 90 a 110% 89 a 75% 74 a 60% < 60%

Categorías Sobrepeso o Obesidad Normal o Eutrófico Desnutrido I. Grado (D. Leve) Desnutrido II. Grado (D. Moderada) Desnutrido III.Grado (D. Grave)

Considerando el déficit del peso para el estándar, también puede expresarse así:  I grado déficit de 11 al 25%;  II grado déficit de 26 a 40% y  III grado Mayor a 40%. Clasificación según carné de crecimiento y desarrollo del niño (< 6 años) Evaluar el estado nutricional del niño significa tener su control y vigilancia de su crecimiento, incluye al proceso secuencial de las medidas para el diagnostico del crecimiento físico usando el cartón del servicio de salud. El carné del niño es distribuido en colores diferentes para niños y niñas (Figura 1 y 2). Este además posibilita el registro de intercorrencias clínicas, y controla el desarrollo, y las inmunizaciones. El carné permite diagnosticar el estado nutricional del menor de 6 años, graficando el peso o la talla para cada edad y sexo. Ubica el estado nutricional en Sobrepeso u obesidad el punto que une el peso o talla con la edad coinciden el área blanca. Normal si este punto se ubica en el área verde. Desnutrición de primer grado si esta ubicado en el área amarilla. Desnutrido de segundo grado si queda en el área anaranjada. Desnutrido de tercer grado si esta ubicado en el área roja. Este crecimiento debe ser monitoreado a partir del pasaje o tallado mensual, en el respectivo carné hacer un tazo uniendo estos puntos registrados en cada control, esto nos va a servir observar la evolución normal de nesgo u obesidad. Son considerados eutróficos los niños con peso al nacer mayor a 2,500g y el peso actual entre los límites de la curva superior o inferior ósea que se encuentra en el área verde. Son considerados en riesgo los niños que aun, estando con peso actual normal pero que no subieron algo más de peso y la línea de trazo es horizontal, en este caso esto estaría indicado que no a ganado peso o que estuviera defendiendo, por lo contrario si esta línea es muy acentuada hacia arriba estaría indicando tendencia a obesidad.

7

Tomado de: NUÑEZ de Cassana (1999). “Nutrición y Dietética

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN HUMANA

EAP ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Reglas fundamentales en la evaluación nutricional del niño. El inicio de esta monitorización debe ser después del nacimiento, el retardo impide diagnosticar precozmente la desnutrición. Usualmente se realiza en el nacimiento y su segunda consulta es al tercer día de nacimiento Esto va a permitir estimular para la lactancia materna previniendo de alguna problemas de riesgo nutricional. Las evaluaciones deben ser frecuentes, durante el primer año, debe ser mensual, se recomienda, que las pesadas sean el primer mes a los 15 días de allí en adelante, al mes hasta el año, después 15, 18, 21, 24, 30, y 36 meses continuando anualmente hasta completar los 5 años y siempre y cuando se trate de un niño eutrófico en caso de desnutridos especiales, este será con mayor frecuencia. Participación activa de la madre. La madre debe de ser orientada en cuanto a la importancia del periodo del crecimiento y de desarrollo del niño. Así como aspectos del maneto de éste carné La talla, estatura o altura (Indicador talla para la edad-T/E) La Talla es una medida antropométrica, expresa la dimensión longitudinal o lineal del cuerpo humano. Es la sumatoria de cuatro componentes del cuerpo humano, los miembros inferiores, la pelvis, la columna vertebral y el cráneo por lo tanto la talla expresa el proceso lineal del cuerpo humano como un todo. La talla es una medida estable, extremadamente valiosa, pero difícil de ser obtenida, necesitando muchas veces de 2 personas especialmente en cuando se realiza esta medida en niños pequeños o dependientes de terceros. Este indicador es utilizado en él diagnostico de déficit linear, refleja la desnutrición pasada o crónica. La estatura es la medida que se modifica lentamente en la evolución natural de la desnutrición, ya que la talla es afectada solamente cuando la deficiencia nutricional es prolongada o cuando es muy intensa en los períodos de mayor velocidad de crecimiento linear. Equipo para medir talla  Tallímetro o cartabón vertical (en adultos y niños mayores)  Tallímetro o cartabón horizontal (en lactantes).  Toalla higiénica. Técnica para tallar lactantes  Limpiar el cartabón pediátrico, colocar toalla higiénica sobre la superficie.  Lavado de manos.  Desvestir al niño y acostarlo con cuidado sobe el cartabón.  Mantener la cabeza firme y fijar haciendo contacto con el plano fijo del cartabón.  Alinear el cuerpo y aplastar las rodillas suavemente contra el plano.  Con una mano deslizar suavemente el tope móvil del cartabón hasta hacer contacto con la región plantar, mientras que con la otra mano se fija las rodillas en el plano horizontal.  También tomar cuidado de la exactitud de la medida y anotar la medición. Técnica para medir adultos:  Limpiar el tallímetro, colocar toalla higiénica sobre la superficie  Paciente descalzo, con los pies paralelos y con los talones, nalgas, hombros y cabeza en contacto con el plano vertical.  La cabeza cómodamente erguida, con los brazos a los lados del cuerpo de una manera natural.  El tope superior que puede ser un bloque de manera o una barra de metal, se hace descender suavemente aplastando cabello y haciendo contacto con e! vértice de la cabeza.  Registra dicha medición y siempre verificara el nivel de precisión no sea mayor a 0,5cm. 8

Tomado de: NUÑEZ de Cassana (1999). “Nutrición y Dietética

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN HUMANA

EAP ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Indicador talla/edad (T/E).

Clasificación e interpretación del indicador T/E % de adecuación P/E > 105% 95 a 105% < 95 % 90 a 94% < 90%

categorías Talla excesiva Talla normal Retraso en talla Retraso en talla moderada Retraso en talla severa

Operacionalización.- Se hace a partir de la fórmula Adecuación T/E

=

Talla observado según edad y sexo x 100 Talla media (normal o estándar/edad y sexo)

Ejemplo: Niño nacido el 5-05-96 el 04-05-2009, mide 144cm ¿Cuál es su estado nutricional? 1° Paso.- Calcular la edad en años y/o meses cumplidos. En este ejemplo el niño la edad es 12 años 11 meses 2° Paso.- Localizar en el Anexo 5 la estatura estándar, o media para la respectiva edad y sexo. En este caso trabajamos con la distribución de la National Center For Health Statistics- NCHS (WHO, 1979). Localizar la mediana o percentil 50. La estatura para niña de 12 años 11 meses debe ser de 155.9cm. 3° Paso.- Adecuación según fórmula: % T/E = 144,0 x 100 = 92,3% 155.9 4° Paso.- Le corresponde retraso en talla moderada Indicador peso talla (P/T) El peso y la talla obedece a una secuencia cronológica, en función de diferentes fases del proceso del crecimiento y desarrollo Para transformarlo en un indicador del estado nutricional, la talla se relaciona con otras variables que están íntimamente relacionadas, con el peso, edad o sexo. En ese sentido el indicador P/T de cierta forma este indicador refleja tanto el peso como la talla. Esta expresa proporcionalidad o armonía de las dimensiones del cuerpo o armonía del proceso de crecimiento. La construcción del indicador P/T ocurre dentro de los mismos procedimientos antes mencionados. Se trata de una relación del peso observado y el peso por talla y sexo del estándar, utilizándose para ello siempre la medida. Clasificación e interpretación del indicador P/T. La utilización simultanea de las medidas del peso y la estatura fue divulgada inicialmente en 1971 por Seoane e Lathan, abriendo la perspectiva de diagnostico de la naturaleza de la desnutrición, distinguiendo: casos actuales, casos progresos y casos crónicos, pero no la gravedad del problema como lo indica Gómez en la clasificación siguiente:

Clasificación e interpretación del indicador P/T según Gómez. % de adecuación E/T > 110% 110 a 90 % 89 a 80% 79 a 70% 9

categorías Sobrepeso u Obesidad Norma o Eutrófico Do gado, desnutrido I grado, o Leve Muy delgado o desnutrido II grado o moderado Tomado de: NUÑEZ de Cassana (1999). “Nutrición y Dietética

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN HUMANA

EAP ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

< 70%

Desnutrido III Grado o grave

Combinación de indicadores P/T y T/E según Waterlow. En 1976, Waterlow en base a estos dos indicadores reduce esta clasificación en 4 posibles combinaciones. Para ello primero hallar a adecuación de los indicadores P/T y T/E por separado según procedimientos antes señalados y ubicarlo en las categorías del estado nutricional de Wateriow, considerando estas dos adecuaciones a la vez.

P/E ≥ 80% P/E < 80%

Clasificación Cruzada (P/E y T/E) de Waterlow T/E ≥ 90 T/E 80% y T/E > a 90% se trata de una normalidad nutricional. Cuando P/T< 80% y T/E > 90% se tratase trata de una desnutrición aguda o actual. Cuando P/T > 80% y T/E < 90%, se trata de un caso de desnutrición crónica (desnutrición en el pasado y presente). Cuando P/T < 80% y T/E < 90% se trata de una desnutrición progresiva, definida como: “Condición en que el niño es anormalmente pequeño y delgado para su edad pudiendo aún no presentar síntomas y signos clínicos específicos de enfermedad carencia”. Esta clasificación simplificada de Waterlow, tiene importancia extraordinaria en Salud Pública para descubrir fácilmente quienes están mayor riesgo de morir y con quienes tomar inmediatamente prioridad de acción, a fin de ser trasladado lo antes posible a un hospital con personas entrenadas en el tratamiento de desnutridos. Actualmente el programa de Asistencia Nutricional a las Familias de Alto Riesgo, con la finalidad de incluir y monitorear a los niños beneficiarios del programa utilizan la clasificación de Waterlow, con punto de corte diferente para el indicador P/T igual a 90% y clasifica en las mismas categorías. Circunferencia craneana Es un indicador razonable para medir el tamaño de la cabeza y el cerebro. Su curva evolutiva difiere de la curva del crecimiento general del cuerpo. Después del nacimiento el niño experimenta un periodo de aumento rápido de crecimiento seguido por una notable desaceleración hasta los 10 años, de allí en adelante crece un 10% para llegar a las dimensiones del cráneo del adulto. Así en los primeros anos de vida esta medida es extremadamente importante, pues en este periodo se suscita el máximo crecimiento cerebral y mas aun tiene mucha mas importancia valor a los niños con retardo intra-uterino. Según Nelson, 1993, una circunferencia cefálica reducida generalmente es acompañada de reducción del peso y tamaño en el cerebro. Es determinada pasando una cinta inelástica en el contorno y parte más prominente de la cabeza, ósea sobre la región frontal y occipital, al mismo nivel de derecha a izquierda. 6. Circunferencia torácica También es utilizada aisladamente relacionada con la Circunferencia cefálica. Ella funciona como indicador de reserva adiposa y de masa muscular y tiende a estar asociada al peso hasta el sexto mes de vida, a relación PC/PT generalmente es mayor que uno en niño normal, posteriormente esta medida se invierte.

10

Tomado de: NUÑEZ de Cassana (1999). “Nutrición y Dietética

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN HUMANA

EAP ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Para medir la cinta inelástica deberá pasar en el contorno del tórax, formando un ángulo recto con la columna vertebral, al nivel de la apéndice xifoides y bajo de los ángulos inferiores de los omoplatos. Debiendo ser mantenida suficientemente tensa y en contacto firme con el tejido sin comprimirlo. 7. Circunferencia o perímetro branquial Es un indicador de masa corporal esta ya incluye el hueso músculo gordura y piel y puede ser utilizada juntamente con las medidas de pliegues cutáneos para eliminar la composición corporal. Su obtención es fácil, rápida económica y precisa. Es un indicador útil y efectivo en él diagnostico de la malnutrición por déficit y su disminución implica perdida de gordura o masa corporal o ambos debido a la simplicidad de la técnica, esta medida a sido bastante utilizada en los países en desarrollo como indicador del estado nutricional de niños principalmente en la edad de 1 a 5 años, por ser poca la viabilidad de la medida en esta fase. Técnica La medida es tomada en el punto medio del brazo entre el acromión y el olécrano utilizándose cinta apropiada, la cinta debe pasar por el contorno del brazo izquierdo, de tal forma que toque la piel sin comprimir el tejido 8. Pliegues cutáneos Que normalmente son considerados extremadamente importantes en la determinación de la gordura y el estado nutricional y que mayormente se utiliza adultos, en esta unidad no se incluye dichos parámetros. ACTIVIDADES  En población en estudio (cunas, jardines de infancia, escuelas) evaluar el estado nutricional según los indicadores estudiados para cada fase de crecimiento.

11

Tomado de: NUÑEZ de Cassana (1999). “Nutrición y Dietética

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN HUMANA

EAP ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL ADULTO La evaluación nutricional objetiva a través de la antropometría permite evidenciar niveles de estado nutricional. Este servirá como instrumento pura una prescripción necesaria para la corrección del déficit observado. Para la evaluación global debe incluirse además los indicadores, dietéticos, bioquímicos e inmunológicos. La evaluación se realiza en base al peso corporal de la persona. La comparación con los valores ideales de peso (Anexo 9), pueden darnos informaciones útiles, al respecto del estado nutricional del adulto. El peso actual, real o observado. Debe ser tomado con una balanza de pié o balanza de baño, la persona estará en ayunas, vestido con ropa ligera y sin zapatos y será después de haber miccionado. Interpretación del estado nutricional del adulto según peso ideal Las fórmulas utilizadas son proyectadas por Blackburn et al , 1979. citadas por Bablak. 1995

Peso obervado real o actual % adecucación Peso Ideal 

x10 Peso ideal (referencia o es tan dar)

Clasificación o interpretación del peso ideal Adecuación del peso ideal Grado de desnutrición (%) 80 a 95 Desnutrición Leve 75 a 84 Desnutrición moderada