Evaluacion de La Dislexia

Evaluación de la dislexia [2.1] Introducción [2.2] Criterios diagnósticos [2.3] Procedimiento de la evaluación [2.4] Ent

Views 165 Downloads 5 File size 356KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Evaluación de la dislexia [2.1] Introducción [2.2] Criterios diagnósticos [2.3] Procedimiento de la evaluación [2.4] Entrevista al tutor [2.5] Nivel de lectura y escritura adquirida [2.6] Evaluación neuropsicológica [2.7] Evaluación del cociente intelectual [2.8] Evaluación de la percepción

TEMA

[2.9] Evaluación de conciencia fonológica

Dislexia y discalculia

Ideas clave 2.1. Introducción En la presente unidad conoceremos el procedimiento para evaluar un niño del cual sospechamos que pueda tener dislexia. Trataremos no sólo de establecer el diagnóstico, pues es relativamente sencillo, sino que buscaremos aquellos aspectos que puedan ser la causa y se hallan más deficitarios en el niño para así diseñar el tratamiento. Una vez identificadas las dificultades concretas será necesario diseñar un perfil de rendimiento efectivo personalizado, a fin de ver la evolución del diagnóstico y corroborar el mismo, una vez descartada cualquier deficiencia sensorial o cognitiva. Es importante abordar procedimientos tanto en el ámbito escolar como en el familiar, ya que la dislexia presenta un gran hándicap para la realización de las tareas escolares, siendo preciso un apoyo adecuado, a ser

posible

que

abarque

metodologías

multisensoriales (audición, visión) para trabajar la lectoescritura y la comprensión lectora.

2.2. Criterios diagnósticos El diagnóstico de la dislexia se realiza a partir de 2º o 3º de primaria, pero el disléxico no se hace de repente, lo ha sido siempre, y empieza a hacerse patente desde 3º de Infantil. Por este motivo, se hace necesaria una evaluación preventiva en este curso, cuando los profesores nos informan que el niño no lee, o que escribe en espejo. Es necesario hacer un análisis de la gravedad de esos síntomas y, cuando se considere oportuno, comenzar la correspondiente intervención.

TEMA 2 – Ideas clave

Dislexia y discalculia

De esta manera se evitará el fracaso escolar del niño y no aparecerán los problemas de comportamiento y personalidad a los que aludíamos anteriormente: ansiedad, bajo autoconcepto, regresión, inhibición, agresividad, etc. El diagnóstico debe empezar por hallar el nivel de lectura que ha alcanzado el alumno. Criterio diagnóstico clave: Desfase significativo en la competencia curricular de la lectura, sin que exista retraso mental grave que le influya en el aprendizaje y habiendo recibido una instrucción adecuada. Presencia de errores graves de lectura o velocidad lectora muy insuficiente. El cerebro disléxico Los niños disléxicos experimentan dificultades para leer y escribir; dificultades que no son atribuibles ni a un retardo mental, ni a trastornos psiquiátricos o neurológicos, ni siquiera a una carencia psicoeducativa importante. Uno de los síntomas más evidentes es que confunden letras y palabras, pero no confunden otros signos.

Frecuentemente, la dislexia se acompaña de disgrafías,

alteraciones del lenguaje oral, discalculias y déficit de atención. En los casos en que exista este desfase, complementaremos la evaluación con otras pruebas con el fin de descartar la deficiencia mental o un mal aprendizaje del proceso: Si el cociente intelectual (CI) fuera inferior a 80-70, el anterior desfase podría deberse a la baja capacidad intelectual del alumno y no se diagnosticaría como dislexia. En aquellos casos en los que el desfase se deba a causas ambientales, como un alto ausentismo escolar en educación infantil no podríamos diagnosticar dislexia. Recordemos

los

criterios

diagnósticos

de

Pavlidis (1981): Inteligencia normal (superior a 80 en el WISCIV).

TEMA 2 – Ideas clave

Dislexia y discalculia

Retraso específico en lectura de al menos dos años. Escolarización adecuada. Ambiente socioeconómico adecuado. Discriminación visual y auditiva correcta. No padecer problemas psíquicos. Se hace necesaria una evaluación integral de todos los procesos implicados en la lectura, que detecten aquellos que son deficitarios y sobre los que deberemos planificar la intervención.

2.3. Procedimiento de la evaluación La evaluación de la dislexia tiene sus matices diferentes dependiendo de la edad que tenga el niño pero en general va a constar de los siguientes pasos:

Procedimiento de evaluación Entrevista al tutor Evaluación del alumno

Nivel de lectura y escritura adquirida Evaluación neuropsicológica Evaluación del cociente intelectual Evaluación de la percepción Evaluación de conciencia fonológica

Una vez que hayamos recogido la información de los profesores, procedemos a la evaluación del alumno mediante pruebas psicopedagógicas estandarizadas y otros registros cualitativos.

Cada uno de estos pasos los iremos viendo detenidamente en los siguientes apartados de este tema.

TEMA 2 – Ideas clave

Dislexia y discalculia

2.4. Entrevista al tutor Lo primero que se debe recoger es la información del tutor, él conoce al niño y a la clase, y en la mayoría de los casos la demanda de evaluación partirá de él. La información aportada por el tutor deberá abarcar los siguientes temas: Cómo es la lectura del niño y su rendimiento escolar. Grado de atención que presta en clase. Datos familiares de interés. Especialmente nos interesa conocer si hay otros familiares con problemas de lectura. Otro tipo de dificultades que muestra. Cómo es su comportamiento. Desde cuándo está el niño escolarizado en el colegio. Cómo ha sido su asistencia al colegio, ¿ha faltado mucho? A continuación, se presentan tres protocolos de entrevista para el tutor que pueden servir de plantilla: cada uno se refiere a una etapa educativa. Protocolo para la entrevista al profesor (dislexia) en Educación Infantil y primer ciclo de Primaria. Protocolo para la entrevista al profesor (dislexia) en 2º y 3º ciclo de Educación Primaria. Protocolo para la entrevista al profesor (dislexia) en Educación Secundaria. Los tres protocolos están disponibles en el aula virtual.

2.5. Nivel de lectura y escritura adquirida En la siguiente tabla aparecen cuáles son los logros normales en la lectoescritura según el nivel escolar. De esta manera sabremos en qué nivel de competencia curricular se encuentra el niño.

TEMA 2 – Ideas clave

Dislexia y discalculia

Logros normales de 2º de Infantil

Logros normales de 3º de Infantil

Conoce los colores básicos: rojo,

Conoce los colores.

amarillo, verde, azul, marrón.

Conoce las formas geométricas de

Conoce las formas geométricas de

cuadrado, círculo, triángulo y rombo.

cuadrado, círculo y triángulo.

Conoce las vocales y las consonantes.

Conoce las vocales.

Lee sílabas directas, inversas y se inicia

Se inicia en algunas consonantes.

en las trabadas. Es capaz de leer pequeños cuentos. Escribe al dictado palabras sencillas. Dominan la letra cursiva y se inician en la script.

Logros normales de 1º y 2º de Primaria Se dominan distintos tipos de letras. Se va afianzando el dominio de la lectura de todo tipo de sílabas. Va aumentando la velocidad y la comprensión. Va perfeccionando la escritura y la ortografía (mayúsculas, m antes de p/b, etc.). En niños de Infantil, presentándole un libro adaptado a su edad comprobaremos su nivel de lectura y para averiguar su nivel de escritura le dictaremos algunas palabras. Con una entrevista informal conoceremos también su dominio en los otros objetivos. Para evaluar la lectura en Primaria podemos emplear los siguientes test: TALE-2000.

Escalas

Magallanes

de

Lectoescritura. Proporciona el nivel de adquisición de las habilidades necesarias para una lectura y escritura eficaces. Se utiliza para alumnos de entre 6 y 15 años.

TEMA 2 – Ideas clave

Dislexia y discalculia

Permite: a. Identificar el nivel de adquisición de las habilidades de conversión grafemafonema. b. Determinar la calidad lectora en voz alta, valorando la fluidez y la entonación. c. Identificar los tipos de error cometidos tanto en lectura como en escritura. d. Identificar alumnos con déficits en habilidades de comprensión lectora. e. Valorar las habilidades caligráficas de los alumnos-as. Existe una versión anterior, el test TALE, que nos puede ser de utilidad para contrastar y complementar información. La batería PROLEC-R. (F. Cuetos, B. Rodríguez, E. Ruano y D. Arribas). Trata de averiguar qué componentes del sistema lector están fallando en los niños que no consiguen aprender a leer. Se aplica desde los 6 a los 11 años. Para niños de 12 a 15 se emplea el PROLEC-SE. Para la evaluación de la escritura bastará un dictado con un texto acorde a su edad, o bien se puede hacer uso de pruebas estandarizadas como el PROESC.

2.6. Evaluación neuropsicológica Mediante esta prueba descartaremos cualquier tipo de déficit en la funcionalidad visual o auditiva en el niño como origen de los problemas en la lectura, y conoceremos el estado de los demás factores neuropsicológicos implicados en ella como la lateralidad. Esto nos servirá para planificar la intervención. A continuación, presentamos aquellos déficits en los resultados de esta prueba que están más relacionados con la dislexia. 1. Visión y dislexia La evaluación de la funcionalidad visual según la prueba debe ser complementada con el test DEM, para ver el estado de los movimientos sacádicos. Seidenberg (1992) y Seidenberg y McClelland (1989), afirman que la lectura se efectúa gracias a un complejo sistema de procesamiento de la información en el que intervienen procesos perceptivos junto con procesos léxicos, sintácticos y

TEMA 2 – Ideas clave

Dislexia y discalculia

semánticos. No debería ser extraño que dentro de esta compleja red de procesos, el fallo ocurra en el nivel perceptivo en algunas ocasiones. Los principales correlatos optométricos de la dislexia, según afirma Bruce Evans, son inestabilidad binocular y amplitudes reducidas de acomodación y/o convergencia. Estos son problemas de la motricidad ocular y causan principalmente fatiga (astenopía) y dolores de cabeza. Estas dificultades en el establecimiento de la fijación binocular dependerían del mal funcionamiento de las neuronas ganglionares grandes del sistema visual, vía magnocelular. Existe una considerable cantidad de estudios revisada por Evans y Drasdo (1990) sobre los movimientos oculares durante la lectura (sacádicos) que sugieren que los niños disléxicos hacen un mayor número de fijaciones, sobre todo regresiones, cuando leen. Sin embargo esto no parece que sea la causa de los problemas observados, sino más bien la consecuencia del mal aprendizaje y las dificultades que el niño tiene. En la actualidad hay una hipótesis de trabajo que atribuye la causa de algunos casos de problemas para el aprendizaje de la lectura a una disminución del diámetro de la vía magnocelular de cerebro, que sería un 27 % más pequeña: Esta vía es la encargada de transmitir las señales desde los ojos hasta el cerebro. Estas señales indicarían el sentido del espacio, dimensión, perspectiva, secuencia y colores. La señal se emitiría a una frecuencia errónea, enviando un mensaje distorsionado y difícil de interpretar. En estos casos, por medio de unas lentes de colores se nivelaría la luz entrante al ojo y así la vía magnocelular recibiría las señales a una velocidad que el cerebro podría interpretar sin distorsiones. Por otro lado, Irlen y Laas (1989), realizaron una serie de investigaciones en las que descubrieron lo que se conoce como “Sídrome de Irlen” y que sería también corregido con lentes de colores adaptadas a cada individuo con tintes personalizados.

TEMA 2 – Ideas clave

Dislexia y discalculia

Las características del síndrome de Irlen son: Fotofobia. Incapacidad para tolerar la luz brillante y el deslumbramiento. Resolución visual. Dificultad de mantener la imagen constantemente. La página está distorsionada, con letras que se mueven, emborronan, se aclaran y oscurecen, con imágenes dobles, palabras difusas, y destellos y parpadeos sobre la página. Enfoque sostenido. Problemas para mantener enfocadas las palabras. Los sujetos dicen enfocar bien, pero se encuentran fatigados después de leer durante un corto periodo de tiempo y sus ojos están llorosos, ardorosos, doloridos con picor. Amplitud de enfoque. El número de palabras comprendidas durante una pausa de fijación suele estar reducida, no se suele tener en cuenta la puntuación y sólo se comprende lo leído después de una relectura. Percepción de profundidad escasa. Fatiga ocular. Causa parpadeo, enrojecimiento, bizqueo y mala concentración. Conviene conocer sus características para poder derivar a especialistas si las observamos en algún niño. 2. Audición y dislexia Los niños disléxicos a menudo presentan una escasa habilidad para reproducir ritmos que se le acaban de presentar

(Miles y Miles, 1990). Dificultades en la

repetición de ritmos pueden ser también debidas a déficits de atención. Los niños disléxicos también presentan dificultades en discriminación auditiva de sonidos como pares de tonos o de fonemas. 3. Destreza manual y dislexia Según afirma Leslie S.C., Daidson R.J. y Batey O.B. (1985) parece existir una inhabilidad motora con la mano izquierda en el sujeto disléxico. Varios tipos de dislexia se han asociado con déficit de coordinación motora-táctil y la transferencia ineficiente de información entre los dos hemisferios cerebrales. Se efectuó un experimento en el cual 21 sujetos disléxicos fueron comparados con 21 sujetos normales del grupo control, en la tarea de coordinación bimanual,

TEMA 2 – Ideas clave

Dislexia y discalculia

una prueba de coordinación motora-táctil y la colaboración interhemisférica. En comparación con los sujetos del grupo control, los disléxicos mostraron un patrón consistente de déficits en la coordinación motora bimanual, con y sin retroalimentación visual. En particular, los disléxicos tuvieron mayor dificultad comparando su ejecución con la ejecución de los sujetos del grupo control, cuando la mano izquierda tenía que moverse más rápido que la derecha, y cuando las manos tuvieron que hacer los movimientos una mano frente a la otra (en espejo), lo que indica que existen problemas con la integración interhemisférica de control visomotora. Además, la precisión en esta tarea de coordinación bimanual se correlacionó significativamente con el subtest de Diseño de Bloques del Test de WAIS pero no con una tarea de Fluidez Rima, lo que sugiere que se da una cierta contribución del hemisferio derecho que controla la habilidad viso espacial en el desempeño de una función motora. Con este experimento de Leslie, S.C., Daidson, R.J. y Batey, O.B. se aclara cual es la dificultad neuropsicológica en la dislexia que se traduce en inhabilidad motora de la mano izquierda. 4. Praxias motoras y dislexia Suele ir acompañada de desorientación con respecto al propio esquema corporal, lo que le puede ocasionar dificultades para realizar los patrones motores fundamentales. Los niños con dislexia manifiestan signos cerebelares clásicos, como problemas de tono muscular y equilibrio, en el 80-90% de los casos evaluados. 5. Orientación espacio-temporal y dislexia La dislexia suele ir acompañada con dificultades de discriminación derechaizquierda y de orientación temporal. Un niño disléxico puede cometer errores al nombrar los días de la semana, de los meses del año, etc.

TEMA 2 – Ideas clave

Dislexia y discalculia

6. Lenguaje expresivo y dislexia Recordemos que la evaluación del lenguaje expresivo incluía los siguientes aspectos: lenguaje articulado, correcto uso gramatical, lenguaje comprensivo, sinónimos y antónimos (vocabulario). Los niños disléxicos suelen presentar dificultades en la articulación del lenguaje, déficits semánticos y sintácticos. En un importante número de investigaciones aparece una correlación sustantiva entre habilidad lectora y desarrollo de vocabulario. Los lectores deficientes tienden a rendir por debajo de los lectores normales en medidas de vocabulario y formación de conceptos verbales. Vellutino y Scanlon, (1989) demostraron que las deficiencias de vocabulario y el escaso conocimiento del significado de las palabras son factores negativos en la identificación de las palabras. 7. Memoria y dislexia

Los lectores deficientes parecen tener menguada su capacidad para recuperar las representaciones lingüísticas almacenadas en la memoria a largo plazo. Esta torpeza puede estar ocasionada, como han demostrado Martha B. Denkla y Rita G. Rudel de la facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Columbia, por la carencia de conocimiento fonológico o dificultad para la decodificación fonética. Vellutino y Scanlon (1989) recogieron experimentos donde se veía que los lectores deficientes eran menos capaces que los lectores normales en tareas de memoria auditiva verbal y tareas de aprendizaje visual verbal. Por este motivo su rendimiento en la prueba de memoria nominal y numérica será bajo. La dislexia suele ir acompañada también por lo que se conoce como trastorno de nominación y que presenta los siguientes déficits: inhabilidad para nominar alternativamente dígitos y letras, una tendencia a describir más que a nombrar los objetos o a sustituir el nombre por otro objeto parecido o pronunciarlo mal, y por una velocidad más lenta de nominación.

TEMA 2 – Ideas clave

Dislexia y discalculia

8. Lectura y dislexia La lectura de un disléxico puede mostrar las siguientes características: Lectura silábica, con errores como desconocimiento de más o menos letras. Omisiones, adiciones, deformaciones, desplazamientos y repeticiones. Inversiones. Cambios de línea. Lectura con falta de ritmo y ausencia de puntuación, acentuación y entonación. Dificultades en sílabas compuestas, inversas, palabras largas o nuevas o con acumulación de dificultades de pronunciación. Dificultades con la g y la j, con la c y la z. Confusiones en letras simétricas (d/b, p/q, d/p), letras de pronunciación similar (m/n, m/p, b/p, b/m…) y ritmo lento y torpe. La comprensión lectora suele ser baja. 9. Escritura y dislexia En la escritura del disléxico con frecuencia aparecen los mismos fallos que en la lectura: inversiones, rotaciones, omisiones, fallos en ortografía arbitraria, letra disgráfica, forma incorrecta de coger el lápiz, forma anómala de realizar los óvalos de las letras, agarrotamiento de la mano, la letra, inicialmente correcta cuando comienza a escribir, se va desestructurando. A veces, utilizan una sintaxis extraña, se omiten palabras (en especial los nexos y las palabras de función) dándose cuenta de ello en ocasiones al releer el texto. Igualmente el uso de los signos de puntuación apenas responde a las normas sintácticas. 10. Lateralidad y dislexia La lateralidad es la expresión de la dominancia cerebral del sujeto y su correcta o incorrecta expresión nos habla de la funcionalidad de cada hemisferio y nos recuerda que esta debe ser adecuada para que las funciones cerebrales corticales superiores como el lenguaje y el aprendizaje de la lectoescritura se lleven a cabo de forma normal.

TEMA 2 – Ideas clave

Dislexia y discalculia

En un estudio reciente (M.R. Olivares-García, et al. 2005), se ha hecho evidente la relación que existe entre lateralidad auditiva mixta (similar predominio hacia los dos oídos) y zurda con la dislexia. En el estudio se contrasta que una proporción alta de niños con dislexia tiene anormalidades en la definición de su lateralidad, que se expresa como lateralidad mixta. Esta manifestación clínica significa que no hay un hemisferio dominante, como en forma típica se expresa en el encéfalo normal. Los resultados concuerdan con las observaciones de Galaburda sobre la simetría del plano temporal. Los autores del estudio relacionan esta simetría morfológica con la lateralidad auditiva mixta medida mediante una prueba auditiva dicótica nueva con dígitos en español. También la lateralidad cruzada, ha sido asociada a la dislexia en algunos estudios. Parece influir en el problema creando confusión direccional y dificultades de barrido visual que pueden afectar a la integración hemisférica. El niño tiene entonces especiales dificultades para diferenciar letras de direccionalidad invertida p/q/b/d, n/u, a/e.

2.7. Evaluación del cociente intelectual Como se vio a comienzos del módulo un requisito para el diagnóstico de la dislexia es tener un cociente intelectual superior a 80. Por este motivo es necesario evaluar al alumno con una prueba estandarizada de inteligencia (WISC-IV, McCarthy, etc.).

Con dichas pruebas además de descartar un bajo CI como origen de los problemas de lectura también detectaremos distintos signos típicos en la dislexia.

TEMA 2 – Ideas clave

Dislexia y discalculia

A partir de los resultados obtenidos en el WISC-IV y en la evaluación neuropsicológica, los autores hablan de tres tipos de dislexias desde un punto de vista neuropsicológico. Subtipo auditivo-lingüístico. Subtipo espacial-perceptivo. Subtipo mixto. A. Subtipo auditivo-lingüístico Déficit neuropsicológicos: o Déficits en discriminación auditiva. o Déficits en memoria auditiva inmediata . o Razonamiento perceptivo (WISC-IV) en la media o superior. o Comprensión verbal (WISC-IV) es inferior al Razonamiento Perceptivo. o Retraso en la adquisición del lenguaje o Déficit en habla expresiva: denominación, habla narrativa y fluidez verbal o Errores de articulación. Problemas de procesamiento: o Auditivo-lingüístico de relación sonido-fonema y fonema-grafema. o Secuencial de estímulos verbales. Características de la lectura: o Apoyo en los grafemas para descodificar. o Confusión de letras, sílabas o palabras de sonido similar: errores fonológicos, sintácticos y semánticos. o Comprensión deficiente.

TEMA 2 – Ideas clave

Dislexia y discalculia

Características de la escritura: o Omisiones, adiciones, sustituciones en palabras de sonido similar o Errores sintácticos y dificultad para redactar B. Subtipo espacial-perceptivo Déficit neuropsicológicos: o Comprensión verbal (WISC-IV) en la media o superior. o Razonamiento perceptivo inferior Comprensión verbal. o Confusión derecha-izquierda. o Déficits en habilidades psicomotrices. o Deficitaria orientación espacial. Problemas de procesamiento: o Visual-espacial de los grafemas, y su relación con los fonemas. o Simultáneo de estímulos verbales en cuanto agrupados como "gestalten". Características de la lectura: o Apoyo fonético para descodificación. o Reconocimiento lento de palabras. o Confusión de letras, sílabas, palabras o números de grafía similar: errores visuales de lectura (b/d, p/q, el/le, 6/9). o Comprensión variable. Características de la escritura: o Escritura en espejo o invertida. o Confusiones o inversiones en letras, palabras o números de grafía similar (disgrafía espacial). C. Subtipo mixto Tendría características de ambos. Las pruebas de Dígitos, Aritmética, Claves y Cubos están asociadas a los problemas de dislexia, pues las tres primeras son tareas que requieren el trabajo de la memoria a corto plazo y cubos necesita de la organización visoperceptiva.

TEMA 2 – Ideas clave

Dislexia y discalculia

En las distintas subpruebas que componen el test pueden apreciarse signos disléxicos: Dígitos, aritmética y claves. En esta prueba el rendimiento puede ser bajo debido a los problemas con la memoria a corto plazo y/u operativa

y a las

dificultades en secuenciación. Vocabulario. En ocasiones puede apreciarse pobreza expresiva con escaso vocabulario y, en las dislexias más graves, errores sintácticos en la construcción de oraciones. Cubos y rompecabezas (WISC-R). El alumno con dificultades visoperceptivas suele puntuar bajo en estas subpruebas. Suelen utilizarse las siglas ACID como recordatorio de las pruebas que suelen salir deficitarias en el WISC-IV: Aritmética, Claves, Información y Dígitos. En niños con dificultades de lectura el índice de memoria de trabajo suele ser inferior al resto de los índices: MT