Eugenia Grandet

Curso: Lenguaje y Literatura Nombre: Dara Nicoll Flores Mendiolaza Profesor: Marco Melgar Colegio: San Antonio de Padua

Views 674 Downloads 3 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Dara
Citation preview

Curso: Lenguaje y Literatura Nombre: Dara Nicoll Flores Mendiolaza Profesor: Marco Melgar Colegio: San Antonio de Padua de Santa María Autor: Honoré de Balzac Año: 5° de secundaria

2015

Dedicatoria: A mi mamá que con su amor incondicional me apoyaron en todo momento, en mis momentos de fortaleza y de debilidad, siempre estuvieron para incentivarme a seguir adelante.

Título:

Eugenia Grandet

La obra se llama así ya que en la novela de Balzac encontramos el romance de Eugenia Grandet, una joven mujer que acababa de cumplir 23 años y que sólo se preocupaba por vivir del amor sin interesarle nada más, y su primo Carlos, que terminó dominado por la avaricia razón por la cual dejó a Eugenia y está en su dolor se casa con otro hombre.

Corriente literaria: -

Realismo Europeo

Género y Especie: Género: ♥ Dramático

Especie: ♥ Novela

Temas: Principales:

♥ Nos muestra como el poder del dinero convierte los sentimientos de los hombres en avaricia desenfrenada.

Secundarios: ♥ El señor Grandet el cual cegado por la avaricia

somete la vida de las demás y todo lo que se encuentra en su entorno para beneficio propio. ♥ El amor, representado en su forma más pura, por

medio de

Eugenia. ♥ Vemos como la bondad de Eugenia no tiene

límites, que es capaz de regalar todo el oro que posee por amor.

♥ Ese mismo amor que la ayuda a madurar es también el causante de la soledad, la monotonía, y la melancolía que enmarcan lo estéril de su existencia.

Escenarios: ♥ Ciudad francesa de Saumur ♥ Casa de Eugenia

Personajes principales: ♥ Eugénie Grandet ♥ El señor Grandet ♥ La señora Grandet ♥ La gran Nanón ♥ El primo Charles

Personajes secundarios: ♥ Los Cruchot ♥ Los Grassins ♥ El cura ♥ El notario ♥ El presidente de Bonfons

Resumen Inicio:

Nudo:

Desenlace:

Figuras literarias: 1.- Metáfora (9): Una joven limpia, radiante de juventud. 2.- Epíteto (9): Llueven luises de oro. 3.- Metáfora (10): La vida se hace casi al aire libre. 4.- Prosopopeya (10): La casa llena de melancolía. 5.- Metáfora (10): Provisto de su fortuna líquida. 6.- Prosopopeya (12): El oro parecía haber comunicado su

amarillo fulgor. 7.- Hipérbole (13): El señor Grandet tenía algo de tigre y de

boa. 8.- Metáfora (15): La ola de términos con que ahogaba su

pensamiento. 9.- Metáfora (15): Los labios no ofrecían ninguna sinuosidad. 10.- Metáfora (15): Sus ojos tenían la expresión tranquila y

devoradora. 11.- Hipérbole (18): Se hablaba en veinte lenguas a la redonda.

12.- Metáfora (20): Se veía obligada a perder horas de sueño

engañando. 13.- Símil (21): Grandet acabó por amarla como se ama a un

perro. 14.- Metáfora (24): Mirando a su marido con aire tímido 15.- Hipérbole (24): La señora Grandet era una mujer seca y

delgada. 16.- Símil

(24): Amarilla como un membrillo.

17.- Metáfora

(24): Ofrecía una vaga semejanza con esos frutos

pasados. 18.- Símil (28): Estas mujeres son como ésas últimas rosas de verano. 19.- Metáfora (30): Mi sobrino es un alma de cántaro. 20.- Símil (37): Tan llenas de arrugas como sus pantalones.

Vocabulario: 1.- Landas (7): Llanura extensa en la que solo se crían plantas

silvestres. 2.- Parajes (7): Lugar, sitio, sobre todo si está alejado o aislado. 3.- Deificó (8); De Dios o relativo a él. 4.- Flejes (8): Tira de chapa de acero que se utiliza para hacer

los aros de los barriles, los muelles y también para embalar. 5.- Abadía (10): Territorio y bienes bajo la jurisdicción de un

abad o una abadesa. 6.- Viñedo (10): Terreno plantado de vides, viña. 7.- Frigio (11): De Frigia o relativo a este antiguo país de Asia. 8.- Usura (11): Interés, ganancia excesiva por un préstamo. 9.- Fanegas (12): Medida de capacidad para áridos que varía

según la región.

10.- Ladino (13): Astuto, sagaz, taimado. 11.- Escrupuloso (15): Que duda o teme sobre la veracidad o

existencia de una cosa. 12.- Rechoncho (15): Grueso y de corta estatura. 13.- Tonelero (17): Del tonel o relativo a él. 14.- Entarimada (19): Suelo compuesto con tablas

ensambladas; entablado. 15.- Bisel (19): Corte oblicuo en el borde de una lámina o

plancha. 16.- Recula (21): Ceder uno en su opinión. 17.- Sebo (23): Grasa secretada por las glándulas sebáceas. 18.- Augurio (24): Presagio, anuncio o señal, favorables o

adversos, de algo futuro. 19.- Altivez (25): Orgullo, soberbia. 20.- Tafetán (37): Tela delgada de seda muy tupida.

Oraciones: 1.- Las landas escocesas sirven de pasto. 2.- Es un paraje precioso. 3.- Santo adornado de las virtudes deíficas. 4.- Ató el fardo con un fleje. 5.- Vendieron parte de la abadía. 6.- Tienen una finca con viñedos. 7.- La diosa Cibeles es de origen frigio. 8.- Se ha hecho rico prestando dinero con usura. 9.- Encontré fanega de trigo y de garbanzos.

10.- Al final, el ladino de él la ha convencido. 11.- Su marido, desde que le mintió, se está volviendo muy

escrupuloso para todo. 12.- Los gnomos suelen representarse como diminutos seres

rechonchos. 13.- Fui a una fábrica tonelera. 14.- Montaremos un entarimado para la representación. 15.- Los cristales de la puerta tenían un pequeño bisel. 16.- Las amenazas le hicieron recular en sus convicciones. 17.- Una cara llena de granos y sebo. 18.- Fueron buenos y malos augurios. 19.- El jefe miró a su empleado con altivez y desprecio. 20.- Actualmente se fabrican tafetanes de fibras sintéticas.

Punto de vista: 1.- ¿Te agradó o no? ¿Por qué? Si, estuvo interesante, ya que esta maravillosa novela nos enseña a que no debemos hacer del dinero algo obsesivo, sino que debemos disfrutar más bien nuestra vida, con las cosas que tenemos, y que siempre es mejor ayudar a los demás que ser egoísta, incluso con uno mismo. ☺

Índice: 1._ Hoja de respeto 2._ Carátula 3._ Dedicatoria

4._ Cuerpo:

autor

- El título - Biografía y obras del - Corriente literaria - Porque del título - Género y Especie - Temas ♥

Principales



Secundarios - Personajes



Principales



Secundarios - Escenarios - Argumento - Figuras literarias

- Vocabulario-oraciones - Punto de vista

Dibujo:

- Dibujo

Biografía del autor -

Nació el 20 de mayo de 1799 en Tours (Francia). Cursó estudios en el Colegio de Vendôme y más tarde de Derecho en la Sorbona por deseo de su padre entre 1818 y 1821.

-

-

-

Posteriormente trabaja como pasante de un notario pero abandona pese a la oposición paterna para dedicarse a la escritura. Desde 1821 trabaja con Auguste Lepoitevin, entra en el taller de escritores a destajo de éste, y donde bajo seudónimos diversos, empieza a escribir novelas comerciales. Entre 1822 y 1829 vivió en la más absoluta pobreza, escribiendo teatro trágico y novelas melodramáticas que apenas tuvieron éxito. En 1825 probó fortuna como editor e impresor, pero se vio obligado a abandonar en 1828 al borde de la bancarrota y endeudado para el resto de su vida. En 1829 escribió la novela Los chuanes, la primera que lleva su nombre, basada en la vida de los campesinos bretones y su papel en la insurrección monárquica de 1799, durante la Revolución Francesa. Trabajador infatigable, produciría cerca de 95 novelas y numerosos relatos cortos, obras de teatro y artículos de prensa en los 20 años siguientes. En 1832 mantiene contacto a través de cartas con una condesa polaca, Eveline Hanska, quien prometió casarse con él tras la muerte de su marido. Éste murió en 1841, pero no se casaron hasta marzo de 1850. En abril de 1845 recibe la Legión de Honor. Honoré de Balzac falleció el 18 de agosto de 1850. Fue enterrado en el cementerio del Pére Lachaise siendo Victor Hugo quien pronuncia el discurso fúnebre.