ETICA Y LOGISTICA.docx

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad” Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería I

Views 40 Downloads 0 File size 779KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad” Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

Integrantes

:

Aguirre Fernández, Dante Cáceres Chávez, Katherine Pérez Anticona, Teresita Rodríguez Vargas, Margarita Vásquez Luperdi, Martín

Docente

:

Ing. Ángel Hernández Molina

Curso

:

Logística

Ciclo

:

VIII

Sección

Trujillo – Perú 2019

pág. 1

:

“A”

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3

2.

DEFINICIÓN DE ÉTICA .................................................................................................................. 4

3.

DEFINICIÓN DE LOGÍSTICA .......................................................................................................... 4

4.

RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA LOGÍSTICA ................................................................................ 5

5.

PRINCIPIOS DE LA LOGÍSTICA JUSTA ........................................................................................... 5

6.

CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL .............................................................................................. 6

7.

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA LOGÍSTICA............................................................................. 9

8.

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 10

9.

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 10

pág. 2

ÉTICA Y LOGÍSTICA

1. INTRODUCCIÓN

La Logística en su pasado no tan lejano, consistía en la entrega del producto. Esta connotación suponía que la empresa no tenía el control de esa operación por completo, quien lo tenía era generalmente el transportista que realizaba el servicio de entrega, no existía la Logística y distribución, como actualmente se conoce. Hoy gracias a la especialización y profesionalización de las operaciones, las empresas se dieron cuenta que la eficiente aplicación de la Logística y Distribución daba la oportunidad de renovar la relación del comprador con la empresa vendedora (fidelidad), significaba un momento de verdad donde el comprador podría tomar la decisión de volver a la cadena del servicio de la empresa. Para mejorar los procesos dentro de la Logística, es que se da a conocer la Logística Justa (Fair Logistics) una herramienta eficaz que promueve principios para mejorar los niveles de negociación entre compradores y vendedores, ya que deberán ser individuos con las competencias morales y éticas para generar mejores condiciones en la estructura de costos de la operación logística. Michael Porter, decía alguna vez que “en el futuro la real competencia no será entre empresa contra empresa, ni producto contra producto sino procesos logísticos contra procesos logísticos”, esta sentencia tiene una gran connotación, que va mucho más allá de la manera cómo se produce, las propiedades intrínsecas del producto, las orientaciones estratégicas de las empresas. Va más hacia la manera cómo las empresas productoras de bienes y servicios

pág. 3

hacen llegar esos productos y servicios al consumidor final, estas maneras y el contenido físico y material, filosófico y sicológico del que están compuestos los bienes y servicios, harán perdurables las sensaciones que hacen que el cliente tome la decisión de consumo. Sin embargo, esta evolución del comercio y de las formas de negociación, han permitido que la competitividad genere “malas prácticas” comerciales; es decir, gracias a la intromisión en las operaciones comerciales de prácticas caracterizadas por la falta de ética, moral y valores por parte de quienes las ejecutan. Es así que se representa una importante herramienta para mejorar la competitividad del Comercio y tiene una misión fundamental que implica mejorar e incrementar las rutas logísticas no convencionales de comercio, de hacer eficiente el uso de la multimodalidad del transporte, de lograr mejorar el manejo sustentable del transporte de las cargas, de promover el incremento de los corredores de comercio y las plataformas logísticas y finalmente alcanzar una mayor inclusión social dentro de todo este manejo de comercio. Concluyendo, quien se certifique en Logística Justa (Fair Logistics) ha cumplido con los criterios que regirán este programa y que van a permitir una mejor interacción ante las necesidades de los compradores y vendedores orientados a facilitar alternativas para mejorar el costo logístico de las operaciones que requieran ambos, ya que “la base conceptual está destinada a mejorar todos los aspectos cualitativos que permitan un equilibrio en el mercado de los servicios ofrecidos a los compradores y vendedores”.

2. DEFINICIÓN DE ÉTICA

pág. 4

Ética es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la conducta humana y paralelamente el estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética puede ser definida como una ciencia del comportamiento moral pues, mediante un exhaustivo análisis de la sociedad se determina como es que deberían (hipotéticamente hablando)

actuar

todos

los

miembros

pertenecientes

a

ella.

ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que mejoran el desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas del desarrollo laboral mediante valores universales que poseen los seres humanos. Aunque ésta se centre en estos valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral.

La ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que ésta implica la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter, concentración, formación, discreción, entre otras.

3.

DEFINICIÓN DE LOGÍSTICA El concepto de logística engloba las distintas operaciones realizadas para conseguir que un artículo llegue al consumidor desde el punto donde se consiguen las materias primas, pasando por otras fases como el lugar de producción.

pág. 5

La definición de logística está estrechamente vinculada a las acciones de almacenamiento, transporte y distribución de los bienes del mercado. El principal propósito de la logística es facilitarle al usuario el producto que busca, en los momentos precisos y en las cantidades que reclaman. Todo ello haciéndoselo llegar al punto de venta y con el menor coste posible.

4.

RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA LOGÍSTICA

La logística no puede desligarse de la vida humana, pues está precisamente al servicio de ésta. Por ello, toda logística debería ser ética, es decir, cuidados de factor humano, incluyendo en éste el medio ambiente. Desde un concepto más técnico, sería la aplicación de todas las normas y reglas que intervienen en los diferentes procesos logísticos de recibir, almacenar, entregar y despachar productos, bienes o servicios para obtener una eficacia total en el servicio logístico hacia el cliente o consumidor final.

5.

PRINCIPIOS DE LA LOGÍSTICA JUSTA



Brinda la oportunidad de renovar la relación del comprador con la empresa vendedora (fidelidad).

pág. 6



Sus indicadores van a influir directamente en la productividad de las organizaciones y en los resultados de su gestión en particular, mas no coadyuvan en la eficiencia de las ventas, de ahí entonces la importancia que cobra la logística.



Políticas públicas pragmáticas, que se puedan ejecutar y sobre todo ejercer su control.



Una adecuada gestión comercial de largo plazo por parte del estado, con el fin de generar oportunidades para las exportaciones y con ello una balanza comercial saludable.



Infraestructura logística que facilite la movilización de mercancías en las mejores condiciones de tiempo, seguridad y costos, orientada tanto para el comercio nacional como para el internacional.



Operadores logísticos formados en la logística que promuevan la formalidad del servicio.



Planes y programas logísticos oficiales consensuados y debidamente socializados con todos los actores del comercio internacional.



Una adecuada formación profesional en Logística y Comercio exterior, con el fin de profesionalizar las carreras y programas relacionadas con el Comercio Internacional.

6.

CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL LOGÍSTICA

El Código de Ética Profesional tiene por objetivo regular la conducta y el proceder de las empresas y profesionales logísticos en el ejercicio de su actividad profesional,

pág. 7

considerando los principios generales y las costumbres de universal aceptación y sistematizando las reglas que deben regir la profesión. Las empresas y profesionales vinculados a las actividades logísticas en relación con los más altos estándares de ética deben tener en cuenta ciertos principios éticos, a continuación, se hablará de cada uno. 1. Alinear los objetivos de su actividad con los objetivos organizacionales. El logístico deberá mantener el honor y dignidad profesional, actuando en todo momento en función de la misión que cumple dentro de la empresa y con miras a la corrección de errores. Para poder alinear los objetivos de la empresa debe:  Asegurarse de que la gente pueda ver la conexión entre el propósito y el negocio Gran cantidad de propósitos corporativos podrían parecer conceptos abstractos en un primer momento. Pero cuando se le pregunta a la gente sobre cómo podrían realizarse estos objetivos en el día a día, el concepto se vuelve más concreto. A futuro se podrán notar los ejemplos de la forma en que están trabajando para hacer real su propósito todos los días.  Hacer que la gente se involucre en todos los niveles de la empresa Una cultura de un propósito en común tiene que empezar desde la parte superior y debe llegar a toda la organización. Así que los altos ejecutivos deben tomarse el tiempo para reunir a sus equipos y contar sus propias historias acerca de cómo su propósito impulsa su trabajo. Y también deben garantizar que los líderes de los equipos están animando a su gente a hacer lo mismo.

pág. 8

También vale la pena crear programas para reconocer individuos o equipos que logran los propósitos deseados.  Medir los resultados Hay algunos indicadores clave que pueden ayudar a medir la eficacia de un mismo propósito que busca conectar a la gente con los objetivos de la organización. Cada año se debe de tomar el tiempo para convivir con todos los trabajadores, para saber qué tan comprometidos se sienten con su trabajo. Esto es fundamental, porque cuando las personas están más comprometidas entregan un mejor trabajo para obtener mejores resultados.

2. Desarrollar estrategias y tácticas que contribuyen a la consecución de los objetivos fijados de manera eficaz y eficiente. Existen muchísimas opciones de estrategias, por consiguiente, es importante que la empresa seleccione cuidadosamente la que mejor se adapta a sus productos y mercados; hay que tener en cuenta que implican grandes inversiones de recursos y que por naturaleza son a largo plazo, los grandes errores son difíciles de rectificar y probablemente muy costosos para la empresa. Aunque no hay cómo asegurar que se seleccionará la estrategia correcta, las oportunidades de éxito se mejorarán si se evitan determinados riesgos. Se deben tener en cuenta tres problemas potenciales: los objetivos en conflicto, el fracaso para comprender las necesidades y competidores, y la no comprensión de las capacidades y medio necesarios. Hay que tener cuidado también cuando se quiere poner en marcha una estrategia para conseguir un determinado objetivo que puede perjudicar a otro.

pág. 9

Ejemplo: Una empresa cuya dirección se orienta más hacia la producción de variedad de sus productos, que, a la satisfacción de determinadas necesidades, puede dejar de reconocer todos los competidores potenciales La no comprensión de las capacidades requeridas llevará a las empresas a un posible fracaso al fijar la estrategia. La organización debe tener en cuenta sus puntos fuertes y compararlos con los que se necesitan para entrar en un determinado mercado.

3. No desarrollar sistemas de operaciones que dificulten el accionar o la gestión de otras áreas de la organización. La falta de comunicación entre los departamentos de la empresa también puede ser una de las causas por las cuales las ventas no aumentan. Los vendedores suelen pensar que el incremento de las ventas depende únicamente de ellos, pero la realidad es que esto es trabajo de toda la empresa en general. Por eso, es necesario que todos los departamentos colaboren y trabajen entre sí. Los sistemas de accionar que propone muchas veces la logística con el fin de optimizar su proceso pueden traer grandes problemas en otras áreas de la empresa. Cuando no se tiene un buen control en el proceso logístico desde la empresa hacia el consumidor final, esto puede ocasionar que las ventas bajen considerablemente provocándole un desbalance a la empresa.

4. No implementar acciones desleales o ilícitas tendientes de distorsión, limitar o evitar la libre competencia en el mercado del cual se participa

pág. 10

a. Malversación de secretos comerciales. Consistiría en el robo de la fórmula o receta que permite duplicar un producto de la competencia, para comercializarlo bajo otro nombre lucrándose por ello. b. Representación falsa de productos o servicios. Suele suceder en cuestiones relacionadas con la garantía engañosa de cualquier producto. c. Publicidad falsa. Ocurre cuando se hacen afirmaciones exageradas sobre los beneficios nutricionales de un producto en particular en comparación con sus competidores.

5. Establecer estándares de calidad y nivel de servicio necesarios a fin de satisfacer las necesidades y especificaciones brindadas por el cliente.

a. Contar con una calidad logística refiere a: - Ser fieles a los tiempos de entrega. - Entregar el producto al consumidor en las condiciones óptimas. - Atender las reclamaciones del usuario amablemente. - Dar respuesta a las cuestiones de los clientes en un tiempo específico. - La manipulación de materiales por parte de los transportistas debe ser la adecuada. b. El incumplimiento de estos elementos valorados por los consumidores generará problemas en la distribución y tiene repercusiones directas en su satisfacción y fidelidad.

pág. 11

6. Servir a la sociedad en forma constructiva para potenciar su desarrollo y progreso. CVC es estrategia para toda organización que busca vincular el progreso económico empresarial con el desarrollo de la sociedad. Consigue que las empresas, junto con las comunidades donde operan, conduzcan sus actividades a un incremento importante de los niveles de innovación y a un aumento sustancial y progresivo del rendimiento en la economía global. Así mismo, el concepto de creación de valor compartido procura establecer y exponer las diferencias y las semejanzas entre la responsabilidad social empresarial, para reconocer los puntos de partida y herramientas que empresas necesitan con el fin de identificar las necesidades de sus grupos de interés. Hay tres formas distintas de proporcionar simultáneamente valor para la empresa y valor para la sociedad que se complementan, construyendo un círculo positivo. Estas tres formas complementarias son: - Nuevos mercados y productos. - Redefiniendo la productividad en la cadena de valor. - Creando grupos locales de apoyo a la empresa, lo que también se conoce con la palabra clúster.

7. Asegurar que el desarrollo de las operaciones logística no dañe la seguridad, bienestar y salud de la sociedad que circunda a la actividad.

pág. 12

a. La logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación”. Por tanto, las actividades incluidas dentro del concepto de logística inversa son numerosas. En base a estas actividades la clasificación por tipo de logística inversa realizada es: -

Devoluciones y retornos.

-

Residuos o productos fuera de uso.

-

Aprovechamiento de capacidades.

b. La logística verde o ecologística se hace presente en aquellos casos donde el usuario final y la comunidad son los destinatarios de los esfuerzos logísticos para concretar la entrega en los centros de transformación de aquellos productos en desuso, que han finalizado su vida útil, cuyos componentes son o tienen en su composición elementos contaminantes que deben ser controlados, y, según corresponda, ser desmontados, seleccionados, y tratados, como por ejemplo: celulares, baterías, televisores, envases, etc. El reciclaje se hace presente para crear mejoras en los productos y trasladar a la comunidad la importancia del cuidado del medio ambiente y la imagen social que las empresas quieren asumir impulsando políticas de cuidado ambiental, convirtiéndose éstas en una clara ventaja competitiva.

pág. 13

implementar sistemas de calidad en el manejo de materiales administrada y con niveles estandarizados en el control de calida 7. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA LOGÍSTICA

la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas OMCPL, considera que la Logística Justa, será una herramienta eficaz para mejorar los niveles de negociación entre compradores y vendedores, ya que deberán ser individuos con las competencias morales y éticas para generar mejores condiciones en la estructura de costos de la operación logística, a pesar de las malas prácticas y sesgos anti-comercio que subyacen en los procesos de compra y venta. Logística Justa, los básicos son:

 Políticas públicas pragmáticas, que se puedan ejecutar y sobre todo ejercer su control.  Una adecuada gestión comercial de largo plazo por parte del estado, con el fin de generar oportunidades para las exportaciones y con ello una balanza comercial saludable.  Infraestructura logística que facilite la movilización de mercancías en las mejores condiciones de tiempo, seguridad y costos, orientada tanto para el comercio nacional como para el internacional.

pág. 14

 Operadores logísticos formados en la logística que promuevan la formalidad del servicio.  Planes y programas logísticos oficiales consensuados y debidamente socializados con todos los actores del comercio internacional,  Una adecuada formación profesional en Logística y Comercio exterior, con el fin de profesionalizar las carreras y programas relacionadas con el Comercio Internacional.

De esta manera se puede generar una Cultura Logística en gran parte de la población, que permita conjuntamente con el sector productivo, consolidar la competitividad sistémica, de tal forma que la participación de los productos y servicios del país tenga un crecimiento sostenido en el contexto internacional.

8. CONCLUSIONES - La logística no puede desligarse de la vida humana, pues está precisamente al servicio de ésta. - Toda logística debería ser ética, es decir, cuidados de factor humano, incluyendo en éste el medio ambiente. - Una logística ética se debe centrar en tres desafíos: el respeto del medio ambiente, la seguridad de los trabajadores y de los habitantes de las regiones por las que transita el transporte, y las condiciones laborales.

pág. 15

9. BIBLIOGRAFÍA



https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/10/los-problemas-mascomunes-en-la-distribucion-fisica-de-productos/



http://omcpl.org/6832/?fbclid=IwAR0JVynPoGd0y8Nz2ECnYUac6fdZ3KXRuz6Lb95SW0jNNeTEzdRpQestQQ



https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevClat/ article/viewFile/1629/1505



pág. 16

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0439_HallerEP.pdf