Etica Prgamatista y Etica de Situacion

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglame

Views 146 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

ETICA PRAGMÁTICA Y ÉTICA DE SITUACION.

1. El ambiente agnóstico y esckptico favoreci6 la aparición del pragmatismo -pagma, pragmatos, práctica, acción-. Es una consecuencia del empirísmo. Nació en los Estados Unidos donde time is money. Precursor del pragmatismo fue Ch. Pierce (1809-1880) que propuso el principio hndamental del pragmatismo: el valor de una idea depende de sus resultados prácticos. El principal representante fue W. James (1842-1910) para el que el pensamiento está únicamente al servicio de la conducta, de la acción. La Filosofía debe ayudar a 10s fines prácticos del hombre. Dios existe como satisfaccibn de las necesidades psicológicas. J. Dewey (1859-1952) aplicó el pragmatismo al campo social.

a! El pensamiento no tiene valor propio sino que se reducí: a ser instrumento para los fines pricticos. Por tanto una idea es verdadera si tiene alguna utilidad. Algunos dicen: la verdad es la utilidad.

b) Norma de moralidad.-Según lo anterior, es bueno 10 que contribuye a la práctica, al éxito, lo que sirve al proPeso. Por tanto, lo que vale es el esfuerzo, la iniciativa, el amor al riesgo, el espíritu de aventura. En síntesis, la utilidad es la norma de moralidad, Consecuencia de este criterio es cl rela~iaismoético: la Ética es un simple medio para la acción, es relativa a las

Sanabria, J. R. (2005). Ética pragmatista y ética de situación. En Ética. (pp. 174-181). México: Porrúa.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

exigencias prácticas, a los fines individuales. Entonces 10 que es útil para una persona puede ser inútil para ona. L , ideas de libertad. inmortalidad del alma. existencia & Dios son válidas si son útiles. c) Conc1usion.-El empirismo actual hace que el pragmatismo se haya difundido enormemente, no como domiga sino precisamenw como lo que es: utilitarismo, oportunismo. Nadie duda de que el pensamiento debe.referirse a lo concreto de la vida. Una & t i a abstracta no es teoría de la conducta. Sin embargo, el pragmatismo exagera a l reducir el pensamiento a puros fines prácticos. En tal caso no serian posibles las matemáticas puras. En el orden lógico el pragmatisrno confunde verdad y utilidad. En realidad algo es útil porque es verdadero y no es verdadero por ser útil. O sea que la utilidad es una consecuencia de la verdad y no su constitutivo. En el orden &tic0 el pragmatismo lleva al relativismo total, al nihilismo y al totalitarismo, porque si es bueno solamente lo útil, 2 cualquiera le puede parecer inútil la eustencia de los demás, por ejemplo, y hay que asesinar!os. Con ei criterio pragmdtico sr justifican todas las tiranlas Y todos los ahusos. La accióii es buen2 por los fines inmediatos y supremos Y no exclusivamente por la utilidad. El pragmatismo es: idolatria de 1, acción y desprecio de los ~rincipios. Pero olvida que la acción pala ser humana -racional- debe estar por los principios, de modo que. ni praxis sin Pensamiento ni pensamiento sin praxis 2. La Etica de sitztacidn es fruto de la Etica existencialista 0, quizá mejor, tina manifestacióii de nuestro tim!"' en el que se postula la libertad absoluta sarneana: cada quien crea sus propios valores. La Ética de situación 0 Ética la persona, es una reacción y una crítica a la Ética crlstlana.

Q ) ' E ~iniciador de esta

&rica fue E. Griesebach

Sanabria, J. R. (2005). Ética pragmatista y ética de situación. En Ética. (pp. 174-181). México: Porrúa.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

que luchó contra todo sistema porque pensó que todo sistema es un mundo de ensueños donde el hombre pierde la conciencia de si. Se trata de hacer una & t i adel presente que desengañe a los jóvenes de las ilusiones de la Ética sistemática. No más fitica abstracta sino Ética concreta, Ctica de la vida, Etica de situación. Gegenwart, Eine Kritirche Elhih es el titulo del libro principal de Griesebach. La Ética de situacibn consiste en afirmar que es imposible determinar lo eticamente bueno o malo si se tienen en cuenta las normas abstractas y generales. Para ello hay que recurrir a la situación particular en la que está existencialmente comprometida la persona concreta. Esta es la Única Ética que capta plenamente la realidad que es aclualidod -Gegenwart-, es decir, existencia particular del hombre conaeto en el continuo devenir de las situaciones de su vida. La actualidad es un momento existencial personalisimo en el que el yo se encuentra con un tU. Y como la situación existencia] es única e irrepetible, las normas generales no valen, o si valen, su valor es pura. mente relativo. Por ello no hay una esencia humana; mejor, la esencia del hombre es no tener esencia. Entonces, el h o ~ bre no sabe ni puede saber lo que tiene que hacer; lo decide en cada situación. b ) Situación y sus elementos.-la palabra situación es algo vaga aun entre los partidarios de la Ética situacionista ES una noción antropológica; designa una manera humana de existir. El animal no está en situación, está en lugar, porqce 61 no tiene problemas que resolver ni decisiones que tomar. Está determinado por el ambiente: apenas capta 10s estímulos de su mundo y su capacidad de reacción está preformada por los instintos. Por situación no se entienden solamente los momentos supremos e inevitables, ni los casos angustiosos y urgentes -las situaciones-limite de Jaspers- sino que "todo momento de ¿a vida es sittlacidn y pide una decisidn responsable".' Entonces m& que el lugar, situación significa los momentos

' J.

Fuchs, S i t u o t i a und Entrcheidtrtig, Frankfurr a. Main 1952, P.

Sanabria, J. R. (2005). Ética pragmatista y ética de situación. En Ética. (pp. 174-181). México: Porrúa.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

de nuestra vida en los que se nos presenta un deber, un liamado, y suscitan en nosonos un conflicto o una respuesta generosa. "Mienmás un conjunto de circunstancias es rico en tensiones, en conmdicciones, en invitaciones, es IDAS situatfvo". De lo dicho podemos aventurar una descripción: situución es todo momento de la propia vi& íntima que despierta al yo a una decisián responsable ante un deber, ante una invitación existencial. O como dice E. Schillebeeckx: "es el resultado concreto de todos los £actores de tiempo y de lugar en 10s que la libertad personal del hombre se encuenaa compronietida y revela la corporeidad de la permna humana con t& io que tiene conexión con ella". S De hecho se aata de tal individuo determinado con su "aqui" y "ahora" concretos y únicos. En especial, la libertad de cada hombre es una libertad situada, que tiene que responder en esta situación. Así nuestra vida depende de la situación, pero también la dtuaci6n depende, en su contenido, de las decisiones pmsonales. Hay elementos de situación y elementos situacionales. Los primeros pueden darse en varias personas; los s w d 0 S son absolutamente personales. Los elementos de situan'ón pueden ser geofisicos -clima, día y noche, estauones, m.-; biopsicosomáticos -sexo, temperamento, edad, etc.-; tulturales; sociales -clase social, raza, naci6n, etc.-; histddcos Y morales. Otros autores hablan de situacidn objetiva y de s i t k h subjetiva. objetiva es el conjunto de fictores que influyen en el yo total; la subjetiva es vivir la influencia de 10s elementos objetivos. c) Caracteristicus de la situación.-NO todos 10s autores Proponen las mismas características. Las principales son: 1. U n i c i u porque la situación es exclusiva de cada Persona y además se presenta una sola vez, es irrepetible; es

- :o-s+'u. .Dirks, PO",

juri,ier une dtl,iqw dc In situation,

(lS')

Y.

a L'etica della ri~unrionr,en 1968s

Riscoperla dell'uOm0. Mondadori*

PP. 159.160,

Sanabria, J. R. (2005). Ética pragmatista y ética de situación. En Ética. (pp. 174-181). México: Porrúa.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

un instante personalisirno que nunca vdverá. Y es que el hombre, por ser contingente. siempre se está realizando. Por tanto, esto significa "que el hombre se renueva constantemente. Que ningún minuto es como el que pasó ya y que las situaciones de su vida son siempre nuevas. No 5610 el hombre es único y única toda situación suya, con relación a las de los demás hombres, sino que esta absoluta unicidad vale también para cada una de las situaciones particulares en el devenir de la vida de cada uno"? P. Facticidad: la situaa6n se da, pues nadie puede e w i a ,es decir, la situaci6n es un hecho, es algo que está d i ; nadie puede decidir sino en su situación objetiva. 3. Diversidad: el hombre no tiene una esencia inmutable sino que se está realizando cada día: por eso la situación cambia constantemente. como el hombre. 4. Znterio;idad en cuanto que l a situación es una invitación del valor a la penona, una interpelación &cica. Para el creyente seria una invitación de Dios. Cada situación, por ser una invitación personal, reclama su respuesta Toda nuestra actividad tiende a dar la respuesta exacta porque nuestra vida es dialogar con el tú, y con el mundo, con el ambiente. "El hombre vive de pregunta y de respuesta; estA en acecho de la situación, como lo está de la palabra que le puede venir. Para él ia situación tiene su ehcuencia porque ella espera algo de B, lo provoca y su respuesta es b acción que real-,. 6 d) Causar de la Ética situacionbta-Varias son las cansas de esta postura ética. Las principales se reducen a las siguientes:

1. Las cond!ciones actuales de la vida. Nuestra época es plurdista, es epoca de confusión: es difícil saber lo que hay que hacer. Los cambios económico-cociales, 1 s enfermedades psíquicas, las influencia nefasta de los medios de cqmunicación, la *erra, el hambre, la superpoblaciÓn, la crisis de los valores tradicionales, la soledad dcl hombre, el relativismo. En la vida práctica hoy es normal 10 que

Sanabria, J. R. (2005). Ética pragmatista y ética de situación. En Ética. (pp. 174-181). México: Porrúa.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

ante era excepción. Todo esto influyó en el nacimiento de la Etica de situación. 2. El laxismo que es una forma de mediocridad moral, un modo fdcil de liberarse de la obligación y de la ley. 3. El existencialismo que d m n H a de lo especulativo y que afirma que el hombre tiene que decidir sin recurrir a ninguna norma: el hombre es libertad absolutzG

e) Corrientes sitiurcionlrtar.-Aunque el situacionismo no es un sistema definido sino más bien una tendencia, sin embakgo se han perfilado claramente mes corrientes: la existencialista francesa, la protestante alemana y la católica. 1. Corriente existencialista atea y teista.-De la atea ya se habl6 en el capítulo anterior. Aquí solamente recordamos que en el existencialismo ateo la libertad humana es absoluta y la Única norma de los actos. Es una libertad situada: el hombre se compromete en cada situaci6n. La libertad es lo Único que vale. Por tanto, no importa lo que se hace, sino la libertad con que se hace. Cada quien determina las normas de su acción. En el existencialismo teísta se afirma que el hombre es libertad y se determina a la luz del valor objetivo, reconocido PO' la conciencia. Entonces la moralidad es fidelidad a la realidad, a ]a que se llega Jnicamente por un contacto existencia1 concreto. La invitaci6n a la accidn viene de la realidad a la que el hombre da sentido y valor. Así opinan Gusdorf, Marcel, y otros. '

2. Corriente protestante.-Esta corriente es fundamen 'almente religiosa. Cada situaci6n es un llamado divino dirigido personalmente a cada individuo. k s normas generales Pueden ser útiles, pero la conciencia personal es la qiie tiene

' Cfr.

..

Schillebee&x. art. cit., pp. 171-174. Giisdorf, T ~ n i t ede rexirtctrce t,ioraic, paris. 1949; F. Peccor'n's Gabricl Marcei y 10 etica dc [a aituaridn, crisis 5 (1958) P P 165.180.

' Cfr.

Sanabria, J. R. (2005). Ética pragmatista y ética de situación. En Ética. (pp. 174-181). México: Porrúa.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

que responder al llamado. Ninguna ley, ninguna autoridad me pueden indicar, en determinada situación. cuál es la voluntad de Dios. La Única nonna de mi respuesta es la situación que me revela la voluntad de Dios. Esta revelación puede ser contra las normas g e n d e s . De esta opinión son E. Brunner, F. Gogarten., E. Ebert y otros. 3. Corriente católica.-Algunos autores católicos, en oposición a cierto legalismo y abstractismo de-la ttica crk tiana, proponen: hay una naturaleza humana general y una ley natural universal Por su naturaleza todo hombre, en cualquier situación, está obligado a la ley natural. Por lo mismo nunca puede actuar contra los preceptos negativos, que son absolutamente válidos, pero en las normas positivas no sucede lo mismo. Como hay múltiples valores positivos, cuál Se deba realizar y cómo, depende del juicio personal en cada situación. Aquí no hay normas generales. Dios revela su voluntad o por leyes generales o por invitaciones personales. Este llamamiento interior es la interpretación de las situaciones concretas de la vida.8 Asi piensan Steinbuechel, Schueler, Michel, Tillman, Fuchs y otros.

f)Conclusión.-No podemos negar que la ttica de situación, en su forma radical, es inadmisible porque se reduce a un relativismo absoluto, quizá a un inmoralismo. Pero en su forma mitigada creemos que es perfectamente válida y admisible, pues ya quedó establecido que la norma de moralidad es la recta razón. Por otra parte, el juicio de con ciencia se realiza en determinada situación. Claro que el sujeto no decide por si mismo de la bondad o no bondad de su acción, sino que lo hace de acuerdo con la realidad, En este caso &haydos normas, una abstracta y universal, Y otra particular Y concreta?; ¿lo moral en concreto no es mis que un caso de lo moral en general? De ninguna manera, Las normas o b j e t i v a son las exigencias de la realidad; las normas generales y abstractas son meras expresiones generales de la realidad determinada, en situación; el contenido abstracto remite necesariamente hacia la realidad concreta S

Cfr. Schillcbecckx. arr. cit.,

170.171.

Sanabria, J. R. (2005). Ética pragmatista y ética de situación. En Ética. (pp. 174-181). México: Porrúa.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

cuya riqueza -situaci6n- no puede expresar. Entonces la verdadera norma es la persona total en su realidad concreta que se compromete con el valor moral. O sea que si la norma abstracta obliga, es porque nos lleva a la realidad concreta. Y entonces no hay dos normas, una abstracta y la otra concreta, sino una misma en diferentes niveles. Así.se deja lugar para la actividad creadora del espíritu que es -esencialmente- realizador de valores. Así se le deja el campo abierto para encontrar el contenido y el valor del amor, que es el Único motivo de la verdadera Ética. En síntesis, la & t i a de situaci6n es válida si consiste en que la norma de la acción sea el valor concreto, personal, regulado por la recta raz6n. Según esto "en la conciencia es donde Dios nos invita a tornar una decisi6n moral que se refiere a la llamada de Dios que se encuentra formulada objetivamente en la situa~i6n".~

P-

J. F U C ~ SMorole , thio,ogiquc ct morn~cde sitiurtion, en Fouvelle "e Th6ologiqur 86 (1954), P. ,085. mi articulo Decadencia de la gt'ca, en 24, M&xico, 1970, p p 153-167.

ar.

Sanabria, J. R. (2005). Ética pragmatista y ética de situación. En Ética. (pp. 174-181). México: Porrúa.