Etica Policial y Relaciones Humanas Forja

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS 1 ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS DEDICADO A LOS EFECTIVOS POLICIALES QUE CU

Views 64 Downloads 1 File size 445KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

1

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

DEDICADO A LOS EFECTIVOS POLICIALES QUE CUMPLENA ACABALIDAD SUS FUNCIONES POR EL BIEN DEL PAÍS, DEJANDO DE LADO A VECES HASTA SU PROPIA VIDA.

2

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

3

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

ÍNDICE

CARÁTULA

01

DEDICATORIA

02

TÍTULO

03

ÍNDICE

04

INTRODUCCIÓN

05

CAPÍTULO I : MARCO TEÓRICO

06

1.1. LA NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ÉTICA

06

1.2. EL CONCEPTO DE ÉTICA

07

1.3. ÉTICA POLICIAL

08

1.4. PERSONALIDAD

08

CONCLUSIONES

13

RECOMENDACIONES

13

BIBLIOGRAFÍA

14

ANEXO

15

4

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la Policía del Perú tiene una imagen poco favorabke, ya que en muchos casos se les ha visto a efectivos policiales deshonrando su uniforme y a la institucion que representan. Sin embargo, tenemos que mirar el lado positivo ya que, hay muchos que se sacrifican por el binestar de la comunidad, los ciudadanos y el país, aun así dependa de esto su vida. Es importante saber que dicha institucipon cumple un rol fundamental en la sociedad pues no solo combate la delincuencia, sino que es un nexo del ciudadano con el Estado. Muchas veces se es muy duramente criticada la labor policial sin entender todo lo que tienen que pasar por cumplir fielmente con sus obligaciones policiales.

5

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 1.1. LA NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ÉTICA EN LA FUNCIÓN POLICIAL La diferencia fundamental con las dictaduras es que, aquí, el Estado, y por tanto sus fuerzas de seguridad, han de limitar todas sus actuaciones al imperio de la ley, quedando sometidos uno y otras a múltiples y diversos tipos de controles. La finalidad de estos es la de evitar la corrupción y comportamientos ilegales, para lo cual es necesario contar con comisiones de control externas a la institucion, independientes y ermanentes, con capacidad de investigar y proponer la adopcion de las medidas correctoras necesarias, algo realmente dificil si se tiene en cuenta que la propoa subcultura policial tiende a exaltar la lealtad del grupo por encima de la integridad. La grandeza de la democracia para la Policía es que dispone de toda la legitimidad y apoyos sociales e institucionales para llevar a cabo su labor. Atribuir excesivas facultades a la Policía, sin tener que someterse a los habituales controles en un sistema democrático, puede conducir a una potenciación de los rasgos caracteríticos de lo que se ha venido en denominar Estado policía, en el que todos los ciudadanos son sospechosos por sistema para el poder y los jueces ven limitadas sus facultades de control, en favor de una mayor discrecionalidad administrativa, a la hora de interpretar el alacance de los derechos indivicuales de los ciudadanos.

6

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

1.2. EL CONCEPTO DE LA ÉTICA DENTRO DE LA PNP Todo el concepto de la ética esta íntimamente relacionado con la independencia policial si a uno de ustedes se le pidiera que hablara a su colega sobre el tema de la ética

es posible que en un principio se sienta poco

dispuesto o seguro de hacerlo. Sin embargo es muy importante hablar de la ética. Ello no quiere decir de quien lo haga sea perfecto o un moralizador, con este tema he creído conveniente preguntarme porque la imagen de los miembros policiales esta tan decaída cuando debería tener una reputación de integridad y neutralidad. La ética así como la independencia tiene que ver con la apariencia y la realidad, si se perciben injusticias y aparentan que no la hay, esto trae como consecuencia lo que se esta viviendo el descrédito de las fuerzas policiales. Una forma de concebir un verdadero código de ética para los miembros policiales es asumir que éste, debe consistir en que todo policía adopte como código personal las Normas mas elevadas posibles de conducta personal y profesional. Su vida personal, la forma en que lleva acabo la relación con su familia y si inevitablemente llegan a conocimiento del público y como policía en el ejercicio de su deber debe actuar con la conducta, con la equidad, con la integridad, con la rectitud que esperamos de nuestros ciudadanos más responsables. El comportamiento y el carácter son muy importantes dentro de la vida profesional del efectivo policial. Es decir el policía debe mantener cordura, 7

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

moderación, cuando el delincuente trata deliberadamente de provocarlo. Sin embargo el policía debe insistir en que el delincuente respete, no la dignidad personal del policía, sino la dignidad del cargo que ejerce y esto será un patrón para aprender la forma de controlar los delincuentes en la carceleta. Los mejores policías con su conducta, su posición, su forma de proceder, inspiran respeto en estos casos, jamás nos atreveríamos a intentar una conducta impropia contra ellos. 1.3. ÉTICA POLICIAL La Ética Policial es básica en cualquier formación policial en un estado de derecho. No sólo eso, el comportamiento ético de cualquier agente de policia en una sociedad democrática se ha de presuponer y ha de formar parte del bagage profesional. El Policía es un funcionario al servicio de todos los ciudadanos y no solamente necesita unos conocimientos profesionales y unas buenas aptitudes en el desarrollo de su trabajo. Para poder hablar de un buen profesional de policia ha de tener, además, unas actitudes, unas convicciones éticas más allá de las que son exigidas a otros profesionales. El policía tiene acceso a informaciónes, objetos de valor, drogas… Tiene una autoridad « delegada » de la sociedad para hacer prevalecer los intereses generales, para proteger a las personas más desfavorecidas y para que sea la garantía del libre ejercicio de los derechos y libertades de todos los ciudadanos, sean ricos o pobres, de una raza u otra, de una religión u otra, de cualquier ideología.

8

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

De ahí que la profesión de policía, como hemos visto, tiene unas características especiales que pueden hacer cambiar el carácter de sus miembros más facilmente que en otras profesiones y por eso mismo la ética policial es una 1.4. PERSONALIDAD No existe una definición universalmente aceptada de personalidad. Derivado del Latín persona, máscara utilizada por los actores en las obras teatrales de la civilización grecorromana, el término extendió su significación, en tiempos de Cicerón, para designar retórica y metafóricamente el rol de todo ser humano en la vida social. En medios no científicos, personalidad engloba las características de singularidad, individualidad, emociones, sentimientos y sensibilidad que otorgan identidad e imagen especiales a los integrantes de los diversos grupos sociales. Desde tiempos de Freud, se ha tendido a definir la personalidad en función de un complejo proceso de desarrollo y maduración, sujeto al influjo de múltiples factores. A pesar de sus limitaciones, el aporte freudiano fue, en su tiempo, un gigantesco paso adelante, pues contribuyó a superar conceptos siendo religiosos y siendo moralistas directa o indirectamente alentados por crudas formulaciones de orden genético. La

definición

de

personalidad

resulta,

extremadamente amplia y tal vez imprecisa.

9

en

el

mejor

de

los

casos,

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

SOSTENEMOS que personalidad es el conjunto de modalidades adaptativas que el individuo utiliza en su contacto cotidiano con el ambiente en que se desenvuelve, es el conjunto, relativamente durable, de rasgos y patrones de conducta

que

presiden

el

conjunto

de

situaciones

interpersonales

características de la vida humana. El concepto entraña un "estilo individual y una noción de permanencia a lo largo de toda la vida del individuo. La personalidad la podemos definir como el auto esquema del individuo que comprende

sus

características

psicofísicas

y

se

manifiesta

en

el

comportamiento y estilo cognoscitivo peculiar ante las diversas situaciones del medio ambiente. FACTORES BIOLÓGICOS La herencia, relacionada con enfermedades hereditarias y factores maternos prenatales el cual son las costumbres sanas de la madre durante la gestacion, nutricion, estado de animo; el consumo de sustancias psicoactivas afectan el sistema nervioso del feto y afecta en el obteniendo un desarrollo positivo o negativo. FACTORES AMBIENTALES Si es cierto que factores hereditario, endocrinos, etc., determinan en parte la personalidad del individuo, también lo es que el ambiente en el que vive y las relaciones que mantiene con los demás influyen, en medida aún mayor, en la formación de su personalidad.

10

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

Pensemos, por ejemplo, en dos hermanitos, hijos de los mismos padres: estos niños han recibido una dotación hereditaria más o menos de las mismas características y a pesar de ello crecen de forma muy distinta, tienen distinta personalidad. ¿A qué se debe? A que la actitud de los padres hacia cada uno de ellos es distinta, como bien sabrá quien sea padre. En efecto, en relación a los primogénitos, la madre y el padre desarrollan una ansiedad mayor, son más aprensivos, y ello se comprende porque se trata de su primera experiencia, se enfrentan por primera vez a la responsabilidad de ser “padres”. Se encuentran en una situación de “rodaje’, de la que el hijo, a veces, sufre las consecuencias. Sobre el primogénito se vierten ríos de amor, pero también de expectativas, de inseguridad y ansiedad, que influirán mucho en la formación de su personalidad.

Por cuanto respecta a los hijos que van llegando después, el rodaje ya está hecho, la ansiedad es menor, ya se ha vivido la experiencia y parece que el hijo crece más fácilmente, aunque en realidad lo que ocurre es que los padres, al estar más seguros en su labor, transmiten esta seguridad al niño, haciendo que la vida sea también para él más fácil. Ésta es la razón por la que los segundos hijos son en general más sociables, más espontáneos, es decir, su personalidad acusa la influencia de una atmósfera familiar distinta.

El psicoanálisis dice que los primeros años de vida del niño son de una importancia fundamental para la formación de su personalidad, y sin duda es así. El niño que crece en un ambiente tranquilo, rodeado de amor, pero no 11

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

asfixiado, sino con libertad para descubrir el mundo que le rodea y estimulado en su curiosidad, reúne las premisas positivas para convertirse en un adulto seguro de sí mismo, con confianza también en los demás, activo y optimista. Por el contrario, el niño poco amado o amado mal, de forma posesiva y egoísta, el niño frustrado en sus intentos de autonomía, no adquiere esa seguridad y esa confianza indispensables para madurar una personalidad abierta a los demás porque confía en sí mismo, capaz de establecer relaciones auténticas y constructivas con los demás. Si es verdad lo que Freud dice del niño, es decir, que es “el padre del hombre que será”, el periodo infantil es una importante inversión sobre la vida adulta. Sería sin embargo un error considerar que la personalidad se halla exclusivamente determinada por el ambiente que rodea a la persona, así como lo sería pensar que cada persona nace con una personalidad totalmente determinada. La realidad es mucho más compleja y los factores que contribuyen a formar la personalidad no sólo son muy numerosos, sino que se hallan repartidos a lo largo de toda la vida.

12

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

CONCLUSIONES

-

La ética así como la independencia tiene que ver con la apariencia y la realidad, si se perciben injusticias y aparentan que no la hay, esto trae como consecuencia lo que se esta viviendo el descrédito de las fuerzas policiales.

-

La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo.

-

La grandeza de la democracia para la Policía es que dispone de toda la legitimidad y apoyos sociales e institucionales para llevar a cabo su labor.

RECOMENDACIONES 13

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

-

Se proponen charlas acerca de la importancia de la ética en la Policía y como es que beneficia a la misma.

-

Se recomienda una formación integra y exhaustiva para que no hayan más malos integrantes de la policía que dañen la reputación de la

-

institución. Se plantea la exclusión de malos policías, así como una reforma para que estos casos no sucedan con frecuencia.

BIBLIOGRAFÍA

-

LEY ORGÁNICA DE LA PNP

-

VILLACAÑAS, J. L. (2007), “RESPONSABILIDAD Y ESFERAS DE ACCIÓN”

-

JONAS, H. (1994), EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD.

14

ÉTICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS

15