Etica 1 parte 2.pdf

1 La ética como disciplina filosófica Comprensión lectora ¿Qué son los valores? Figura 1.14 Los actos humanos pueden

Views 78 Downloads 4 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

La ética como disciplina filosófica Comprensión lectora

¿Qué son los valores?

Figura 1.14 Los actos humanos pueden ser valorados como buenos, dignos de alabanza, o malos, reprobables como objeto de repudio.

justicia, lo bueno, lo verdadero, etc., se encuentran en un mundo ideal e impoluto a manera del reino de las ideas postuladas por Platón; en cambio, otros filósofos (los subjetivistas) consideran que los valores son meras reacciones individuales y subjetivas que dependen de los sujetos, de sus deseos e intereses personales.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Pero éste no es el único problema que analiza la axiología, además de preguntarse si los valores son objetivos o subjetivos, investiga si éstos pueden ser ordenados jerárquicamente de manera objetiva, lo que llevaría a establecer cuáles son los valores superiores, cuáles los inferiores y por qué. ¿Acaso son superiores los valores religiosos sobre los valores científicos? ¿Son los valores vitales como piensa Federico Nietzsche (1849-1900) –fuerza, poder y orgullo– los que se deben poner en juego para llegar a ser el superhombre? En fin, otro problema que plantea la axiología consiste en saber qué facultad humana es la idónea para captar los valores: ¿la razón o la intuición? De acuerdo con el filósofo alemán Max Scheler (1875-1928), el sentimiento, la intuición, es el vehículo que nos permite descubrir los valores. El sentimiento de valor es una especie particular de sentir; en una actividad emotiva con el mundo, en el amor y en el odio, en la pauta del preferir de cada acto intencional brillan, se patentizan los valores y su jerarquía.

Figura 1.15 Para Max Scheler (1875-1928), los valores son captados en sentimientos intencionales, son auténticos y verdaderas cualidades ideales, objetos semejantes a los colores y tonos. Se trata de una postura idealista frente a los valores.

Si bien no se ha perdido interés en el estudio de la belleza, ésta aparece hoy como una de las formas de una peculiar manera de asomarse al mundo que se llama el valor. Este descubrimiento es uno de los más importantes de la filosofía reciente, y consiste, fundamentalmente, en distinguir el ser del valor. Tanto los antiguos como los modernos incluían, sin tener conciencia de ello, el valor en el ser, y medían a ambos con la misma vara. Los intentos de axiología se dirigían, sin excepción, a valores aislados, y en particular al bien y al mal. El estudio de estos valores aislados adquiere hoy nueva significación al advertirse el hilo sutil que los une, y la proyección de luz sobre cada uno de estos sectores que arroja toda investigación de conjunto sobre la naturaleza del valor. De ahí que tanto la ética como la estética hayan dado en los últimos años un gran paso adelante al afinarse la capacidad de examen del valor en tanto valor.14 Actividad Haz un resumen de la lectura Menciona ¿cuál es la idea principal del texto? Subraya las palabras que no conoces y búscalas en el diccionario.

En cuanto a la estética, recordaremos que es la disciplina filosófica encargada de reflexionar sobre el arte y su valor fundamental: la belleza. Antes de que se fundara la estética como disciplina filosófica y como un campo específico de investigación, los filósofos antiguos como Sócrates y Platón solían confundir el valor belleza con el valor bondad, propio de la ética. De este modo, los buenos o virtuosos eran vistos, a la vez, como “bellos” y, contrariamente, los vicios y comportamientos negativos resultaban feos o desagradables. Así, por ejemplo, en Platón hay una esencial comunicación entre la belleza, la verdad y el bien. Debajo de la idea del bien y de la verdad, objeto de la filosofía, está muy próxima la idea de lo bello. La belleza nos puede conducir a la verdad y también a la virtud, por ello el filósofo es un amador; y de la contemplación de la belleza de un cuerpo se eleva a la de los cuerpos en general, luego a la de las almas y, por último, a la de las ideas mismas. Y entonces, es cuando el filósofo sabe cuando tiene verdaderamente sophia.15 14

Frondizi, R. (2004). ¿Qué son los valores? México: FCE, pp.11-12. Cfr. Marías, Julián (1994). Historia de la Filosofía. México: Alianza Editorial, p. 55.

15

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

14

Grupo Editorial Patria ® La palabra “estética” surgió en el siglo xviii con el filósofo alemán Alejandro Baumgarten (1714-1762), quien le dio el significado de “teoría de la sensibilidad”. Desde los albores de la historia, el hombre ha producido objetos que no sólo le han sido útiles, sino además los ha abordado y transformado para hacerlos agradables, bonitos o bellos, trabajando la madera, la piedra, los huesos, etcétera.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

En el transcurrir de la historia se observa que el valor de la belleza estudiado por la estética ha adquirido diversas modalidades que despiertan los sentidos del hombre, elevan su espíritu y lo colman de admiración, como las construc- Figura 1.16 ciones prehispánicas, las catedrales Según Platón, la contemplación de un cuerpo hermoso nos puede góticas, las esculturas de Miguel elevar, gradualmente, a la idea de Ángel, las pinturas de Leonardo y lo bello en sí y del Bien supremo. de Picasso, y todas las manifestaciones artísticas que la humanidad ha producido durante siglos, ante las cuales la estética como parte de la filosofía, se pregunta: ¿qué hace que estas obras sean bellas o agradables?, ¿en qué radica su valor?, ¿qué es un objeto bello?, ¿es posible determinar la esencia de lo bello a través de tan disímiles formas artísticas?, ¿es posible separar el arte de otras manifestaciones humanas como la moral, la política y la religión?



Actividad formativa

Elabora un cuadro comparativo señalando cuatro problemas que respectivamente abordan la ética, la axiología y la estética. Problemas éticos

Problemas axiológos

Problemas estéticos

  1.4 Principales escuelas éticas de pensamiento filosófico Los diversos interrogantes y problemas que se plantean en la ética son contestados y planteados por distintos pensadores, corrientes y escuelas filosóficas que han tenido lugar en la historia. En este tema nos referiremos al pensamiento ético de cuatro figuras emblemáticas: Sócrates, Aristóteles y Epicuro de la antigüedad clásica, y Manuel Kant del pensamiento moderno, concretamente del siglo xviii o siglo de la Ilustración.

Ética de Sócrates La vida que no ha sido examinada no vale la pena de ser vivida. (Frase atribuida a Sócrates en el diálogo Apología escrito por Platón) La ética en la antigua Grecia tiene su punto de partida en el pensamiento socrático. Los filósofos anteriores a Sócrates habían buscado explicar la naturaleza de las cosas o seres externos; sin embargo, decía el filósofo ateniense: hay un tema infinitamente más digno de un filósofo que todos esos árboles y piedras, e incluso que todas esas estrellas, y es, sin duda, la mente y la conducta del hombre.

Figura 1.17 El arte ha sido una constante de la historia humana. El hombre prehistórico adornaba sus cuevas manifestando así su sentido estético.

Sócrates (469-399 a.C.) nació en Atenas, su vida transcurre en la segunda mitad del siglo v, que inaugura una época culminante y esplendorosa de la antigua Grecia: “el siglo de oro de Pericles”. Procedía de una familia humilde. Era hijo de un escultor llamado Sofronisco y de una partera o “comadrona” de nombre Faenarete.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

15

1

La ética como disciplina filosófica

Sócrates afirmaba que había heredado los oficios de sus progenitores, pues se consideraba un “escultor de los hombres” y un “partero del alma”, ya que ayudaba a los humanos en su búsqueda de la verdad, en saber qué es la verdadera virtud para poder practicarla. Para ello desarrolló un método peculiar llamado mayéutica o arte de hacer, dar luz a la verdad, método que recordaba de su madre, porque en efecto, consistía en hacer parir la verdad que se albergaba en el interior del alma humana, recurriendo al diálogo, al planteamiento de preguntas que el filósofo les hacía a los ciudadanos al conversar con ellos en las plazas de Atenas, preguntas como: ¿qué es la virtud?, ¿qué es la justicia?, ¿qué es la valentía?, ¿qué es la amistad?, etcétera.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Sócrates, hasta el último momento de su vida, fue congruente con su filosofía. Se destacó como un ciudadano ejemplar. Sirvió en las guerras de su época en defensa de su polis, distinguiéndose por su valentía y entereza o firmeza de ánimo en las misiones que se le encomendaban; no obstante, sus preocupaciones éticas, el afán por llevar a la gente a reflexionar, le fue creando un clima de animadversión, al grado de que en el año 399 a.C. fue acusado de impiedad o de inventar nuevos dioses y de corromper a la juventud de su tiempo con sus enseñanzas, por lo cual fue condenado a morir bebiendo una porción de cicuta (planta umbelífera venenosa, parecida al perejil). En el fondo, esas acusaciones eran tan sólo un pretexto para deshacerse del filósofo, pues en lo referente a su acusación de impiedad o ateísmo, Sócrates afirmaba la presencia de un dios o daimon que le aconsejaba en los momentos cruciales de su vida, y lo orientaba en su búsqueda de la verdad. Mientras que, en

Figura 1.18 Sócrates, como un partero de almas, se ocupaba de extraer, a través de su método mayéutico, el verdadero significado de los conceptos morales que debía cultivar cada ciudadano.

lo tocante a la acusación de corromper a los jóvenes, ésta consistía en que se le acusaba de enseñarles a perderle el respeto a las generaciones mayores criticando las instituciones democráticas, señalándoles sus inconvenientes y defectos. Por otra parte, Sócrates no escribió ningún escrito, ya que, como hemos dicho, su filosofar se suscitaba en el diálogo vivo con sus contemporáneos. Conocemos su pensamiento por referencia de otros filósofos, especialmente de sus discípulos o seguidores como Jenofonte, que escribió sus Memorias dedicadas al recuerdo de su entrañable maestro, o como Platón, quien hace del filósofo ateniense el personaje central de sus diálogos poniéndolo como portavoz de su propia filosofía, por lo que a veces es difícil determinar dónde termina el auténtico pensamiento socrático y dónde comienza la filosofía original de Platón. El pensamiento filosófico de Sócrates se basa en dos afirmaciones fundamentales: a) Conócete a ti mismo, implica un trasfondo humanista que invita al ser humano a reflexionar en torno a su interioridad para analizar sus potencialidades. Por medio de esta reflexión, que cala en lo interior, el ser humano encuentra su vocación, su natural virtud, aquello para lo que ha nacido, pues no hay virtudes o saberes inferiores. Tan digno es el saber del zapatero como el del gobernante. La justicia se logra establecer cuando cada ciudadano encuentra su virtud (areté) y ejercita su vocación con entusiasta dedicación. b) Sólo sé que nada sé, conduce a reconocer la propia ignorancia. Ante los sofistas que se decían sabios, Sócrates aseguraba que su saber se cifraba en no saber nada, en reconocer que era necesario superar la ignorancia mediante la afanosa búsqueda de la sabiduría; sólo el que reconoce su ignorancia se afana por conocer. A diferencia de los sofistas, maestros o sabios, que en tiempos de Sócrates se dedicaban a enseñarles a los jóvenes la retórica o arte de argumentar y persuadir acudiendo incluso a argumentos falaces o engañosos, el filósofo ateniense rechaza todo relativismo y subjetivismo. Tiene la firme convicción de que las virtudes éticas deben elevarse a la categoría de un conocimiento universalmente válido, de tal manera que es necesario buscar el concepto universal y general de lo justo, lo verdadero, lo bueno, lo bello, etc. Una de las grandes aportaciones de Sócrates, según Aristóteles, es haber introducido los razonamientos inductivos y la definición universal necesarios para la investigación científica. El razonamiento inductivo parte de los casos particulares para remontarse a los conceptos generales, mientras que la definición permite encontrar la esencia de las cosas y saber lo que verdaderamente son. Puntualizando las características generales de la ética socrática diremos que:

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

16

Grupo Editorial Patria ® n

Es un conocimiento orientado hacia el aspecto moral, ya que muestra marcado interés por el ethos, por la dimensión moral del ser humano, por ello su filosofía se dirige hacia la investigación de la esencia de las virtudes éticas.

n

Consiste en un conocimiento práctico, pues considera que el conocimiento del hombre y sus virtudes no es meramente teórico, es necesario conocer con vistas para actuar correctamente.

n

Se trata de una ética de carácter eudemonista e idealista, ya que considera que el último bien a que aspira el ser humano es la felicidad que sólo se logra con la práctica de la virtud.

n

Por último, es una ética que entraña un intelectualismo en la medida en que enfatiza la razón y el conocimiento.

Sócrates considera que el recto conocimiento de las cosas conduce al hombre a vivir moralmente bien. El conocimiento conlleva a la virtud; quien sabe lo que es bueno, también lo lleva a cabo. Ello significa que el hombre sabio es al mismo tiempo el hombre virtuoso; en tanto que el vicio, el mal, es un error intelectual, es un engendro de la ignorancia. Obrar mal es involuntario, no existe un estado del alma llamado debilidad moral; es decir, conocer el bien y, sin embargo, empeñarse en practicar el mal. Puesto que la virtud descansa en el conocimiento, ésta puede ser enseñada, por lo que es necesario que los ciudadanos se cultiven y enriquezcan el caudal de su sabiduría práctica.16

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.



Una semblanza de Sócrates Si podemos juzgar por el busto que ha llegado hasta nosotros como parte de las ruinas de la escultura antigua, Sócrates distaba tanto de ser un hombre apuesto como ningún otro filósofo. Calvo, de cara grande y redonda, ojos hundidos y penetrantes, nariz ancha y exuberante, que dio testimonio vivo en muchos simposios… aquella cabeza era más propia de un mozo de cuerda que del más famoso

Comprensión lectora

de los filósofos. Pero si la examinamos de nuevo, podremos ver a través de la tosquedad de la piedra algo de esa amabilidad humana y de esa recatada sencillez que hizo de este pensador de tosca apariencia el maestro amado de los mejores jóvenes de Atenas. Sabemos muy poco acerca de él y, sin embargo, lo conocemos de modo mucho más íntimo que al aristocrático Platón o al reservado académico Aristóteles. A través de 2 300 años podemos todavía ver su nada atractiva figura, cubierta siempre con la misma ajada túnica, caminando a placer por el Ágora (o plaza pública), sin que le perturbe el estruendo de la política, capaz de retener a su presa y de reunir en torno suyo a los jóvenes y a la gente culta, para llevarlos a un rincón sombreado de los pórticos del templo y pedirles que definan sus términos.17

Comprensión lectora

Sócrates ante la muerte

Quizá me dirá alguno: ¿No tienes remordimiento, Sócrates, en haberte consagrado a un estudio que te pone en este momento en peligro de muerte? A este hombre le daría una respuesta muy decisiva, y le diré que se engaña mucho al creer que un hombre de valor tome en cuenta los peligros de la vida o la muerte. Lo único que debe mirar en todos sus procederes es ver si lo que hace es justo o injusto, si es acción de un hombre de bien o de un malvado…. Porque temer la muerte, atenienses, no es otra cosa que creerse sabio sin serlo, y creer conocer lo que no se sabe. En efecto, nadie conoce la muerte, ni sabe si es el mayor de los bienes para el hombre. Sin embargo, se le teme, como si se supiese con certeza que es el mayor de todos los males. ¡Ah! ¿No es una ignorancia vergonzante creer conocer una cosa que no se conoce?...18 Actividad ¿Qué te parece la postura que tiene Sócrates de la muerte? Escribe tus comentarios al respecto:

Figura 1.19 Este busto antiguo de Sócrates que se encuentra en el Museo Nacional de Atenas, y que data del siglo ii a.C, representa al filósofo griego en lo que tal vez haya sido su rostro original. 17

16

Véase: Escobar, Gustavo (2013). Ética, introducción a su problemática y su historia. México: McGraw-Hill, pp. 7-9.

Durant, W. (1994). Historia de la Filosofía. México: Editorial Diana, p. 33. Platón (1957). Apología de Sócrates. Obras completas de Platón. México: Compañía Editorial Continental, p. 68.

18

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

17

1

La ética como disciplina filosófica

Actividad formativa

Consulta el diálogo de Platón: Apología de Sócrates, en cualquier edición o en la página: http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf01043.pdf y transcribe algún pasaje que más te haya interesado, acompañándolo de un breve comentario.

Aristóteles El hombre ideal soporta las vicisitudes de la vida con dignidad y gracia, tratando de aprovechar al máximo sus circunstancias, como hábil general que maneja sus limitadas fuerzas con toda la estrategia de la guerra… Él es su mejor amigo, y se deleita en la vida privada, mientras el hombre que carece de virtud o de cualquier género de pericia es el peor de los enemigos de sí mismo y teme la soledad. Aristóteles

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Con Aristóteles llegamos a la madurez del pensamiento ético en la antigua Grecia. Los problemas más amplios y profundos de la vida moral reclaman ocuparse de preguntas como: ¿qué vida es la mejor?, ¿cuál es el bien supremo de la existencia?, ¿qué es la virtud?, ¿cómo podemos encontrar felicidad y satisfacción plena?, ¿qué lugar ocupa la actividad teorética o contemplativa en la vida del filósofo?... preguntas que irá contestando nuestro filósofo en su meditar constante.

Figura 1.20 En la Escuela de Atenas, famosa obra del pintor renacentista Rafael, vemos a Platón con el índice dirigido hacia arriba, sugiere un desarrollo en sentido vertical, y jerárquico del saber; en cambio, el gesto de Aristóteles con la mano extendida hacia abajo expresa un pensamiento horizontal y terreno.

Aristóteles (384-322, a.C.) nació en Estagira, Macedonia, siendo llamado por ello, a veces El Estagirita. Fue discípulo de Platón en Atenas durante cerca de 20 años. A la muerte de su maestro, en 348, viajó al Asia Menor, a Assos, posteriormente a Mitilene y por último a la corte de Filipo de Macedonia, donde se desempeñó como maestro de Alejandro Magno. Hacia el año 335 regresó a Atenas y fundó su escuela llamada El Liceo, que tenía una tendencia preferente hacia la biología y las ciencias naturales. Se dice que los estudiantes de esta escuela estudiaban caminando y dando vueltas a través de corredores y jardines, y que por eso se les llamaron “peripatéticos”, es decir, los que dan vueltas. Debido a un movimiento antimacedonio que resurgió al fallecer Alejandro Magno y una acusación de impiedad (como la que había sufrido Sócrates) lo obligaron a abandonar la ciudad en el año 323 y confinarse en Calcis de Eubea, donde falleció en 322. El pensamiento y obra de Aristóteles fue realmente enciclopédico, abarcó diversos saberes: metafísica, lógica, ciencias naturales, física, política y ética, entre otros. Pero aquí nos interesa abordar brevemente lo relativo a su ética. La ética de Aristóteles está expuesta en varias obras: Ética a Nicómaco o Ética nicomaquea, Ética a Eudemo o Ética eudémica y la Magna Ética o Gran Ética. La Ética a Nicómaco, que probablemente fue dedicada a su hijo del mismo nombre, se ocupa del problema del Bien Supremo o fin último de las acciones humanas. Entiende por Bien Supremo un bien que es el fin último, un fin en sí mismo que ya no se considera medio para la realización de ningún otro fin posterior. Este fin último, apetecible por sí mismo, es definitivo y mucho más perfecto que los solos medios. “En una palabra –nos dice Aristóteles– lo perfecto, lo definitivo, lo completo, es lo que siendo eternamente digno de ser buscado por sí mismo, no es buscado en relación con otro objeto que él mismo”.19 Ahora bien, este fin último y excelso, que elegimos por ser lo bueno y lo mejor no es otro que la felicidad o eudemonia. Cuando perseguimos los honores, los placeres, las ciencias, la virtud bajo cualquier forma que sea, sin duda deseamos mucho esas ventajas, pero, en última instancia, las deseamos o anhelamos en vista a la felicidad. Este poner de relieve a la felicidad como supremo fin de la existencia, permite hablar de la ética aristotélica como una ética eudemonista. Pero, ¿qué es la felicidad? Casi todo el mundo está de acuerdo en que la felicidad es el bien supremo que siempre perseguimos. ¿Quién no quiere ser feliz? Sin duda, todos la buscamos. Al preguntarse qué es la felicidad, la gente duda y no se pone de acuerdo. Unos creen que es alguna de las cosas visibles y manifiestas, como el placer y la riqueza o los honores; otros, otra cosa; a me19

Aristóteles (1961). Ética Nicomaquea. México: UNAM. (Colección “Nuestros Clásicos No. 31), p. 19.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

18

Grupo Editorial Patria ® del carpintero, del zapatero, del músico y así de todo lo demás. Pero se pregunta ¿cuál podrá ser la función propia del ser humano, porque, sin duda, en ella habrá de consistir la felicidad?

Figura 1.21 Alguien podría pensar que la felicidad consiste en poseer riquezas o un auto último modelo.

¿En qué consistirá, pues, lo específicamente humano que a su vez realizará la felicidad? Aristóteles se pregunta si acaso es la vida en general la función propia del hombre; pero se encuentra con que la vida es común a las plantas y los animales, y él busca lo privativo, lo específico del ser humano. Ciertamente, la vida es un concepto genérico, por lo que es preciso buscar una especie, un cierto tipo de vida que sea exclusivo del hombre. De esta manera considera que lo propio del hombre es cierta vida activa y específica del hombre que tiene raciocinio; en la práctica de esta vida activa y racional consiste la felicidad. La felicidad consiste –concluye Aristóteles– en el ejercicio ininterrumpido de una vida activa contemplativa o teorética que es superior a la vida de placeres y diferentes a la vida política que busca honores.

nudo incluso la misma persona opina cosas distintas. Por ejemplo, cuando una persona se encuentra enferma considera la salud como la mayor felicidad, y cuando esté en la miseria la identificará con la riqueza. Así pues, la felicidad es algo difícil de determinar, porque la mayor parte de las veces depende del estilo de vida de cada ser humano. La masa y las más groseras –observa El Estagirita– hacen residir la felicidad en los placeres (frecuentemente en los placeres más grotescos), y por eso se contentan con la vida voluptuosa. En cambio, los hombres refinados o más educados y activos prefieren los honores. Pese a todo, debe haber un concepto riguroso de felicidad: Para formular ese concepto, Aristóteles afirma que todas las cosas tienen una función que le es propia: su actividad. Por ejemplo, la visión es la actualidad propia del ojo; la marcha viene siendo la actualidad del pie; etc. Según Aristóteles, hay una función propia

Figura 1.23 La más grata de las actividades conforme a la virtud es la que se realiza de acuerdo con la sabiduría y el estudio profundo de las cosas.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

La vida teorética o contemplativa es la más excelente, ya que las cosas que el entendimiento conoce son las más excelentes entre las cognoscibles. En segundo lugar, el entendimiento es la actividad más continua, pues no cesa con su logro, sino una vez visto o pensado un objeto, la visión o la intelección persisten. En tercer lugar, va acompañada de placeres puros y firmes, que son necesarios a la felicidad. En cuarto lugar, es la forma de vida más suficiente; porque todo hombre necesita las cosas necesarias para la vida, por ejemplo: el justo y el valiente necesitan otras personas para ejercitar su justicia o su valor, mientras que el sabio puede ejercitar su contemplación incluso en el aislamiento. Así, pues, es la única actividad que se busca y se ama por sí misma, pues no tiene ningún resultado fuera de la contemplación, mientras que en la vida activa buscamos algo fuera de la acción misma.20 Figura 1.22 Para algunos, la felicidad consiste en placeres grotescos.

20

Marías, J. Op. cit., p. 78.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

19

1

La ética como disciplina filosófica

Si bien la vida teorética o contemplativa es la que permite realizar la felicidad, junto con madurez, libertad personal, bienes externos y salud, Aristóteles advierte que para que esta vida propia del sabio proporcione realmente la felicidad es menester que ocupe toda la vida. Ello significa que las virtudes deben realizarse en forma ininterrumpida, pues somos aquello que hacemos de manera repetida. La virtud no es un acto, sino un hábito. Lo bueno del hombre es el actuar del alma en forma excelente durante toda la vida, porque, así como no es una golondrina, ni un día hermoso lo que hace el verano, así tampoco es un día ni un periodo corto lo que hace a un hombre verdaderamente feliz. Por otro lado, para definir la virtud, Aristóteles acude a su famosa teoría del justo medio. La juventud es la edad de los extremos: si el joven comete una falta es siempre del lado del exceso y la exageración. La gran dificultad para la juventud es salir de un extremo sin caer en el opuesto. Porque un extremo pasa con facilidad al otro, ya sea debido a corrección excesiva, o por otro motivo. Aristóteles considera que la virtud es una disposición a obrar de manera deliberada, consiste en una mediedad relativa a nosotros, la cual está racionalmente determinada, y tal como la determina el hombre prudente. Por su valor, la virtud es un extremo en la excelencia, pero por su esencia es un término medio entre dos vicios, el uno peca por exceso y el otro por defecto.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Así, por ejemplo, el valor es el justo medio entre la cobardía y la temeridad, la modestia, entre la excesiva reserva y la locuacidad, la honradez entre la acrimonia y la bufonería ridícula, la templanza entre la insensibilidad y el desenfreno, la generosidad entre la prodigalidad y la avaricia, etc. Además, en su tratamiento de las virtudes Aristóteles distingue dos tipos de ellas: las virtudes éticas, que son producto del hábito y, por consiguiente, son innatas; operan sobre lo que existe en el ser humano de irracional, sobre sus pasiones y apetitos, al encausarlos de manera racional. Estas virtudes pertenecen, propiamente, al carácter o a las costumbres, y se refieren al placer o al dolor. Ejemplos de virtudes éticas son: valentía, templanza, mansedumbre, liberalidad, magnificencia, veracidad, reserva o vergüenza, etcétera. El otro tipo de virtudes lo constituyen las llamadas virtudes intelectuales o dianoéticas, mismas que son fruto y expresión de la educación y son adquiridas en función de la experiencia y el tiempo; operan sobre lo que hay en el hombre de ser racional; por ejemplo, la sabiduría (sophia), la prudencia (phronesis) y el entendimiento. La sophia se eleva al nivel teorético y contemplativo que alienta la vida del filósofo, la phronesis o sabiduría práctica es una disposición racional correcta respecto a la acción acerca de las cosas que son buenas o malas para el hombre, mientras el entendimiento nos remite a la facultad que se tiene para comprender, juzgar y tener buen juicio.

La ética aristotélica toma en cuenta que el hombre es un ser ordenado para la convivencia social; el Bien Supremo no se realiza, por consiguiente, sólo en la vida individual, sino que cobra su cabal expresión en la vida social, por lo que la ética culmina en la política. Aristóteles renuncia a un Estado ideal utópico como el que había concebido su maestro Platón, para situarse en la realidad concreta de su situación histórica. Partiendo de las constituciones existentes, trata de diferencias en cada una de ellas la forma degenerada de la forma justa y racional, poniendo en juego su imprescindible teoría del “justo medio”.

Comprensión lectora

Aristóteles, una ética realista

No era Aristóteles un legislador moral a la manera de Platón. Ni ello entraba en los límites de su propia naturaleza, ni lo permitía el progreso de los problemas. Aunque su ética empezó por estar saturada de la idea de la norma divina, y por considerar toda vida como el servicio y conocimiento de Dios, hasta en sus más antiguas obras denota el nuevo elemento otra dirección, a saber, el análisis de las formas de la vida moral, como son en realidad. Aristóteles abandona la teoría de la virtud de Platón por una teoría de tipos vivientes, adaptada a la rica realidad de la vida moral en todas las manifestaciones concebibles, incluyendo la economía, la sociedad, las relaciones de clase, el derecho y los negocios. Entre este estudio realista de la vida cívica y las elevadas ideas recibidas de la filosofía religiosa de Platón que forman la armazón del conjunto hay una gran tensión.21 Actividad Menciona ¿cuál es la idea principal del texto? Subraya las palabras que no conoces y búscalas en el diccionario.

Epicuro No es posible una existencia feliz que no sea al mismo tiempo justa, bella y moderada. Por otra parte, una vida justa, moderada y bella no existe sin ir acompañada de la felicidad. El que no tiene en su mano una de estas cosas, como es un vivir moderado, bello y justo, no puede decir que vive feliz. Epicuro

21

Jaeger, W. (1997). Semblanza de Aristóteles. México: FCE, p. 76.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

20

Grupo Editorial Patria ® Después de Aristóteles, en el siglo iv a.C., la cultura de la antigua Grecia, y con ello la filosofía, entran en una decadencia inaugurando un nuevo periodo conocido como helenístico-romano. Los grandes planteamientos metafísicos como los de Platón y Aristóteles, se abandonan y cobran primacía las cuestiones morales, la filosofía práctica que no se interesa tanto en construir una teoría moral, sino más bien en saber cómo se debe vivir, ¿cuál es la vida buena?, ¿qué forma de vida se debe adoptar para alcanzar la felicidad, la vida buena?, son preguntas que están en la mente de los sabios de la época, de los que se preocupan por establecer el ideal del sabio o del sophos. Diversas corrientes y escuelas se desarrollan en esta época; los cínicos, los cirenaicos, los estoicos, los epicúreos. Cada una de ellas propondrá un modelo de vida buena, en consonancia con un perfil o ideal de sabio. En este tema nos ocuparemos de Epicuro, fundador del epicureísmo.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Epicuro (341-270) nació en Samos. Se dice que a los 14 años se trasladó a Teós (al norte de Samos, costa del Asia Menor) para escuchar las lecciones de Demócrito, quien le transmitió una concepción materialista del mundo y del hombre, pues el filósofo de Samos renueva la teoría atomista al considerar que todo es corporal y formado por la agregación de átomos diversos; el universo es un puro mecanismo, sin finalidad ni intervención alguna de los dioses. En este mundo es donde el hombre debe actuar y alcanzar la vida virtuosa. Epicuro fue famoso por su bondad y amabilidad. A fines del siglo iv, en el año 366 fundó una escuela que se conoció como La Escuela del Jardín a la que pertenecieron algunas mujeres (algo insólito para la época). La Escuela del Jardín era un espacio propicio para la meditación, se trataba de un lugar tranquilo, alejado de la ciudad, lejos del tumulto de la política y de los negocios, donde filósofos y estudiantes podían meditar en silencio y en contacto con la naturaleza. La ética de Epicuro presenta un eudemonismo (de eudemonia, felicidad, dicha o ventura) hedonista (de hedoné, placer), lo que significa, que el último bien de la vida es la felicidad, pero que para lograrla es menester practicar el placer. Parte de la idea de que todo ser humano prefiere el placer y se aleja del dolor que sólo causa angustia, zozobra y sufrimiento. “Decimos –observa Epicuro– que el placer es el comienzo y el fin de vivir la vida bienaventurada; pues reconocemos en el placer un bien primario e innato en no-

sotros; e iniciamos todo acto de elección o de evitación desde el placer y retornamos a él de nuevo, utilizando nuestra experiencia del mismo como criterio de todas las cosas buenas.22 Si bien debemos perseguir el placer, no todos los placeres son buenos y adecuados para el ser humano. No son placeres genuinos los propios de una vida animal que se entrega frenéticamente a los goces meramente sensuales. Más bien el hedonismo de Epicuro es moderado, equilibrado, como lo será el sabio que domina sus pasiones. “De modo –dice Epicuro– que, cuando decimos que el placer es el fin, no estamos pensando en los placeres del libertino, ni en los que consisten en llenarse de algo, como piensan algunas personas ignorantes, que o bien no están de acuerdo con nuestra manera de ver las cosas o no logran entenderla, sino en estar exentos de dolor en el cuerpo y de turbación en el alma”.23 Es menester, pues, seleccionar los placeres prefiriendo los placeres estables que nacen de la ausencia de cualquier dolor y desechar los placeres inestables que sólo producen una alegría momentánea y efímera. Para asentar en la práctica de los placeres más duraderos y verdaderos es conveniente distinguir tres diferentes tipos de necesidades, a saber: n

Las necesidades primarias, naturales y necesarias, como comer y beber, se deben satisfacer siempre, puesto que son esenciales para la tranquilidad del alma.

Figura 1.25 De acuerdo con el pensamiento de Epicuro, alimentarse sana y equilibradamente, y no mediante “comida chatarra”, constituye una necesidad y un placer natural que siempre se debe satisfacer.

Figura 1.24 Epicuro fundó La Escuela del Jardín, alejada de la vida tumultuosa de la ciudad y de la política.

22

Carta a Meneceo, 128-129, citado por: Rowe, Ch. (1993). Introducción a la ética griega. México: FCE, p. 221. 23 Rowe, Ch. Op. cit., p. 222.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

21

1

La ética como disciplina filosófica idóneos y racionalmente humanos, evitando el sufrimiento y los temores infundados, no cayendo en la torpeza de encolerizarse con el destino o de lamentarse de no poder tenerlo todo (control de las ambiciones). En la búsqueda de la vida placentera y feliz es recomendable seguir estos principios: a) no hay que tener miedo a la muerte; mientras estemos vivos, la muerte no nos afecta, y cuando estemos muertos nada puede afectar; b) no debemos temer a los dioses, pues ellos no se preocupan de las cosas humanas, de la suerte de los mortales; c) no hay que preocuparse de los dolores, los dolores fuertes o bien se acaban o bien acaban con nosotros; d) el bien es fácil de alcanzar y el mal fácil de evitar. Todo consiste en conformarnos con nuestra suerte.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 1.26 El afán desmedido de poder se debe rechazar por ser una necesidad no natural ni necesaria para lograr una vida feliz. n

Las necesidades no naturales y no necesarias (belleza, riqueza, poder) se deben rechazar siempre, porque están en el origen del turbamiento emotivo.

n

Las necesidades naturales pero no necesarias, son intermedias entre los dos extremos anteriores (alimentarse bien, vestirse con prendas refinadas, etc.) se deben satisfacer mientras no se conviertan en tareas demasiado dificultosas, calculando exactamente el costo (presente y futuro) que implican.24

Es menester, a juicio de Epicuro, apartarse de todo aquello que nos perturbe y satisfacer nuestras necesidades fundamentales de manera sosegada y sencilla. En La Escuela del Jardín se cultivaron tales principios asignando a la convivencia y amistad un lugar especial, pues “toda amistad es digna de ser elegida por sí misma, y su comienzo se encuentra en la necesidad de ayuda”. La amistad, según Epicuro, es más agradable en la medida en que se beneficia a los demás sin esperar nada a cambio (superación del egoísmo): De todas las cosas con que la sabiduría enriquece al hombre para una vida enteramente feliz, la más importante es allegar amigos. Preguntándonos ahora: ¿qué imagen del sabio ideal se desprende de la doctrina epicúrea? Podemos decir que el sabio es el que posee el conocimiento práctico que le indica cuándo y cómo debe buscarse el placer lo más duradero posible, que, a decir verdad, se encuentra en relación con las necesidades humanas, tal como lo hemos visto. Además, solamente aquel que elude la tormenta de las pasiones y goza de un apacible deleite alcanza la felicidad plena. Así, la vida del sabio, del hombre bueno, apunta a un estado de ataraxia (serenidad, imperturbabilidad) que permite vivir con mesura, estableciendo una comparación entre los sacrificios y las ventajas que cada acción, implica seleccionando los placeres más 24

Atlas Universal de Filosofía, manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos. Barcelona: Ed. Océano, p. 138.



Actividad formativa

Escribe en tu cuaderno de notas qué actitudes valiosas te despierta la teoría ética de Epicuro y que puedan ser aplicables a tu propia vida.

Después de la muerte de Epicuro, su doctrina cobró gran auge, extendiéndose a la cultura romana, principalmente con Tito Lucrecio Caro (97-55, a.C.) autor del poema De Rerum Natura (de las cosas de la naturaleza) donde se preocupa por liberar a los hombres del peso de la religión que promulgaba la intervención de los dioses en asuntos humanos y prometía la vida después de la muerte. En otra de sus secciones o libros de este poema de tono didáctico describe el origen cósmico de la naturaleza y de la humanidad de acuerdo con los lineamientos materialistas heredados de Epicuro.



Figura 1.27 Tito Lucrecio Caro, autor de un largo poema didáctico, De Rerum Natura, acaso la mayor obra de la poesía de Roma, dedicado al noble Gayo Memio. En este poema se divulgan la filosofía y la física atomistas que había tomado Epicuro de Demócrito.

Comprensión lectora

El tema del hombre

Si todo placer se encontrase en el tiempo y se instalase en la totalidad del conglomerado corporal y en sus porciones más excelsas, unos placeres no diferirían de otros. Y si aquello que

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

22

Grupo Editorial Patria ®

proporciona placer a cuantos viven en el libertinaje lograse eliminar el temor del entendimiento respecto a las cosas del cielo, al dolor y a la muerte, y les mostrase además el límite de los placeres, no habría en realidad nada que reprocharles, aunque se anegasen en ellos, porque en estas personas no habría nada de lo que produce el dolor y la tristeza, que es en lo que consiste el mal.25 Actividad Resume con tus propias palabras lo que dice Epicuro en la lectura anterior.

Kant Cuanto más a menudo y más constantemente reflexionamos, los cielos estrellados arriba y la ley moral dentro de nosotros embargan el alma de una admiración y un respeto siempre renovados y siempre en aumento. Manuel Kant

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Manuel Kant nació el 22 de abril de 1724, en la ciudad de Königsberg (hoy Kaliningrado, en Rusia), que era entonces la capital de una aislada provincia alemana, la Prusia Oriental. Fue hijo de un talabartero y de una mujer piadosa seguidora del pietismo, por lo que durante sus primeros años se educó en una escuela pietista.

Sin embargo, su “inteligencia excepcional y su ardiente sed de aprender se vieron pronto estorbados por la interminable instrucción religiosa. Su aversión por la religión formal quedaría con él toda su vida. No obstante, mantuvo mucho del punto de vista pietista, con su creencia en un modo de vida sencillo y su adhesión a una moralidad estricta”,26 que sin duda se refleja en su sistema ético. Siendo alumno de la Universidad de Königsberg fue atraído al principio por la ciencia natural y después por la filosofía. Al concluir sus estudios universitarios ejerció la docencia privada durante diez años (1746-1755); posteriormente se desempeñó como profesor auxiliar en la Facultad de Filosofía de dicha universidad, siendo nombrado, en 1770, profesor ordinario. Su actividad pedagógica no se limitó a la enseñanza de disciplinas filosóficas, sino que también enseñó materias como antropología, y geografía física. En el ámbito social disfrutó de reconocida y distinguida reputación; sus compatriotas buscaron y hallaron en él enseñanza, sobre todo aquello que despertaba el interés general a pesar de llevar una vida austera y disciplinada en aras de su actividad académica y filosófica. La creciente fama en el atardecer de su existencia nunca interrumpió el curso cadencioso de una soli- Figura 1.29 taria y modesta vida de sabio. El Kant concibe y formula una nueva filósofo de Königsberg falleció, fundamentación de la filosofía, por debilidad senil, el 12 de fe- poniendo las bases de una ética científica de carácter universal. brero de 1804.

Comprensión lectora

Una semblanza de Manuel Kant

Figura 1.28 Vista de la ciudad de Königsberg, donde nació el ilustre filósofo Manuel Kant.

La vida de Kant transcurrió como el más regular de los verbos regulares. Levantarse, tomar café, escribir, enseñar, comer, caminar –afirma Heine– eran actividades que tenían su tiempo asignado. Y cuando Manuel (o Emmanuel) Kant con su abrigo gris y el bastón en la mano, aparecía en la puerta de su casa y caminaba hacia la pequeña avenida de los Tilos que todavía se llama “El paseo del Filósofo”, los vecinos sabían que eran exactamente las 3 y media, según el más preciso reloj. Así se paseaba yendo

25

Epicuro. Sentencias. Citado por: Marías, J. (1977). El tema del hombre. Madrid: Espasa-Calpe, p. 76.

26

Strathern, P. (2002). Kant en 90 minutos. México: Siglo XXI Editores, pp. 11-12.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

23

1

La ética como disciplina filosófica

y viniendo, durante todas las estaciones, y cuando el tiempo lucía sombrío o las nubes grises amenazaban lluvia, Lampe, su viejo sirviente se veía caminando pesadamente en pos de él, con un gran paraguas bajo el brazo, como símbolo de prudencia. Su condición física era tan frágil, que tuvo que tomar medidas severas para imponerse un régimen adecuado; pensó que sería más seguro hacerlo sin ayuda de médico y vivió hasta los ochenta años.27

en la razón. Se trata, pues, de una ética estrictamente racional, que al no basarse en lo empírico busca su fuente en lo que el propio Kant denomina “principios racionales a priori” mismos que le dan a la ética una validez universal. Podemos advertir que la ética kantiana, y en general su filosofía, es expresión del siglo xviii o “Siglo de las Luces”, llamado así porque todo debía ser explicado por las luces de la razón: hombre, mundo y sociedad. Época en que se abandona el teocentrismo medieval para adoptar un antropocentrismo; donde el hombre, con el poder de su conciencia se constituye en el centro del mundo. Se dice que, en el campo de la ética, Kant realizó una “revolución copernicana” (el cielo estrellado yace arriba, pero la ley moral en mí mismo, en mi propia conciencia). Para lograr desarrollar una ética formal o libre de toda experiencia, Kant funda la obligación moral no en la naturaleza del hombre o en las circunstancias del universo en que el hombre está puesto, sino a priori, en conceptos propios de la razón pura.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 1.30 Kant solía reunirse en su casa con varios convidados para charlar sobre diversos temas de interés de su época.

La ética de Kant se encuentra desarrollada en tres obras: Fundamentación metafísica de las costumbres (1785), tiene por objeto la fundamentación y posibilidad de la moralidad; Crítica de la razón práctica (1788), que trata el mismo tema de la Fundamentación profundizando más en su sentido técnico y filosófico, y La metafísica de las costumbres (1797), obra que se divide en dos partes: teoría de las costumbres y teoría del derecho.

Kant observa que la razón teórica o razón pura se expresa por medio de juicios que se realizan en una síntesis de conceptos: un concepto sujeto y un concepto predicado. Esta síntesis es expresada mediante una cópula (el verbo “es”) que nos dice algo que ocurre en la experiencia, por ejemplo: “los cuerpos son pesados”, “la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta”. En cambio, la razón práctica relativa a la acción moral, que no piensa lo que es, sino lo que debe ser, no se expresa por medio de juicios, sino por imperativos u ordenamientos morales, por ejemplo, “debes ser veraz”, “debes amar al prójimo como a ti mismo” o “debes ir a la escuela”. Así pues, podemos decir que la forma de conocimiento propia de la moral es un imperativo.

En la Crítica de la razón práctica, que es la obra más acabada y fundamental de la ética kantiana, su autor se propone dos objetivos primordiales: n

Demostrar la falsedad de toda doctrina moral que pretenda apoyarse en consideraciones empíricas o derivadas de la mera experiencia.

n

Conferirle a la ética un sustento racional y apriorístico (no derivado de la experiencia).

Esta ética que abrigue esos objetivos, será una ética formal porque prescinde de elementos empíricos que por su carácter sensible y contingente no garantiza una verdad segura, y se funda exclusivamente 27

Durant. W. Op. cit., pp. 304-305.

Figura 1.31 La forma del conocimiento moral se expresa en imperativos como: “debe ser honrado” pero no por temor a un castigo, sino porque así te lo manda tu conciencia.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

24

Grupo Editorial Patria ® Ahora bien, hay diversos tipos de imperativos: imperativos hipotéticos, ordenan algo como medio para conseguir determinado fin. Por ejemplo: “si quieres recobrar la salud, tienes que tomar esa medicina”. El imperativo hipotético puede ser de dos clases:

Imperativos hipotéticos problemáticos

Imperativos hipotéticos asertóricos

Imperativos categóricos

a) Hipotético-problemático. Señala un fin meramente posible: “Si quieres ir por los aires, debes subir en un aeroplano”; yo puedo querer o no ese fin. Así, estos imperativos ordenan una acción como medio para conseguir un fin posible. b) Hipotético–acertórico. Señala un fin real, manda una acción como medio para conseguir un fin real, efectivo. Por ejemplo: “Si quieres vivir, debes alimentarte”, aquí tenemos que el deseo de vivir es un deseo real en la experiencia. A diferencia de los imperativos hipotéticos, Kant distingue otro imperativo, el cual constituye el mundo moral: imperativo categórico, que ordena una acción que considera un último e incondicionado fin. Por ejemplo, el imperativo que señala que “el hombre debe ser veraz” no se presenta como medio para obtener un determinado fin, sino que se impone siempre sin condición alguna. El ideal moral, según Kant, está formado por imperativos categóricos. La voluntad moral es sólo voluntad de fines puros, de fines absolutos. El imperativo categórico entraña una moral autónoma fundada en la libertad de la voluntad y en la ley del deber moral puro.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Quedan excluidos del terreno de la ética los imperativos hipotéticos problemáticos, que constituyen la técnica y las aplicaciones de la ciencia, y los acertóricos o hipotéticos acertóricos, que nos remiten a las reglas de sagacidad, la prudencia o “arte de vivir”. El imperativo categórico, fundamento de la moral kantiana, tiene la siguiente fórmula: Obra de tal modo, que la máxima de tu acción sea elevada por tu voluntad o norma de universal observancia; o bien: obra según máximas que puedan al mismo tiempo tenerse por objeto a sí mismo, cómo leyes naturales universales.

Para ilustrar el carácter objetivo y universal que reviste el imperativo categórico, Kant nos da el siguiente ejemplo: Podría preguntarse en un momento dado, si acaso hacer una falsa promesa equivaldría a obrar conforme al deber. El autor de la Crítica de la razón práctica piensa que es obvio que no puede quererse que la mentira se convierta en una ley universal, ya que, de regir esta ley, no habría promesa alguna posible, porque sería vano fingir ante otros mi intención respecto de mis actos futuros. O no creerían lo que yo les dijera; o si temerariamente lo hicieran me pagarían más tarde con la misma moneda (no hagas a otros lo que no quisieras para ti). Así, pues, para saber cuándo estoy actuando de acuerdo con un imperativo universal debo preguntarme: ¿puedes querer que tu máxima de acción se convierta en ley universal? Si la respuesta es negativa, esa máxima debe ser rechazada, no por el perjuicio que me pueda ocasionar o que pueda ocasionar a otros; sino porque no puede ser aceptada como principio de una posible legislación universal, ya que la razón, de inmediato, me impone un total respeto para esta

El imperativo categórico presenta dos características o exigencias: autonomía, ya que tiene su fuente en la voluntad libre del sujeto; universalidad, significa que este imperativo vale, sin excepción, para todo ser racional (tiene carácter a priori). El imperativo categórico exige que cada uno quiera de modo tal como todos los hombres deban querer. Obrar de manera que el motivo que te ha llevado a actuar sea una ley universal.

Actividad formativa

Escribe en el siguiente cuadro un ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de imperativos: hipotéticos problemáticos, hipotéticos acertóricos y categóricos.

Figura 1.32 La mentira no puede constituirse en una norma de observancia universal.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

25

1

La ética como disciplina filosófica

legislación. De este modo, el imperativo categórico sostiene que todos los actos se deben realizar como si las normas que nos guían al obrar fueran a convertirse, o pudieran convertirse en leyes universales. Un carácter de suma importancia que presenta la ética kantiana es el concepto de autonomía, que debe entrañar todo acto moral. Todo acto moralmente bueno emana de la pureza de la voluntad y la rectitud de los propósitos. En su Crítica de la razón práctica, Kant sostiene: “Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes cuanto con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellos la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mi”. Voluntad significa, por un lado, el pensamiento de algo como propósito; es, pues, razón, concepción de una representación. Pero ese algo, esa representación aparece, por otra parte, como un modelo que debe ser realizado, apareciendo como una idea o ideal a perseguir.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Según Kant, la validez del acto moral no radica en la acción misma, sino en la voluntad que lo determina. La moralidad está en la voluntad, en el sujeto (que se impone libremente la ley moral) y no en la acción, en la mera concreción física del acto. La disposición del ánimo del agente o sujeto moral es moral o inmoral. Un acto es moralmente bueno si el sujeto realiza el acto prescrito, porque lo considera como absolutamente debido, como un absoluto e irrestricto, es decir, como un imperativo categórico; por el contrario, un acto es reproblable o malo cuando el sujeto realiza el acto porque espera obtener de éste alguna consecuencia favorable, si lo realiza como un medio, en forma de un imperativo hipotético (por ejemplo: María se hace amiga de Rosa con el propósito de que le pague sus viajes); de esta manera, la moralidad, de acuerdo con Kant, está en la máxima de la acción y no en la acción misma. Los actos no son ni buenos ni malos; bueno o malo es sólo el sujeto. “Nada en el mundo, y hasta fuera del mundo –sentencia el filósofo de Königsberg– puede pensarse como bueno, sin limitación alguna, sino solamente una buena voluntad”.28

comunes. Estas leyes comunes a todos los seres racionales implican que todos deben ser tratados no como medios, sino como fines en sí mismos. Kant advierte, empero, que este reino plenamente humano es sólo ideal. Un ser racional pertenece al reino de los fines como miembro de él, cuando actúa como legislador universal, pero también como sujeto de esas leyes y no está sometido a una voluntad extraña o ajena a él. Se trata de una ética autónoma y no heterónoma (en el tema 3.2) abundaremos en estos dos conceptos). Todo ser racional debe actuar como si fuera por sus máximas o principios de sus acciones un miembro legislador en el reino universal de los fines. El principio formal de esas máximas es: “Obra como si tu máxima debiera servir al mismo tiempo de ley universal de todos los seres racionales”.29

Comprensión lectora

El deber

¡Deber! Nombre sublime y grande, Tú que no encierras nada amable que lleve consigo insinuante lisonja, sino que pides sumisión, sin amenazar; sin embargo, con nada que despierte aversión natural en el ánimo y lo sustente para mover la voluntad; tú que sólo exiges una ley que haya por sí misma acceso en el ánimo y que se conquista; sin embargo y aún contra nuestra voluntad, veneración por sí misma (aunque no siempre observancia); tú, ante quien todas las inclinaciones enmudecen, aun cuando en secreto obran contra ti. ¿Cuál es el origen digno de ti? ¿Dónde se halla la raíz de tu noble ascendencia, que rechaza

Lo bueno radica en la buena voluntad. Considerada en sí misma, la buena voluntad es, sin comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiera verificarse. Una acción es buena cuando se realiza por deber y sólo por deber, poniendo en juego la buena voluntad, y no por inclinación, y hace lo que debe hacer y no lo que quiere. El ser humano, según Kant, no es una cosa, no es algo que pueda usarse como simple medio; debe ser considerado, en todas las acciones y momentos como fin en sí mismo. El concepto del hombre como ser eminentemente racional, como persona que se autolegisla acudiendo a la ley moral, conduce a lo que Kant, rescatando el ámbito metafísico, denomina el reino de los fines. Por reino de los fines Kant entiende el enlace sistemático que se establece entre distintos seres racionales por leyes

Figura 1.33 El centro de la ética kantiana descansa en la buena voluntad. El ser humano sólo obra moralmente cuando hace lo que debe hacer y no lo que quiere.

28

29

Kant, E. (1972). Fundamentación metafísica de las costumbres. México: Porrúa, p. 24.

Kant, E. Op. cit., p. 47.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

26

Grupo Editorial Patria ®

orgullosamente todo parentesco con las inclinaciones, esa raíz de la cual es condición necesaria que proceda aquel valor que sólo los hombres pueden darse a sí mismos?30 Actividad Después de haber leído con atención el texto anterior, define con tus propias palabras el concepto de “deber” según Kant.



¿Qué es para ti el bullying?

Actividad transversal

Social

¿Lo consideras como un problema actual? ¿Por qué?

Sin duda alguna, nuestra materia de estudio, la ética, no es una disciplina completamente aislada, sin conexión con otras áreas del conocimiento, particularmente con aquellas que tienen que ver, de alguna forma o de otra, con el comportamiento de los seres humanos dentro de la sociedad. Vista así, la ética, viene siendo una materia que se enriquece continuamente con investigaciones, datos y conclusiones que se derivan de otros campos del saber, lo que permite esclarecer con mayor objetividad y amplitud el ámbito en que se desenvuelve la ética. Cabe observar que esta interconexión que se da entre diversos saberes nos permite hablar del concepto de transversalidad, que constituye una herramienta valiosa en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, contribuyendo así al logro de una formación más integral. Tomando en cuenta lo anterior, te solicitamos elabores un breve ensayo en el que establezcas la relación de la ética con otras materias de estudio, como: sociología, historia, derecho, civismo y algunas otras asignaturas que consideres que apoyen a la ética y que ésta a su vez contribuya a su desarrollo posibilitando una mejor convivencia humana. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

del bullying. Actitudes que van desde las agresiones verbales hasta el aislar socialmente a un subgrupo determinado, existe una baja en el rendimiento académico del grupo, se han creado actitudes apáticas entre los alumnos y los docentes. En la primera junta de padres de familia, ya hubo quejas con el tutor respecto a esta situación.



Actividad formativa

¿Cuáles son las causas que tú consideras sobre el origen de este problema? Te ha sucedido algo así explícalo.

¿Para ti qué es un valor ético?

¿Qué papel juegan los valores en el individuo que victimiza a otros?

Socioemocional El problema del bullying, estudio de caso en adolescentes https://prezi.com/wto_nkhickr5/el-problema-del-bullying-un-estudiode-caso-en-adolescentes/

¿Lo has experimentado o vivido alguna vez?

Se toma al grupo de 1° A del Bachillerato Vespertino del BINE conformado por 53 alumnos, 36 mujeres y 17 hombres que van de los 15 a los 16 años de clase media o por debajo de la misma, grupo que presenta un alto índice de actitudes tendientes al llamado fenómeno

30

Kant. Crítica de la razón práctica. Parte I. Libro 1 Cap., III.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

27

1

La ética como disciplina filosófica

Evaluación sumativa



Después de haber estudiado este primer bloque, te pedimos resuelvas acertadamente la siguiente evaluación, que consiste en preguntas de respuesta breve y de complementación. 1. ¿Qué diferencia encuentras entre ética y moral?

7. La ética reviste su carácter en la medida en que elabora conceptos, categorías para explicar y fundamentar su objeto de estudio. 8. Poner en práctica principios y valores morales que sustente una teoría moral nos permite hablar de

2. ¿Qué entiendes por moral?

.

9. La nos ayuda a poner en su verdadero lugar a la moral efectiva. 10. ¿En qué periodo de la filosofía griega empieza a despuntar la ética?

3. ¿Qué diferencia hay entre moral y moralidad?

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

4. ¿En qué consiste el carácter teórico de la ética?

11. ¿Qué situación guardaba la moral en culturas tan antiguas como Asiria, Egipto y Persia?

12. ¿Cómo se dio el paso del mito a la filosofía (o al logos) en la Grecia antigua?

5. La diferencia entre el plano práctico normativo y el teórico de la ética consiste en: 13. En la etapa llamada los filósofos griegos comenzaron a reflexionar sobre su mundo circundante. 14. ¿De qué manera Sócrates contribuyó al desarrollo de la ética? 6. Menciona tres problemas capitales estudiados por la ética.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

28

Grupo Editorial Patria ®

15. ¿Por qué se dice que el asombro contribuyó al surgimiento de la filosofía?

22. Explica la diferencia entre la postura objetivista y la subjetivista en relación con la naturaleza de los valores.

16. ¿Qué significa la palabra filosofía?

23. La estética como parte de la filosofía se pregunta, por ejemplo:

17. Hacer es saber preguntar de una manera peculiar sobre la realidad y la vida.

24. ¿Por qué se le considera a Sócrates como un “partero de almas”.

18. ¿En qué consiste el carácter crítico que entraña la filosofía?

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

19. El carácter totalizador de la filosofía consiste en:

20. ¿Por qué se dice que la ética adopta un carácter axiológico?

25. ¿De qué manera fue transmitido el pensamiento filosófico de Sócrates?

26. ¿En qué consiste la noción de bien o de virtud según Sócrates?

21. ¿Cuál es el objeto de estudio de la axiología? 27. Según Aristóteles, el concepto de eudemonia consiste en:

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

29

1

La ética como disciplina filosófica

28. Explica la teoría del “justo medio” según el pensamiento ético de Aristóteles.

32. Menciona dos valores morales propuestos por Epicuro que consideres puedan ser aplicables a tu vida diaria.

33. ¿Cuál es el propósito fundamental de la ética kantiana? 29. ¿Por qué, a juicio de Aristóteles, la vida teórica o contemplativa resulta ser la más excelente de todas?

34. La diferencia entre el “imperativo categórico” y los imperativos hipotéticos, radica en:

30. ¿Cuáles son los placeres más genuinos y preferibles que debe perseguir el ser humano según el pensamiento ético de Epicuro?

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

35. Explica brevemente dos características fundamentales que entraña el imperativo categórico.

31. ¿Cuáles son los tres tipos de necesidades que distingue Epicuro?

36. Según Kant, la validez del acto moral no radica en la acción misma, sino en la . 37. Explica de manera sucinta de qué manera te pudiera apoyar la aplicación del imperativo categórico kantiano en el desarrollo de tu vida moral.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

30

Grupo Editorial Patria ®

Rúbrica para evaluar el logro de aprendizaje del bloque

Instrucciones. Lee los criterios a evaluar y selecciona el nivel alcanzado, anótalo en la columna de la puntuación del criterio, después suma todo para obtener el puntaje final. Nombre del estudiante: Grupo: Fecha de aplicación:

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Criterios a evaluar

Niveles de aprendizaje

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Propósito

Menciona adecuadamente el propósito general a desarrollar, muestra profundo conocimiento y no presenta ambigüedades.

Menciona de manera pausada el propósito, aunque es un poco confuso.

Se confunde con el propósito del tema, menciona elementos sin relevancia.

No menciona el propósito del tema, indica aspectos irrelevantes.

Conocimientos

Cubre y desarrolla los conocimientos, señala ideas principales y están bien organizadas.

Indica diversos temas con ideas generales, aunque son limitadas y no están bien organizadas.

Son limitados, da ideas secundarias, no enfatiza ideas principales, no presentan una buena organización.

Sólo cubre ideas básicas, su desarrollo es inadecuado e incomprensible.

Expresión gramatical

Utiliza un adecuado y variado vocabulario, emplea estructuras gramaticales complejas y correctas.

Utiliza un adecuado y variado vocabulario, utiliza estructuras gramaticales básicas con pocos errores.

Utiliza un vocabulario básico, las estructuras gramaticales son simples y muestra varios errores.

Utiliza inadecuadamente el vocabulario, su estructura tiene muchos errores.

Estructura

Integra la información como se establece, está correctamente interrelacionada.

Integra la información de forma general, no es totalmente congruente.

Integra la información sin tomar en cuenta el orden establecido.

No es la correcta ni está ordenada.

Redacción

Es comprensible, no requiere de aclaraciones.

Es comprensible, aunque a veces se requiere de aclaraciones.

Es confusa, se requiere de aclaraciones.

No es comprensible, es necesario realizar nuevamente.

Aportaciones

Las integra con claridad y coherencia afines a las actividades planteadas.

Son de fácil lectura, en general son afines a las actividades.

Son poco claras, algunas no están desarrolladas acorde al tema.

No son claras, ni se relacionan con las actividades desarrolladas.

Puntuación del criterio

Puntuación final:

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

31

1

La ética como disciplina filosófica

Autoevaluación Nombre del estudiante: Propósito: Reflexionar sobre el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias. ¿Para qué me sirve la autoevaluación? • Es una herramienta muy valiosa para reflexionar sobre el logro de mis aprendizajes y desarrollo de competencias. • Establecer acciones que favorezcan mi proceso de aprendizaje. • Reconocer mis acciones ante diversas situaciones, además de saber cómo me perciben las personas que me rodean. • Proporciona elementos para fortalecer mi aprendizaje e intervenir ante dificultades que se presenten. • Permite conducirme de manera responsable, respetuosa y empática hacia mis semejantes. • Fortalece conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo de competencias. • Fomenta al diálogo, para la retroalimentación y conclusión de actividades. Grupo:

Fecha de aplicación:

Instrucciones: 1. Lee con atención lo que se indica y realiza la actividad conforme a las indicaciones que se establezcan. 2. Cuando hayas terminado, indica sí o no lo has logrado, o bien estás en proceso. Criterios

Logrado Sí

No

Considero que está en proceso porque…

Identifico los elementos de la comunicación en un mensaje escrito, destacando la relación que existe entre ellos. Reconozco la utilidad de los elementos del proceso comunicativo en diversas situaciones del contexto.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Aplico los elementos del proceso comunicativo al comunicarme con mis semejantes. Identifico correctamente las características de cada función del lenguaje de acuerdo con su tipo de comunicación. Demuestro la intención comunicativa de cada función en la redacción de textos y expresión de los mismos. Redacto con precisión, adecuación y coherencia mensajes contextualizados en mi entorno, estableciendo los elementos del proceso comunicativo. Identifico, ordeno e interpreto información explícita e implícita en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

32

Grupo Editorial Patria ®

Expongo mis ideas de forma clara, coherente y sintética. Valoro la importancia de los conocimientos desarrollados y su práctica en la vida cotidiana. Me relaciono con los demás de forma colaborativa. Reconozco mis emociones para comunicarme de manera asertiva. Sigo instrucciones y procedimientos de forma reflexiva y responsable. ¿Qué aprendí durante el desarrollo del bloque?

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

¿Qué debo mejorar?

Mis conclusiones son:

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

33

BLOQUE

2

Axiología y ética Propósito Relaciona la práctica de los valores con la ética a partir del desarrollo de criterios y posturas en juicios valorativos, favoreciendo los actos morales en su vida cotidiana.

12 horas

Conocimientos 2.1 Valores y antivalores 2.2 Juicios valorativos 2.3 Jerarquía de valores 2.4 Tipos de actos morales: moralmente buenos, inmorales y amorales  Actos humanos y actos del hombre 2.5 Códigos morales del pasado:  Código de Hammurabi   Código medieval

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

  Código prehispánico

Aprendizajes esperados

Habilidades

 Establece su propia jerarquía de valores,  Identifica los diversos tipos de valores en su contexto. desde un punto de vista ético y reflexivo  Reflexiona las consecuencias y repercusiones en su contexto local y nacional. de sus actos morales ante la sociedad.  Demuestra en su actuar cotidiano, el  Reconoce la evolución y aportación de los respeto a los valores propios y de las códigos morales a través del tiempo. demás personas como una herramienta de convivencia sana y favorece de forma permanente la práctica de los mismos.  Compara la importancia de las aportaciones de los diferentes códigos morales en la formación del ser humano y Gustavo, su vigencia actual. José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Escobar, Valenzuela, and Campos, Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

Evaluación diagnóstica Competencias genéricas 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Antes de entrar al estudio de este bloque, te invitamos a contestar las siguientes preguntas: 1 ¿Qué es un código moral?

2. ¿En qué consiste un acto moral?

Competencias disciplinares básicas. Humanidades 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analizar la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.

3. ¿Cuándo se dice que un acto realizado por una persona es amoral?

4. ¿Qué ejemplo de antivalor puedes proporcionar?

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

5. ¿En qué consiste un “juicio valorativo”?

6. ¿Qué se entiende por jerarquía de valores?

Actitudes

7. ¿Cuál sería el nombre de un valor que consideres el más importante entre todos los demás?

 Toma conciencia ante las diferentes posturas valorativas de su contexto.  Muestra empatía con sus pares favoreciendo una postura con conciencia social.  Respeta y tolera a sus semejantes.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

2

Axiología y ética



Situación didáctica

Competencia temática Observa comportamientos de miembros de tu entorno (familiares, vecinos, amistades, compañeros de escuela o de trabajo), identificando qué valores morales se realizan en dichos comportamientos. Generalmente, en los periódicos y en los distintos medios de comunicación nos enteramos de noticias negativas: robos, secuestros, asesinatos, violaciones y otros casos de extrema violencia; sin embargo, poco se publica sobre actos nobles y valiosos que las personas realizan en su vida cotidiana. El escritor francés Victor Hugo dijo alguna vez que hay actos heroicos que ninguna música celebra, que pasan inadvertidos, como podemos apreciar en la siguiente historia de la vida real titulada: “El fruto de la generosidad”. Una noche oscura y tormentosa hace muchos años, un hombre mayor y su esposa entraron a la recepción de un pequeño hotel en Filadelfia. Intentando conseguir resguardo de la copiosa lluvia, la pareja se aproxima al mostrador y pregunta: “¿Puede darnos una habitación?” El empleado, un joven atento con una cálida sonrisa les dijo: “Hay tres convenciones simultáneas en Filadelfia... Todas las habitaciones de nuestro hotel y de los otros están ocupadas”. El matrimonio se angustió, pues era difícil que a esa hora y con ese tiempo horroroso fuesen a conseguir dónde pasar la noche. Pero el empleado les dijo: “Miren... no puedo enviarlos afuera con esta lluvia. Si ustedes aceptan la incomodidad, puedo ofrecerles mi propia habitación. Yo me arreglaré en un sillón de la oficina”. El matrimonio rechazó su propuesta, pero el joven empleado insistió de buena gana y finalmente terminaron ocupando su habitación.



Fuente: http://enhabito.com/historias-el-fruto-de-la-generosidad/ (publicado el 27 de julio del 2007).

Con base en el relato anterior, te solicitamos describas o relates un caso que conozcas de la vida real en donde se revelen valores como la generosidad, la gratitud u otros, justificando por qué son también valores.

Secuencia didáctica

Establece la diferencia entre valores y antivalores. Distingue valores morales de otros tipos, como económicos, estéticos, religiosos, etcétera. n Observa y selecciona en tu entorno social un caso de persona o personas que hayan realizado actos moralmente valiosos. n Escribe en tu cuaderno o en otro medio, un relato con extensión de 3 a 5 cuartillas, en donde describas un caso que n

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

A la mañana siguiente, al pagar la factura el hombre pidió hablar con el atento empleado y le dijo: “Usted es el tipo de gerente que yo tendría en mi propio hotel. Quizás algún día construya un hotel para devolverle el favor que nos ha hecho”. El conserje tomó la frase como un cumplido y se despidieron amistosamente. Al pasar dos años, el empleado recibió una carta de aquel hombre, donde le recordaba la anécdota y le enviaba un pasaje de ida y vuelta a Nueva York con la petición expresa que los visitase. Con cierta curiosidad, el empleado no desaprovechó esta oportunidad de visitar gratis Nueva York y concurrió a la cita. En esta ocasión, el hombre mayor le llevó a la esquina de la Quinta Avenida y la calle 34 y señaló con el dedo un imponente edificio de piedra rojiza y le dijo: “Este es el Hotel que he construido para usted”. El empleado miró anonadado y preguntó: “¿Es una broma, verdad?” “Puedo asegurarle que no”, le contestó con una sonrisa cómplice el hombre mayor. El joven le dijo “¿Quién... quién es usted que puede hacer esto?” “Mi nombre es William Waldorf Astor.” Este hotel fue el original Waldorf-Astoria de Nueva York. ¡El nombre del joven era George C. Boldt, y fue el primer administrador de este histórico hotel!

ejemplifique la realización de un acto moralmente valioso, observado en tu entorno o comunidad. n Adjunta una conclusión en la que menciones el nombre de los valores morales que aparecen en tu relato, explicando por qué lo consideras así. n Entrega este trabajo oportunamente para su respectiva evaluación.

Rúbrica ¿Lograste observar con claridad las características distintivas entre valores y antivalores? n ¿Distinguiste realmente los valores morales de otros tipos, como económicos, estéticos, religiosos, etcétera? n ¿Lograste seleccionar después de observar en tu entorno social algún caso donde hayan realizado actos moralmente valiosos? n ¿Escribiste en tu cuaderno de notas un relato con extensión de 3 a 5 cuartillas, en donde describas un caso que ejemplifique n

la realización de un acto moralmente valioso, observado en tu entorno o comunidad? n ¿Elaboraste y adjuntaste una conclusión en la que hayas mencionado el nombre de los valores morales que aparecen en tu relato, explicando por qué realmente consideras que se trata de este tipo de valores? n ¿Entregaste este trabajo en tiempo y forma para su respectiva evaluación?

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

36

Grupo Editorial Patria ®

  2.1 Valores y antivalores La moral, que como ya hemos visto, es el tema de reflexión de la ética, está entrañablemente vinculada a la noción del valor, la cual suele indicar una esencia principalmente de carácter moral, ya valiosa en sí, ya valiosa en cuanto se refiere a determinados actos humanos. Los valores como lo bueno, lo justo, lo verdadero, lo santo, etc. son, en su sentido más general, estudiados por una disciplina filosófica llamada axiología. Una característica fundamental de los valores es la polaridad, lo cual significa que mientras las cosas son lo que son, los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y su correspondiente valor negativo o antivalor. Por ejemplo, a lo útil se opone lo nocivo; a lo agradable lo desagradable; a lo amable lo odioso; a lo selecto lo vulgar, a lo bueno lo malo; a lo verdadero lo falso; a lo justo lo injusto, y así sucesivamente. Así, pues, en nuestra vida se da, a la manera de un claro-oscuro, un contraste entre valores y antivalores. Cuando estos últimos prevalecen en una sociedad (injusticia, pobreza, corrupción, etc.) se habla de una crisis de valores, de un declive de valores fundamentales que toda sociedad requiere para su desarrollo humano.

Figura 2.2 No podemos ser indiferentes ante la presencia de antivalores, pues tienen tanta existencia negativa como la existencia positiva que entrañan los valores.

El sentimiento de vacío y del absurdo de la existencia desemboca en un egoísmo desenfrenado, el crimen, el suicidio, o la indiferencia apática respecto a la propia vida y la de los demás (como en Los hermanos Karamasov, de Dostoievski; El hombre sin atributos, de Musil; El proceso, de Kafka; El extranjero, de Camus). La posibilidad de la experiencia del absurdo muestra que el hombre no recibe por naturaleza el sentido de su existencia, sino que tiene que buscarlo y fundarlo él mismo.1

Actividad formativa

Elabora un cuadro comparativo entre valores y antivalores que observes con mayor frecuencia en tu comunidad:

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Valores

Antivalores

Figura 2.1 Cuando los antivalores dominan a una sociedad, ésta entra en una crisis moral.

Cabe observar que el antivalor o valor negativo implica la mera inexistencia del valor positivo, y en este sentido existe por sí mismo, precisamente como una negación o deterioro del valor, repercutiendo efectivamente en nuestra vida diaria como un lastre, como un mal. Esto nos indica que no podemos ser indiferentes frente a los valores y sus respectivos antivalores. Por ejemplo, elogiamos el valor de la justicia, mientras que nos indignamos o reprobamos la injusticia; asimismo, no podemos mantenernos indiferentes al escuchar una sinfonía, leer un poema o contemplar una pintura, ya que esto despierta en nosotros toda una gama de emociones ya sean agradables, desagradables o de otro tipo.

1

Otfried Höffe, Ed. (1997). Diccionario de ética. Barcelona: Crítica, p. 201.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

37

2

Axiología y ética

Actividad transversal

Para favorecer acciones propias de la Comunidad. Identifica los valores y antivalores presentes en tu entorno, a partir de ello elabora una serie de acciones que permitan modificar y mejorar las prácticas ante problemas comunes en la sociedad, destacando la importancia de generar valores que vayan de lo individual a lo colectivo.

que lo elevan por encima de las necesidades inmediatas de un estado de animalidad; debemos reconocer, pues, que el hombre es la fuente del valor de la ética. Pero, ¿qué son los valores? Representan los más elevados y nobles ideales que la humanidad ha venido persiguiendo a lo largo de su historia a través de toda una serie de esfuerzos personales, así como de diversas luchas o revoluciones sociales que se han librado hasta el momento, y que, sin duda, se seguirán librando. Los valores se constituyen como tales, justamente porque expresan el concepto o idea de lo que es digno de considerarse como lo mejor, lo excelente, lo preferible o apreciado.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

  2.2 Juicios valorativos Otro tema ético-axiológico de gran importancia tiene que ver con los juicios valorativos. Los valores pueden ser de varios tipos: económicos, espirituales, religiosos, intelectuales, cognoscitivos, estéticos, cívicos, morales, etc., forman parte entrañable de nuestra vida y de nuestro ser mismo. Estamos tan unidos a los valores que una de las definiciones que se han dado del hombre es que somos seres o entes axiológicos, es decir, seres portadores de valores y que valoramos, formulamos juicios de valor, nos enfrentamos a una realidad que juzgamos buena o mala, fea o bonita, agradable o desagradable, etcétera. Así, pues, los juicios valorativos o de valor son aquellas declaraciones o apreciaciones que emiten las personas o grupos sociales a partir de sus propias preferencias axiológicas o jerarquías de valores inscritas en un determinado contexto sociohistórico. Los juicios valorativos se diferencian de los juicios llamados de hecho o científicos, que se caracterizan por ser objetivos, comprobables mediante la observación, la experimentación y de los juicios matemáticos y lógicos que tienen un gran nivel de rigor y univocidad. Juicios de valor podemos encontrarlos en los ámbitos morales, políticos, religiosos, estéticos, ideológicos, etc.; por ejemplo, en lo moral, podemos decir que una persona puede juzgar como el más alto valor el cumplimiento irrestricto del deber, siguiendo la ética kantiana, en tanto que otra prefiere guiar su existencia a partir de la incesante búsqueda de placeres materiales. En el terreno estético, un artista estimará como supremo valor a la belleza, mientras que un místico dirá que el máximo valor consiste, sin duda, en la unión del alma con la divinidad. Por medio de los valores y su puesta en práctica, gracias a nuestra libertad, decisión y esfuerzo nos humanizamos y adquirimos una dimensión ética, una eticidad. Así como en el ser humano se dan impulsos dominantes de destrucción, crueldad y sufrimiento, también se dan impulsos que nos permiten ingresar al mundo de los valores, que nos humanizan y nos hacen adquirir dignidad y un pleno rango moral. La ética llama persona humana a aquel ser que realiza valores

Figura 2.3 En el terreno estético, un artista valorará la belleza, mientras un místico, en el ámbito estético dará el máximo valor a la unión del alma con lo divino.



Actividad formativa

Escribe en el siguiente cuadro tres ejemplos de juicios de hecho y tres de juicios de valor. Juicios de hecho o científicos

Juicios de valor

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

38

Grupo Editorial Patria ®

Comprensión lectora

La ciencia del valor La axiología nos enseña qué significan tanto la maldad como la bondad, y nos deja libres de elegir a la una o a la otra. Las sanciones, en el caso que elijamos la maldad, son las mismas que las del error matemático. El resultado será confusión y bancarrota moral. Estas sanciones son de la vida y no de la axiología. La situación es la misma en toda ciencia. Somos absolutamente libres de violar la ley de la gravitación y salir por la ventana. Pero el resultado será que nos rompamos el cuello. Ésta es una sanción de la vida o, mejor dicho de la muerte, pero no de la ley de la gravitación.2 Actividad Lee el texto anterior y reflexiona sobre las consecuencias y repercusiones de tus actos morales ante la sociedad.

  2.3 Jerarquía de valores Parece innecesario señalar la importancia del problema de los valores en nuestros días. La crisis actual es una crisis de valores. No sólo de los valores que regían anteriormente, sino de su interpretación y jerarquía. La crisis alcanza el ámbito de la vida y de la teoría. La axiología puede ser el sostén de la actividad creadora y servir para esclarecer los problemas éticos, estéticos, políticos, sociales y educativos.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Risieri Frondizi Los valores son susceptibles de ser ordenados jerárquicamente, en diferentes escalas o “tablas de valores”, dependiendo del nivel de su importancia, de su superioridad o de la preferencia que un individuo o grupo social le otorguen en cada caso. Esta preferencia proyecta su orden jerárquico. Por lo común, se elige en primer lugar el valor superior, aunque en ocasiones se elija el valor inferior por razones circunstanciales o por errores de juicio del sujeto. ¿Qué prefieres más con justo agrado, asistir con regularidad a tus clases, o platicar y jugar con tus amigos en los patios de tu escuela? ¿Qué consideras más valioso, la belleza de un poema o la verdad de una teoría científica? Tus respuestas te conducirán a realizar una “jerarquía de valores”.

fundamenta en la afirmación y realización del valor positivo frente al negativo, del valor superior frente al inferior. Los seres humanos –hombre y mujeres– orientamos nuestra conducta con arreglo a ciertas tablas de valores, aunque es preciso aclarar que éstas pueden modificarse, incluso en el mismo individuo, bajo diversas épocas, lugares, niveles de formación, de educación, o instrucción, de edad, etcétera. Para que entiendas mejor lo que es una tabla o jerarquía de valores, te presentamos a continuación un ejemplo propuesto por el filósofo alemán Max Scheler, dentro de su teoría axiológica, sin que con esto afirmemos que sea válida para todos, como él pretende. Max Scheler considera que la jerarquía que propone es de validez universal, por lo cual todo hombre o mujer tiene que seguirla, basándose en los cinco criterios o argumentos siguientes: 1. Duración del valor. En la medida que un valor sea más duradero, es superior a cualquier otro con menos duración. 2. Divisibilidad. La superioridad de un valor se justificará en la medida en que menos divisible sea. Por ejemplo, un cuadro no se puede dividir en partes; su valor radica en la totalidad de la obra. 3. Fundamentación. Si un valor fundamenta a otro, es más alto. Así, el valor de lo agradable se fundamenta en los valores vitales como la salud, corporal o mental. 4. Profundidad de la satisfacción. Consiste en una vivencia de profundo agrado que se experimenta por el cumplimiento de un bien positivamente valioso; Max Scheler advierte que no debe confundirse el placer con la satisfacción misma, aunque el placer sí puede ser una consecuencia de la satisfacción. 5. Relatividad. Un valor es tanto más alto cuanto menos relativo sea, por lo que el más alto de todos es el valor absoluto. Para Scheler los valores absolutos, y por tanto los superiores, son los religiosos, como podremos apreciar en la tabla de valores que propone como la única objetiva y válida para los seres humanos,3 y la cual se inicia con los valores más bajos o inferiores para dirigirse, paulatinamente, hacia los de mayor rango:

La existencia de un orden jerárquico basado en la consecución de los más nobles ideales humanos, conlleva a la acción creadora y a la elevada moral. El sentido creador y ascendente de la vida se 2

Hartman, R. S. (1964). La ciencia del valor. México: UNAM, p. 67.

n

Los valores de “lo agradable” y “lo desagradable”, a los cuales corresponden los estados afectivos del placer y el dolor sensible.

n

Vitales. “Representan una modalidad axiológica independiente e irreductible a lo agradable y lo desagradable”. Aquí se ubican los valores del bienestar manifestados por la conservación y desarrollo de la vida, de la salud, la juventud; y sus contrapartes, la muerte, la enfermedad y la vejez.

n

Espirituales. Ante estos valores deberán supeditarse los valores vitales, así como los agradables. Aquí se encuentran

3

Véase Frondizi, R. (1983). ¿Qué son los valores? México: F. C. E., p. 9.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

39

2

Axiología y ética los valores de lo bello (valores estéticos) y su contraparte o disvalor, lo feo; los valores de lo justo y su contraparte, lo injusto; “los valores del conocimiento puro de la verdad”, como pretende realizarlos la filosofía en contraposición con la ciencia positiva que aspira al conocimiento con el fin de dominar a los fenómenos naturales.

n

Religiosos. Por encima de todos se encuentran estos valores, dentro de los cuales está lo santo y su contraparte, lo profano; la veneración o culto al Ser Supremo, la beatitud y su contraparte, la desesperación; la fe y su contraparte, la incredulidad; la piedad y su contraparte, la impiedad.

Figura 2.4 ¿Qué valor es lo superior? Una persona religiosa podría contestar que es la santidad o el amor a Dios o a los dioses.

La jerarquía de valores propuesta por Scheler plantea el siguiente problema: ¿Puede ser válida una tabla de valores aplicable a todos los seres humanos de todos los tiempos y de todos los lugares como pretende este filósofo?

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

pretensión de valorar los bienes a partir de nuestros propios gustos, deseos o intereses que vayan en contra de una realidad indiscutible o de una necesidad individual o social que represente mayor importancia, prioridad o valía.

Concebir los valores como entidades abstractas, inmutables y absolutas, representa una postura descarnada de toda realidad que no toma en cuenta el fluir histórico de los hombres y mujeres que se debaten en un mundo cambiante y multicultural atravesado por una diversidad de preferencias, vicisitudes, deseos e intereses. Más bien habrá que ubicar los valores en un marco real e histórico, pero sin soslayar jamás la búsqueda y el cultivo de los más altos ideales como la justicia, la honestidad, la seguridad social, la paz, la libertad, la igualdad y la solidaridad, los cuales permiten un elevado desarrollo social y humano. De ahí que, como sostiene el filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, “No existen valores considerados como entes ideales o irreales, sino objetos reales (o bienes) que poseen efectiva y concretamente algunas características o propiedades objetivas, las cuales adquieren valor por el juicio valorativo, que le otorgamos al entrar en contacto con dichos objetos o bienes”.4 Pero tampoco es factible la

Figura 2.5 La solidaridad es uno de los valores más requeridos en la sociedad actual.



Comprensión lectora

En torno a la jerarquía de valores

Existen valores superiores e inferiores; sin embargo, a la hora de establecer su ordenación jerárquica, no todas las personas coinciden, pues no todas poseen idéntica mentalidad y, por tanto, tampoco son capaces de descubrir en la realidad idénticos valores. Así, para quienes poseen una concepción teocéntrica del universo, los valores absolutos y superiores serán los religiosos, entre los cuales el principal es Dios, y por su relación con Dios cobrarán su auténtico sentido y significado el resto de los valores. En cambio, para quienes no acepten esta concepción, el fundamento absoluto de los mismos, es decir, el valor fundamental, sin duda, residirá en la persona humana y en su inalienable dignidad.5

5 4

Cfr. Sánchez Vázquez, Op. cit., p. 123.

Abad, J. et al. (1995). La vida moral y la reflexión ética, Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de España, p. 19.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

40

Grupo Editorial Patria ®

Actividad formativa

Construye tu propia Tabla de valores, comenzando con aquel que consideres superior hasta llegar al que creas que es de menor nivel axiológico. Jerarquía de valores

¿Por qué?

Leído este texto, resuelve lo siguiente de acuerdo con la siguiente

Secuencia didáctica:

1. 2.



3. 4. 5.



6.





Actividad transversal

En este segundo bloque analizamos distintos códigos morales (llamados comúnmente “códigos de ética”) del pasado, pero también es preciso observar que en la actualidad se continúan elaborando códigos, por ejemplo, los que se aplican en las distintas profesiones, organizaciones o empresas. Al respecto te invitamos a leer el siguiente texto para que luego resuelvas la actividad transversal que se te solicita.

Sobre la ética profesional

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

El hecho de que existan las profesiones tiene notorias resonancias morales. Existe una moral profesional, un éthos peculiar para cada una de las clases de profesiones. Puede decirse que la moral profesional es el conjunto de facultades y obligaciones que tiene el individuo en virtud de la profesión que ejerce en la sociedad. Así, el médico tiene el derecho de curar a los enfermos y el deber, en algunos casos, de guardar el secreto de ciertos hechos; el abogado, la potestad de defender jurídicamente a sus clientes y la obligación de proceder en conciencia, etc. […] Cada profesión tiene sus particulares exigencias; no son lo mismo los deberes concretos del médico, del abogado, del ingeniero o del maestro, etc. Pero todos estos deberes tienen un fondo común: son las formas específicas por medio de las cuales los seres humanos cumplen las exigencias sociales como profesionales. Los deberes profesionales son maneras concretas de realizar los valores de la veracidad, valentía, templanza, justicia, lealtad, etc. El juez, por ejemplo, tiene el deber moral de aplicar rectamente la ley positiva, aunque a veces poderosas influencias de orden político pretendan sobornar su conciencia. En este caso, su conducta es un modelo de valentía moral. Idéntico valor ético realizará un maestro, por ejemplo, cuando, a pesar de sus indebidas consignas, enseña con su ejemplo y su palabra la libertad de pensamiento.6 6

Larrollo, Francisco. (1981). Los principios de la ética social. México: Porrúa. pp. 295-296.



n Forma

equipos de 5 a 6 compañeros. n Consulta en las fuentes informativas a tu alcance códigos de ética relativos a profesiones como: abogacía, medicina, ingeniería, contabilidad, magisterio, o algunos otros de tu particular interés. n Selecciona dos códigos de ética consultados. n De los dos códigos elegidos, menciona tres deberes que consideres más importantes para el desempeño moralmente adecuado de cada profesión. n Si encuentras concordancia en los tres deberes de cada una de las profesiones, explica en qué consiste. n  Explica la importancia que revisten los códigos de ética en las distintas profesiones, y de qué manera coadyuvan al desarrollo social, así como a la satisfacción y bienestar de las personas que solicitan servicios profesionales. n Plasma tu actividad en un reporte o escrito. n Expón tu trabajo ante el grupo.

  2.4 Tipos de actos morales: moralmente buenos, inmorales y amorales Al reflexionar sobre la moral, la ética se pregunta qué es un acto moral y cuál es su diferencia con otros actos que son ajenos al mundo moral; qué son los actos moralmente buenos y en qué consisten aquellos actos que se conocen como “inmorales” o contrarios a la moral y los amorales, que carecen de significación moral; ¿son –por otro lado– todas las clases de actos susceptibles de convertirse en moralmente buenos o malos, o solamente algunos de ellos? Por lo general, lo moral se opone a lo inmoral y a lo amoral, adoptando un valor, en tanto que lo inmoral y lo amoral son, respectivamente, lo que se opone a todo valor y lo que es indiferente al valor.

Figura 2.6 Lo moral tiene un contenido valioso, como se refleja en este cuadro de van Gogh que representa al buen samaritano que desinteresadamente hace el bien.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

41

2

Axiología y ética

La moral reviste un indiscutible carácter social en la medida en que se desarrolla en el seno de la sociedad cumpliendo la función de regular los diversos comportamientos humanos que se dan en ella. Pero la moral también ancla en el ámbito individual y concreto toda vez que es el individuo o “agente moral”, el que actúa de acuerdo con su conciencia, voluntad, libertad, etc. eligiendo lo que considera que es moralmente bueno. “Un acto moral” –por ejemplo: acudir en ayuda de alguien que sin poder defenderse es atacado impunemente en la calle; cumplir la promesa de devolver algo prestado; denunciar la injusticia cometida con un compañero o amigo, etc.– es siempre un acto sujeto a la sanción de los demás; es decir susceptible de aprobación o condena [juicio de valor], de acuerdo con normas comúnmente aceptadas”.7 Es importante señalar que el acto moral tiene su fuente o punto de partida en una persona que actúa libre y conscientemente, y que por consiguiente asume una responsabilidad ante los efectos o resultados producidos por su propio actuar. De aquí se desprenden tres rasgos o características esenciales que deben acompañar a todo acto moral: ser libre o estar exento de todo tipo de coacción (recordemos que la libertad es la condición de posibilidad de la ética); ser consciente o tener pleno conocimiento de la paternidad de nuestros actos y de sus posibles alcances; ser responsable o asumir las consecuencias que conlleva el acto realizado.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Por otra parte, el acto moral no es un concepto abstracto o metafísico, sino una manifestación concreta que revela el comportamiento moral de los individuos en una determinada sociedad y que presenta una estructura, una unidad de elementos a través de los cuales adquiere cabal sentido. Estos elementos que permiten caracterizar los actos morales como una totalidad son fundamentalmente los siguientes: a) Motivo o aquello que impulsa a actuar, a perseguir determinado fin. Los motivos, a diferencia de los impulsos racionales o instintivos, tienen un carácter consciente. Por ejemplo: el acto que motiva a Pedro a cuidar a su abuelo enfermo es el profundo afecto que siente por él, mientras que a su hermano Juan lo guía el motivo de cuidarlo sólo para obtener una cuantiosa herencia. b) Conciencia del fin que se persigue, consiste en la anticipación ideal del resultado que se desea alcanzar: Pedro piensa que con los cuidados que le preste a su abuelo éste se recuperará de su grave enfermedad, pero Juan cree que una vez recuperado lo nombrará su heredero universal. c) Decisión o resolución firme de alcanzar el fin que se persigue. Pedro, desde lo íntimo de su conciencia, está convencido de que cuidar a su abuelo es su deber de humano y de nieto, y así se presta a realizar esta noble acción. 7

Sánchez Vázquez, A. Op. cit., p. 66.

Figura 2.7 Los resultados del acto moral pueden traducirse en un comportamiento bueno o malo.

d) Medios, se refiere a aquello que nos permite poner en juego para alcanzar el fin deseado. No todos los medios son buenos. A veces se piensa que es lícito hacer mal para obtener un bien, o como se dice: “El fin justifica los medios”. Así, Pedro utiliza todos los recursos disponibles (medicinas, terapias, técnicas) que recomienda la ciencia médica para velar por la salud de su abuelo, mientras que Juan soborna a enfermeras y enfermeros para lograr con prontitud el mismo fin.

Figura 2.8 En el pensamiento político de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) cobra vigor la afirmación de que el fin perseguido justifica los medios utilizados. En su célebre obra El Príncipe considera el hecho de que la vida del Estado depende de relaciones de fuerza y poder. Por ello, es imprescindible la formación de un príncipe hábil que llegue al fin propuesto pasando por encima de todo obstáculo y adoptando todos los medios convenientes, desde la humillación y el servilismo hasta, incluso, la violencia.

e) Resultados, señalan la consecuencia final del proceso que recorre todo acto moral y que permite calificarlo en su totalidad preguntando si cada uno de sus momentos fue moralmente bueno: Pedro logró que su abuelo se recuperara, lo dieran de alta en el hospital y regresará feliz a su hogar, mientras que Juan sólo espera que su recuperación sea temporal y que el anciano finalmente muera para que le deje su fabulosa herencia.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

42

Grupo Editorial Patria ®

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.



Comprensión lectora

Significado de la conciencia En la idea popular, la conciencia se concibe a menudo como una “voz interior”, algunas veces como la “voz de Dios”, que nos dice lo que hay que hacer o evitar. Pero esto es más que una metáfora. Si la conciencia habla con una voz, ésta es nuestra propia voz. Sin duda, la mayoría de las personas experimentan una reacción del subconsciente basado en el medio ambiente y la educación de su niñez, una tendencia a aprobar o desaprobar las cosas por las que nos enseñaron aprobación o desaprobación en la niñez. Semejantes posesiones previas proporcionarán a menudo apreciaciones morales correctas, si hemos sido bien educados. Un resultado de semejantes experiencias psicológicas tempranas podrá ser acaso un vago sentimiento identificable, un sentido de malestar e inclusive de “culpa”, al apartarnos del patrón establecido, aunque el sentimiento se reconozca como absurdo. Esto no es lo que se entiende por conciencia en el sentido tradicional. No se identifica tampoco con el “súper ego” de Freud, aunque existe cierta relación entre ambas cosas. La conciencia no es una facultad especial distinta del intelecto, ya que, en otro caso, nuestro juicio acerca de la bondad o la maldad de nuestros actos individuales no sería intelectual, sino irracional, esto es, producto de algún instinto ciego. La conducta de esta clase no sería digna de aquel cuya característica principal es la inteligencia. La conciencia, pues, no es más que el propio intelecto en una función especial, esto es, en la función de juzgar acerca de la bondad o la maldad de nuestros propios actos individuales. La conciencia es una función del intelecto práctico. No se trata de cuestiones teóricas de lo bueno o lo malo en general, como “¿por qué es malo mentir?”, “¿por qué hay que hacer justicia?”, sino de la pregunta práctica: “¿qué es lo que debo hacer aquí y ahora, en esta situación concreta?”8

Figura 2.9 La esfera del subconsciente forma parte de la conciencia, pero en todo caso la moral sólo incide en los actos conscientes y voluntarios.

Figura 2.10 Fiódor Dostoievski, escritor ruso considerado uno de los más importantes de la literatura universal; en su novela Crimen y Castigo el protagonista Rodion Raskólnikov atravesará por un conflicto de conciencia al comprender que los cálculos racionales son insuficientes para justificar un acto criminal.



Actividad formativa

Te invitamos a hacer una introspección hacia el interior de tu conciencia, respecto a los actos buenos o malos que hayas cometido recientemente. Anota los resultados de esta práctica en los siguientes renglones.

Actividad Haz un resumen de esta lectura.

Actos humanos y actos del hombre

Describe cuál es la idea principal.

La distinción que hace la ética entre actos humanos y actos del hombre nos permitirá arrojar mayor luz a nuestro tema. Los actos humanos son aquellos que se realizan de manera voluntaria, consciente y con plena libertad, y que por ello pueden ser considerados moralmente buenos o malos. Esto significa que los actos humanos pertenecen al ámbito de la moral. Es preciso recor-

Subraya las palabras que no comprendas y búscalas en el diccionario.

8

Fagothey, A. (1986). Ética, teoría y aplicación. México: Interamericana, pp. 37-38.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

43

2

Axiología y ética

dar, aquí, que desde el punto de vista moral, sólo somos responsables de aquellos actos que realizamos con pleno conocimiento y con plena libertad. Ejemplos de actos humanos son ayudar a una causa noble, cumplir con nuestros deberes en la familia, escuela, trabajo y tantos otros que observamos en nuestro entorno. Dichos actos constituyen lo esencialmente humano, de ahí el nombre de “actos humanos”, ya que se trata de acciones que solamente el ser humano, en su dimensión moral, realiza. A diferencia de los actos humanos, los llamados actos del hombre son aquellos que nos ligan al ámbito biológico y que, por ende, se comparten con los animales. Estos actos, lejos de ser libres y conscientes, se efectúan en forma espontánea, instintiva y mecánica, ya que obedecen a una necesidad física inherente a todo ser humano, como sería el acto de respirar, toser, Figura 2.11 dormir y, en fin, de reaccio- Toser es un acto del hombre porque nar ante cualquier estímulo es involuntario; pero si alguien tose del cual no se es consciente. deliberadamente en la cara de una persona, sí adquiere carácter moral (moralmente Estos actos, al no intervenir malo porque está contagiando al otro). la voluntad y la conciencia, se ubican fuera de lo moral y se puede decir que son amorales, o sea, ni buenos ni malos.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.



Actividad formativa

En el siguiente cuadro escribe tres ejemplos de actos moralmente buenos, inmorales y amorales. Actos moralmente buenos

Actos inmorales

Actos amorales



Actividad formativa

Basándote en un personaje de cuento, novela, cine, etc. escribe en tu cuaderno los diversos elementos que constituyen la estructura del acto moral.

  2.5 Códigos morales del pasado La práctica moral concreta depende de numerosos factores socioculturales. Como estas condiciones cambian, la moral se concreta en diversos modos a lo largo de la historia. No puede remitirse a una tabla, a un código supuestamente absoluto de valores y normas atemporales e infalibles, y no se ve comprometida por las variaciones de la historia universal. Otfried, H.

Como vimos, la moral entraña un conjunto de normas, reglas, prescripciones dirigidas a regular las relaciones de los individuos en determinadas comunidades, las cuales están sometidas a cambios históricos y sociales. Ciertamente, así como unas sociedades o civilizaciones se suceden unas a otras, así también los distintos códigos morales se suceden y desplazan unos a otros. Por ello puede hablarse de la moral de la antigüedad, de la moral medieval y de la que corresponde a la edad moderna. Sin embargo, pese al carácter histórico y cambiante de los principios y valores morales, podemos decir que “desde la cultura más antigua hasta nuestras sociedades globalizadas actuales, la necesidad de tener una vida digna es la motivación básica de todos los seres humanos, que nos impulsa a buscar formas de reconocimiento que garanticen esta exigencia. Con ello estamos estableciendo una tesis antropológica que ya había vislumbrado perfectamente Aristóteles: la vida buena es la finalidad de la existencia humana. Nadie puede desear para sí o para los suyos una vida de dolor y sufrimiento; todos los actos que realizamos durante nuestra vida están encaminados hacia esa finalidad y sólo la ignorancia o la falta de buen juicio nos pueden alejar de esta meta”.9 A continuación nos referiremos a distintos códigos morales o conjuntos de reglas que diversas culturas han establecido para alcanzar una vida buena y una convivencia armónica.

Código de Hammurabi La llanura aluvial del Tigris y el Éufrates vio surgir en su seno las primeras civilizaciones. Su gran fertilidad, su clima cálido, favorable a los cereales y a la palmera, y las agradecidas aguas de los dos ríos no fueron, seguramente, las causas menos importantes. Mesopotamia se abre al sur hacia el Océano Índico, al oeste y al no9

Enciclopedia de conocimientos fundamentales. (2010). México: UNAM, p.145.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

44

Grupo Editorial Patria ® roeste hacia el Mediterráneo, para lo que hay que atravesar primero el desierto del Éufrates. Al norte y al este, las montañas de Armenia y los Zagros forman unas barreras infranqueables. De norte a sur se distinguen tres regiones: Asiria, el país de Akad y el país de Sumer. Aquí en este espacio geográfico nacieron las primeras civilizaciones históricas, las que dieron origen a nuestra cultura y nuestro mundo. Ellas desarrollaron costumbres, tradiciones, cultos, leyendas y desde luego principios morales de acuerdo con sus más altos ideales.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 2.12 La civilización sumeria fue una de las primeras grandes culturas que se dieron en la historia.

Hacia el año 3500 a.C. los sumerios llegaron a la zona de la desembocadura del Tigris y el Éufrates, estableciendo las primeras ciudades que carecían de unidad política. Su organización económica giraba en torno a la religión, desde donde se dirigían las actividades agrícolas, comerciales y artesanales. Tras un periodo de luchas internas se produce la llegada de nuevos Figura 2.13 El Código de Hammurabi se conforma de invasores, los amorritas, 282 artículos y en él se regulan aspectos que instalan su capital en como la división de la sociedad en tres Babilonia. El nuevo centro clases desiguales, los hombres libres, los político alcanzó su apogeo subalternos y los esclavos. con un célebre personaje llamado Hammurabi (1792-1750 a.C.), quien unificó Sumer y Akad y creó el Primer Imperio Babilónico. Su fama trascendió al emitir el primer compendio moral de la historia conocido como el Código de Hammurabi.10 10

Enciclopedia interactiva, Aula Siglo XXI. Historia del mundo y de las artes. (2002). México: Cultural, S.A., pp. 20-21.

En 1901, en la antigua ciudad persa de Susa, se encontró una estela, un enorme bloque de piedra recubierto de inscripciones cuneiformes que había sido llevado allí desde Babilonia en el siglo xxii a.C. como botín de guerra. Se trataba del Código de Hammurabi considerado el más antiguo del mundo. Las leyes del Código de Hammurabi contenían penas muy severas contra el falso testimonio, el robo y el encubrimiento. Era una regla cortar las manos al ladrón y sus cómplices. Un soldado que retrocediera ante el enemigo debía ser condenado a muerte, y el que lo denunciara podía apropiarse de la casa del cobarde. Contemplaba leyes que reglamentaban las relaciones entre marido y mujer, regulaban el contrato matrimonial y el divorcio, dando a la mujer derecho para reclamarlo. Igualmente, limitaba el poder de los padres sobre los hijos. Proponía la Ley del Talión: “ojo por ojo y diente por diente”. Así, se le infligía el mismo castigo al delincuente; por ejemplo, al que rompía la pierna de otro, se le rompía la suya. El Código de Hammurabi, por ser un compendio de leyes de un pueblo comerciante, incluía numerosas cláusulas económicas y sociales. Fijaba el salario de los obreros agrícolas y de otras actividades, determinaba el precio de los animales y las herramientas; preveía las indemnizaciones en los accidentes de trabajo, se ocupaba de los contratos comerciales, de las comisiones, del interés, etcétera. Por otra parte, este Código revela la existencia de tres clases sociales: hombres libres, esclavos y libertos.

Figura 2.14 Hammurabi fue el sexto rey de Babilonia durante el primer imperio babilónico, desde 1792 al año 1750 a.C.

Hammurabi quería impedir la explotación del débil por el fuerte, y por ello fijaba un precio máximo para los productos de primera necesidad como trigo, dátiles, aceite y lana, aunque no se sabe si la ley se aplicaba tal como fue promulgada. El Código de Hammurabi conservó su importancia por mucho tiempo después de la caída del imperio babilónico. El gran legislador decidía todas las actividades nacionales. Por ejemplo, para prevenir el hambre en los años en que las cosechas eran malas, hizo construir un enorme granero en Babel y allí se depositaron enormes reservas de trigo. Durante el tiempo que Hammurabi y otros reyes enérgicos gobernaron el país de los dos ríos (Éufrates y Tigris), tuvieron suficiente poder para rechazar repentinos ataques de los pueblos bárbaros. Pero los babilonios, como todos los pueblos de elevada cultura, pronto se debilitaron. Los comerciantes de Babilonia preferían pa-

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

45

2

Axiología y ética

gar tributo a los conquistadores extranjeros que arriesgarse a emprender una guerra que pudiera perjudicar su actividad comercial. Al debilitarse cada vez más, Babilonia cayó bajo el dominio de un pueblo vecino: los asirios. Sin embargo, Babilonia, cuya grandeza se debió al rey Hammurabi, siguió siendo el centro de la vida cultural en todo el territorio cubierto por el Tigris y el Éufrates.

Actividad formativa

Elabora un cuadro comparativo donde señales tres aspectos positivos y tres negativos del Código de Hammurabi: Aspectos positivos

REY

NOBLES

CABALLEROS

ALTO CLERO

Aspectos negativos

CAMPESINOS

BAJO CLERO

Figura 2.15 En la Edad Media, cada clase social ocupaba un lugar inalterable concedido por Dios.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Código medieval Con la decadencia del mundo antiguo, de la cultura grecoromana, sobreviene una nueva época histórica conocida como La edad media, cuyos rasgos esenciales se perfilan ya en los siglos v y vi de nuestra era y que se desarrollara durante diez largos siglos. Esta época, calificada por unos como una etapa oscura e intolerante y elogiada por otros como un periodo en que floreció una espléndida arquitectura gótica, un sistema filosófico conocido como la escolástica, así como magníficas universidades, se caracteriza por el dominio que ejerció la religión cristiana que permeó prácticamente todos los aspectos de su cultura, una visión teocentrista del mundo, del hombre y de la historia, que presenta un orden inalterable cuyo pináculo es Dios, precedido por la Iglesia cuyo representante máximo es el Papa. Después vendrían los monarcas, los nobles, los señores feudales poseedores de grandes tierras, feudos y castillos, y por último los campesinos y siervos que eran vendidos y comprados con las tierras a los que pertenecían y no podían abandonarlas. La Iglesia era el instrumento del Señor Supremo o Dios, al que todos los señores de la Tierra debían vasallaje, y ejercía por ello, un poder espiritual indiscutido en toda la vida cultural; pero al mismo tiempo, su poder se extendía a los asuntos temporales, dando lugar a constantes conflictos con reyes y emperadores que se trataban de dirimir conforme a la doctrina de “las dos espadas”. 11 La religión cristiana, con sus dogmas, principios y el énfasis que puso sobre los postulados de la fe sobre la razón, marcó la pauta de la vida moral durante la Edad Media. Los seres humanos nacen 11

Sánchez Vázquez, A. (1992). Ética. México: Grijalbo, p. 41.

señalados con el “pecado original” de tal manera que su misión en la vida será congraciarse con la Iglesia y buscar la salvación eterna de su alma en este “valle de lágrimas” o lugar de tránsito hacia el “más allá” (saber de salvación). El paradigma de la vida moral es la perfección trazada por Dios y su excelsa doctrina, la imitación de Cristo, como diría Tomás de Kempis. La moral cristiana, desde sus prístinos orígenes, se centra principalmente en la obediencia de los Diez mandamientos, código moral por excelencia de esta religión: 1. Amarás a Dios sobre todas las cosas. 2. No jurarás el nombre de Dios en vano. 3. Santificarás las fiestas. 4. Honrarás a tu padre y madre. 5. No matarás. 6. No cometerás actos impuros. 7. No robarás. 8. No dirás falsos testimonios ni mentirás. 9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros. 10. No confiscarás los bienes.

Figura 2.16 Moisés en el Monte Sinaí recibe de Dios el código de los Diez mandamientos.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

46

Grupo Editorial Patria ® El que cumple el ideal de la pobreza de espíritu, de la mansedumbre, de la paz, de la pureza y de la justicia, es bienaventurado y digno de poseer el reino de los cielos, que consiste en el cumplimiento de la voluntad de Dios en la tierra como en el cielo.

Comprensión lectora

Un fragmento de la Imitación de Cristo Vanidad de vanidades y toda vanidad, sino amar y servir sólo a Dios. Ésta es la suma sabiduría, por desprecio del mundo ir a los reinos celestiales. Y pues así, vanidad es buscar riquezas perecederas, y esperar en ellas. También es vanidad desear honra, y ensalzarse vanamente. Vanidad es seguir el apetito de la carne, y desear cosa por donde después te sea necesario ser gravemente castigado. Vanidad es desear larga vida, y no curar que sea buena. Vanidad es pensar solamente en esta presente vida, y no proveer a lo venidero. Vanidad es amar lo que tan presto pasa, y no apresurarse donde está el gozo perdurable. Recuperado 1 de mayo de 2017 de: http://www.dfists.ua.es/ ~gil/de-imitatione-christi-esp.pdf

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

La vida espiritual es camino de deificación. La imagen de Dios en el hombre se manifiesta sobre todo en la voluntad. La obra de la voluntad está ordenada a la unión con Dios mediante la caridad.



Comprensión lectora

El mensaje de amor del cristianismo

El concepto de amor es fundamental tanto para la comprensión cristiana de Dios como para la ética cristiana. Para el cristianismo, el amor a Dios y al prójimo debería ser una misma cosa. El propio Cristo resumió los Diez mandamientos en dos nuevos: Amar a Dios y amar al prójimo. Y amarás al Señor, tu Dios con todo tu corazón y toda tu alma, con toda tu mente y todas tus fuerzas. Éste es el primer mandamiento. El segundo es: amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mejor que éstos, Marcos 12: 30-31. De manera similar, el Evangelio de San Juan recoge las palabras de Jesús a sus discípulos en la Última Cena: Un nuevo mandamiento os doy: que os améis los unos a los otros como yo os he amado. También San Pablo insiste en el amor como el más elevado de los bienes espirituales, mientras que San Juan penetra en el corazón de la revelación cristiana: “Queridos, amémonos los unos a los otros, ya que el amor viene de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios… porque Dios es amor. (1 Juan 4: 7-8).13 Actividad Describe de manera escrita cuál es el mensaje del texto.

La vida cristiana tiene diversos grados del amor, que se corresponde con las afecciones del alma. El edificio espiritual descansa en la humildad, junto con la piedad y la meditación. La piedad es el culto a Dios. Por la meditación se purifica y ordena el alma y el hombre se eleva a la ciencia de las cosas divinas y humanas. De ahí resulta la vida virtuosa.12 Figura 2.17 El arte en la Edad Media reflejaba el fervor religioso.

12

Victoria Camps, Ed. (1988). Historia de la ética. Barcelona: Editorial Crítica, p. 388.

Figura 2.18 Este lienzo fue pintado al óleo por el pintor belga Jacob Jordaens (1593 -1678), y en la actualidad se conserva en el Museo del Louvre de París. 13

Enciclopedia Metódica (1997). Barcelona: Larousse, p. 160.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

47

2

Axiología y ética

Figura 2.19 Los gremios en la Edad Media eran asociaciones religiosas de origen europeo, implantados también en las colonias, que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio.

De acuerdo con el rígido orden jerárquico que imperaba en la Edad Media, se daba una estratificación moral o pluralidad de códigos morales. De esta manera, había un código para los nobles o caballeros con su moral caballeresca y aristocrática; otro para las órdenes religiosas con su moral de tipo monástico; otros dirigidos a los gremios y a los universitarios, etcétera.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

La moral caballeresca y aristocrática se distinguía por su desprecio por el trabajo físico y su exaltación del ocio y la guerra. Un verdadero noble debía ejercitarse en las virtudes caballerescas: montar a caballo, nadar, disparar la flecha, esgrimir, jugar ajedrez y componer versos y música a su dama. El culto al honor y el ejercicio de las altas virtudes tenían como contrapartida las más despreciables prácticas: el valor en la guerra se acompañaba de crueles hazañas; la lealtad al señor era oscurecida con frecuencia por la hipocresía, cuando no por traición o la felonía; el amor a la “bella dama” se conjugaba con el “derecho de pernada”, o con el derecho a impedir la boda de una sierva, o incluso a forzarla.

La moral caballeresca partía de la premisa de que el noble, por el hecho de serlo, por su sangre, tenía ya una serie de cualidades morales que lo distinguían de los plebeyos y siervos. De acuerdo con esta ética, lo natural –la nobleza de la sangre– tenía ya de por sí una dimensión moral, en tanto que los siervos, por su origen mismo, no podían llevar una vida verdaderamente moral. Sin embargo, los siervos, de acuerdo con su condición, apreciaban, sobre todo como una esperanza y una compensación a sus desdichas terrenas, la vida feliz que la religión le prometía después de la muerte, junto con el reconocimiento pleno –en esa vida– de su libertad y dignidad personal.14

Código prehispánico He aquí el relato que solían decir los viejos: En un cierto tiempo que ya nadie puede contar, del que ya nadie puede acordarse… quienes aquí vinieron a sembrar a los abuelos, a las abuelas, éstos, se dice llegaron, vinieron siguieron el camino, vinieron a terminarlo para gobernar aquí en esta Tierra, que con un solo nombre era mencionada como si se hubiera hecho esto un mundo pequeño…15 Para abordar los principios morales y espirituales que albergaba el mundo prehispánico, nos referiremos, a manera de ejemplo, a la cultura náhuatl que, como otras culturas mesoamericanas, tuvo un singular esplendor. Escenario de incontables formas de acción y vida humana ha sido la altiplanicie central de México, tierras de

Figura 2.20 Una virtud que destacaba la moral caballerezca de la Edad Media era el “culto del honor”.

14

Cfr. Con Sánchez V. A. Op. cit., pp. 41-42. Códice Matrisense de la Real Academia Fol. 191. r. y v.

15

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

48

Grupo Editorial Patria ® volcanes y lagos, de fértiles valles y llanuras desérticas. Los especialistas afirman que, juntos, los tiempos prehistóricos y la historia antigua del México central abarcan por lo menos diez mil años. Comparado este largo periodo con los 300 años de vida colonial y el siglo y medio de moderna nación independiente, resulta apropiado llamar a los milenios prehispánicos “subsuelo y raíz del México actual”.16

Figura 2.21 José María Velasco, uno de los grandes pintores que vio nacer el siglo xix; nadie como él supo plasmar la belleza, serena unas veces, exuberante otras, del paisaje mexicano.

En las entrañas del mundo náhuatl surgieron sabios o tlamatinimes (los que saben algo), que pronto mostraron un hondo sentido poético; compusieron cantares y poemas para expresar lo más hondo de su pensamiento, convirtiéndose en verdaderos guías morales y educativos. Entre estos sabios destacan: Nezahualcóyotl, rey de Texcoco; Teyahuatzin y Acoyuacan, de Huexotzingo; Tochihuitzin de Tlatelolco y Totoquihuatzin de Tacuba. Todos ellos, conocedores del legado cultural de los tiempos toltecas, experimentaron la necesidad de pensar por sí mismos los grandes problemas que salen al paso al hombre en su vida.17

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Elocuente y profundo es el pensamiento de Nezahualcóyotl; el reypoeta enfatiza, a través de sus poemas, el carácter transitorio y fugaz de la existencia: ¿Acaso de verdad se vive en la tierra? No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí. Aunque sea jade se quiebra, aunque sea plumaje de quetzal se desgarra, no para siempre en la Tierra: sólo un poco aquí. ¿Mas puede el ser humano de algún modo escapar a la transitoriedad, a la ficción de los sueños, al mundo de lo que se va para siempre? Surge la necesidad de encontrar la posibilidad de descubrir en el hombre un fundamento, una raíz en este mundo, en el que todo es como un sueño, como un plumaje de quetzal que se desgarra. En su afán de encontrar un fundamento, una raíz, los sabios nahuas se preguntaron acerca de la verdad de los hombres y de la posibili16

León-Portilla. M. (1961). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. México: F. C. E., p. 13. 17 León-Portilla. M. Op. cit., p. 118.

dad de decir palabras verdaderas en la tierra. Llegaron a la conclusión de que la verdad del hombre radica en su genuina fisonomía moral, en los conceptos de rostro y corazón. El rostro equivale a la formación de una personalidad, de un carácter moral, mientras el corazón nos lleva a pensar en los firmes sentimientos, in ixtli, in yóllotl, rostro y corazón, simbolizan así en el pensamiento náhuatl lo que puede llamarse fisonomía moral y principio dinámico del ser humano. La preocupación fundamental de los llamados tlamaninime fue concebir al hombre como “dueño de un rostro y de un corazón”, conferirle sabiduría a los rostros y firmeza a los corazones; poner en juego una sabiduría práctica remontándose a los primeros años de la vida humana. Poner, desde el nacimiento de los niños, los cimientos de una moral y de una educación ejemplares. El Códice Florentino indica, por ejemplo, que entre los ritos que se practicaban al nacer un niño náhuatl, estaba precisamente el de su dedicación o consagración a una escuela determinada.18 Consecuencia de esta educación obligatoria entre los niños nahuas prehispánicos era la inserción de todo ser humano en la propia cultura, con una preparación específica para realizar dentro de ella la misión de cada uno”.19 Es posible mencionar algunas exhortaciones tendientes a fortalecer el “rostro y el corazón”, ideales morales de la cultura náhuatl que dan testimonio de sus códigos morales. Así, un padre le aconseja a su tierna hija:

Comprensión lectora

Códice Florentino

He aquí otra cosa que quiero inculcarte, que quiero comunicarte, mi hechura humana, mi hijita: sabe bien, no hagas quedar burlados a nuestros señores por quienes naciste. No les eches polvo y basura, no rocíes inmundicias sobre su historia: su tinta negra y roja, su fama. No los enfrentes con algo, no como quiera desees las cosas de la tierra, no como quiera pretendas y gustarles, aquello que se llama las cosas sexuales y, si no te apartas de ellas, ¿acaso serás divina? Mejor fuera que perecieras pronto… No como si fuera en un mercado busques al que será tu compañero, no lo llames, no como en primavera lo estés ve y ve, no andes con apetito de él. Pero si tal vez tú desdeñas al que puede ser tu compañero, el escogido del señor nuestro: Si lo desechas, no vaya a ser que de ti se burle, en verdad se burle de ti y te conviertas en mujer pública. 18

Había dos escuelas: el Calmécac, de estudios superiores y sacerdotales, y el Telpochcalli, para los que quisieron ser guerreros. 19 León-Portilla. M. Op. cit., p. 148.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

49

2

Axiología y ética

Que tampoco te conozcan dos o tres rostros que tú hayas visto. Quienquiera que sea tu compañero, vosotros, juntos tendréis que acabar la vida. No lo dejes, agárrate de él, cuélgate de él, aunque sea un pobre hombre, aunque sea sólo una aguilita, un tigrito, un infeliz soldado, un pobre noble, tal vez cansado, falto de bienes, no por eso lo desprecies. Que a vosotros os vea, os fortalezca el señor nuestro, el conocedor de los hombres, el inventor de la gente, el hacedor de los seres humanos. Todo esto te lo entrego con mis labios y mis palabras. Así, delante del señor nuestro cumplo con mi deber. Y si tal vez por cualquier parte arrojaras esto, tú ya lo sabes. He cumplido mi oficio, muchachita mía, niñita mía. Que seas feliz, que nuestro señor te haga dichosa.20 Actividad En tu cuaderno, expresa tu opinión sobre los preceptos morales que un padre nahua le transmite a su hija, destacando los aspectos que te parezcan vigentes y los que no. El fragmento antes transcrito es tan sólo una muestra del modo como se ligaban estrechamente los ideales morales y educativos del mundo náhuatl con el concepto de “rostro y corazón”. Como estos discursos, existen en el Códice Florentino y en las Colecciones de Huehuetlatolli o pláticas de los viejos, otras muchas exhortaciones dirigidas a sembrar en el corazón de los niños y jóvenes la semilla de los grandes ideales morales.21



Investiga y selecciona un código moral (comúnmente llamado código de ética) de alguna institución o empresa que te interese y coméntala en equipos de trabajo, destacando los principales valores morales que entraña.

Comprensión lectora

Un código moral, surgido de la educación y la costumbre

La filosofía moral enseñó por experiencia a los nahuas que para vivir moral y virtuosamente era necesario el rigor, austeridad y ocupaciones continuas en cosas provechosas. Tal forma de vida en la que eran adiestrados por varios años los jóvenes nahuas hasta salir ya para casarse, dejaba en ellos esa honda formación tan plásticamente descrita como la adquisición de un “corazón robusto y firme como la piedra”. Confirmando esto mismo y detallando aún más los puntos fundamentales de la moral inculcada en los Calmécac y Telpochcalli, encontramos en el Huehuetlatolli (consejos que daban los ancianos), un testimonio de suma importancia. Hablando de la manera “como se criaban los hijos antiguamente”, así se dice que de mañana, tras haber tomado su reducido alimento: comenzaban a enseñarles: cómo han de vivir, cómo han de respetar a las personas, cómo se han de entregar a lo conveniente y recto, cómo han de evitar lo malo huyendo con fuerza de la maldad, la perversión y la avidez…22

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Actividad formativa

Actividad transversal

Actividad transversal ambiental para favorecer actitudes que generen ideas para una calidad de vida: Investiga cuáles son los códigos éticos ambientales que regulan las acciones de la comunidad estudiantil de tu escuela, describe las prácticas que se realizan para formentar el respeto a la naturaleza, el uso de recursos naturales que existen en su entorno, como se favorece el sustentable y qué medidas llevan a cabo para el reciclado en general.

Figura 2.22 En la educación náhuatl las funciones del maestro (temachtiani) eran fundamentalmente dos: “hacer que los educandos tomen un rostro, lo desarrollen, lo conozcan y lo hagan sabio”, y la de “humanizar el querer de la gente”, “haciendo fuertes los corazones”, es decir, la transmisión de valores.

Integra la información que obtuviste y formen equipos de trabajo en donde valoren que prácticas se realizan y con ello elaboren una propuesta en el grupo para implementar acciones que ayuda a las necesidades ambientales de su entorno y difúndalas en el periódico mural de su escuela.

20

Códice Florentino (Textos de los informantes de Sahagún). Libro VII, capítulo XVII, folios 74 v y ss. 21 Para mayor conocimiento de este tema véase: León-Portilla Miguel, sus obras Filosofía Náhuatl (UNAM) y Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (F. C. E.).

22

León-Portilla, M (1974). La filosofía náhuatl, estudiados en sus fuentes, México: UNAM, p. 233.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

50

Grupo Editorial Patria ®

Evaluación sumativa



Después de haber estudiado este segundo bloque, te pedimos contestar la siguiente evaluación consistente en preguntas de respuesta breve y de complementación. 1. ¿A qué se debe que existan una diversidad de códigos morales?  

8. ¿A qué se debió la pluralidad de códigos morales que surgieron en la Edad Media?









2. ¿Cuál es la finalidad de establecer códigos morales?  

9. Un verdadero noble medieval debía ejercitarse en:





  3. ¿Cuál es el contexto histórico que nos permite caracterizar el Código de Hammurabi?       4. El Código de Hammurabi, por tratarse de un compendio de leyes de un pueblo comerciante, incluía cláusulas como:       5. ¿Qué tipo de sanciones contemplaba el Código de Hammurabi?   Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

    6. ¿Cuál es el marco histórico que permite comprender el código moral que imperó durante la Edad Media?      

  10. ¿Cuál era la función primordial que ejercían los tlamatinimes en el mundo náhuatl?     11. El tlamatini llamado comunica a través de sus poemas el carácter fugaz de la existencia. 12. ¿De qué manera el hombre nahua se salvaría de la fugacidad o transitoriedad de la vida?     13. Dentro del pensamiento náhuatl, ¿a qué se refieren las nociones de “rostro y corazón”?     14. La preocupación fundamental de los tlamatinimes era que el ser humano adquiriera 15. ¿Cuáles eran los más elevados propósitos que perseguía la educación náhuatl?    

7. ¿Cuál es el paradigma de la vida moral que reinó en la Edad Media?  

16. Menciona tres preceptos morales que se les inculcaban a las jóvenes en la cultura náhuatl:  



   

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

51

2

Axiología y ética

17. Tres problemas que se plantea la ética en relación con los actos morales son:  

27. Los llamados antivalores pueden definirse como:  





  18. Cumplir la promesa de devolver algo prestado es un ejemplo de acto:   19. ¿Qué características esenciales acompañan al acto moral?     20. Aquello que nos lleva a actuar de alguna manera para perseguir un fin determinado recibe el nombre de   21. Se denomina , en un acto moral, a la resolución firme de alcanzar el fin propuesto. 22. Consiste en aquello que nos permite alcanzar el fin deseado:      23. ¿Por qué los distintos elementos que conforman el acto moral constituyen una estructura o totalidad?  

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

  24. ¿Por qué se dice que la conciencia es una función del intelecto práctico?     25. ¿En qué consiste la distinción entre actos humanos y actos del hombre?  

  28. El antivalor de la justicia se denomina:   29. ¿De qué manera los antivalores revelan una existencia efectiva?     30. Los valores son susceptibles de ordenarse de lo superior a lo inferior dando lugar a lo que se llama:   31. ¿En qué consiste una tabla de valores?     32. Tres criterios que propone Max Scheler para fundamentar su tabla de valores son:       33. ¿Qué problema plantea la jerarquía de valores propuesta por Scheler?       34. ¿A qué se le denomina juicio de valor?      

  26. Un ejemplo de acto humano es:    

35. La ética llama a aquel ser que realiza valores que lo elevan por encima de las necesidades inmediatas.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

52

Grupo Editorial Patria ®

Rúbrica para evaluar el logro de aprendizaje del bloque

Instrucciones. Lee los criterios a evaluar y selecciona el nivel alcanzado, anótalo en la columna de la puntuación del criterio, después suma todo para obtener el puntaje final. Nombre del estudiante: Grupo: Fecha de aplicación:

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Criterios a evaluar

Niveles de aprendizaje

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Propósito

Menciona adecuadamente el propósito general a desarrollar, muestra profundo conocimiento y no presenta ambigüedades.

Menciona de manera pausada el propósito, aunque es un poco confuso.

Se confunde con el propósito del tema, menciona elementos sin relevancia.

No menciona el propósito del tema, indica aspectos irrelevantes.

Conocimientos

Cubre y desarrolla los conocimientos, señala ideas principales y están bien organizadas.

Indica diversos temas con ideas generales, aunque son limitadas y no están bien organizadas.

Son limitados, da ideas secundarias, no enfatiza ideas principales, no presentan una buena organización.

Sólo cubre ideas básicas, su desarrollo es inadecuado e incomprensible.

Expresión gramatical

Utiliza un adecuado y variado vocabulario, emplea estructuras gramaticales complejas y correctas.

Utiliza un adecuado y variado vocabulario, utiliza estructuras gramaticales básicas con pocos errores.

Utiliza un vocabulario básico, las estructuras gramaticales son simples y muestra varios errores.

Utiliza inadecuadamente el vocabulario, su estructura tiene muchos errores.

Estructura

Integra la información como se establece, está correctamente interrelacionada.

Integra la información de forma general, no es totalmente congruente.

Integra la información sin tomar en cuenta el orden establecido.

No es la correcta ni está ordenada.

Redacción

Es comprensible, no requiere de aclaraciones.

Es comprensible, aunque a veces se requiere de aclaraciones.

Es confusa, se requiere de aclaraciones.

No es comprensible, es necesario realizar nuevamente.

Aportaciones

Las integra con claridad y coherencia afines a las actividades planteadas.

Son de fácil lectura, en general son afines a las actividades.

Son poco claras, algunas no están desarrolladas acorde al tema.

No son claras, ni se relacionan con las actividades desarrolladas.

Puntuación del criterio

Puntuación final:

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

53

2

Axiología y ética

Autoevaluación Nombre del estudiante: Propósito: Reflexionar sobre el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias. ¿Para qué me sirve la autoevaluación? • Es una herramienta muy valiosa para reflexionar sobre el logro de mis aprendizajes y desarrollo de competencias. • Establecer acciones que favorezcan mi proceso de aprendizaje. • Reconocer mis acciones ante diversas situaciones, además de saber cómo me perciben las personas que me rodean. • Proporciona elementos para fortalecer mi aprendizaje e intervenir ante dificultades que se presenten. • Permite conducirme de manera responsable, respetuosa y empática hacia mis semejantes. • Fortalece conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo de competencias. • Fomenta al diálogo, para la retroalimentación y conclusión de actividades. Grupo:

Fecha de aplicación:

Instrucciones: 1. Lee con atención lo que se indica y realiza la actividad conforme a las indicaciones que se establezcan. 2. Cuando hayas terminado, indica sí o no lo has logrado, o bien estas en proceso. Criterios

Logrado Sí

No

Considero que está en proceso porque…

Reconozco la relación entre la práctica de los valores con el estudio de la ética. Identifico los diversos tipos de valores que existen en mi entorno. Diferencio los valores de los anti-valores ante situaciones personales y sociales. Reflexiono sobre las repercusiones y consecuencias de mis actos morales ante la sociedad. Explico los aspectos que han llevado a la evolución y aportación de los códigos morales a través del tiempo.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Valoro la importancia que los códigos morales aportan a las prácticas y formación de las personas en la actualidad. Asumo mis actos a partir de la jerarquización de los valores que me identifican como persona. Soy consiente ante las diferentes posturas de valor que se dan en la sociedad actual, demostrando respeto y tolerancia hacia ellas. Escucho los juicios valorativos de otras personas, tomando en cuenta aquellos que favorezcan los actos morales de mi vida cotidiana. Reconozco mis emociones para comunicarme de manera asertiva. ¿Qué aprendí durante el desarrollo del bloque? ¿Qué debo mejorar? Mis conclusiones son:

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

54

Grupo Editorial Patria ®



Coevaluación durante al análisis de lectura

Nombre del equipo a evaluar: Nombre del equipo que evalúa: Propósito:

Actividad a evaluar: Grupo:

Fecha de aplicación:

Instrucciones: • Leer con mucha atención las preguntas o instrucciones que se deben realizar. • Cotejar la información presentada con los criterios solicitados en este instrumento e ir marcando con un ✗ según corresponda. • De ser necesario, realizar un comentario en el apartado correspondiente, a fin de que se tome en cuenta para retroalimentar y finalizar la actividad. Criterios



No

Comentarios

El equipo se integra por el número de participantes solicitado. Analizaron cuidadosamente la lectura e identificaron las ideas principales. Relacionaron los conocimientos que les aportó la lectura con la información que obtuvieron en su investigación. Consultaron la información en fuentes confiables y afines al logro del propósito establecido. Identificaron los códigos de ética relacionados con la profesión seleccionada. Resaltaron los códigos éticos consultados para seleccionar dos de ellos.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Explicaron la importancia de los códigos éticos de diferentes profesiones. Establecieron como los códigos éticos coadyuvan al desarrollo social para la satisfacción y bienestar de las personas que reciben algún servicio profesional. Contextualizan la información analizada con hechos de su entorno, comunidad, Estado y del país. Su trabajo ayudo al logro de los aprendizajes esperados en el bloque. Como equipo evaluador ¿consideran que puede mejorar el equipo? ¿en qué?, escriban de forma clara sus sugerencias.

Verificado por profesor o profesora:

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

55

BLOQUE

3 10 horas

La ética en diversos contextos Propósito Evalúa los diversos problemas éticos que repercuten en el nivel individual, familiar y social, asumiendo que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en contextos variables.

Conocimientos 3.1 Tipos de normas: sociales, jurídicas, religiosas, morales  Normas sociales  Normas jurídicas  Normas religiosas  Normas morales 3.2 Contexto individual  Decisiones autónomas y heterónomas  Libertad  Aspectos y problemas éticos relacionados con el ser humano  Orientación y diversidad sexual  Las adicciones como elementos enajenantes y destructivos

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

3.3 Contexto familiar  Función ética de la familia  Aspectos éticos relacionados con la familia 3.4 Contexto social  Identidades culturales contemporáneas (manifestaciones sociales diversas, tribus urbanas)  Aspectos éticos relacionados con la sociedad

Aprendizajes esperados

 Elige una manera responsable del uso Habilidades correcto de los diferentes tipos de normas en el contexto adecuado.  Distingue los diferentes tipos de normas que le permitan  Demuestra conductas asertivas que comprender las conductas requeridas en la sociedad. favorezcan una mayor estabilidad en  Analiza la importancia de la toma de decisiones éticas personales su proyecto de vida de manera ética. sustentadas en un proyecto de vida responsable.  Identifica la relación de la ética con los contextos individual,  Propone acciones para una convivencia familiar y social, así como sus principales problemáticas con ética en su contexto familiar, estableciendo el fin de contribuir a una mejor convivencia humana. relaciones socioemocionales saludables.  Practica el diálogo y la tolerancia para un desarrollo favorable en su entornoGustavo, comunitario. Escobar, Valenzuela, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

Evaluación diagnóstica Competencias genéricas 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Competencias disciplinares básicas. Humanidades 13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

Antes de entrar al estudio de este tercer bloque, te invitamos a contestar las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es una norma?

2. ¿Cuáles son los nombres de por lo menos cuatro tipos de normas que conozcas?

3. ¿Qué es para ti la libertad?

4. ¿En qué consiste la sexualidad responsable?

5. ¿Qué se quiere decir cuando a una persona se le considera

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

“autónoma”?

6. ¿Cuál es la función ética que debe asumir la familia?

7. ¿Qué se entiende por “tribus urbanas”?

Actitudes  Maneja sus emociones de manera asertiva.  Toma decisiones de manera responsable.  Muestra tolerancia ante la diversidad de problemas sociales.  Favorece un diálogo crítico y reflexivo.  Toma una postura reflexiva ante las diversas problemáticas sociales.

8. ¿En qué consiste la equidad de género?

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

3

La ética en diversos contextos



Situación didáctica

Competencia temática Analiza y reflexiona sobre el problema de la violencia en la sociedad respecto a su naturaleza, tipos de violencia, orígenes, causas y posibles soluciones. La mañana está tranquila y es propicia para la reflexión. Tres estudiantes que suponemos son los más sobresalientes del grupo, muy cultos e informados: Memo, Flavio y Conchita, aprovechando una hora libre de su jornada escolar, sentados en el patio de su escuela, sostienen esta interesante plática: Memo: ¿Cómo les fue este fin de semana? Conchita: Pues yo no pude salir a pasear, me dediqué a preparar el tema que hoy me toca exponer en clase. Flavio: ¿Qué tema? Conchita: El relativo a la violencia en la sociedad.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Memo: ¿La violencia? Es algo que recurrentemente está presente en nuestra sociedad; basta con leer los periódicos, ver la televisión, escuchar la radio, etc., donde nos enteramos de tantos asaltos, asesinatos, atentados e incluso violencia generada entre las propias familias. Conchita: En efecto, pero quisiera leerles un texto muy interesante que encontré en la biblioteca: “Una sociedad sana desarrolla la capacidad del hombre para amar a su prójimo, para trabajar creativamente, para desarrollar su razón y su objetividad, para tener sentimiento de sí mismo basado en el de sus propias capacidades productivas. Una sociedad insana es aquella que crea hostilidad mutua y recelos, que convierte al hombre en un instrumento de uso, le priva del sentimiento de sí mismo, salvo en la medida en que se somete a otros o se convierte en un autómata. La sociedad puede desempeñar ambas funciones: puede impulsar al desarrollo saludable del hombre e impedirlo: en realidad, la mayor parte de las sociedades hacen una y otra cosa, y el problema está sólo en qué grado y en qué dirección ejercen su influencia positiva y su influencia negativa.

xvii, que el hombre es un ser perverso por naturaleza, radicalmente egoísta y antisocial, y como él dice: “El hombre es un lobo para el hombre”. Flavio: Si Memo, estoy de acuerdo, pero en cambio otro filósofo suizo llamado Juan Jacobo Rousseau, gran enciclopedista francés del siglo xviii sostiene, según he leído, que los hombres nacen buenos y que la sociedad es la que los corrompe con sus convencionalismos y costumbres, y esto nos lleva a pensar que así como hay hombres malos y antisociales, así también hay seres buenos, generosos, altruistas como los santos y héroes que registra la historia… ¿y tú qué piensas estimada Conchita? Conchita: Me quedé pensando en un célebre poema de Rubén Darío, Los motivos del lobo, que evoca un pasaje de la vida de San Francisco de Asís, donde el santo convence a un lobo que ha asolado las aldeas devorando animales y pastores, a que sea bueno y viva armónicamente en la sociedad, cosa que hace conviviendo por algún tiempo con las familias del lugar; sin embargo, un buen día huye hacia el bosque para continuar su vida salvaje y agresiva porque se da cuenta que en los hogares reina la discordia y la violencia, y que sus miembros se hacen la guerra unos a otros como perros de rabia. Memo: Sí, parece que el lobo de Gubbio tenía algo de razón. No estamos exentos de la violencia intrafamiliar.

Flavio: ¡Está muy interesante! ¿De dónde sacaste esta lectura? Conchita: Del filósofo judío-alemán Erich Fromm, de su libro: Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Memo: ¿Y nosotros vivimos en una sociedad sana o insana?. Conchita: Es difícil saberlo, a veces creo que la sociedad está enferma por lo que tú dices, cuando nos enteramos de tanta carga de violencia que hay en el medio social. Memo: Sí, esto nos lleva a pensar si el ser humano es malo por naturaleza. Yo creo, como Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

58

Grupo Editorial Patria ® Flavio: Yo considero que, como dice el poeta y escritor Alfonso Reyes en su Cartilla moral, es necesario cultivar sobre todo, el respeto hacia las otras personas. El primer grado o categoría del respeto social nos obliga a la urbanidad y a la cortesía. Nos pide también el compañerismo y la solidaridad con nuestro grupo: evitar los abusos contra los más débiles, como el bullying; no usar el tono violento y amenazador sino en caso extremo; recordar que hay igual o mayor valentía en dominarse a sí mismo que asustar o agraviar al prójimo; desconfiar siempre de nuestros movimientos de cólera, dando tiempo a que remansen las aguas.



Memo: Me parecen muy acertadas las observaciones de don Alfonso Reyes y estoy dispuesto a seguirlas, ya que a veces no puedo contener mis impulsos negativos, al grado de que me dan ganas de trompear a ciertos compañeros insolentes. Conchita (interrumpiendo súbitamente a Memo, exclama diciendo): ¡Ah! se nos ha terminado el tiempo y ya es hora de entrar a clase. Como pudiste observar en la anterior plática sostenida por los tres alumnos sobresalientes y cultos, el tema de la violencia en la sociedad plantea muchas interrogantes y problemas, por lo cual te pedimos elabores un ensayo conforme a la siguiente:

Secuencia didáctica

Investiga en las fuentes informativas a tu alcance a fin de que puedas resolver los siguientes aspectos del fenómeno social de la violencia: naturaleza de la violencia, causas, tipos, consecuencias y posibles vías para abatirla o disminuirla. Plasma el producto de tu investigación redactando un ensayo que contenga: introducción, desarrollo de los aspectos solicitados, referencias bibliográficas que respalden tu información, conclusión y bibliografía.

n

Revisa cuidadosamente tu escrito en cuanto a la redacción, ortografía, presentación, veracidad o confiabilidad de la información obtenida. n Entrega tu ensayo en tiempo y forma a tu profesor para su evaluación. n

Rúbrica ¿Investigaste realmente en las fuentes informativas a tu alcance y lograste recabar la información suficiente para conocer respecto a la naturaleza de la violencia, sus orígenes, causas, tipos, consecuencias, y posibles vías para abatirla o disminuirla? A partir de tu investigación, ¿redactaste un ensayo que contenga, introducción, desarrollo de los aspectos solicitados, referencias bibliográficas que respalden tu información, conclusión y bibliografía?

¿Revisaste cuidadosamente la redacción de tu escrito en cuanto a la redacción, ortografía, presentación, veracidad o confiabilidad de la información obtenida? n ¿Entregaste tu ensayo en tiempo y forma a tu profesor para su evaluación? n

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

n



Actividad transversal

Establece que tipo de conductas propician la convivencia ética en un contexto familiar fomentando las relaciones socioemocionales saludables.



Actividad formativa

Describe 5 que acciones debes implementar ante problemáticas propias de tu edad, por ejemplo: consumo de sustancias que afecten tu salud, deserción escolar, sexualidad responsable, entre otras, a fin de tomar decisiones responsables que contribuyan a una mejor convivencia en los contextos familiar y social.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

59

3

La ética en diversos contextos

La moral, las costumbres, son históricamente mudables y variadas. Aun el padre de la historia, Heródoto, dijo que cada pueblo tiene sus costumbres y las considera como las mejores. Por ello, ante los hombres hace mucho surgió la pregunta: ¿qué moralidad debe considerarse justa?, ¿es posible dar una valoración comparativa de las normas morales que han existido en los diferentes contextos y periodos de la historia?, ¿hay entre ellas algo en común?, ¿tiene el deber ser, la obligatoriedad de la conducta afirmada por una u otra moral, contenido de significación objetiva que pueda ser derivado del desenvolvimiento histórico, o su suerte se reduce a ser ilusión subjetiva efímera sin valor propio en la historia? V. Bakshtanovski, et al.

  3.1 Tipos de normas: sociales, jurídicas, religiosas, morales En este tercer bloque, dedicado a examinar cómo se aplica la moralidad (moral vivida) en diversos contextos o situaciones sociales, es conveniente comenzar con el estudio de diferentes tipos de normas: sociales, jurídicas, religiosas y morales, para analizar las relaciones y diferencias que guardan entre sí.

Normas sociales En nuestra vida cotidiana, a menudo ponemos en práctica una serie de normas llamadas sociales, de cortesía o de “trato social”, porque justamente por medio de éstas tratamos a los demás –familiares, amigos, colegas, vecinos, etc.– con buenos modales, educación y respeto; por ejemplo: saludar, despedirse, pedir “permiso” cuando pasamos frente a una persona, atender a un amigo o a un invitado en casa, vestir adecuadamente en una ceremonia, según el protocolo establecido, comer con propiedad utilizando correctamente los cubiertos, son algunos ejemplos de este tipo de normas. Podemos observar que las normas sociales son menos duraderas que las normas morales, pasan de una sociedad a otra a través del tiempo y a veces cambian en distintos países, contextos o ámbitos geográficos de acuerdo con sus tradiciones y costumbres. Así, son diferentes las normas sociales que imperaban en las clases altas y bajas de la Edad Media que las que practicaba la clase burguesa del siglo xviii en Francia. Y podemos decir que las reglas consignadas en el famoso Manual de Carreño podrían parecer, hoy en día, anticuadas u obsoletas. Al igual que las normas morales y jurídicas, las normas sociales se presentan como imperativas, como obligaciones que contribuyen a asegurar la convivencia social. Sin embargo, su tipo de sanción es diferente. Si infringimos una norma moral sobreviene un remordimiento o castigo impuesto por nuestra propia conciencia; en cambio, al violar una norma social sólo seremos acreedores a la reprobación de los demás, al rechazo social, a ser señalados “como mal educados” o como seres “ridículos” o “extravagantes”

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Toda norma reviste la forma de un imperativo o mandato, no dice cómo son las cosas, sino cómo deben ser. No debes mentir, no debes robar, no debes violar tus promesas, no debes matar, debes ayudar a quienes lo necesitan, respetar a los otros, estar agradecido con quienes te han ayudado, especialmente con tus padres, ser leal a tus amigos, no debes revelar secretos que se te confían, etc., son algunos ejemplos de normas morales. Pero es preciso observar que al lado

de estas normas figuran otras que, aunque de distinta manera, también formulan deberes esperando que se cumplan para posibilitar la convivencia humana. Veamos, pues, los diversos tipos de normas.

Figura 3.1 Las normas sociales son convencionalismos que se practican en la vida cotidiana y que son necesarias para una mejor convivencia social. Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

60

Grupo Editorial Patria ® Las normas sociales, en suma, constituyen una conducta normativa “que trata de regular formal y exteriormente la convivencia de los individuos en la sociedad, pero sin el apoyo de la convicción y adhesión íntimas del sujeto (característico de las normas morales) y sin la imposición coercitiva del cumplimiento de las reglas (inherentes a las normas jurídicas).1

Comprensión lectora

Malos modales

Figura 3.2 Las normas sociales han cambiado a través de la historia en diversos contextos sociales.

(cuando no se respetan los protocolos). La forma de coacción en estas normas no es tan fuerte como en otras (la moral, la jurídica y la religiosa). Estás, por ejemplo, obligado a devolver el saludo a un conocido, pero nada ni nadie puede obligarte por la fuerza (o legalmente) a cumplir con esta obligación.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

A diferencia de la norma moral, la norma social regula el comportamiento meramente externo, pues no exige el reconocimiento, la adhesión íntima del individuo para su cumplimiento, de ahí que las personas, muchas veces, saluden “por compromiso”, aunque en su fuero interno no exista convencimiento alguno para ello: Pedro saluda a su vecino para “limar asperezas”, aunque en el fondo le sea antipático.

Doña Lucía había dispuesto que Hernando fuera instruido en los modales cortesanos, principalmente en los de la mesa, una de las ceremonias más importantes en las que debía distinguirse a los caballeros. La dama tomó esa decisión tras la primera comida de Hernando en la larga mesa a la que se sentaban los duques, el capellán y los once hidalgos. Ese día, los pajes y oficiales de mesa sirvieron capones y palominos, carnero, cabrito y lechones como primer plato. Luego, el consabido potaje de los cristianos, cocido hecho con carne de gallinas, carnero, vaca y legumbres, todo aderezado con libras de tocino para el caldo. Después, el manjar blanco: pechugas de gallina cocidas a fuego lento en salsa de azúcar, leche y harina de arroz, y, para terminar, pasteles hojaldrados y fruta. Hernando, sentado a la derecha del duque, frente al capellán, se encontró con tenedores, cuchillos y cucharas de lata dorada ordenadamente dispuestos; platos y tazas, copas y vasos de cristal, saleros, servilletas y una escudilla con agua que le trajo el paje. Ante la socarrona mirada de los hidalgos y del capellán, Hernando hizo ademán para llevárselo a los labios para beber cuando, azorado, vio cómo el duque le guiñaba un ojo antes de lavarse las manos en ella. Doña Lucía no pensaba tolerar esa falta de modales en su mesa.2 Actividad Escribe algunas reglas de urbanidad o de trato social que con mayor frecuencia observes en tu comunidad.

Figura 3.3 Una regla social reclama comer con propiedad de acuerdo con los usos y costumbres de cada sociedad.

1

Cfr. Sánchez Vázquez, A. (1992). Ética. México: Grijalbo, p. 88. Falcones, I. (2014). La mano de Fátima. Barcelona: Debolsillo, pp. 574-575.

2

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

61

3

La ética en diversos contextos

Normas jurídicas La norma jurídica que rige el estado de derecho presenta semejanzas con la norma moral. En tanto que normas, el derecho y la moral se encargan de regular las relaciones que se dan entre los miembros de una sociedad confiriéndole una mayor cohesión. Sin embargo, a diferencia de la norma moral que reclama un convencimiento interno por parte del sujeto o agente moral, la norma jurídica no exige ese convencimiento interno o adhesión íntima para su cumplimiento. Lo importante o decisivo en una norma jurídica es que se cumpla independientemente de que el sujeto esté o no de acuerdo con ella.



Actividad formativa

Consulta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y transcribe tres leyes que te parezcan fundamentales proporcionando tus razones. Leyes

Me parecen fundamentales porque:

1.

2.

María, por ejemplo, cumple con la obligación de pagar sus impuestos por temor a ser sancionada con multas, aunque no esté convencida interiormente con dicha obligación, ya que le parece injusto darle dinero a un gobierno que no se preocupa por hacer mejoras en su colonia.

3.

Normas religiosas

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Otro ámbito cultural o contexto social donde, de manera esencial, fungen Códigos de conducta es sin duda la religión, una actitud, una experiencia que ha acompañado al ser humano desde tiempos inmemorables. Es recurrente explicar el origen de la religión por el temor que siente el hombre ante lo extraño e inexplicable. Llega un momento en que el hombre experimenta temor al vislumbrar, por ejemplo, que tras el rayo, el trueno, la tormenta o el fuego que devora los bosques, existe una potencia terrible y misteriosa que no ve, que sólo adivina y que lo invade de miedo estremecedor o estupor.

Figura 3.4 Las normas jurídicas imponen sanciones físicas si éstas no son cumplidas.

Así pues, las normas jurídicas regulan el comportamiento externo de las personas, sin importarles si éstas son acatadas por una convicción interna. Se conforman con su mero cumplimiento, y para hacerse cumplir acuden a una coercitividad impuesta por el sistema de leyes que rigen a un Estado. La violación de una norma jurídica trae como consecuencia un castigo penal (multa, encarcelamiento, destierro, pena de muerte, etc.). El derecho es una expresión social acompañada de sanciones legales. En cambio, la violación de una norma moral trae consigo un remordimiento moral, una zozobra, inquietud o pesar por haber incurrido en una mala acción.

Según el diccionario de la lengua española se entiende por religión un “conjunto de creencias, dogmas y prácticas relativas a lo que un individuo considera divino o sagrado”. “Etimológicamente, la palabra religión viene del latín religio, término que significó primitivamente cuidado, escrúpulos, y más tarde, prácticas culturales. Ampliado el concepto, llegó a significar, en general, como hoy significa, culto rendido a la divinidad. Es decir, religio en latín, de un modo general, quería decir el sentimiento con temor y escrúpulo de una obligación hacia los dioses.3 La religión entraña un sentimiento concomitante en el ser humano. Subyugado ante lo que Rudolph Otto denomina lo numinoso o sagrado, el hombre, en virtud de su finitud, se siente dependiente de un Ser Supremo. Se da en él un “sentimiento de criatura”, de ser creado por un Dios al cual le debe respeto, sumisión y suprema obediencia. 3

Bergua. J. B. (1964). Historia de las religiones. T.I. Madrid: Clásicos Bergua, p. 26.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

62

Grupo Editorial Patria ®

Figura 3.5 En todas las culturas y contextos sociales surge el sentimiento religioso, la adhesión a un Ser Supremo.

La emoción religiosa profunda es el sentimiento de lo “numinoso”, sentir el mysterium tremendum, el pavor, el estupor ante lo absolutamente heterogéneo que a la vez es fascinante, mysterium fascinans.4

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Podemos decir que el fenómeno religioso entraña una serie de rasgos como la creencia en un Ser Supremo, en dioses en religiones politeístas o en un solo Dios verdadero como en el monoteísmo; la creencia en una dimensión trascendente: cielo, paraíso, donde el alma del creyente irá a parar si éste ha cumplido con la ley divina; la creencia, asimismo, en un lugar terrible (infierno) donde los condenados sufrirán castigo eterno; la existencia de prácticas culturales, ritos, liturgias, ceremonias, etc., que se consideran obligatorias, así como códigos, reglas, normas destinadas a regir la vida religiosa en su conjunto. En la antigua India, por ejemplo, cada casta o grupo social tenía sus deberes perfectamente establecidos: a los brahmanes les correspondía el estudio de los vedas o libros sagrados y la celebración de los sacrificios; los chatrias o guerreros debían proteger al pueblo; los vaisias, labrar la tierra y criar los animales domésticos; los parias no tenían más que un deber, el de servir a las clases precedentes. Como ya señalamos, un elemento básico de la religión es el de estar conformada por normas que regulan la vida y las actividades de los fieles. En religiones ancestrales surgían reglas entremezcladas con tabúes y ritos mágicos, lo mismo que sacrificios para aplacar la ira de los dioses, para congraciarse con ellos. En una religión superior como el cristianismo, las normas que la conforman tienen reconocido contenido moral, como se observa en las leyes o mandamientos del Decálogo que obligan a realizar conductas que desde el punto de vista moral son valiosas, como: “no matarás”, “no mentirás”, “no desearás la mujer de tu prójimo”, etcétera. Sin embargo, podemos decir que la moral no se agota en el ámbito religioso. La moral religiosa está de acuerdo con la famosa frase que

Dostoievski imprime en una de sus novelas: “Si Dios no existiera, todo estaría permitido”, lo que significa que sin religión es imposible la moral, cosa que no puede ser aceptable porque, al lado de una moral religiosa que concibe a Dios como garante de toda acción, de todo comportamiento, existe, de hecho, una moral autónoma que tiene su fundamento en el hombre, en su propia conciencia y sentido del deber. La historia de las religiones nos enseña que las normas religiosas exigen casi siempre la conformidad de las acciones humanas con la voluntad de un Ser Supremo, asumiendo así un carácter heterónomo. Así, en la India, en Babilonia, entre los hebreos, en Grecia y en Roma, la creencia religiosa cristaliza en códigos, en mandamientos, en leyes y preceptos donde la suprema moral es al propio tiempo la norma divina. En este tipo de moral, los soberanos, reyes o profetas prescriben la conducta a seguir, mientras que los hombres obedecen lo que se les muestra o revela como norma superior, como decreto de origen extraterreno y por ello inviolable. En la India, Brahma inspira a Manú el Libro de las Leyes. En la estela o piedra con inscripciones de Hammurabi, el rey escribe su código bajo el dictado del dios Marduck. Entre los hebreos, Jehová entrega a Moisés Las Tablas de la Ley donde está grabado el Decálogo. En Persia, Ahura Mazda, en lo alto de una montaña, entre rayos y relámpagos, entrega a Zoroastro el Libro de la Ley. Una divinidad confía al rey Minos las Leyes de Creta. Es el hijo de Dios quien aporta a los cristianos el modelo de su sabiduría y los mandamientos de su moral. Mahoma escribe su Corán bajo el dictado y auspicio de Alá. De este modo, se observa cómo las normas religiosas se presentan como objeto de una revelación y que están fuera del alcance del hombre, quien no tiene capacidad para comprenderlas y juzgarlas.5 5

4

Véase: Otto, R. (1965). Lo Santo. Madrid: Revista de Occidente.

Cfr. En Escobar, V. G. (2003). Ética, introducción a su problemática y su historia. México: McGraw-Hill, p. 135.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

63

3

La ética en diversos contextos

Comprensión lectora

Deberes del brahmán El brahmán no debe desear la muerte ni la vida… Que purifique el agua de beber filtrándola en un paño, si bien con el temor de que perezcan los animálculos que en ella se encuentren; que purifique sus palabras por medio de la verdad… Y si le dirigen injurias, que responda con dulzura… Que permanezca en la espera de la beatitud eterna, meditando con delicia en el alma suprema, no teniendo la necesidad de nada, inaccesible a todo deseo, sin otra sociedad más que él mismo. Un brahmán debe llevar, según la ley, un bastón de vilva o de palasa; ese bastón debe ser bastante largo para que le llegue a los cabellos; el bastón de un chatría debe alcanzar hasta la frente; el de un vaisía no debe pasar de la altura de la boca. Esos bastones deben ser derechos, sin tacha, agradables a la vista, revestidos de su corteza natural y no atacados por el fuego. El brahmán, provisto de su bastón, después de haberse colocado de cara al Sol y de haber dado una vuelta alrededor del fuego, marchando de izquierda a derecha, debe ir a mendigar su subsistencia.6

1. Religión:

Norma:





2. Religión:

Norma:





3. Religión:

Norma:





Figura 3.7 El juicio de Osiris era el acontecimiento más importante y trascendental para los difuntos, en el contexto de la religión egipcia.



Comprensión lectora

El juicio de Osiris

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Los egipcios se imaginaban de diferentes maneras la suerte de los bienaventurados. Según la creencia más popular, sus difuntos eran llevados a una tierra prometida ubicada al occidente. Allí, las espigas del trigo se levantaban muchos metros del suelo y la vida sólo era felicidad y alegría.

Figura 3.6 A diferencia de una iglesia o una mezquita, un templo está concebido más bien como un “hogar” donde radica la presencia divina en cualquiera de sus manifestaciones, mas no como un lugar donde se congregan los fieles a practicar el culto.

Es claro que esta creencia ejercía una influencia benéfica sobre la conducta de los hombres. Cada uno quería, por encima de todo, ser considerado como un ser de bien. Por ello se lee en las inscripciones funerarias: “He dado pan a los hambrientos; he dado de beber a los que tenían sed; he vestido a los que estaban desnudos; he hecho cruzar el río a los viajeros…”7



Actividad

Actividad formativa

Escribe un ejemplo de normas o reglas religiosas que se practican en tres distintas religiones.

Investiga en las religiones de los mexicas, los antiguos griegos y los antiguos chinos, los lugares a donde irían a parar los difuntos, según el tipo de conducta que hayan llevado en vida.

6

7

Anónimo, Código de De Manú y otros textos. (1996). México: F. C. E., pp. 70-71.

Grinberg, C. (1991). Historia Universal. México: Ed. Santiago, p. 33.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

64

Grupo Editorial Patria ®

Normas morales Como podrás darte cuenta, el ser humano va enriqueciendo su conducta a través de diferentes tipos de comportamiento que, con el tiempo, adquieren rasgos propios y específicos, así tenemos el comportamiento social, el jurídico-legal, el religioso y el moral. Todas estas formas de comportamiento descansan en el ser humano como ser concreto e histórico. Podemos observar que estos comportamientos humanos tienen algo en común: están regidos o regulados por normas o imperativos que postulan deberes o mandatos. Por ejemplo, en el comportamiento social encontramos una norma como ésta: “debes atender a tus invitados”; en el comportamiento jurídico-legal figurará la norma: “debes respetar los semáforos cuando conduzcas tu automóvil”; mientras que en el comportamiento religioso, y en particular en la religión católica, podríamos mencionar la norma que señala: “debes confesar tus pecados ante el sacerdote para recibir la comunión”, y en lo que toca al comportamiento moral: debes ser veraz, honrado, respetar a tus padres, son normas a seguir y que valen independientemente de que se cumplan o no.

morales se asegura, ante todo, por la misma convicción interna de que debe ser cumplida. Si como hemos visto, la sanción que acompaña a la norma jurídica es de tipo físico como puede ser el encarcelamiento, una multa, etc. y en el caso de la norma religiosa el castigo divino en el “más allá”; en la norma moral no es otra que la reprobación de la conciencia o remordimiento moral que se traduce como un profundo pesar que experimenta el sujeto por haber cometido una mala acción. Si bien la religión –como en el caso del cristianismo y otras religiones– entraña principios morales que deben ser cumplidos en aras de una vida buena o santa, las normas que de ella se derivan tienen, en última instancia, su fuente o centro en Dios o la divinidad, desembocando así en una postura heterónoma, lo cual significa que la obligatoriedad proviene de algo que está fuera del sujeto. A diferencia de la norma religiosa, la norma moral entraña principios y valores exclusivamente humanos, inmanentes, como solidaridad, espíritu de sacrificio, honestidad, etc., siendo su fuente o centro no ya un principio trascendente o divino, sino en el hombre como sujeto moral, quien como diría Kant, se impone así mismo sus obligaciones como ser libre consciente y autónomo.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Además, las normas morales no se encuentran codificadas de manera formal y oficial como las legislaciones jurídicas constituidas por artículos a veces de complicada redacción, sino que surgen de la costumbre, de las tradiciones, de principios inculcados desde la niñez y en instituciones educativas y que son valiosas para propiciar la convivencia humana social. Tienen una función amplia, pues permean el comportamiento político, artístico, económico, etc., comportamientos que pueden ser objeto de calificación moral.

Figura 3.8 Una norma moral postula que los hijos respeten a sus padres.

Pero analicemos más de cerca este último tipo de normas: La norma moral –como las demás normas, por ejemplo, la norma jurídica– postula una conducta obligatoria o debida. A diferencia de otras normas, como la jurídica y la social, debe ser cumplida a través del convencimiento pleno e interno del agente moral, exigiendo una adhesión íntima a su cumplimiento, por ello se dice que la norma moral regula el comportamiento interno del individuo, quien tiene que hacer suyas o interiorizar las normas que debe cumplir. Por otro lado, la coactividad, fuerza o medio con que se obliga a alguien para cumplir una obligación es, en la norma moral, asimismo interna, lo que significa que el cumplimiento de los preceptos

Figura 3.9 El comportamiento ilícito es susceptible de ser juzgado moralmente.



Actividad formativa

Elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo en donde anotes los cuatro tipos de normas que acabas de estudiar.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

65

3

La ética en diversos contextos

Comprensión lectora

En el fondo, recta o equivocadamente administrado, perdurablemente subyace el afán de reconocernos humanos o, si se prefiere: La pretensión de conservar, potenciar o recuperar la alegría que nos es propia. Concierne así al trato debido con nuestros semejantes y con nuestras propias capacidades. Lo característico de la opción moral es que siempre está en nuestras manos, es decir, que no depende más que de la intención de cada cual: no necesita el permiso o el acuerdo de los demás y no requiere el concurso de circunstancias especialmente favorables (su momento nunca es otro que el presente, la época en que las cosas más se resisten a convenirnos del todo). No debe confundirse, sin embargo, esta intimidad de la decisión ética con el capricho idiosincrásico o la excentricidad axiológica: es curioso que, por lo común, cuando alguien apela sinceramente para justificar su conducta a sus valores personales, en realidad se está refiriendo a los más profundos y ampliamente compartidos ideales civilizados.8 Actividad

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Describe las características de un comportamiento autónomo.

  3.2 Contexto individual Además de la relación que guarda la ética con la explicación y fundamentación de las normas: sociales, jurídico/legales, religiosas y morales que acabamos de considerar, es prioritaria la relación que guarda con el ámbito o contexto individual del sujeto ético. Cuando hablamos del contexto individual del sujeto ético, nos estamos refiriendo a cada una de las personas en cuanto a individuos responsables de sus decisiones, es decir, de sus actos libres y conscientes. Aquí está en juego la noción de individuo, la cual se refiere a toda entidad “indivisa”, que no puede ser dividida, pues al hacerlo se perdería su propia y verdadera identidad. En el terreno ético, que es el que aquí nos interesa, el contexto individual hace referencia a todos y cada uno de los hombres y mujeres; a cada uno de nosotros en el momento en que nos movemos en el campo de nuestra 8

Savater, F. (2000). Diccionario Filosófico. México: Planeta, pp. 146-147.

intimidad, de nuestros propios asuntos, problemas, proyectos e intereses personales. Nosotros como seres humanos, ciertamente somos individuos que disfrutamos de nuestro propio contexto en muchos momentos y espacios de nuestra vida, pero en la modalidad de: persona. Se trata aquí de un individuo, pero elevado al rango de persona, que como tal se convierte en un individuo con características especiales, únicas e intransferibles en relación con cada uno de todos los demás individuos. El ámbito individual se refiere al espacio o rincón reservado en el que cada persona navega en la intimidad de sus pensamientos, emociones, ideales, secretos y gustos, por lo que es dueña de sí misma: de sus decisiones autónomas o heterónomas, de su libertad, de sus actos y de sus respectivas consecuencias.

Actividad formativa

Diseña en tu cuaderno un cuadro comparativo y anota por lo menos tres diferencias entre el concepto de “individuo” y el de “persona”.

Dentro del aspecto individual de la persona tomaremos en consideración algunos aspectos, como:

Decisiones autónomas y heterónomas La teoría ética kantiana ofrece una diferencia entre lo que pudieran ser las decisiones desde el punto de vista de la autonomía y de la heteronomía. Autonomía (de autos, uno mismo, y nomos, ley). Este concepto lo acuñó Kant cuando separó la ética autónoma de la ética heterónoma. Para Kant, la ética autónoma es la capacidad que tenemos como personas para autolegislarnos, autorregularnos y actuar de acuerdo con los dictados de nuestra propia voluntad, pero no de una voluntad caprichosa o descontrolada (de hacer lo que se quiera); sino actuar según la “buena voluntad”, que es la que decide con arreglo a la universalidad (lo que es válido para todos en las mismas circunstancias) y la necesidad (lo que no puede ser de otra manera). Esto sólo será posible si las decisiones de la voluntad se apegan al imperativo categórico del cual ya hablamos en el primer bloque que, como podrás recordar nos dice: “obra de tal manera que el máximo principio de tu acción se convierta por tu voluntad (autonomía) en una norma de universal observancia”, imperativo que se aplica a cualquier ser racional sin excepciones ni favoritismos o intereses personales, y mucho menos mezquinos o caprichosos. La autonomía de la voluntad nos permite actuar conforme al “deber”, y con ello hablar de una moral legítima. Un ejemplo de comportamiento autónomo es cuando voy a la escuela voluntariamente porque estoy convencido de que es mi deber. Otro ejemplo es ayudar a cruzar la calle a un invidente simplemente porque es mi deber y es necesario hacerlo, y no para que la gente que me vea me califique y me alague por mi “buena acción”.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

66

Grupo Editorial Patria ® En cambio, una decisión heterónoma, contraria a la autónoma, es aquella que se deja llevar de manera irracional y sin convicción propia alguna; se realiza de acuerdo con principios extraños, ajenos a la voluntad: una moda, una costumbre, un capricho, una ambición, ansias de poder, pasiones o emociones incontrolables, etc. Para Kant, toda moral es heterónoma cuando depende de otra cosa que no sea la buena voluntad que dirija nuestras decisiones y actos.

Actividad formativa

Describe en tu cuaderno tres comportamientos autónomos y tres heterónomos que habitualmente realices en tu vida diaria. Figura 3.11 Un acto delictivo como el caso de un asalto, implica la libertad de cometerlo, pero a su vez trae consigo severas consecuencias.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 3.10 Muchos jóvenes adoptan modas, vestimentas, costumbre de manera imitativa o heterónoma.

Un ejemplo de comportamiento heterónomo es cuando voy a la escuela porque mis padres me mandan, por temor a sufrir un castigo si no obedezco. Otro ejemplo sería cuando alguna persona se deja influir poderosa e irreflexivamente por: las modas, las marcas de productos de consumo; por costumbres; actitudes caprichosas, parciales o individualistas; o simplemente por lo que dicen o hacen los demás. El que domina a los otros es fuerte; el que se domina a sí mismo es poderoso. Tao Te King

Libertad La libertad es el fundamento de la ética, y a la vez la expresión de la autonomía. Si se careciera de libertad, si no existiera una capacidad para autodeterminarse, para actuar en sentido positivo o negativo, las normas que nos exigen deberes que cumplir no tendrían objeto. La libertad implica el ejercicio de decisiones autónomas; actuar de acuerdo con nuestras convicciones y prin-

cipios, haciéndonos responsables de dichas decisiones y de sus respectivos actos o conductas. La responsabilidad consiste en la capacidad que tenemos de responder de nuestros propios actos libres y conscientes, así como de las consecuencias que se deriven de éstos. Aunque existen factores o circunstancias que atenúan y que aún eximen la responsabilidad de nuestros actos, por ejemplo, la incapacidad mental. Así, una persona enajenada no sabe lo que hace y, por tanto, está exenta de responsabilidades, lo mismo puede decirse de un niño que aún no tiene la suficiente capacidad de discernimiento; a veces leemos la noticia de que un niño, jugando con una pistola, que por descuido alguien puso en sus manos, disparó y mató a una persona. En este caso el niño está exento de responsabilidad, no así el adulto que imprudente e irresponsablemente dejó el arma a su alcance. Otro atenuante es cuando somos forzados a cometer ciertos actos por medio de chantajes o amenazas. En tales actos no entra en juego nuestra voluntad, y nuestra libertad está constreñida. De este modo, como dice Aristóteles en su Ética Nicomaquea: “las virtudes son voluntarias, puesto que compartimos de algún modo la responsabilidad por nuestros hábitos, y según lo que somos, tal es el fin que nos proponemos, voluntarios serán también los vicios, pues lo mismo pasa con respecto a ellos”. Muchas veces se piensa que la ignorancia nos exime de responsabilidades. A este respecto dice Aristóteles en su obra ya citada: los legisladores “castigan a los delincuentes que ignoran algún precepto contenido en las leyes, si era obligatorio y no difícil conocerlo; y así en las demás cosas que parece que por negligencia se ignoran, puesto que de los culpables dependía no ignorarlas y eran dueños de haber puesto diligencia en saberlas”. Así pues, los conceptos de libertad y responsabilidad, en la ética, van íntimamente unidos. De tal manera que si una persona no tiene libertad para decidir sobre sus actos, entonces no puede ser moralmente responsable de ellos. En un sentido amplio, la libertad se ha entendido como mera “libertad de acción”, es decir, la facultad de moverse y de actuar según las

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

67

3

La ética en diversos contextos

propias fuerzas y posibilidades. Pero a la ética le interesa una libertad en sentido más estricto y que sólo se da en el ámbito humano. Ésta es la libertad de actuar que incluye una serie de alternativas y una capacidad de elegir; por medio de la libertad, en este sentido estricto y humano, el sujeto moral se traza metas en su vida (configura su propio “proyecto de vida”) y pone en juego los medios para alcanzarlas.

Actividad formativa

Aplicando el poder de decisión y libertad, escribe un proyecto de vida que pienses realizar en un futuro inmediato.

Desde el punto de visto sociopolítico, históricamente, la libertad ha sido un valor tenazmente anhelado por los pueblos; luchas, guerras y revoluciones se han desatado con tal de conquistarla; sin embargo, aún hoy en día, pese a los avances obtenidos, se está lejos de gozar una libertad plena, pues una gran parte de naciones e individuos padecen de extrema miseria en su vivir cotidiano y soportan extraordinarios sufrimientos y calamidades.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Se observa que la mayor parte Figura 3.13 sufrimiento y la miseria son obsde la riqueza nacional no per- El táculos para la libertad. tenece a quienes la producen, sino a los capitalistas, a los empresarios que poseen los medios de producción; se genera así una injusticia social incompatible con la libertad, los asalariados y obreros reciben raquíticos sueldos que apenas les alcanzan para mantenerse, mientras la riqueza se concentra en unos pocos privilegiados. Así pues, no puede haber libertad, cuando al ser humano se le priva de la posibilidad de satisfacer sus propias necesidades.

Figura 3.12 Alegoría de la libertad.

La libertad es la capacidad de querer algo, de obrar consciente y voluntariamente. La libertad surge cuando el ser humano comienza a actuar de manera consciente y toma decisiones por sí mismo (autónomamente), también surge desde el momento en que el hombre deja de ser una simple parte de la naturaleza y se coloca por encima de ella, controlándola y transformándola. “La libertad no reside pues en el dominio del medio sobre el hombre, sino ante todo en la transformación del hombre en dueño, en dominador del medio”9. 9

Cfr. Con Kenjuro Yanagida. (1984). Filosofía de la Libertad. Ed. Quinto Sol. México, p. 124.

No obstante la importancia que reviste la libertad para la ética en cuanto garantiza la existencia de sujetos libres y conscientes para actuar bien o mal, han surgido en la historia de la ética doctrinas que tienden a negar la libertad, concretamente, la doctrina denominada determinismo, según la cual todos y cada uno de los acontecimientos del hombre están rígidamente sometidos a leyes naturales. Para el determinismo, en todos los hechos, naturales y sociales, hay un encadenamiento ineludible de causas y efectos. Se ha considerado que el determinismo presenta una concepción mecanicista del universo, pues al someterse todo a una causa y un efecto es posible, mecánicamente, determinar los fenómenos y predecirlos. Ahora bien, si todo está determinado rigurosamente como dice el determinismo, ¿cómo explicar la libertad? ¿Cómo justificar la libertad en un mundo determinado por causas y efectos? Parece ser que los conceptos de necesidad y libertad son incompatibles, que se excluyen mutuamente. Muchas respuestas encontramos en la historia de la ética que tratan de solucionar este crucial problema, el problema de la libertad contra la necesidad. Pongamos tan sólo unos ejemplos de respuestas que se han dado. Para Kant existen dos reinos o ámbitos diferentes en los que se mueve el ser humano: el reino de los fenómenos perteneciente a la naturaleza donde campea un completo determinismo, en éste es totalmente imposible hablar de libertad. En cambio, en el ámbito de la moral reina la libertad (reino del noú-

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

68

Grupo Editorial Patria ® meno). La libertad, según Kant, no se explica en el mundo de los fenómenos porque no es algo físico, ya que es tan sólo una cuestión moral. La libertad se convierte, para el filósofo de Königsberg, en un postulado de la moral, como ya hemos visto al hablar del imperativo categórico. Encontramos otra respuesta, desde la perspectiva del materialismo, la cual nos dice que no hay un antagonismo entre necesidad y libertad, ya que ambas se conciben dialécticamente, no es renunciando a la necesidad como podemos explicar la libertad, la libertad existe dentro de la necesidad y debe realizarse de acuerdo con ella siguiendo sus leyes. Ante las leyes naturales que son necesarias, lo único que puede hacer el hombre es tener un conocimiento completo y adecuado de éstas para utilizarlas haciéndolas concordar con nuestras necesidades vitales. Por ejemplo, el hombre puede conjurar la manifestación dañina de la ley, así como evita el daño del rayo instalando un pararrayos.10 De esta manera, la libertad no consiste en suprimir las leyes de la necesidad como tales, ni en sobrepasar sus límites, sino en que, tomando como punto de partida el conocimiento de las leyes y a consecuencia de la actividad apoyada en ellas, seamos capaces de crear las condiciones necesarias para suprimir los aspectos de estas leyes que dificulten u obstaculicen la felicidad humana y, por tanto, utilizarlas en beneficio de nuestros intereses vitales, así la libertad se entrelaza constantemente con la necesidad.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

En suma, dentro de una concepción materialista, la libertad no se encuentra en contradicción con la necesidad –con la necesidad regular del mundo objetivo, es decir, con sus leyes– sino con las fuerzas exteriores que dominan y oprimen al individuo; en particular con la fuerza organizada en forma de régimen social (como podría ser un régimen fascista).

problema de la libertad. Para el filósofo holandés el hombre queda liberado en el plano del conocimiento, pero sigue encadenado con la naturaleza y la sociedad; sin embargo, la libertad no es sólo un asunto teórico, sino sobre todo práctico. Para Sánchez Vázquez la libertad no sólo es sometimiento consciente a la naturaleza, sino dominio o afirmación del hombre frente a ella.11

Como reacción hacia las doc- Figura 3.14 Baruch o Benito Spinoza, cuya trinas deterministas surge una filosofía parte de la identificación postura diferente y opuesta de Dios con la naturaleza, sin duda conocida como indeterminis- representa el mayor exponente mo, la cual trata de postular moderno del panteísmo, pero a la vez aporta elementos para conciliar de una libertad incondicionada. manera dialéctica la necesidad con En términos generales, se llama la libertad. indeterminismo a toda doctrina según la cual los acontecimientos de cualquier índole no están determinados. Como podemos observar, su diferencia con el determinismo salta a la vista, y mientras que para el determinismo todo acontece de manera necesaria, para el indeterminismo nada ocurre necesariamente. El indeterminismo surge por la necesidad de defender una libertad radical, acaso como la que afirma Sartre cuando dice que “estamos condenados a ser libres”.

Cabe señalar que esta concepción de la libertad como compatible y asimilable a la necesidad ya se manifiesta en Baruch o Benito Spinoza, filósofo nacido en Ámsterdam (Holanda) en 1632, cuando considera que la libertad consiste en tener conciencia de la necesidad. Pero la filosofía de Spinoza es francamente determinista, pues sostiene que el hombre no es libre, ni el mundo tiene una finalidad, todo es necesario y está determinado causalmente. Cuando el hombre sabe lo que es, sabe que no es libre y no se siente obligado o coaccionado, sino determinado por su esencia, por ello este conocimiento de la situación humana es, paradójicamente, la libertad. El ser del hombre consiste en no ser libre y en tener conciencia de ello, en vivir en la naturaleza que es Dios (panteísmo).

Para el indeterminismo es posible hablar de una libertad absoluta e ilimitada, el ejercicio de la libertad no tiene impedimentos ni trabas, no está condicionado por nada. Una expresión de indeterminismo es lo que se denomina libertarismo, doctrina dentro de la cual la libertad se presenta como un dato de la experiencia inmediata o como una convicción inquebrantable que no puede ser destruida por la existencia de la causalidad.12 “Ser libre es ser incausado. Una verdadera acción libre no podría estar determinada ni siquiera por el carácter del sujeto, como sostiene en nuestros días Campbell”. Al desaparecer la causalidad y todo tipo de condicionamiento, el libertarismo sostiene un indeterminismo total donde todo se debería al azar, pues “todo puede ocurrir, todo es posible, con la particularidad de que todas las posibilidades se darían en el mismo plano, todo puede suceder igualmente”.13 Así, por ejemplo, una persona que conocíamos como seria y equilibrada podría tener un comportamiento disparatado o fuera de lo común porque ella –no sabemos las razones– decidió actuar así. ¿Pero realmente

Por otro lado, para A. Sánchez Vázquez (1915-2011), filósofo hispano mexicano, la doctrina de Spinoza no resuelve del todo el

11

Véase: Sánchez Vázquez, A. Op. cit., pp. 104-105. Véase: Sánchez Vázquez A. Op. cit., p. 99. 13 Ibídem. 12

10

Cfr. Kenjuro Yanagida. Op. cit., p. 157.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

69

3

La ética en diversos contextos

puede hablarse de un comportamiento incausado? ¿Cómo hablar de una responsabilidad y de una libertad incontrolable, en donde no estemos determinados por las innumerables circunstancias que nos rodean: físicas, económicas, políticas, educativas, etcétera? El determinismo radical acaba por negar la libertad, aduciendo que todo está regido por la necesidad y que no hay espacios para la libertad. En cambio, un determinismo moderado mediante una conciliación entre libertad y necesidad, hace posible hablar de libertad, aunque no en términos absolutos. Nuestra libertad es relativa, pues se mueve dentro de un marco de posibilidades y de condiciones dadas (físicas, psíquicas, sociales, etc.). Por ejemplo, en este momento anhelo ir a París, pero me lo impide mi trabajo y mi situación económica, factores que en este caso están limitando mi libertad, pero fuera de ello tengo otras opciones: visitar un museo de la ciudad durante el fin de semana.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Formando parte del ámbito de la necesidad figuran las pasiones o afecciones humanas. ¿Hasta qué punto nos determinan? Muchos filósofos han hablado de las pasiones y del papel que ellas juegan en nuestra vida. Por ejemplo, Benito Spinoza concibe al hombre como un complejo de pasiones o afecciones. Hay pasiones buenas o positivas, como la alegría, que nos impulsan en la vida manteniendo nuestro ser; la alegría es buena porque es la causa del amor que construye y crea; en cambio, la tristeza o amargura es una pasión negativa porque es la causa del odio que destruye y aniquila. Sin embargo, para Spinoza las pasiones, aun las positivas, no son absolutamente buenas, ya que la verdadera bondad está en el intelecto o razón, como también consideraba Sócrates, de tal manera que gracias a nuestras pasiones, sobre todo las destructivas, somos esclavos, pero por nuestra razón somos libres. Según Spinoza, el hombre sabio es el que sabe renunciar a sí mismo y entregarse al amor intelectual de Dios.

En el mundo moderno los seres humanos vivimos en forma muy acelerada y asolados y determinados por múltiples afecciones: el afán de competencia, el deseo de poder, riquezas, comodidades, etc., afecciones que nos abruman y que muchas veces nos impiden llevar una vida buena o feliz. “Una persona acostumbrada a demasiadas excitaciones –dice Bertrand Russell– es como una persona aficionada a la pimienta, que llega incluso a no notar una cantidad que sofocaría a cualquier otro. El exceso de excita- Figura 3.16 La moderación en nuestras ción no sólo mina la salud, sino actividades es siempre que insensibiliza el paladar para recomendable; mientras que el todo placer, sustituyendo las ti- exceso de excitación puede minar con frecuencia la salud. tilaciones por las profundas satisfacciones orgánicas, el talento por la sabiduría y las alucinaciones por la belleza”.14 Para B. Russell, a diferencia de Spinoza, no debemos renunciar a las pasiones para que prive solamente la razón, pero esto no implica el dejarnos absorber por ellas, pues el hombre es feliz cuando dirige las pasiones hacia fuera. Debemos, pues, renunciar al egocentrismo, el hombre que es desgraciado es porque está encerrado en sí mismo y no se ve más allá. El hombre feliz es el que vive objetivamente, el que tiene aspectos libres y se interesa en cosas de importancia. Para Russell, las pasiones más comunes son el miedo, la envidia, la sensación de pecado, el desprecio de sí mismo y la propia admiración. Es necesario abatir el desenfreno y las pasiones destructoras y antisociales; una de las vías para ello es evitar los excesos y que las pasiones nos avasallen: “los antiguos estaban en lo cierto. En una vida saludable debe existir el equilibrio entre actividades diferentes y ninguna de ellas debe acelerarse hasta el punto de impedir el desarrollo de las demás.

Actividad formativa

Investiga tres conceptos de libertad de tres autores que no se hayan citado a lo largo de este tema, y redáctalos en tu cuaderno.

Figura 3.15 Las pasiones −aquí representadas por Charles Le Brun (1619-1690), pintor y teórico del arte francés− ciertamente nos esclavizan, como advierte Spinoza, pero somos libres para controlarlas por nuestra razón.

14

B. Russell. (1973). La Conquista de la Felicidad. Espasa-Calpe, S.A. Madrid: Colecc. Austral. No. 23, p. 40.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

70

Grupo Editorial Patria ®

Comprensión lectora

El ser y la nada El argumento decisivo utilizado por el sentido común contra la libertad consiste en recordarnos nuestra impotencia. Lejos de poder modificar a nosotros mismos. No soy “libre” ni de escaparme a la suerte de mi clase, nación o familia, ni aun de edificar mi poderío o mi fortuna, ni de vencer mis apetitos más insignificantes o mis hábitos. Nazco obrero, francés, heredosifilítico o tuberculoso. La historia de una vida cualquiera que fuere, es la historia de un fracaso. El coeficiente de adversidad de las cosas es tal que hacen falta años de paciencia para obtener ínfimo resultado. Y aun así es preciso “obedecer a la naturaleza para mandar en ella”, es decir, insertar mi acción en las mallas del determinismo. Más de lo que aparece “hacerse”, el hombre parece “ser hecho” por el clima y la tierra, la raza y la clase, la lengua, la historia de la colectividad de que forma parte, la herencia, las circunstancias individuales de su infancia, los hábitos adquiridos, los acontecimientos pequeños o grandes de su vida.15 Actividad

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Después de leer el texto anterior, contesta si consideras que eres libre. Cualquiera que sea tu respuesta, escribe cuáles son tus razones.

Aspectos y problemas éticos relacionados con el ser humano: Manifestaciones destructivas durante la juventud La ética, como en épocas pasadas, se ha enfrentado y se sigue enfrentando a problemáticas complejas y controvertidas que caen dentro del campo de su reflexión. Cada día se le presentan desafíos en los que tiene que intervenir que surgen de las investigaciones o prácticas de diferentes ciencias o de ciertas actividades o conductas humanas. Así, por ejemplo, la medicina, la biología, la química, rea15

Sartre, J. P. (1972). El ser y la nada. Buenos Aires: Editorial Losada. p, 593.

lizan prácticas en donde la ética tiene que intervenir para explicar, valorar y orientar teóricamente la aplicación o consecuencias morales que implican. (Energía nuclear, eutanasia, eugenesia, aborto inducido, transexualidad, etc.). Por otro lado, las personas adoptan diversas conductas convenientes o constructivas, pero en ocasiones dañinas o destructivas, o simplemente conductas o acciones que se ubican “fuera de lo establecido” o por lo menos controversiales, en torno a las cuales la ética tiene que ocuparse. Por supuesto que nuestra juventud en la que están los estudiantes de nivel medio superior es, en su inmensa mayoría, una juventud sana y bien intencionada, aunque hay que admitir también que existe un sector, mucho menor, que tristemente movidos por circunstancias adversas personales, familiares o sociales, realizan acciones o actos destructivos que pueden afectar, en mayor o menor grado su salud, ocasionando en algunos casos hasta la muerte. Desde un principio afirmamos categóricamente que no sólo la juventud practica conductas que conducen a la destrucción. El ser humano de cualquier clase social, edad o sexo los realiza; actos contrarios con la práctica de los valores o con el cuidado del cuerpo-mente (descuido o enajenación del cuerpo-persona). Pero en esta ocasión nos referiremos únicamente a reflexionar respecto a algunas manifestaciones destructivas en la juventud, dado que nuestro libro va dirigido básicamente a los jóvenes estudiantes del Bachillerato General. Los aspectos o manifestaciones destructivas de cualquier persona, y en particular de la juventud, tienen que ver de alguna manera con la enajenación del cuerpo-persona –siguiendo el sentido que le dio Hegel, filósofo alemán, (1770-1831)– al hecho de que la persona aparece como un ser extraño a sí mismo. Es decir, pierde su conciencia y su autoconciencia, y con ello su autorreconocimiento y el control de sus actos y de su cuerpo. Dicho en otras palabras: una persona enajenada se abandona ella misma, abandona su cuerpo, sus deseos de crecimiento y mejoría, motivo por el cual ya no cuida su cuerpo ni su mente. Pierde su dignidad como persona porque se convierte en una simple cosa carente de conciencia y voluntad para autodeterminarse. Por la misma razón, el enajenado ya no percibe ni le importan los daños que ella misma se provoque.

Las adicciones como elementos enajenantes-destructivos Existen muchas formas en que cierto número de personas, y en particular alguna cantidad de jóvenes, llegan a la enajenación, abandono o descuido. En esta ocasión nos estamos refiriendo a las adicciones que causan enajenación del cuerpo-persona. Existen varias formas de adicciones. Unas son más dañinas que otras; unas lícitas, otras ilícitas; algunas permitidas para ciertas edades o lugares. Pero antes de continuar es conveniente que te des cuenta del significado del término adicción. En términos generales, se le

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

71

3

La ética en diversos contextos

llama adicción al apego o adhesión incontrolable ya sea a personas, sustancias químicas, medicamentos, doctrinas, actividades o conductas que conducen a una persona a perturbarse de manera psíquica y dañarse física y/o mentalmente, al grado de no tener la capacidad de autodeterminación o autocontrol. En otras palabras, el adicto se vuelve dependiente porque el elemento a quien se adhiere lo esclaviza, de tal manera que le impide zafarse de él. La persona queda anonadada porque su voluntad queda cancelada. Ya no puede decidir por sí misma y sobreponerse a la fuerza de la adicción. A continuación te mencionamos algunos tipos de adicciones: Adicción al juego. Se le llama también ludopatía o juego patológico en donde el sujeto muestra un deseo incontrolable que lo mantiene atado a algún juego. Hay adicción a varios juegos, pero algunos de ellos son más peligrosos y dañinos, como los juegos de azar (máquinas tragamonedas, juego de cartas en casinos o en otros lugares), en los que se pierde dinero, tiempo o energía.

opinión corriente de que es absurdo y estúpido esperar nada del juego. ¿Y por qué el juego habrá de ser peor que cualquier otro medio de procurarse dinero, por ejemplo, el comercio?... Una cosa es cierta: que de cada ciento gana uno. Pero eso ¿a mí qué me importa? Adicción al internet. Conlleva a una serie de compulsiones por actividades en línea, como el cyber-sexo, el cyber-romance o la adicción por chatear, incluso con personas desconocidas. Esta adicción puede conducir a la desconexión con la familia, su entorno social, e incluso la desatención de actividades importantes o prioritarias. Además, puede conducir, en algunas ocasiones, a situaciones de riesgo o peligro, cuando no se cuida la privacidad de datos personales. Adicción a la comida. Puede ocasionar desórdenes de varios tipos, como los relacionados con la bulimia, la anorexia y con el comedor compulsivo.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 3.17 Dentro de los juegos de azar figuran las máquinas traga monedas que causan una inmensa e incontrolable adicción.



Comprensión lectora

Fragmento de la novela: El jugador, de Fedor Dostoievski Cuando entré en la sala de juego (por primera vez en mi vida) dejé pasar un rato sin probar fortuna. Además, la muchedumbre era agobiante. Sin embargo, aunque hubiera estado solo, creo que en esa ocasión me hubiera marchado sin jugar. Confieso que me latía fuertemente el corazón y que no las tenía todas conmigo; muy probablemente sabía, y había decidido tiempo atrás, que de Roulettenburg no saldría como había llegado; que algo radical y definitivo iba a ocurrir en mi vida. Así tenía que ser y así sería. Por ridícula que parezca mi gran confianza en los beneficios de la ruleta, más ridícula aún es la

Figura 3.18 La adicción al internet se manifiesta sobre todo por la dedicación obsesiva en las redes sociales, en donde además de desviar el tiempo para las actividades escolares y familiares, se pierde la comunicación presencial, a la vez que se pueden suscitar diversos riesgos.

En la anorexia el sujeto sufre una tremenda obsesión por la abstinencia en la alimentación. El anoréxico o anoréxica se someten de manera compulsiva a regímenes dietéticos severos con el fin de “bajar de peso”, aunque muchas veces éste es tan bajo que adopta un cuerpo esquelético

Figura 3.19 Las personas bulímicas o anoréxicas deterioran su aspecto corporal, así como su funcionamiento orgánico y psicológico.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

72

Grupo Editorial Patria ®

Actividad formativa

Menciona −además de las manifestaciones destructivas para la juventud expuesta− por lo menos cinco manifestaciones destructivas que consideres afectan a la juventud.

Figura 3.20 Una persona obesa puede ser un comedor compulsivo.

Actividad formativa

Según tu punto de vista, ¿qué es lo que motiva o atrae a una persona a seguir una determinada adicción?

y expuesto a múltiples trastornos y enfermedades, incluso a la muerte prematura. En la bulimia, el sujeto tiene ciclos alternos de comer de manera compulsiva y luego purgase, laxarse o provocarse vómito u otros mecanismos para bajar de peso. El comedor compulsivo se refugia en la comida o bebida para compensar o lidiar con problemas, desequilibrios o conflictos emocionales no resueltos, sin darse cuenta que se ocasiona daños físico (sobrepeso u obesidad seguido de las enfermedades que acarrea) y psicológicos (depresiones, vergüenza). Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Cervantes La adicción al sexo conduce al deseo incontrolable y desesperado de practicar el sexo, llevando al sujeto a situaciones de sufrimiento y frustración cuando no lo realiza, por lo que se enfrasca en situaciones problemáticas y comprometedoras que incluso lo obliga a cometer delitos sexuales y, en consecuencia, se mete en problemas conyugales con su familia y trabajo.16 Son muchos los cuidados que nuestro cuerpo y mente merecen por parte de nosotros y de los organismos sociales y gubernamentales; cuidados que combatan el descuido personal, la ignorancia, la pobreza y la irresponsabilidad del Estado; además de la injusticia e inequidad social.

16

Para ampliar el tema de las adicciones consulten la página: http://www.adicciones.org/

¿De qué manera afecta al cumplimiento de las actividades y deberes el hecho de que una persona tenga una adicción?



Comprensión lectora

Jóvenes y viejos

El joven que debe aprender, al dejar su condición infantil, que las normas convencionales y las tradiciones sociales no son leyes naturales, sino producto del hombre, que deben ser cambiadas o transformadas radicalmente cuando no contribuyen a la felicidad humana, se enfrenta hoy a un mundo donde las guerras, las crisis económicas y los poderes políticos y militares son percibidos como factores naturales e inevitables. El joven moderno no puede satisfacer tampoco la necesidad de intimidad y de amor porque se enfrenta a un mundo donde los seres sean despersonalizados y son manipulados al igual que las cosas, las cifras, los números. La experiencia de amor casi ha desaparecido. En el seno de esta sociedad contemporánea no se crean las condiciones para la realización plenamente humana de la vida y, por tanto, se obliga al destino de muchos jóvenes a una eterna rebeldía y se impone el proceso patológico de la identificación

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

73

3

La ética en diversos contextos

en vez de estimular la realización de la identidad individual, por lo que se incrementa así el convencionalismo. La verdadera tragedia de la juventud no es su rebeldía ni el antagonismo y el escepticismo frente a los adultos y el mundo instituido, la verdadera tragedia es que los jóvenes todavía se parecen mucho a sus padres y se conforman con una vida ya vivida, en la enajenación y en el conformismo.17

Sexualidad responsable Para llegar a reflexionar sobre la “sexualidad responsable”, conceptualicemos primero el término de sexualidad. Es uno de los muchos factores que conforman nuestra personalidad y que nos permite adecuarnos y relacionarnos de forma activa de tal o cual manera, según nuestra identidad sexual dentro de la sociedad en que nos ha tocado vivir. Definir este concepto es algo complejo, ya que abarca múltiples aspectos humanos ligados tanto a factores sociales, psicológicos, biológicos y sexuales propiamente dichos. Nuestra sexualidad compenetra nuestro cuerpo, nuestro espíritu, así como nuestra interacción y actuación que muestra nuestra propia identidad ante los demás.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Cuando nos relacionamos de manera “íntima” con otra u otras personas, estamos expresando una relación amorosa de nuestra sexualidad. Pero, ¿qué es la sexualidad? La Enciclopedia Encarta 2005 la define como “...conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social”. De lo anterior se desprende que a lo largo de la historia cada grupo o persona en el aspecto social o cultural proyecta valores, actitudes o comportamientos mediante los cuales expresa su sexualidad, como sus preferencias sexuales (heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad), sus relaciones sexuales, emociones amorosas, ocupación, forma de vestir, modales, educación, es decir, su forma de conducirse frente a la sociedad. Por tanto, el fenómeno de la sexualidad no sólo se refiere al aspecto reproductivo, como tradicionalmente se piensa, sino que nos conduce a una postura más abierta de la misma.

17

Aramoni, A. et al. (1970). Jóvenes y viejos, polémica entre generaciones. México: Extemporáneos, pp. 157-158.

Durante mucho tiempo el tema de la sexualidad era un tabú, algo pecaminoso, sucio e intocable. Un motivo muy fuerte para definirla así se debía a la diferenciación natural y biológica del sexo o de la reproducción. Se hacía hincapié a lo que más adelante llamamos falacia esencialista, por tal razón los órganos genitales de hombre y de la mujer definían la sexualidad de las personas. Ya dijimos que la sexualidad es un fenómeno mucho más amplio que rebasa la simple diferenciación biológica y sexual de un individuo. Debido a este criterio puramente naturalista, se le ha asignado a cada sexo un papel muy exclusivo que no puede ser compartido por el otro sexo. Así, si una persona nació “naturalmente” mujer, tendrá qué educarse, pensar, sentir, amar, trabajar, actuar, vestir, jugar, divertirse como lo dicte la sociedad, pero sin invadir roles que son reservados sólo para el hombre. Dígase lo mismo del individuo que nació con órganos sexuales masculinos. Este hecho obliga a que también asuma de manera estricta su papel de varón sin adoptar, de ninguna manera, roles considerados por tradición “exclusivos del sexo femenino”. De esta discriminatoria diferenciación hecha desde el nacimiento se ha justificado toda una gama de marginaciones, actitudes y acciones de dominio, burlas, violencias e injusticias hacia las mujeres. Pongamos como ejemplo la violencia intrafamiliar y los feminicidios que se cometen en varios estados de la república. Similar suerte han tenido las personas o grupos que han sentido la necesidad psicológica o emocional de identificarse y actuar de manera diferente a lo que le imponen los patrones de la sociedad. Bajo esta concepción avasalladora ha quedado poco margen para el ejercicio de la autodeterminación que le corresponde éticamente a cada persona en cuanto al manejo y ejercicio consciente y responsable de su propia sexualidad. Sin embargo, puede haber alguna esperanza. A medida que nuestra sociedad se haga más tolerante, más comprensiva y, sobre todo, más respetuosa de las decisiones personales, será capaz de entender la sexualidad humana desde un ámbito más abierto, de tal manera que la comunicación, colaboración y el diálogo acerca del sexo en grupos minoritarios se incrementen cada vez más. Tal parece que nos estamos acercando poco a poco a una nueva era en que el tema de la sexualidad es objeto de estudio científico, además de que se está convirtiendo en un asunto cotidiano. Con cierta frecuenFigura 3.21 cia es ya sometido a debate La sexualidad humana es un público. Sistemas educativos o fenómeno mucho más amplio que libros de texto, como este, tra- rebasa la simple diferenciación tan en su contenido temas de biológica y sexual de un individuo.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

74

Grupo Editorial Patria ® este tipo. La sexualidad es motivo de discusiones y logros más o menos avanzados en algunos países europeos; en nuestro país tal situación apenas inicia, ya que medios de comunicación masiva se han empeñado en tratar y difundir las diversas problemáticas al respecto. El amor, en particular el de tipo erótico o sexual, es una manifestación de la sexualidad huFigura 3.22 mana. Por lo general, cuando se El amor es un sentimiento que se piensa en el amor se le entiende manifiesta en distintos escenarios, como un sentimiento agradacomo el amor a los padres, a los ble o placentero. Pero también hijos, a la patria, y el amor erótico. es cierto que en aras del mismo se suscitan errores equívocos, celos enfermizos y malos tratos; es decir, situaciones que van en contra de la autonomía y dignidad de los que según se aman. Ya habíamos indicado que toda persona, por el hecho de serlo, tiene dignidad, hecho por el cual es única e irrepetible; se trata de un ser pensante y dueño de sus decisiones, convicciones y valores, por lo que no se puede comparar con una cosa o mercancía.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Erich Fromm, en su obra El arte de amar, analiza este sentimiento y antes de llegar a definir lo que él llama “amor maduro”, es decir, el auténtico amor, critica algunas concepciones erróneas que se tienen del mismo. Los conceptos de amor y sexualidad están históricamente conectados entre sí, pero no se identifican del todo, ya que existe un amor sexuado y otros tipos de amores que nada o poco tienen que ver con lo sexual. Así, por ejemplo, sabemos de la existencia del amor paternal (de los padres hacia los hijos), filial (de los hijos hacia los padres), fraternal (entre hermanos), el amor a Dios o el amor a la patria, etc. Pero en este caso nos referiremos al tipo de amor en donde interviene de manera directa la sexualidad, el amor erótico. Erich Fromm (1921-1989), psicoanalista y filósofo alemán, publicó varios libros, entre los que destacan: El miedo a la libertad, Psicoanálisis de la sociedad contemporánea, El arte de amar, El dogma de Cristo, ¿Tener o ser?, La misión de Sigmund Freud.

Figura 3.23 Erich Fromm, en su clásico libro El arte de amar, analiza este importante sentimiento desde un enfoque filosófico y humanista.

Figura 3.24 El amor a primera vista cobra singular expresión en el drama de Romeo y Julieta del dramaturgo inglés William Shakespeare.

En primer lugar, hace notar Fromm que para la mayoría de la gente el amor consiste en ser amado y no en amar. Esta idea refleja una actitud egoísta, ya que sólo se desea recibir los beneficios del amor, pero no dar esos mismos beneficios a la otra persona. Por el contrario, el amor debe ser recíproco para que adquiera dignidad. En segundo lugar, advierte que el problema del amor es que se le ha entendido como un objeto de intercambio. Desde este punto de vista, los amantes son considerados como mercancías que se pueden intercambiar o vender de manera similar a las mercancías en las vidrieras de los negocios. “De ese modo, dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor objeto disponible en el mercado, dentro de los límites impuestos por sus propios valores de intercambio”.18 Otro error que menciona es confundir el auténtico amor con lo que en nuestros días llamamos “amor a primera vista”, el que llega de forma inmediata, incluso a experimentar relaciones sexuales propiamente con alguien desconocido. Esto sólo representa la parte pasional, pasajera y superficial, carente de sentimientos humanos. Fromm advierte que dentro de todo el cúmulo de cosas de lo que tenemos conciencia, se encuentra el darnos cuenta de nuestra soledad y “separatidad” respecto a la naturaleza y el resto de los miembros de la sociedad, por lo que es necesario llenar nuestra soledad con la unión y compañía del otro, dándose de esta manera, entre otros tipos de amor, el amor íntimo o sexuado. Pero algunas 18

Fromm, Erich. (2004). El arte de amar, Una investigación sobre la naturaleza del amor. Traducido por Noemí Rosenblatt. México. Paidós Contextos 90, p. 16.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

75

3

La ética en diversos contextos

de estas uniones amorosas no resultan sanas. Tal es el caso del masoquismo (placer por sentir dolor, malos tratos y humillaciones). Aquí la persona masoquista no está sola, sin embargo, no puede tomar decisiones, está sumisa a la voluntad de quien la maltrata. Por tanto, un supuesto amor marcado de masoquismo es éticamente inadmisible debido a que la persona pierde su dignidad al perder también su derecho a decidir por sí misma y al permitir ser herida física o psicológicamente. También el sadismo (deleite o práctica de la crueldad, no siempre en el carácter sexual) es una modalidad que ciertas uniones suscitan. El sádico domina, humilla, lastima o explota a la víctima (al masoquista). Pero, ¿cuáles serían los componentes o características de un amor sano y auténtico? Algunas características serían, siguiendo el pensamiento de Erich Fromm, las siguientes:

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

“[…] El amor es un poder activo en el hombre; un poder que atraviesa las barreras que separan al hombre de sus semejantes y lo une a los demás; el amor lo capacita para superar su sentimiento de aislamiento y separatidad y, no obstante, le permite ser él mismo, mantener su integridad. En el amor se da la paradoja de dos seres que se convierten en uno pero siguen siendo dos”.19 Lograr construir un amor maduro es un verdadero arte, un verdadero tesoro, ya que hay que saber controlar, a su vez, la unión, el acercamiento íntimo, sin que esto no impida la independencia de cada uno de los amantes. La individualidad de cada uno no tendrá que perderse, porque cada uno sigue siendo persona, y como tal tiene que decidir por sí mismo sobre sus actos de manera libre y consciente. Nadie tiene que decidir por el otro. El amor no se construye por la fuerza, sino por el respeto mutuo, la responsabilidad, la convicción de los que se aman. El amor es una fuerza activa consciente, no puede convertirse, como sucede en ocasiones, en una fuerza puramente pasional y compulsiva. “El amor –según Fromm– es una actividad, no un efecto pasivo; es un estar continuado (amor), no un súbito arranque” (enamorarse). Si el amor es una actividad, entonces, para el que ama es mejor dar que recibir porque en el dar se manifiesta su fuerza, su vitalidad, su poder y su voluntad de amar. En esta perspectiva, el dar no significa sacrificio ni empobrecimiento, como se suele pensar. Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección. Antoine de Saint-Exupery Así pues, el amor erótico ha sido un ideal que mujeres y hombres han perseguido a lo largo de la historia. Construirlo desde un punto de vista integral y éticamente aceptable es demasiado complicado, dado que implica varios elementos. Según los estudios de Sternberg R., autor de la obra El triángulo del amor. Intimidad, amor y 19

Ibídem, pp. 36-37.

compromiso, el amor plenamente consumado contendrá tres componentes esenciales: intimidad, pasión y decisión-compromiso. Estos componentes tendrán que conjuntarse para que se dé una verdadera relación amorosa. Por la intimidad se logra la comunicación y conocimiento mutuos, el deseo de bienestar, felicidad, entendimiento, entrega, respeto y convivencia con la persona amada. Por la pasión se logra expresar necesidades y los intensos deseos de carácter físico y psíquico de unión entre los amantes, como pueden ser las caricias, palabras, miradas, gestos, movimientos, relaciones sexuales, con todas las acciones que esto implique. Este componente pasional se caracteriza por su rápida evolución, llegar a la cima y luego desaparecer. Por ello, aunque la pasión es necesaria en la construcción de una relación amorosa, no es suficiente. La decisión-compromiso permite a los amantes tener la decisión firme de mantener el compromiso de amor, superando aún, en la manera de lo posible, los momentos o situaciones de conflicto y desavenencias amorosas, que ciertamente las hay. En conclusión, Sternberg llama “amor consumado” al que reúne estos tres componentes debidamente ejercidos, dosificados y combinados en los espacios y momentos más adecuados. Con esto queremos decir, por ejemplo, que no todo el tiempo es pasión. Pero tampoco no todo el tiempo es decisión-compromiso sin nada de pasión o intimidad. Se trata de combinar de la manera más armoniosa y oportuna todos los componentes a fin de lograr una relación amorosa más completa y llegar con ello al “ideal de amor que casi todos perseguimos”. En la actualidad se observa con frecuencia que el desarrollo de la sexualidad en las relaciones amorosas carecen de un adecuado sentido de responsabilidad, o por lo menos, muy disminuidas del componente decisión-compromiso. A las relaciones amorosas se les suele asignar un tinte eminentemente pasional, es decir, pasajero, atendiendo al fuerte e incontrolable deseo sexual, a la atracción física, sin tomar en consideración otros componentes.20

Comprensión lectora

¿Cuándo debes iniciar las relaciones sexuales?

La decisión sobre cuándo se deben iniciar las relaciones sexuales es muy personal y respetable. Hay personas que desde el principio disfrutan ampliamente de las relaciones sexuales; hay también quienes necesitan más conocimiento de la otra 20

Para ampliar los distintos tipos de amor a partir de las distintas combinaciones de estos tres componentes y, en particular, del amor íntegro o “consumado”, véase: Irma von Wobeser Hoepfner. Psicología del amor, en Antología de la sexualidad humana, Porrúa, México, 1994, tomo II, pp. 29-55.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

76

Grupo Editorial Patria ®

persona para empezar y deciden esperar hasta que se estreche la relación. Se pueden tomar días, semanas, meses o años antes de pasar a los contactos genitales; lo importante es que nunca sea una imposición, sino una decisión bien reflexionada y dialogada, un acto libre, responsable e informado. Cuando te sientas en confianza contigo mismo, cuando tengas toda la información necesaria para tomar la decisión, cuando sientas que no van a abusar de ti, y cuando estén dadas las condiciones que tú has fijado, es el momento más apropiado para iniciar tus relaciones sexuales. Hay que considerar, además, la importancia de hablar con tu pareja, y acordar previamente de qué manera se van a proteger de un embarazo o de una infección sexual. El encuentro sexual es un medio para conocerse uno mismo y acercarse afectivamente a otra persona, y cuando es oportuno y deseado, es una práctica que intensifica los sentimientos de seguridad, bienestar físico y placer. Suele ser un suceso que fortalece la autoconfianza y la autoestima. Como ya se mencionó, todo se vale, menos la imposición y la violencia.21

¿Por qué debes comunicarte con tu pareja para dar inicio a tus relaciones sexuales?

¿Cuál es la finalidad que persigue una relación sexual?

¿Qué se debe evitar en todo encuentro sexual?

Actividad transversal

Educación sexual y reproductiva Después de haber leído el texto anterior, contesta las siguientes preguntas para que te des cuenta del grado en que lo has comprendido: ¿Qué características sustentan la decisión que nos lleva a iniciar relaciones sexuales?



Diseña en tu cuaderno un cuadro sinóptico donde clasifiques y caracterices distintos tipos de amor.

Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

¿Qué tiempo se requiere para el inicio de una relación sexual?

¿Qué medidas son necesarias tomar en cuenta para comenzar las relaciones sexuales?

Actividad formativa

Comprensión lectora

Fragmento de las Cuitas del joven Werther de Goethe …No sé qué. Contarte por orden y detalladamente cómo he llegado a conocer a una de las criaturas más amables del universo sería tarea apoteósica. Estoy contento y soy dichoso; por ende, soy mal historiógrafo. ¡Un ángel! ¡Ay! Todos dicen otro tanto del dueño de su alma. ¿No es verdad? ¡Y, sin embargo, cómo decirte lo perfecta que es, porque lo es! Basta; ella abarca todos mis sentidos, los domina. ¡Tanta ingenuidad unida a tanto ingenio!, ¡tanta bondad con tanta fuerza de carácter! ¡Y la tranquilidad del alma en medio de la vida más agitada!

21

Varios autores. (2008). Op. cit., p. 61.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

77