Etapas De La Investigacion Cientifica

ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA ¿Qué es la investigación científica? Desde una perspectiva más rigurosa, sustentad

Views 75 Downloads 8 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA ¿Qué es la investigación científica? Desde una perspectiva más rigurosa, sustentada en la historia de la investigación científica, y en la ciencia misma, la investigación científica es, como lo enuncio Rommel y Ballaine, “el uso sistemático y refinado de herramientas y procedimientos especializados para obtener la más adecuada solución de un problema”. La investigación científica no puede definirse a base de un criterio porque es un proceso muy complejo que se ha ido decantando a través de siglos de desarrollo del conocimiento humano. Considerando esto, se puede definir investigación científica como una actividad racional, sistemática, metódica, verificable y objetiva. ETAPAS: A. Etapa de Planeamiento: La planificación de la investigación científica tiene dos pasos: el planeamiento del problema que es donde se concibe el diseño de la investigación y la confección del proyecto.

-

Planeamiento, formulación y delimitación del problema

El investigador ha de pensar que cuando hace su proyecto de investigación y formula problemas de investigación para su tesis, cumple con determinadas funciones: identifica problema en la realidad, logra información, también plantea ideas, precisa procedimientos y condiciones formales, es decir, establece relaciones estructurales implicadas en el problema. De igual modo, logra una clase de solución: consigue un objetivo estructural y también una identificación de la verificación de la solución. Finalmente, logra una justificación de la solución. En relación a la posibilidad de expresar estos logros que se consiguen al formular problemas de investigación, se puede afirmar que al plantear problemas de investigación científica se responde a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el problema?

Identificación del problema

¿Cuáles son los datos?

Logro de información

¿Cuáles son los supuestos?

Acervo de ideas

¿Cuáles son los medios?

Acervo de técnicas/procedimientos

¿Cuáles son las relaciones implicadas? implícitas

Identificación

de

condiciones

estructurales

¿Qué clase de solución se desea?

Idea de solución estructural

¿Qué tipo de comprobación se necesita?

Identificación estructural de la solución

¿Porque se busca una solución?

Justificación de solución

-

Objetivos

Se denomina objetivo a los logros que la investigación persigue. De tal modo que son el norte de la empresa intelectual y funcionan como guías de evaluación. Se distinguen 2 clases de objetivos, los generales y los específicos. Objetivos generales: son los logros terminales, aquello que al final de su trabajo consigue el investigador. Objetivos específicos: son los logros que permiten llegar a conseguir los objetivos generales.

-

Marco de referencia

Se entiende por marco de referencia al fundamento de la investigación, integrado por un conjunto de conocimientos que elabora en investigador a fin de apoyar el estudio que se propone hacer. Estos conocimientos no solo son aquellos que el investigador considera certero sino que también pueden incluirse los probablemente verdaderos. Este último ocurre sobre todo cuando el problema que se investiga es completamente novedoso.

-

Formulación de hipótesis

Los científicos conciben las hipótesis como enunciados que, basados en conocimientos existentes y en hechos nuevos, constituyen respuestas tentativas a problemas de investigación. Por lo que se admite que las hipótesis son juicios de posibilidad que expresan condicionalmente una relación entre variables y que exigen una contratación científica.

-

Cronograma de trabajo

El cronograma de actividades es el rubro del anteproyecto de investigación en el cual se señalan lógicamente presentadas cada una de las actividades que comprende una investigación en particular, así como el tiempo estimado para implementarlas.

-

Presupuesto

Es el gasto que se va a realizar en todo el proceso de la investigación

B. Etapa de Ejecución: En esta etapa del proceso de investigación corresponde ejecutar el proyecto elaborado, de acuerdo con el cronograma previsto y el éxito que se obtenga dependerá en gran medida de la calidad de la planificación realizada pues la misma permitirá utilizar los métodos e instrumentos más adecuados para cada caso, así como emplear de forma racional y apropiada los recursos materiales y humanos

disponibles, lo que producirá un menor tiempo de ejecución y una reducción en el costo de la investigación. Esta etapa comprende la búsqueda de la información, obtención de los resultados y elaboración del informe por los investigadores.

-

Elaboración de técnicas

En esta etapa, el investigador fija con que técnicas recogerá datos, pues tiene en mente probar su/s hipótesis planteada/s para cumplir con sus objetivos. Las técnicas se entienden como procedimientos definidos que producen resultados definidos y los instrumentos como dispositivos de diferentes cualidades que se ponen en contacto con las unidades de estudio para obtener datos. Cada técnica usa instrumentos apropiados. El proceso de elección y aplicación de las técnicas/instrumentos se denomina como metodología en el proyecto de investigación. Las tres principales técnicas generales de recolección de datos son:   

Los informes personalizados. La observación. Las mediciones físicas y biofisiológicas

-

Elección de muestras

En esta parte se seleccionaran las muestras a estudiar para esta etapa se necesita saber bien el tipo de técnica a usarcé y un conocimiento previo para obtener un buen resultado.

-

Recolección de datos

Se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el investigador para obtener y conservar los datos que son objeto de estudio. Muchos autores, entre ellos (Dieterich 2000), la recolección de los datos la clasifica en cuatro técnicas fundamentales: la observación directa e indirecta, la comunicación escrita y electrónica, la documentación personal e impersonal y la experimentación. En una investigación no son excluyentes estas técnicas, sino en la mayoría de las veces se complementan. Prácticamente, en todas las investigaciones se aplican la observación y la documentación para aprovechar los datos documentales existentes. En las investigaciones de carácter social, se utilizan preferentemente las técnicas de comunicación a través de las entrevistas y encuestas. En las ciencias técnicas, que prevalece las actividades científico técnicas de Desarrollo Tecnológico, la experimentación juega un gran papel preponderante.

-

Procesamiento de datos

Es conjunto de operaciones realizadas a los datos recolectados para entrar al análisis final. En primer lugar se procede a codificarlos, o lo que es lo mismo, a asignarles códigos que faciliten el trabajo estadísticos con ellos. Estos códigos pueden ser números o letras, si bien el uso de números facilita el tratamiento informático de los datos y la asignación de los códigos dependerá de la naturaleza de las variables a representar. Una vez que están codificados los datos se procede a su tratamiento estadístico. En él caben varias posibilidades, las cuales dependerán del tipo de diseño elegido, del número de la muestra, etc. El procesamiento estadístico de los datos se realiza a través de los paquetes informáticos. En las ciencias técnicas, la aplicación de los métodos de diseño de experimentos disponibles es de capital importancia para obtener las soluciones óptimas, en las que los productos nuevos o mejorados son concebidos en áreas de Investigación y Desarrollo (I+D) y elaborados en los procesos industriales de producción.

-

Análisis de datos

Es la técnica que consiste en el estudio de los hechos y el uso de sus expresiones en cifras para lograr información, la cual debe ser válida y confiable. Greenberg, goldstucker y bellenger señalaron con énfasis que pretenden los investigadores cuando analizan datos: a) b) c) d) e) f)

Hallar lo que hay en los datos. Conocer que variaciones ocurren en los datos. Como están distribuidos los datos. Qué relación existe entre las variables. Las estimaciones que resultan en los datos. Describir las diferencias entre grupos y variables.

-

Síntesis y resultados

Sobre la base de los datos obtenidos, se sistematizan los resultados, los cuales se organizan en función de los objetivos, o sea que el contenido y la forma en que se presentan dependen de las metas y formas de conocimiento que se propusieron en los objetivos. En algunos casos es necesario y posible añadir pruebas estadísticas a los resultados cuantitativos, lo cual añade un análisis más o, si así lo estableció el proyecto, permite un tipo de resultados de forma estadística (correlación por ejemplo). La presentación de resultados es aún de carácter empírico, por lo que se requiere añadir la etapa de discusión de los resultados, donde se integran al marco teórico y al contexto de investigación para proponer un nuevo modelo comprensivo y/o explicativo de la realidad a partir de los nuevos resultados, que constituyen el aporte científico de la investigación realizada.

Según nuestra opinión esta etapa de discusión de los resultados es la propiamente científica, pues puede alcanzar productos en conceptualización, teorización o hipotetización, elementos que constituyen el contenido de la ciencia. Las conclusiones son respuestas a los objetivos, basadas en los resultados. La inferencia de los resultados para el universo en general sólo es posible cuando se han tomado muestras representativas. Cuando se ha propuesto una hipótesis en el proyecto, se debe afirmar o negar la misma, como una conclusión pero siempre sustentada en los resultados.

C. Etapa de Difusión: Se puede realizarse a través de diversos canales como comunicaciones a eventos científicos, artículos a revistas científicas, patentes, etc., que permite a otros investigadores conocer y usar estos resultados. Esta etapa se inicia desde la etapa de ejecución ya que ese contacto con la comunidad científica enriquece el proceso de la investigación. -

Recolección del informe Presentación y sustentación

FUENTE: 1. Libro: La tesis universitaria, RAUL TAFUR PORTILLA 2. http://www.monografias.com/trabajos73/etapas-proceso-investigacion-cientifica/etapasproceso-investigacion-cientifica2.shtml#elecciondc

3. http://127.0.0.1:800/Predeterminado/www.monografias.com/trabajos27/investigacioncientifica/investigacion-cientifica.shtml#ejecuc