Etapa 4 Comunidad Sociedad y Cultura

Etapa 4 – Infografía y Análisis Crítico de los Acontecimientos Desencadenantes Integrantes: Stefani Alexandra gamez Val

Views 79 Downloads 0 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Etapa 4 – Infografía y Análisis Crítico de los Acontecimientos Desencadenantes

Integrantes: Stefani Alexandra gamez Valcárcel Código: 1.121.926.983 LUIS FERNANDO CARVAJAL Código: KERLY TATIANA LISCANO Código:

Entregado a: MARISOL BALLEN Grupo: 403007_114

Universidad nacional abierta y a distancia Programa: psicología Comunidad sociedad y cultura Noviembre 2019

Actividad 1. Infografía grupal.

Actividad 2. Análisis critico En el presente análisis de investigación, se desarrolla el sistema de EMBARAZOS EN JOVENES Y ADOLECENTES, enfocado en las consecuencias y afectaciones psicológicas del mismo. Cabe considerar que revisando el desarrollo de muchos jóvenes y adultos que fueron abusados en su infancia es evidente que el maltrato tiene consecuencias negativas a largo plazo. Las consecuencias abarcan grandes campos como problemas sociales y conductuales, baja autoestima, graves problemas cognitivos como problemas de atención y aprendizaje, se observan conductas agresivas y relaciones interpersonales muy pobres. Desde la adolescencia empiezan a presentar algún tipo de trastorno cómo, por ejemplo, trastorno del límite de la personalidad, trastorno de personalidad múltiple, depresión, trastornos de ansiedad, trastorno de estrés postraumático siendo éste último es que más se reporta, teniendo algunas acciones como precipitantes de esta problemática como son creo que en la búsqueda de una mejora a la problemática de embarazos en jóvenes constituye un pilar fundamental y el cómo se desarrollaría dicho proceso tomaría. Educación a temprana edad del concepto sexualidad a su diferente escala Uso, manejo de métodos anticonceptivos en jóvenes con todas sus posibles implicaciones. Proceso a visualización como mecanismo de choque en que se ven involucrados los padres a temprana edad con sus proyectos de vida.   Mecanización e conceptos a través de trabajos escritos. Charla con jóvenes inmerso en dicho suceso para que les brinden una visión más clara y objetiva de las implicaciones. Reforzamientos de tipo positivo para todo aquel que cumpla en una sección antes pactada juramentos acerca del buen manejo de la sexualidad. Las situaciones de muchas jóvenes a nivel nacional y de otros países siempre ha sido un tema de preocupación, al ver las altas cifras de niñas embarazadas, donde aun con jornadas de prevención, charlas métodos e infinidad de propuestas planteadas siempre estos casos suceden. Por lo general se ven más en la parte vulnerable o en familias de bajos recursos, lo cual es muy preocupante porque no solo se ven frustrados los sueños de unos jóvenes padres o de una joven madre si no las oportunidades y comodidades que tendrá él bebe, por eso la importancia de buscar nuevas estrategias que controlen de manera radical estas situaciones, las cuales se dan muchas veces por la desinformación aun con tanto acceso a la información, también se da por los diferentes problemas familiares de colegio de autoestima, de abandono, lo cual puede generar más aumentos cada día, se podría implementar una manera de implementar un programa y de un seguimiento súper importante en el cual se busque mejorar más la sexualidad de los jóvenes de una manera responsable en educación sexual y disminuir los embarazos, pero no solo esto depende de los jóvenes los padres de familia también juegan un papel importante, al tener información sobre los diferentes métodos de planificación y romper tabús sobre la sexualidad y el tiempo de cada uno para empezar una vida sexual, seria preguntarnos mejor como estamos nosotros educando a los jóvenes con o sin responsabilidad sobre las consecuencias que abarca un bebe sonde solo son las mujeres si no los hombres también, el ver la sexualidad en los jóvenes como algo anormal, donde ellos se sienten intimidados y no buscan solución o resolver dudas. El impacto también los damos nosotros como adultos, dialogando,

comprendiendo generando confianza con nuestros hijos siendo abiertos a sus ideas opiniones y orientando de una manera constructiva y con respeto.

Conclusiones

 1) Reforzamiento del concepto empoderamiento.  2) fortalecimiento de bases para el profesional en proceso.  3) continuación y conceptualización apremiante y de alto valor para el profesional en proceso.  4) fortalecimiento de bases tanto subjetivas como grupal entorno a una problemática específica.

 

REFERENCIAS Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=337838597001  Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203  Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de Paz y Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004