Comunidad, Sociedad y Cultura Fase 4

Unidad 3_ Etapa 4 Realizar Infografía y análisis críticos de los acontecimientos desencadenantes PRESENTADO POR: Olga L

Views 298 Downloads 85 File size 595KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 3_ Etapa 4 Realizar Infografía y análisis críticos de los acontecimientos desencadenantes

PRESENTADO POR: Olga Lucia Mendoza cc. 52.055.247 Sandra Liliana Balanta cc. 66.973.033 Yeimy Cardenas Villafañe cc. 29.121.588 Yuly Andrea Bastidas cc. 67.026.466

GRUPO: 403007_42

TUTORA: Lorena Karina Baleta

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH PROGRAMA DE PSICOLOGÍA COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA Mayo 2019

Introducción

Desde el abordaje de las diferentes temáticas propuestas para esta fase se logró adquirir competencias que son fundamentales y que aportan en la formación profesional las cuales se encuentran ubicadas en la realización de las lecturas que corresponden a: Empoderamiento psicológico, Sentido de comunidad

y

potenciación

comunitaria

y

Empoderamiento

Pacifista,

ayudándonos aclarar y fomentar conceptos para la realización de la actividad solicitada sirviendo como base para la comprensión de los diferentes factores que se encontraron en la problemática de la violencia e inseguridad en determinadas comunas de nuestra ciudad.

Objetivos



Reconocer y comprender los factores que pueden estar presentes dentro de una problemática psicosocial la cual se puede comprender desde la psicología.



Realizar un análisis acerca de la problemática y que factores ayudan a su desarrollo.



Identificar causas que conllevan a la exclusión social dando

como

resultado violencia e inseguridad. 

Buscar en estos contenidos qué le aportan para dar solución a lo que usted enumeró como hallazgos en el problema psicosocial observado por usted en su contexto o entorno cercano, según el problema psicosocial identificado.



Adquirir competencia que potencialicen los conocimientos acerca del empoderamiento y sus diferentes aspectos.

Infografía Colaborativa

Link: https://www.canva.com/design/DADYMzA1P14/6Z_T1vn5i7wAGMu5voBPhg/ view?utm_content=DADYMzA1P14&utm_campaign=designshare&utm_mediu m=link&utm_source=sharebutton

Análisis Crítico de acontecimientos precipitantes y desencadenantes Los factores implicados para la violencia e inseguridad en determinadas comunas de nuestra ciudad, son todos aquellos que impactan en primera instancia al ser humano tales como los

hogares en situación de pobreza,

desigualdad de ingresos y desempleo, obedece a la asociación tradicional que se realiza entre ellos con la delincuencia y la violencia, sin embargo hay algunos indicadores seleccionados que requieren mayor explicación como son la inclusión como factor de riesgo en el que los jóvenes ven limitadas sus oportunidades laborales y educacionales o no han logrado culminar sus estudios en las edades que deberían haberlo hecho, los jóvenes que abandonan las escuelas, que faltan a clases o que tienen un nivel académica bajo, tienen una mayor probabilidad de delinquir y ser violentos. Se puede analizar desde varias perspectivas, evaluando la situación de violencia de nuestro país según el indicador, se debe trabajar fuertemente en disminuir factores de riesgo que ayudan al crecimiento de violencia e inseguridad generando un clima más inseguro. Cali es una de las ciudades con más violencia tenemos las llamadas líneas invisibles, bandas de delincuentes, pandillas donde favorecen a la degradación de la sociedad, más un bajo nivel en la educación, falta de oportunidades y ausencia en el control de estos jóvenes por parte de sus padres donde es el

inicio de criar adultos con valores, con respeto de sí mismos y de los demás, personas con la capacidad de tomar decisiones adecuadas para un futuro mejor. La orientación y motivación familiar fortalecen estos vínculos de convivencia social para el buen manejo de sus emociones, impulsos, estados de ánimo y capacidad para asumir responsabilidades para bien de la sociedad. Debemos tener en cuenta que para esta problemática encontraremos una cantidad de afectaciones tanto sociales, psicológicas, políticas y culturales. La delincuencia, la violencia y la desigualdad económica hacen más vulnerable la sociedad. Las personas que han sido víctimas de la violencia, buscan la manera de superación, pero aquellas que han desaprovechado todo tipo de recursos que la comunidad y el estado les ha brindado son aquellos que se empeñan en hacer daño a la sociedad. Es por eso que

aumenta el riesgo de violencia e intolerancia en nuestros

jóvenes, pero más aún es la desigualdad que hay en la sociedad, motivo por el cual se sugiere más apoyo por parte de las

familias, orientación para

fortalecer vínculos sociales de convivencia para el buen manejo de sus emociones y capacidad para asumir un verdadero rol en el hogar y por ende en la sociedad ayudando a la creación de proyectos encaminados al manejo de comportamientos violentos para fomentar una buena convivencia para una vida digna.

Conclusiones

Al realizar el anterior trabajo podemos analizar la existencia de diferentes factores que generan violencia intrafamiliar, algunos como la drogadicción, inseguridades, falta de valores, falta de educación, falta de cuidado por parte de sus padres

y mucho más que dan como

resultado jóvenes violentos, somos conscientes que vivimos en una país inseguro donde no hay control

ni autoridad para el manejo de esta

problemática que vivimos a diario, falta de opciones ante la vida de una persona que está en estado de vulnerabilidad. Es importante conocer el significado de los diferentes tipos de empoderamiento, ejemplo empoderamiento pacifista un concepto nuevo en nuestra sociedad, por medio del cual necesitamos dar soluciones a las situaciones desfavorables, con este tipo generamos oportunidades de cambio a nuestra sociedad donde los jóvenes puedan reconstruir su vida de forma justa conociendo sus derechos.

Referencias Bibliográficas Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203 Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001 Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de Paz y Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004 Recursos

educativos

adicionales

para

el

curso.

(Bibliografía

complementaria) Sánchez, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas Psychologica. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64728729025