Estudios y Consejos para el cuidado de la Piel

ESTUDIO Y CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL SANA-NORMAL VISIÓN MULTIDISCIPLINAR ESTUDIO Y CONSEJOS PARA EL CUIDADO D

Views 136 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO Y CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL SANA-NORMAL VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

ESTUDIO Y CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL SANA-NORMAL

VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

COORDINADOR LUIS G. CARABALLO ESPAÑA

EDITA: SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA (SESCAM) GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE TALAVERA DE LA REINA UNIDAD DE CALIDAD C/ JOSÉ LUIS GALLO, 2 45600 TALAVERA DE LA REINA (TOLEDO) TELÉFONO: 925 821 509 PRODUCCIÓN EDITORIAL: AECYT INNOVACIÓN S.L. PLAZA DEL PAN 11, DESPACHO 2.2 45600 TALAVERA DE LA REINA (TOLEDO) TELÉFONO: 925 867 669 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] DISEÑO Y MAQUETACIÓN: PABLO LÓPEZ CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] IMPRESIÓN: GRÁFICAS LUENGO POL. IND. CAMPO ARAÑUELO - CALLE D 10300 NAVALMORAL DE LA MATA (CÁCERES) DEPÓSITO LEGAL: TO-0253-2008 ISBN: 978-84-691-3028-5

Sumario Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2. Morfología y Fisiología de la piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3. La piel normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 4. Consulta piel sana del niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 5. La piel del joven. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 6. Higiene corporal de la piel joven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 7. Higiene capilar en el joven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 8. El afeitado en el joven y el adulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 9. Sudor y cosmética en el joven y en el adulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 10. Adornos y moda en el joven. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 11. Cuidados de la piel sana del hombre adulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 12. Depilación en el hombre adulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 13. Cuidados de manos y uñas en el hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 14. Cuidados de la piel sana en la mujer adulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 15. Cuidados y recomendaciones higiénicas en la mujer adulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 16. Hidratación en la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 17. Cuidados de manos y uñas en la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 18. Depilación en la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 19. Piel y embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 20. Fisioterapia en la piel normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 21. Geriatría y piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 22. Piel y dietética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 23. Problemas dermatológicos por la práctica deportiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 24. Piel y psiquis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 25. Los cambios estacionales en el cuidado de la piel sana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 26. La estética de la sonrisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 ILUSTRACIONES: La piel en imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

Autores y Colaboradores AUTORES – Baselga López, Beatriz Especialista en Pediatría y sus áreas específicas. Pediatra de Equipo en Centro de Salud TalaveraCentro. – Carbayo García, J. Juan Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC). Coordinador Unidad Docente de MFyC de Talavera de la Reina. Médico Centro de Salud Talavera-Centro.

– Mingo Blanco, Manuela Diplomada Universitaria en Enfermería. Especialista Universitaria en Psicología del Ejercicio Físico y el Deporte. Experta Universitaria en entrenamiento físico y aplicaciones del ejercicio físico. Enfermera Centro de Salud La Estación. – Renilla Estrada, José Mª Especialista en Odontología Comunitaria. Master en Salud Pública Oral. Experto en Gestión en Servicios Odontológicos. – Rubio Ramos, Rosario Diplomada Universitaria en Enfermería. Matrona.

– Caraballo España, Luis G. Especialista Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC). Especialista Dermato-venereología. Master en Gerongología Social.

COLABORADORES – Fluriache García-Caro, Pilar Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo. Técnico en Diseño Gráfico y Autoedición. Responsable de Comunicación y Atención al Usuario. Gerencia de Atención Primaria de Talavera de la Reina.

– Caraballo Rodríguez, Mª Eugenia Diplomada Universitaria en Terapia Ocupacional. Master en Gerontología Social. – Caraballo Rodríguez, Patricia Diplomada Universitaria en Fisioterapia. Master en Gerontología Social. Acupuntora. – Fernández Monzón, Susana Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC). Médico Centro de Salud Talavera-Centro.

– Ruiz López, Laura Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Técnico de Salud. Responsable de Investigación. Gerencia de Atención Primaria de Talavera de la Reina.

– Guinaldo Salgado, Gracia Diplomada Universitaria en Enfermería. Matrona. – Martín Díaz, Mª Jesús Licenciada en Psicología Clínica. Diplomada Universitaria en Enfermería. Diplomada Universitaria en Fisioterapia. Master en Sexología.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

Prólogo La dermatología (del griego derma, "piel") es la rama de la medicina encargada del estudio de la piel, su estructura, función y enfermedades. Su presencia en la sociedad ha alcanzado un nivel tal que ha obligado a profundizar en su conocimiento en el ámbito sanitario de la Atención Primaria. En primer lugar existe un mayor nivel de información por parte de la población general, íntimamente ligado al creciente acceso a internet. Esto se une a que la sociedad demanda soluciones a patologías dermatológicas que hasta ahora pasaban más inadvertidas o a las que no se les daba la importancia debida. Y, por último, no hay que olvidar la preocupación por el aspecto físico y la cosmética. Cada vez somos más sensibles a la prevención de los posibles riesgos para la salud, ya sean laborales, nutricionales, de seguridad vial, etc. Y como no puede ser de otra manera, la dermatología también tiene sus puntos clave como son el sol y el cáncer cutáneo. En esta publicación se realiza un recorrido por algunos de los campos que se integran en esta especialidad, cuyo contenido es expresión de los conocimientos adquiridos a través de la incansable actividad y estudio de sus autores. Espero y deseo que tanto profesionales como usuarios encuentren en esta publicación datos que contribuyan a aumentar sus conocimientos en la materia, y sirva de estímulo para el aprendizaje, enseñanza e investigación sobre la dermatología en atención primaria. Agradezco al doctor D. Guillermo Caraballo, coordinador de este trabajo, su dedicación y entusiasmo en este proyecto, interés que ha trasladado al resto de autores de la publicación.

Fernando Gragera Gabardino Gerente de Atención Primaria de Talavera de la Reina

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

7

1. Presentación Los dermatólogos últimamente vienen comprobando que su consulta habitual se divide, casi por igual, entre pacientes preocupados por su enfermedad y aquéllos a quienes preocupa su aspecto y, con el deseo de mejorarlo, solicitan al médico ayuda y consejo. Cada vez nos preocupan más las manchas que aparecen en nuestra piel, los efectos del envejecimiento (natural o artificial), la sudoración, el aspecto de manos y uñas, la estética de la sonrisa… En esta demanda de consulta por parte de la sociedad, se incluyen las más diversas profesiones y especialidades, desde médicos de familia, fisioterapeutas, geriatras, gerontólogos, matronas, estomatólogos, psicólogos. Por ello, además de los conocimientos habituales de nuestras distintas especialidades, deberíamos adquirir unas ideas claras y precisas sobre el cuidado de la piel en condiciones de normalidad y salud, relacionado con nuestro campo de actuación específico, en las distintas etapas de la vida y en función de las características correspondientes a cada sexo. Y también debemos contemplar cómo abordan el tema otras especialidades como la fisioestética, la medicina deportiva o la dietética. Pensando en esta nueva demanda y sus distintas formas de actuación, hemos realizado el presente trabajo sobre estudios y consejos en forma multidisciplinar para la conservación de una piel normal sana. Un trabajo que nos gustaría fuera útil para compañeros y público en general. Luis Guillermo Caraballo España. Talavera de la Reina. 8

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

2. Morfología y fisiología de la piel La piel es un órgano que recubre la totalidad del cuerpo humano, es el órgano más extenso continuándose a través de los orificios naturales con las mucosas accesibles. Tiene un espesor que varía entre 1.5 y 4 mm. y, dependiendo de la altura y el peso, una superficie que oscila entre 1.6 y 2 m2. Es pues la frontera que separa nuestro mundo interno del exterior. ESTRUCTURA DE LA PIEL Su estructura es compleja, pero podemos apreciar tres estratos diferentes: – EPIDERMIS: capa externa y la única en contacto con el exterior. – DERMIS: por debajo de la anterior. Sirve como soporte y es un tejido conjuntivo. – HIPODERMIS: es un tejido adiposo estructurado en lóbulos de células grasas. ANEJOS CUTÁNEOS Son estructuras epiteliales que desde la hipodermis llegan hasta la superficie cutánea: – GLÁNDULAS SEBÁCEAS. – GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS Y APOCRINAS. – PELO. – UÑAS. EMBRIOLOGÍA DE LA PIEL: CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO – Hilera basal (estrato germinativo) – Granulosa – Queratinización – Folículo piloso – Pelo – Glándulas sudoríparas – Melanocitos

– 4-6 semanas. – 21 semanas. – 23 semanas. – 11 semanas. – lanugo fetal / 26 semanas. – 10-20 semanas. – 8-16 semanas.

FUNCIONES DEL ÓRGANO CUTÁNEO 1.- PROTECCIÓN FRENTE A AGRESIONES – Mecánicas. – Físicas. – Químicas. – Biológicas (microorganismos). 2.- RELACIÓN 3.- REGULACIÓN (HOMEOSTASIS)

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

9

2. Morfología y fisiología de la piel

– Temperatura corporal. – Equilibrio hidro-electrolítico. 4.- METABÓLICA. – Vitamina D. – Función inmunológica – Función endocrina. 1.- PROTECCIÓN FRENTE A AGRESIONES – Mecánicas Sobre la piel actúan varias fuerzas: presiones, contusiones, compresiones laterales, vibraciones, intento de penetración de cuerpos extraños… La resistencia mecánica depende de la elasticidad y tono de las fibras elásticas y colágenos. En niños y ancianos la resistencia es mucho menor. La piel tiene capacidad de adaptación frente a estímulos repetidos, de esta forma se produce hiperqueratosis en zonas de mayor roce como respuesta protectora a fricciones crónicas. – Físicas

10

La piel nos protege frente a agresiones tenues, así mismo tiene defensas naturales frente a la acción nociva de la radiación ultravioleta mediante propiedades aislantes de la capa córnea y la capacidad de absorción fotónica de la melanina. El grosor de la capa córnea es importante, así vemos que palmas y plantas no contienen melanocitos y nunca se producen quemaduras solares. – Químicas La piel actúa como una barrera bidireccional: impide la salida de agua y electrolitos y la absorción de sustancias químicas del exterior. Dicha función se realiza en la epidermis, donde la capa córnea actúa como una membrana de escasa permeabilidad. No obstante, en determinadas condiciones, sustancias de bajo peso molecular como los iones, se consigue un cierto grado de penetración, siendo mayor para sustancias contenidas en vehículos hidroliposolubles. – Biológicas La piel normal intacta de las personas sanas es muy resistente a la invasión de agentes infecciosos. Factores de protección: 1. Ausencia de solución de continuidad. 2. Exfoliación incesante de la capa córnea por sequedad, pH ácido.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

2. Morfología y fisiología de la piel

3. Secreciones glandulares sudoríparas y sebáceas con sustancias bactericidas. 4. Flora saprofítica. – COCOS AEROBIOS: S. Epiderminis (cabeza y tórax) S. Hominis (brazos y piernas) S. Saprophyticus ( pies) – MICROCOCOS (mujeres y niños) – CORINEFORMES: Aerobios- Corynebacterium y Brebibacterium (axilas) Anaerobios- lipofílicos, están relacionados con el acné (Propionibacterium). – BACILOS GRAM NEGATIVOS: Acinetobacter (pliegues axilares , inguinales, anterolaterales e interdigitales de los pies). 2.- RELACIÓN

– Tacto. – Presión. – Calor. – Frío. – Dolor. – Prurito. 3.- REGULACIÓN (HOMEOSTASIS) Constantes básicas para la vida: – TEMPERATURA CORPORAL El órgano encargado de regularla es la piel, contrarrestando las variaciones de origen interno o externo. Dispone de los siguientes mecanismos: 1. Variación del tono de la red vascular de la dermis que es veinte veces mayor de lo que necesita para nutrirse. 2. Secreción sudoral. – Sudor ecrino.- Las glándulas sudoríparas ecrinas funcionan de forma permanente. Dependen del S.N. simpático a bajo rendimiento. Cuando la temperatura aumenta, la sangre de la circulación periférica se calienta y a su paso por el SNC estimula los centros del hipotálamo; como respuesta se produce una vasodilatación periférica que irradia calor y un aumento secundario de la sudoración (sudoración profusa) que al evaporarse sobre la piel la refrigera.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

11

Dada la gran cantidad de terminaciones nerviosas y receptores especializados permiten recibir distintos estímulos:

2. Morfología y fisiología de la piel

Existe además una sudoración emocional en la que participan glándulas ecrinas y apocrinas. – Sudor apocrino.- Funcionan por estímulos adrenérgicos, tienen una función odorífera. 3. Aislamiento mediante grasa de panículo adiposo. 4. Producción de calor mediante la contracción de músculos erectores del pelo. – EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Se produce mediante glándulas ecrinas. El sudor está compuesto por: – Agua. – Lactatos. – Urea. – Amoniaco. – Color. – Sodio. – Potasio. – Contiene también pequeñas cantidades de glucosa, proteínas y aminoácidos.

12

En un adulto la pérdida diaria de agua a través de la epidermis oscila entre 250 y 500 cc. Esta cantidad, en situaciones de ejercicio prolongado a altas temperaturas puede elevarse hasta 3 litros/hora y 8/10 litros en 24 horas. Cualquier situación de solución de continuidad de la piel, aunque sólo afecte a la epidermis (grandes quemados, enfermedades ampollosas, etc) puede producir pérdidas de agua y electrolitos, proteínas que cuando afectan a más del 50% de la superficie corporal suelen ser incompatibles con la vida. 4.- METABÓLICA – FUNCIÓN INMUNOLÓGICA Sistema inmunitario cutáneo SALT. La piel contiene todos los elementos de un sistema inmune: 1. Células de Langerhans en la epidermis. Dendrocitos dérmicos en la dermis, como células presentadoras de antígenos. 2. Queratinocitos, que una vez activados producen múltiples citocinas pro-inflamatorias. 3. Linfocitos T auxiliares/cooperadores específicos del tejido cutáneo.

– FUNCIÓN ENDOCRINA Además de ser un órgano diana de múltiples hormonas, actúa directamente en el metabolismo periférico de hormonas sexuales.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

2. Morfología y fisiología de la piel

Las glándulas sebáceas presentan acción directa en el metabolismo periférico de los andrógenos. El tejido adiposo, del que parte importante es la subcutánea, es el lugar fundamental en la síntesis extraglandular de estrógenos. El 40% de los estrógenos en las mujeres premenopáusicas y casi la totalidad de las menopáusicas provienen de la conversión que realizan los adipocitos de la androstendiona ovárica y suprarrenal en estrona. En el hombre el 100% de la estrona se produce a este nivel.

BIBLIOGRAFÍA – Pons Gimier L. Piel eudermica, morfología y fisiología. Barcelona:Ed. May Market SA; 1993. – Lázaro Ochaíta P. Dermatología. Texto y. atlas. 3ª ed. Madrid: Meditécnica S.A.; 2003.

13

– García Pérez A. Dermatología Clínica. 6ª ed. Salamanca: Gráficas. Cervantes; 2002.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

3. La piel normal Se considera como piel normal aquella que, habitualmente, no presenta cambios estructurales (ni macroscópicos, ni microscópicos) y con buena funcionalidad. Se encuentra equilibrada, sin exceso de grasa ni humedad, con una adecuada sudoración. Aparece suave, lisa al tacto, con buena coloración, sin manchas y flexible. Se considera como prototipo de piel normal la piel del niño. En el adulto es difícil encontrarla, ya que sufre los cambios propios de la edad. En la adolescencia se presenta grasa, en los adultos grasa, seca o mixta (según la persona) y en las personas mayores seca. Puede considerarse una piel normal, con pequeñas diferencias, las pieles mixtas, grasas ó secas. Estos tipos de piel necesitan cuidados especiales, adaptados a sus necesidades. La piel, además de con la edad, varía con los cambios estacionales; en verano es más grasa y en invierno más seca. Toda piel, incluso la normal, requiere sus cuidados, como una buena limpieza, tonificación e hidratación. Esto se debe acompañar de una adecuada vida activa, si es posible con una buena práctica deportiva, con el fin de evitar el sobrepeso y también un adelgazamiento excesivo, ya que ambos estados alteran nuestra piel. Igualmente, no debemos exponernos a la acción directa de los rayos solares y rayos ultravioleta, que provocan fotoenvejecimiento, tumores y manchas inestéticas. Para conservar una piel normal sana, también debemos evitar los estados de ansiedad, angustia y el insomnio, ya que contribuyen al envejecimiento y producen cambios en el aspecto de la piel como la aparición de ojeras y bolsas palpebrales. Finalmente , para conseguir una piel sana normal, es importante el autocuidado y los cuidados y atenciones de diversos especialistas, en un abordaje multidisciplinar.

BIBLIOGRAFÍA 14

– Serrano S. Hacia una nueva consulta Piel Sana. Med Cutan Iber Lat Am 2005; 33 (3): 135-136. – Pons Gimier L. Piel eudermica, morfología y fisiología. Barcelona: Ed. May Market SA; 1993 – Parker F. Enfermedades de la piel, estructura y función de la piel. En Goldman & Bennet: coordinadores. Cecil. Tratado de medicina interna. 18ª ed. Madrid: Interamericana. Mc Graw Hill; 1994. p. 2547-54. – Grimalt F, Cotterill JA. Dermatología y Psiquiatría. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

4. Consulta piel sana del niño 1. LA PIEL DEL NIÑO 1.1. PRINCIPIOS GENERALES – La superficie corporal del niño es muy grande, comparada con su masa, siendo 2-3 veces mayor que en el adulto, lo que la hace muy vulnerable a las agresiones externas, condiciones que se exacerban cuando se trata de un prematuro o un atópico. – La piel del recién nacido a término es como la del adulto pero más delgada, más blanda, más suave, más sonrosada, más hidratada, poco peluda, más irritable, menos resistente a las agresiones, especialmente a las infecciones, por lo poco cornificada que está y el escaso desarrollo inmunitario. – El pH de la superficie cutánea del niño, como la del adulto, varía entre 4.5 y 6, según las zonas del cuerpo, siendo totalmente alcalinos (más de 7), los grandes pliegues, como las inglés, el periné en general, el cuello y las axilas. Este manto ácido de la piel inhibe la proliferación microbiana. – Las glándulas ecrinas en el recién nacido a término son funcionales aunque las repuestas de éstas a los estímulos farmacológicos y térmicos son lentas e inferiores a las de los adultos debido a la falta de madurez de la transmisión central cerebral, lo cual justifica las crisis sudorales y las miliares cristalinas o rojas tan típicas en las primeras semanas de vida. – Las glándulas apocrinas están en reposo durante la infancia, lo cual justifica que en casos de olor fuerte axilar nunca debe aplicarse desodorante. – El ecosistema bacteriano cutáneo se constituye pocas horas después del nacimiento. El empleo abusivo de soluciones antisépticas para lavar al niño con piel sana altera este ecosistema. 1.2. CÓMO LIMPIAR Y CUIDAR LA PIEL DEL NIÑO En principio, la piel del niño sano es eutrófica y mejor hidratada que la del adulto siendo un modelo que no precisa cuidados especiales. – El baño del recién nacido debe ser corto y a una temperatura de unos 37 ºC. Basta probar el agua con la mano o con un termómetro. – Sólo es necesario bañar al niño en agua tibia. No es recomendable usar jabones antibacterianos y perfumados. En caso de usar jabón hay que usar uno de pH neutro y posteriormente enjuagarle bien con agua. Existen en el mercado detergentes líquidos muy suaves estudiados específicamente para la piel delicada del niño. Están dermatológicamente testados, se disuelven en agua, hacen poca espuma y ofrecen la ventaja de poder usarse indiferentemente para la piel y cabello. Hay que evitar los baños de espuma porque eliminan los aceites naturales de la piel. – Los jabones de baño pueden ser sólidos o líquidos pero no deben ser iónicos aunque pueden ser aniónicos, muy suaves, neutros , muy diluidos para reducir su acción irritante sobre la piel por dicha ionización. Hay que evitar la excesiva alcalinización porque destruye el manto hidrolipídico e induce al escozor y la xerosis.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

15

4. Consulta piel sana del niño

– La mayoría de los bebés no precisan que se les lave el cabello. Si se usa champú debe ser uno suave, la menor cantidad y la menor frecuencia posible. Los champús para niños más mayores deben ser suaves, no irritantes y de pH neutro. – No se recomienda el uso de esponjas en el baño del niño hasta los dos años de edad por el efecto mecánico de arrastre de la piel y por su poder potencial como fuente de contaminación. – Los pliegues y en especial los genitales precisan una esponja diferente del resto del cuerpo y siempre hay que ser más meticuloso porque la vulva puede infectarse si se limpia de atrás a adelante y el glande acumula restos celulares si no se retrotrae el prepucio. – Hay que evitar que el agua penetre en los oídos pero en todo caso se pueden limpiar los conductos auditivos con torundas adecuadas, al igual que las fosas nasales, sin pretender ir muy profundamente. – El secado hay que hacerlo suave y con toalla. Se debe insistir en los pliegues: axilas, ingle, cuello y detrás de las orejas. – Se pueden utilizar cremas y lociones corporales y faciales hidratantes suaves, específicamente preparadas para la piel del niño, para paliar el daño que producen algunos detergentes sobre la piel. Aunque es recomendable reducir al máximo el número de productos que se aplica a la piel del bebé ya que los lactantes absorben más productos químicos por la piel que los adultos. – Es fundamental el cuidado de la piel de la zona del pañal: cambiar frecuentemente de pañal, usar pañales de buena calidad, lavar la zona con agua y jabón y posteriormente aplicar una crema a base de agua.

16

– No se recomienda el uso de polvos secantes como el talco o similares. – En la segunda y tercera infancia conviene que el niño adquiera sus propios hábitos de higiene. Es más recomendable la ducha que el baño. Pueden utilizar esponjas de uso personal que después hay que lavar, secar y guardar en un sitio seco. – No se recomienda usar en el pelo perfumes ni colonias. – Las uñas de los niños deben mantenerse cortas y limpias. A partir del mes de vida se pueden cortar con una tijera de punta redonda, adecuada para niños, cortando la uña siempre en ángulo recto para evitar la aparición de uña encarnada. 1.3. FOTOPROTECCIÓN PEDIÁTRICA La exposición solar en la infancia reviste unas características especiales. La superficie cutánea es proporcionalmente mayor que la masa corporal, con lo que los efectos de la exposición cutánea son de mayor trascendencia. Por otra parte, es bien conocido el hecho de que, por diversos factores, durante las dos primeras décadas de la vida se recibe entre el 50 y el 80 % de la totalidad de radicación que se recibe en total. Los episodios de quemadura solar además suelen ser más frecuentes y se demuestra que estos episodios tienen una mayor repercusión en la aparición de cáncer cutáneo en general. Esta circunstancia tiene, entre otras consecuencias específicas, el desarrollo de nevus en la infancia. Es conocido que el nivel de exposición solar durante la infancia y la adolescencia contribuye proporcionalmente al desarrollo de un mayor número de nevus en las áreas expuestas. Los nevus aparecidos en este contexto suelen corresponder a nevus melanocíticos de carácter displásico que comportan un mayor riesgo en el desarrollo posterior de melanomas.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

4. Consulta piel sana del niño

Es evidente que la importancia de las consecuencias de una abusiva exposición solar desde la edad pediátrica hasta los 18 años son de especial trascendencia. La prevención debe empezar tan pronto como sea posible. Por esta razón, el pediatra tiene una especial responsabilidad en la educación y realización práctica de una fotoprotección eficaz especialmente cutánea pero también ocular. La colaboración especial de los padres es básica ya que deben compartir dicha responsabilidad. Un primer punto en el desarrollo de una buena fotoprotección debe iniciarse con una valoración adecuada de la sensibilidad individual y de aquellos factores que van a tener influencia en el desarrollo de lesiones fotoinducidas tanto cutáneas como oculares y que puedan repercutir en el sistema inmunitario. Deben seguirse siempre las normas básicas de fotoprotección pediátrica: 1. Se recomienda que los niños no se expongan directamente al sol antes de los 6 meses de edad. 2. Evitar las exposiciones solares entre las 12:00 y las 16:00 horas. 3. Deben evitarse siempre las quemaduras solares. 4. Educar sobre los riesgos de la exposición a la radiación ultravioleta y al sol tan pronto como sea posible ya que los daños más relevantes se suelen producir antes de los 20 años. 5. Utilizar correctamente todas las medidas de fotoprotección ocular y cutánea.

7. Utilizar protectores solares con factor de protección elevados. Como mínimo se recomiendan valores de 2025. Además una fórmula fotoprotectora infantil debe ser resistente al agua, resistente a la fricción y al roce, con filtros biológicos ya que el sistema inmunológico del niño es aún inmaduro y con fragancias que sean agradables para su olfato. 8. Se deben aplicar por lo menos media hora antes de la exposición al sol. Se extiende sobre toda la superficie cutánea expuesta y se debe aplicar de nuevo cada 2-3 horas en función de la actividad desarrollada e inmediatamente después de un baño prolongado 9. Utilizar gafas de sol o viseras para la protección ocular. Las gafas han de absorber las radiaciones ultravioletas. 10. Tras la exposición solar es esencial que el niño tome una buena ducha con agua dulce y tibia. Después se aplicará una loción aftersun para hidratar correctamente la piel. 11. Para niños mayores, una dieta rica en carotenos e isoflavonas de soja puede ayudar a aumentar la tolerancia al sol y así disminuir el daño solar. 2. LA PIEL DEL RECIÉN NACIDO La piel del recién nacido es diferente anatómica y fisiológicamente a la del adulto. Las principales diferencias son: 1. falta del desarrollo del estrato córneo.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

17

6. Tener en cuenta el efecto multiplicador de las superficies reflectantes especialmente la nieve, pero también la arena, la superficie del agua y los muros de color blanco o claro.

4. Consulta piel sana del niño

2. pH neutro de la piel. 3. débil unión entre las células de la epidermis. 4. menor cohesión entre la dermis y la epidermis. Esto implica que los productos de aplicación tópica pueden alcanzar concentraciones sanguíneas elevadas debido al aumento de la relación entre la superficie cutánea y el peso corporal. 2.1. RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DE LA PIEL DEL RECIÉN NACIDO 1. Se puede bañar al niño desde el primer día de vida. 2. Al nacer, se pueden eliminar suavemente la sangre y el meconio con agua tibia y paños de algodón. 3. Los cuidados del cordón umbilical o la circuncisión varían según los hospitales. Los métodos generales comprenden la aplicación local de alcohol, antibióticos tópicos (Bacitracin, Polysporin o Neosporin) o crema de sulfadiazina argéntica (Silvadene) al área en cada cambio de pañal. El cordón umbilical suele desprenderse entre los 7 y los 14 días. 4. Hasta la cicatrización del cordón umbilical o de la circuncisión, se recomienda limpiar al bebé por zonas con agua tibia. Después de que han cicatrizado, se puede sumergir suavemente al bebé en agua tibia lavándolo de la cabeza a los pies.

18

5. Lo mejor es evitar los jabones perfumados y los baños de espuma. Solamente se debe emplear jabón en las zonas sucias aclarándolo inmediatamente. 6. Después del baño, la piel del recién nacido se debe secar sin frotar. De nuevo, la vernix caseosa puede permanecer adherida durante varias semanas. Por tanto, no se suelen recomendar las cremas hidratantes tópicas. 2.2. HIGIENE DE LA PIEL DEL RECIÉN NACIDO – Cuando nace el bebé lo primero que hay que hacer es estabilizar la temperatura corporal. – Después se debe proceder a un limpiado suave, sin ser necesario limpiar todo el vernix caseoso. – El baño puede realizarse desde el primer día. – Un baño corto con agua templada bastará para el bebé y para estrechar los lazos afectivos. – El pH cutáneo normal es ÁCIDO. Esto protege de las irritaciones y de las infecciones. No se deben usar por tanto jabones alcalinos. Se recomienda usar en el recién nacido jabones neutros o discretamente ácidos y no perfumados. Se pueden aplicar con la mano o con una esponja suave. – El jabón elegido debe ser un syndet, un aceite de baño o un gel de avena. – Salvo en determinadas zonas no es necesario el baño diario (zona anogenital, pliegue axilar e inguinal, zona oronasal). – No es necesario el uso de champús.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

4. Consulta piel sana del niño

– Tanto el uso excesivo de jabones como la elevada temperatura del agua o larga duración del baño favorece la sequedad cutánea o irritaciones. – El cuidado de la región umbilical es importante en los primeros días de vida. Los restos del cordón umbilical se momifican y caen en unos 7-10 días. – En el caso de recién nacidos pretérminos hay que evitar durante las dos primeras semanas el uso de jabones y se recomienda limpiar solamente con agua tibia. – Las uñas pueden cortarse con cuidado desde los 15-20 días de vida. – Los emolientes (sustancias que aportan hidratación aumentando la cantidad de agua del estrato córneo), sólo se deben aplicar cuando la piel esté seca, fisurada o descamada y siempre después del baño y con la piel todavía húmeda. Los emolientes no deben contener perfume, ni colorantes, ni conservantes. 2.3. CUIDADOS DEL OMBLIGO – Es importante el cuidado del ombligo porque existe algún riesgo de infección por colonización bacteriana umbilical: onfalitis, sepsis y otras infecciones neonatales. – El cordón se cae por un doble proceso: deshidratación y putrefacción.

– Los antisépticos más utilizados son el alcohol, el mercurocromo y la clorhexidina. – Los más indicados son la clorhexidina y el alcohol de 70 º. Debe evitarse la povidona yodada porque puede producir alteraciones en la función tiroidea del lactante. Tampoco son recomendables los polvos de sulfamidas porque pueden producir eccemas y tienen poca capacidad para prevenir la aparición de infección. – Se debe evitar la aplicación de polvos de talco en la zona umbilical ya que puede dar lugar a granulomas a cuerpo extraño o a una desecación excesivamente rápida con riesgo de hemorragias y de onfalitis. – El granuloma umbilical es una lesión rojiza, carnosa, que aparece después de la caída del cordón umbilical y que sangra con facilidad. Para resolverlo suele ser suficiente aplicar toques con barritas de nitrato de plata. Si fracasa se debe pensar en la existencia del conducto onfalomesentérico. – La onfalitis produce endurecimiento de la piel del ombligo, supuración o secreción maloliente. Si la infección es localizada se puede utilizar un antimicrobiano tópico pero si aparece clínica sistémica como fiebre o decaimiento del recién nacido, precisará antibioterapia intravenosa. 2.4. CUIDADOS DE LA PIEL DEL ÁREA DEL PAÑAL – La dermatitis del pañal se relaciona con la humedad, la irritación producida por las heces y la orina, la maceración secundaria a la oclusión por el pañal y la colonización microbiana, sobre todo por Cándida Albicans. – La imagen clínica más frecuente es la de un eritema que se extiende por los glúteos, genitales, pubis y parte inferior del abdomen. En algunos lactantes se produce una erupción limitada a los bordes de la región cubierta

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

19

– Los antisépticos más potentes suelen retrasar los procesos de putrefacción, y con ello el desprendimiento del cordón, y por tanto ofrecen a los microorganismos resistentes a su acción un medio idóneo para su desarrollo durante un mayor periodo de tiempo.

4. Consulta piel sana del niño

por el pañal. Las lesiones pueden hacerse crónicas y progresar hacia los granulomas ulcerados o hacia un extenso eritema, de bordes descamativos. – La limpieza de la zona se debe realizar con un jabón suave y secado exhaustivo. – Se efectuarán cambios frecuentes de los pañales, e incluso en niños con episodios repetidos puede ser útil mantenerlos unas horas al día sin pañales, si es posible. Parece claro que el factor crucial en la prevención de la dermatitis irritativa del pañal es el número de cambios de pañal al día. – La maceración puede evitarse con polvos talco u óxido de zinc, aunque estos polvos están desaconsejados en erosiones de la piel pues podrían producirse granulomas por cuerpo extraño. – No se utilizarán de modo profiláctico corticoides, antifúngicos ni antibióticos tópicos. – Se pueden emplear pastas al agua con óxido de zinc para mantener la piel seca. Pueden administrarse como fórmulas magistrales o como productos envasados comercialmente. – En dermatitis moderadas o severas, la aplicación de corticoides tópicos de baja o moderada potencia reduce o elimina la inflamación. – En caso de colonización por hongos usar pomadas antifúngicas. En muchos casos, la asociación de un corticoide suave con un antifúngico tópico es de gran utilidad. – Los antibióticos tópicos se emplean si hay fuerte infección bacteriana. Los preparados en polvos pueden actuar como astringentes, además de antibacterianos y son útiles en la dermatitis perianal.

20

– Se ha preconizado la utilización aislada de mupirocina para la dermatitis del pañal. 2.5. EXPOSICIÓN SOLAR DEL RECIÉN NACIDO Hay que evitar la exposición ultravioleta excesiva. Las radiaciones solares con precaución son recomendables ya que los rayos ultravioletas B favorecen la síntesis de la vitamina D necesaria para el crecimiento del niño. Se necesita utilizar filtros con factor de protección alto. 2.6. ROPA EN EL RECIÉN NACIDO – Vestidos holgados. – Se debe evitar abrigar al niño demasiado. – Usar preferentemente ropas de algodón y de hilo especialmente para las áreas en contacto con la piel. – Evitar la lana y ropas de fibras sintéticas. – El exceso de ropa es la responsable de la mayoría de casos de sudamina. 2.7. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS FISIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO – VERNIX CASEOSA

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

4. Consulta piel sana del niño

– CUTIS MARMORATA – CAÍDA DEL CABELLO DEL RECIÉN NACIDO – LANUGO 2.7.1. VERNIX CASEOSA La piel del recién nacido está revestida de una vernix (barniz) blanquecina-grisácea que se considera un revestimiento protector formado por epidermis fetal degenerada y secreciones sebáceas. Se forma entre el sexto y noveno mes de gestación, y está aumentada por la acción de los andrógenos maternos. Se debe dejar que se desprenda por sí misma a lo largo de las primeras semanas de vida. Esto suele ocurrir en una o dos semanas con la simple manipulación del bebé y los cambios habituales de pañal. La actividad sebácea está en fase de reposo desde el nacimiento hasta la pubertad por lo que la piel del niño tiene tendencia fisiológica a la sequedad. 2.7.2. CUTIS MARMORATA Es un veteado reticular normal de color rojo azulado de la piel de los recién nacidos. Se considera una respuesta fisiológica inmadura al frío, con la consiguiente dilatación de los capilares y vénulas pequeñas. Habitualmente desaparece con el recalentamiento. Estos hallazgos se resuelven cuando el niño crece.

Durante los primeros 3 a 6 meses de vida, se produce una caída fisiológica de todo el pelo del recién nacido. En algunos lactantes, el crecimiento de pelo nuevo enmascara la caída y el proceso apenas será perceptible. En la mayoría de los lactantes se observa cierto grado de caída del cabello incluso alopecia total. 2.7.4. LANUGO Hasta una o dos semanas antes del parto, la piel del bebé está cubierta por una pelusilla muy suave llamada lanugo que algunos niños pueden conservar después, aunque generalmente desaparece al cabo de unos días del nacimiento. Se trata de un pelo fino, poco pigmentado, suave, diseminado por la espalda, hombros, mejillas y frente. 2.8. LESIONES BENIGNAS CUTÁNEAS DEL RECIÉN NACIDO Son dermatosis neonatales transitorias, benignas y con una evolución limitada en las primeras semanas o meses de vida. En la mayoría de los casos no requieren ningún tratamiento. Son las siguientes: – ERITEMA TÓXICO DEL RECIÉN NACIDO. – MELANOSIS PUSTULOSA NEONATAL TRANSITORIA. – MILIA. – MILIARIA.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

21

2.7.3. CAÍDA DEL CABELLO DEL RECIÉN NACIDO

4. Consulta piel sana del niño

– ACNÉ NEONATAL. – NECROSIS DE LA GRASA SUBCUTÁNEA. – MANCHA MONGÓLICA. – NEVUS TELANGIECTÁSICOS – COLORACIÓN EN ARLEQUÍN. 2.8.1. ERITEMA TÓXICO DEL RECIÉN NACIDO Afecta al 50 % aproximadamente de los recién nacidos. Las lesiones aparecen entre el primer y tercer día de vida y se tratan de pápulas y pústulas con un halo eritematoso alrededor de localización preferente en el tronco. La causa es desconocida, es asintomático y evoluciona espontáneamente a la curación. 2.8.2. MELANOSIS PUSTULOSA NEONATAL TRANSITORIA Aparece en el 1 % de los recién nacidos. Las lesiones fundamentales son pústulas y a diferencia del eritema tóxico puede afectar a cualquier parte del cuerpo incluidas palmas y plantas. También es asintomático y desaparece espontáneamente. 2.8.3. MILIA

22

Pápulas de color blanco perlado que aparecen en la cara del recién nacido (en un 40 % de ellos). Cuando afectan a la mucosa oral reciben el nombre de perlas de Epstein o nódulos de Bohn. Las lesiones desaparecen espontáneamente en el plazo de un mes. 2.8.4. MILIARIA Las lesiones son pústulas o vesículas secundarias a la retención intraepidérmica de la secreción glandular ecrina. Se distinguen cuatro tipos según sus características: milia cristalina o sudamina, milia rubra, milia pustulosa y milia profunda. Para evitarla es fundamental retirar el exceso de ropa y controlar la temperatura y la humedad ambientales. 2.8.5. ACNÉ NEONATAL Las lesiones son: comedones, pápulas y pústulas y afecta hasta un 20 % de los recién nacidos. Hay dos tipos: acné neonatal (aparece en las dos primeras semanas de vida y cede antes de los 3 meses ) y acné del lactante ( aparece entre los 3 y 6 meses de edad y puede persistir durante años). Puede deberse a la acción hormonal tanto endógena como materna sobre las glándulas sebáceas del recién nacido. Pueden emplearse cremas con eritromicina al 2% o peróxido de benzoilo al 2.5 %. 2.8.6. NECROSIS DE LA GRASA SUBCUTÁNEA Nódulos hipodérmicos indurados que pueden aparecer en mejillas, nalgas, espalda, brazos y muslos. Es un trastorno muy infrecuente. Aunque suele desaparecer espontáneamente es necesario controlar la calcemia durante las seis primeras semanas de vida. Puede precisar la administración de corticoesteroides sistémicos.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

4. Consulta piel sana del niño

2.8.7. MANCHA MONGÓLICA Son sinónimos las denominaciones mancha azul o de Baltz. Es un nevus con preferencia en niños de raza negra y asiática que suele aparecer en la zona lumbosacra y que suele desaparecer en los primeros años de vida. A veces se extiende a glúteos, hombros o puede aparecer en extremidades y cara. 2.8.8. NEVUS TELANGIECTÁSICOS Son manchas de color rosa que suelen desaparecer espontáneamente en el primer año de vida en casi todos los niños cuyas localizaciones preferentes son: nuca (81 % de los recién nacidos), párpados (45%) y glabela (33 %). La lesión fundamental son hemangiomas. 2.8.9. COLORACIÓN EN ARLEQUÍN Se trata de un trastorno vasomotor benigno de causa desconocida que no requiere tratamiento y desaparece en las tres primeras semanas de vida. Clínicamente nos encontramos con un recién nacido en el que la mitad longitudinal del cuerpo adquiere una coloración eritematosa y la otra mitad un color blanquecino con una clara demarcación en la línea media. Si giramos al niño se blanquea la mitad superior y se enrojece la inferior.

BIBLIOGRAFÍA – Lázaro Ochaíta P. Dermatología. Texto y. atlas. 3ª ed. Madrid: Meditécnica S.A.; 2003

– Ribes C, Moraga FA. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Dermatología Pediátrica. [monografía en Internet] *. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2005 [acceso 25 de julio de 2007]. Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm – Shou-mei Kane K, Bissonette Ryder S, Allen Sauson R. Atlas en color y sinopsis de dermatología pediátrica. 1ª Edición. Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana; 2004. – Tribó Boixareu MJ. Higiene cuotidiem de l’enfant. Les Nouvelles Dermatológiques. 1994 ; 13 (6) 404-408. – White G. Atlas Levene de Dermatología. 3ª Edición. Los Ángeles: Edit. Mosby; 2005.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

23

– Lecha M. Fotoprotección pediátrica. Madrid: Blatt Medic Ediciones; 2004.

5. La piel del joven La piel del joven es el prototipo de lo que se viene llamando “piel normal”. Es una piel estructuralmente equilibrada, elástica, flexible, luminosa y con un aspecto saludable. El equilibrio se mantiene con una buena higiene, alimentación y vida sana. Lo mismo ocurre a los anejos. El pelo tiene cantidad, distribución y brillo naturales. Las uñas se presentan de un color sonrosado, sin exceso de brillo, con una dureza adecuada y con una superficie lisa. Se debe evitar el uso de productos y técnicas que rompan ese equilibrio, como las llamadas gominas y algunos moldeadores que por su composición consiguen un efecto engrasante no sólo a nivel capilar sino también en las zonas circundantes. Lo mismo podemos decir de algunos cosméticos faciales. Cuando el equilibrio se rompe, por un motivo u otro, se produce una serie de alteraciones que modifican su aspecto físico y, en otras ocasiones, también el psíquico y el social. Adelgazar de forma provocada también cambia el aspecto de la piel presentándola envejecida, con falta de brillo y luminosidad, seca, ligeramente rugosa y áspera al tacto. En la obesidad no controlada aparecen las llamadas “estrías ditensae”, localizadas en muslos, glúteos y abdomen. Los tratamientos antiestrías previenen y ralentizan su evolución. Algunas modas, como tatuajes, pearcings o productos que aumentan el volumen, también modifican el aspecto de la piel. En unos y otros casos es conveniente ponerse en contacto con el profesional que pondrá los medios oportunos y le aconsejará.

24

En el acné, por ejemplo, el desequilibrio hormonal hace aumentar la cantidad de secreción sebácea y se acompaña de una colonización bacteriana que en la piel del joven provoca distintos tipos de lesiones como los comedones, abiertos y cerrados, los quistes, las cicatrices residuales, papulo eritemas o papulo pústulas, que hacen cambiar su aspecto físico, no sólo en el rostro sino también en el tórax. RECOMENDACIONES Y CONSEJOS Para finalizar, se expone una serie de recomendaciones y consejos dedicados al joven que padece acné: – En primer lugar, hay que lavarse la cara dos veces al día con jabón o sustitutos de jabón no irritantes. Se pueden usar antisépticos antes de aplicar el tratamiento tópico. – Algunos alimentos, como el chocolate, los frutos secos, los mariscos o el queso fermentado, pueden empeorar el estado de la piel por lo que es mejor evitarlos. – Se debe lavar el cabello, incluso a diario si es preciso, utilizando un champú suave y es conveniente evitar el contacto del cabello (flequillo, melena) con la piel de la cara (frente, mejillas). – Se ha de procurar no manipular las lesiones del acné porque es frecuente la aparición de quistes, infecciones o cicatrices. Tampoco “los otros” nos tienen que ayudar a la eliminación de “espinillas” y hay que tener cuidado con algunos tratamientos de “limpieza de cutis”.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

5. La piel del joven

– Se pueden utilizar cosméticos evitando los de contenido graso. Son de gran utilidad los productos sebo reguladores (zinc, cobre, ácido gamma linoléico) y se recomienda en algunos casos el uso de sustancias matificantes para reducir el exceso de brillo (polimetil metacrilato). También está indicado el uso de sustancias antiirritantes. Se utilizan los querato reguladores (alfa y beta hidroxiácidos o el acetato de oleico). – Hay que evitar la exposición al sol mientras se tome tratamiento para el acné y aunque algunos son fotosensibles, se deben utilizar fotoprotectores no grasos. Se pueden realizar los llamados “peeling superficiales” o profundos de naturaleza física o química. – Y una última opción para el tratamiento del acné es la cirugía láser.

BIBLIOGRAFÍA – Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Jiménez JC. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002. – Bielsa I. Indicaciones y contraindicaciones de los cosméticos en las distintas etapas de la vida. Med Cutan Iber Lat Am 2005; 33 (3):137-138. – Pons Gimier L. Piel eudérmica, morfología y fisiología. Barcelona: Ed. May Market SA; 1993

25

– Miranda de Carrasco AG. Cosmetología vs cosmiatría. Rev. Boliviana. 2002; 1(1):57.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

6. Higiene corporal de la piel joven Independientemente de su sexo, el joven debe extremar la higiene ya que su organismo así lo requiere al darse una mayor sudoración y seborrea. HIGIENE CORPORAL La higiene corporal, si es posible, ha de ser diaria. Se siguen utilizando las dos formas tradicionales, ducha y baño, con sus ventajas y sus inconvenientes. Con la ducha se suele ganar tiempo y se consigue una buena limpieza dependiendo del producto que se utilice. El baño es más relajante, desde el punto de vista neuromuscular, pero requiere disponer de más tiempo. Sin embargo, este tiempo no debería ser muy prolongado para evitar los efectos perjudiciales del agua sobre la piel ya que se hace más intensa la labor de arrastre provocando irritación. No se recomienda el baño diario, con una o dos veces por semana es suficiente. En algunas personas, independientemente del tiempo empleado en la limpieza corporal o de la composición del agua, el simple contacto con ésta le produce alergia. Son las conocidas “alergias acuagénicas”. Para ellas existen productos de limpieza exentos de agua como el cloruro de aluminio hexahidratado, tanto en loción como en toallitas, según necesidad. La temperatura del agua debe adaptarse al período estacional y a las costumbres individuales. En cualquier caso, se deben evitar las temperaturas extremas, ni muy fría ni muy caliente. La temperatura excesivamente caliente, además de producir vaso dilatación y enrojecimiento de la piel, la puede irritar y dar sensación de escozor y prurito. 26

Pero el agua por si sola no es suficiente. Se deben emplear productos que contribuyan a eliminar la suciedad, como los agentes tenso activos que actúan sobre la tensión superficial que se produce entre la piel y el agua y que, mediante un mecanismo físico-químico, elimina los agentes causantes de suciedad que se han adherido a la piel. En la actualidad existe una gran variedad de productos para el baño como las diversas sales, los aceites, los geles o los baños de espuma con la misma composición que los geles pero con distinta viscosidad y concentración. Están muy de moda los syndetts de baño. Se deben evitar los productos que tienen exceso de surfactantes aniónicos por la irritación que pueden producir en la piel. Tampoco es recomendable utilizar los productos de limpieza corporal como champú. HIGIENE FACIAL En los jóvenes se encamina a eliminar de la superficie cutánea de cara y cuello sustancias extrañas externas como el polvo o sustancias propias como el exceso de grasa y sudor. En la limpieza facial se incluye la frente, la zona auricular y retroauricular. Se deben utilizar productos especialmente adaptados a la piel del joven, que no irriten ni eliminen de forma completa la secreción sebácea ya que debe permanecer un residuo protector ligeramente graso para que no desaparezca la emulsión barrera de protección natural.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

6. Higiene corporal de la piel joven

Para la limpieza facial, además de agua y el tradicional jabón se pueden utilizar emulsiones limpiadores en sus distintas presentaciones comerciales (espuma, leche, gel…) e incluso limpiadoras faciales sin agua como los tónicos que añaden sustancias calmantes, hidratantes y exfoliantes. Después de una buena higiene se pueden utilizar desincrustantes o scrub-hidratantes. Se tiene que evitar cualquier producto de naturaleza grasa y los contornos de ojos o las cremas nutritivas.

BIBLIOGRAFÍA – Del Pozo A, Bial J, Fabregas J. Cosmetología teórico práctica. Madrid: Consejo General Colegios Oficiales Farmacéuticos; 1978

27

– Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Jiménez JC. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

7. Higiene capilar en el joven El champú, destinado tanto a la limpieza del cabello como del cuero cabelludo, ha de regular también la secreción sebácea o actuar sobre el bulbo piloso y el exceso de caspa en los jóvenes. Por ello se recomiendan diversos champús de tratamiento que, unidos a su acción de limpieza, dejan el cabello con brillo, suave y de fácil peinado proporcionando un aspecto vital. Hay que tener en cuenta no sólo el champú que se utiliza sino también para qué se utiliza, independientemente de la forma y frecuencia de uso. Por ello, a la hora de elegir un champú, además de la confianza en su calidad, hay que tener en cuenta su composición y la concentración de sus componentes porque de ello depende el aumento o el mantenimiento del proceso para el que inicialmente está indicado. En cuanto a la forma y frecuencia en su aplicación, conviene aclarar la falsa creencia de que lavarse el pelo todos los días favorece su caída. Lo único que, en este sentido, consigue el lavado, es ayudar a la caída de un pelo que, de antemano, estaba destinado a caer por motivos diversos e independientes al champú y a su frecuencia de uso. En caso de necesitar un lavado diario de cabello, lo único que hay que tener en cuenta es la elección de un champú destinado a uso frecuente que, por tanto, ha de ser suave, no agresivo. Y en caso de, además, necesitar un champú tratante, éste no debe ser utilizado diariamente porque con dos o tres veces por semana, es suficiente. Se puede alternar, si se quiere, el uso de un champú suave con otro tratante. Lo único que no es recomendable es el uso del gel de baño como champú ya que no está adaptado a las necesidades propias del cuero cabelludo. Nos preocupa la presencia de caspa o grasa en el cuero cabelludo y la caída del cabello. 28

La caspa, aunque es un problema molesto y poco estético, no es grave. Hoy disponemos de amplia gama de champús anticaspa que suelen contener piritiona, zinc y derivados undecilénicos. SUPERPRODUCCIÓN Sin embargo, la seborrea del cuero cabelludo es considerada un grave problema estético, cosmético y dermatológico ya que, en algunos casos, se suele unir a una pitiriasis y a una alopecia. Se produce por una superproducción de grasa de las glándulas sebáceas. En el joven, después de haber pasado por un período de hipoproducción en la infancia, que se repetirá en la vejez, se produce esta hiperproducción generalmente por motivos de origen endocrino. Pero también puede aparecer un factor externo por el empleo de ciertos productos excesivamente desengrasantes que provocan un efecto rebote que aumenta la presencia de grasa en el cabello. El tratamiento es difícil. Si hablamos de una alteración endocrina, se pueden utilizar tratamientos locales antiseborréicos en forma de champú, generalmente azufrados o con derivados azufrados como el laurel éter sulfato sódico o el ciclopirox olamina. Las lociones capilares antiseborréicas se pueden utilizar sin dejar de aplicar el champú específico. Son soluciones alcohólicas con un componente azufrado. Una forma de prevenir la alopecia en el joven es tener una buena higiene del cuero cabelludo para combatir la caspa y la seborrea.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

7. Higiene capilar en el joven

Después del lavado de cabello hay que realizar el secado. El más beneficioso es el natural, pero conviene hacer un ligero secado con una toalla. Se puede utilizar el secador pero a baja potencia y a una distancia prudencial. Si a la humedad del cabello le sumamos el calor del secador, el pelo es más frágil y quebradizo. Después del secado se pueden utilizar soluciones y emulsiones acondicionadoras que consiguen un cabello más suave, más manejable, más desenredado y fácil de peinar. También se pueden utilizar las lociones capilares revitalizantes y nutritivas a base de ácido pantoténico, vitaminas aminoácidos o extractos placentarios. Lo mismo se puede decir de las lacas y de las llamadas “mis-en-plis”. Con ellas se permite fijar el cabello y dar diversas formas y estilos. Pero si se desaconseja el uso de productos engrasantes, sobre todo si se padece acné. No se recomiendan los peinados que provoquen tensión en el cabello, como las coletas tirantes, las trenzas finas o el peinado a lo afro porque se produce una desnaturalización del pelo y una lenta pero constante caída. Se puede también rapar por comodidad o estética pero con esto no se consigue más crecimiento.

BIBLIOGRAFÍA – Del Pozo A, Bial J, Fábregas J. Cosmetología teórico práctica. Madrid: Consejo General Colegios Oficiales Farmacéuticos; 1978

– Shuster S, Meynadier J, Kerl H, Nolting S. Treatment and prophylaxis of seborrheic dermatitis of the scalp with antipityrosporal 1% ciclopirox shampoo. Arch Dermatol. 2005; 141:47-52 – Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Jiménez JC. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

29

– Vigliola P, Rubín J. Cosmiatría fundamentos científicos y técnicos. Buenos Aires-Argentina: Ed. De Cosmiatría; 1979.

8. El afeitado en el joven y el adulto Se puede considerar el afeitado como la técnica cosmética que el hombre viene utilizando desde tiempos inmemoriales y que ha necesitado y necesita atención, dedicación y tiempo. Una técnica en la que juega un papel muy importante la forma y el producto utilizados. El mismo acto del afeitado se considera una agresión cutánea ya que al intentar eliminar cualquier vestigio de pelo se realiza una exfoliación agresiva que arrastra el manto hidrolipídico que es un agente de protección natural que causa agresión e irritación cutáneas. Para evitar estos daños, tanto la cosmética como la industria farmacéuticas han elaborado una serie de productos y de técnicas que tratan de eliminar o reducir el daño que produce el afeitado. Así, se divide en tres fases diferentes: preafeitado, afeitado y post afeitado, cada una con productos y técnicas diferentes. El preafeitado necesita una limpieza facial previa para eliminar cualquier sustancia extraña. Se hará con agua y jabón o con cualquier producto de limpieza. A continuación se prepara el pelo para el afeitado humedeciéndolo con agua tibia para su reblandecimiento. Después se aplicará un producto preafeitado dependiendo de la técnica que se utilice, maquinilla de mano o maquinilla eléctrica. Si se va a utilizar maquinilla eléctrica es aconsejable utilizar las llamadas lociones preafeitado que facilitan el deslizamiento de los diferentes rodillos de afeitar para producir un buen corte sin irritación. Si se utiliza cuchilla de mano se recomiendan productos de acción astringente y vasoconstrictora como los elaborados con ácido láctico o el agua de hamamelis. 30

A continuación se procede al afeitado, que se hará directamente si se utiliza maquinilla eléctrica o aplicando el producto de afeitado elegido si se utiliza cuchilla de mano. JABONES Y CREMAS Al elegir el producto de afeitado, hay que tener en cuenta si se va a utilizar o no brocha ya que en el primer caso hay que recurrir a los jabones potásicos, que son bastante espumosos, o las cremas, que permiten cierta adherencia sobre la brocha además de tener incorporados el agente espumoso, sustancias humectantes y agentes engrasantes que facilitan el deslizamiento y el afeitado sin causar apenas irritación. Pero lo que más se utiliza hoy son los productos de afeitar sin brocha en crema espumosa o en crema aerosol que se aplican directamente con la mano. Cuando se utiliza maquinilla eléctrica, se debe realizar un movimiento circular que abarque la zona pilosa de cara y cuello. Cuando se utiliza la maquinilla de mano se necesita un primer movimiento que siga la dirección del pelo y, si necesita una segunda o tercera pasadas, se hará en sentido contrario al pelo, teniendo en cuenta que la presión que se ejerce sobre la maquinilla y la piel debe ser suave para ni herir ni irritar. En una tercera fase, la del post afeitado, se necesita un aclarado suficiente para eliminar el producto de afeitado, principalmente si se ha producido alguna irritación o herida, y usar los llamados productos para después del afeitado (after

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

8. El afeitado en el joven y el adulto

shave) que se suelen presentar en crema, leche, gel o loción pero, independientemente de la forma de presentación, todos deberían tener una acción anti irritante, refrescante, astringente, calmante, humectante, perfumante y antiséptica. Además, a algunos productos se les está añadiendo sustancias fotoprotectoras y antienvejecimiento porque la buena cosmética no está reñida con el sexo.

BIBLIOGRAFÍA – Del Pozo A, Bial J, Fabregas J. Cosmetología teórico práctica. Madrid: Consejo General Colegios Oficiales Farmacéuticos; 1978 – Asín Llorca M. Vademécum de Dermatología Cosmética. [Monografía en Internet]*. Barcelona: Ediciones Doyma SL; 2005 [acceso 24 de julio de 2007]. Disponible en: www.vadedermo.com

31

– Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Jiménez JC. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

9. Sudor y cosmética en el joven y en el adulto El sudor es una secreción fisiológica del organismo producida por las glándulas sudoríparas, apocrinas y ecrinas. Estas glándulas se distribuyen por casi todo el organismo, exceptuando el lecho de las uñas, el conducto auditivo externo, el reborde labial, los labios menores en la mujer o el glande en los hombres. En otras zonas existe una mayor concentración de glándulas sudoríparas, principalmente ecrinas, como sucede en las palmas, en las plantas o en las axilas. El sudor es beneficioso para el organismo ya que interviene en la termorregulación o en la eliminación natural de sustancias, ya sea el agua, iones o sustancias externas (medicamentos o algunos tóxicos). Además, forma parte del llamado factor natural de hidratación. Las alteraciones más frecuentes de la sudoración son el exceso, hiperhidrosis, y el mal olor, bromidrosis. La hiperhidrosis se puede producir tanto por el exceso de glándulas sudoríparas en algunas zonas, por el calor y/o el estrés, o por algunos estados como la fiebre o las infecciones. También puede producirse hiperhidrosis en la menopausia, los trastornos metabólicos, como la obesidad, la diabetes, el hipertiroidismo, los tóxicos como el alcohol o el tabaco, y como consecuencia de algunos medicamentos. 32

Hasta ahora se intentaba controlar la no producción y la salida como los antitranspirantes con acción desodorante aunque, por lo general, poco eficaces. También se han utilizado medicamentos por vía oral como el antrenyl y el sormodren. Como estos tratamientos han sido poco satisfactorios, se han utilizado otros métodos. MÉTODO QUIRÚRGICO El quirúrgico, donde se seccionan los nervios (simpatectomía torácica) ya que las glándulas sin inervación pierden su función. Se secciona el nervio simpático en un lugar de fácil acceso anulando la secreción sudorípara, principalmente ecrina. Utilización de la toxina botulínica (BOTOX) que bloquea la señal entre los nervios y las glándulas sudoríparas consiguiendo una reducción de sudor en un 85%. La bromidrosis se puede controlar con una buena higiene. Se emplean antitranspirantes y desodorantes que neutralizan el olor corporal a través de sus componentes, como los perfumes antibacterianos y sustancias absorbentes del olor.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

9. Sudor y cosmética en el joven y en el adulto

Los desodorantes en polvo se utilizan en los pies y la zona inguino crural. Las lociones para las axilas, pies y manos. Las barras en las axilas. Las cremas y aerosoles en cualquier zona. El roll-on es ideal para las axilas.

BIBLIOGRAFÍA – Del Pozo A, Bial J, Fabregas J. Cosmetología teórico práctica. Madrid: Consejo General Colegios Oficiales Farmacéuticos; 1978 – Vigliola P, Rubin J. Cosméticos capilares. Cosmiatría fundamentos científicos y técnicos. Buenos Aires: Ed. Cosmiatría; 1979. – Iglesias Diez L. Dermatología Geriátrica. Madrid: Ed. Grupo Aula Médica; 1999.

33

– Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Jiménez JC. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

10. Adornos y moda en el joven El joven debe mejorar su aspecto físico, tanto con una buena práctica de limpieza como con ayuda de la cosmética, con una dieta adecuada y, si es posible, con la práctica de algún deporte. El uso de ciertos adornos y prácticas estéticas se recomiendan siempre y cuando no perjudiquen su estado de salud. Desde hace algún tiempo, por motivos sociales, de tendencias o personales, se ha generalizado el uso de adornos perjudiciales a la salud, tanto localmente como general. Estamos hablando de pearcings, tatuajes, peinados e infiltración de sustancias con el fin de incrementar volumen local. Y hablamos de perjuicio para la salud porque existen ciertos riesgos y consecuencias en estas prácticas que el joven, como responsable de sus propios actos y de su cuerpo, ha de conocer antes de su utilización. Dicho conocimiento ha de producirse a través de sus sanitarios de confianza (médicos, estomatólogos, enfermería, fisioterapeutas, etc) o por el profesional dedicado a estas prácticas, aunque existen también asociaciones tanto nacionales como internacionales de anilladores y tatuadores profesionales que pueden ayudar a resolver dudas, tanto en cuanto a la seguridad como la calidad o higiene. Y después de la información, evaluando ventajas e inconvenientes, si el joven decide utilizar estos métodos, es preciso que también elija bien el lugar anatómico de colocación así como el tema porque en algunas ocasiones, como en el tatuaje, amén de no provocar la ofensa a los demás, tiene que tener en cuenta que tampoco le provoque un perjuicio porque, por lo general, son “para toda la vida”. Nosotros, como personal sanitario, informaremos sobre estas prácticas y trataremos de dar consejos adecuados, amén de remarcar los peligros. 34

Los pearcings, por ejemplo, se suelen colocar en una multiplicidad de zonas corporales, algunas de ellas peligrosas, como el pene, el escroto, los pezones, el clítoris, los labios mayores, la nariz, el labio, las cejas, la lengua, la úvula… RIESGOS Entre las complicaciones médicas: las hepatitis B y C, el VIH, herpes simple, virus de Epstein Barr, candidiasis, angina de Ludwig, hemorragias, cicatrices complicadas tipo queloides, alergia, edemas locales, dolor e inflamación. Algunas localizaciones, como las genitales, el ombligo o la boca, aumentan estos riesgos. En el caso de los genitales hay que añadir los problemas que se pueden causar en la práctica sexual como la dispareunia. Las umbilicales tienen un peligro potencial mucho más grave porque se puede producir infección peritoneal e intestinal o ambas. Los pearcings bucales pueden producir deformidad labial, dolor, dificultad en la limpieza dental, inflamación lingual y en sus casos más graves, pueden producir dificultad respiratoria, sangrados, traumatismo gingival, fracturas dentarias, cicatrices, interferencia en la masticación, en la deglución o en la pronunciación, aumento de la

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

10. Adornos y moda en el joven

salivación, aspiración del propio pearcing por desprendimiento, edema e inflamación local, pérdida de la sensibilidad lingual y de la degustación, mucocele, fibromas e hiperplasias inflamatorias. En cualquier caso, a los portadores y a los usuarios potenciales de los pearcings bucales, les aconsejamos y les advertimos que en algunas personas no son aconsejables. Hablamos de los cardiópatas, principalmente los que padecen alguna cardiopatía congénita, de los diabéticos, de quienes padecen insuficiencia renal, de los hemofílicos, de los alérgicos a los metales, de quienes están sometidos a anticoagulantes o de los epilépticos. Los portadores de pearcings bucales han de mantener una buena higiene bucal con un cepillado cuidadoso, con la utilización de hilo dental, colutorios y antisépticos bucales. También se recomienda retirarlos, si esto es posible, antes de dormir para evitar el peligro de aspiración. Retirados, y para facilitar la higiene, se deben introducir en una solución antiséptica durante un tiempo. Se desaconseja colocar pearcings en los cartílagos de las orejas y los nasales ya que, además del peligro de infección e inflamación, se le añade el de perforación y destrucción del propio cartílago y una lenta y mala cicatrización. La colocación en los lóbulos de las orejas ofrece mayor seguridad. Y un cuidado especial han de tener quienes tienen tendencia a realizar cicatrices gruesas queloideas como medio de reparación. TATUAJES

Se puede producir eczema de contacto por pigmentos, principalmente a base de mercurio (pigmentos rojos), a base de metales como el níquel, cromo o dicromato de potasio (pigmentos verdes), cadmio (pigmentos amarillos), óxido de hierro (pigmentos ocres), óxido de titanio y de zinc (pigmentos blancos y beige). El tatuaje en algunas zonas, como la lumbo sacra, contraindican las intervenciones con epidural. En algunos países están prohibidas las donaciones de material humano para los portadores de pearcings y tatuajes. Antes de hacer un tatuaje debemos considerar si perjudica o no nuestra reputación, no podemos dejar llevarnos sólo por la moda porque podemos arrepentirnos y hemos de tener en cuenta las posibilidades de ocultación cuando sea necesario. Se pueden eliminar por láser aunque los hechos con pigmentos oscuros se eliminan con mayor facilidad que los hechos con pigmentos claros, como los superficiales, que se eliminan mejor que los profundos. Actualmente se utiliza una forma de tatuaje denominada micropigmentación utilizada para perfilar labios, cejas o reborde palpebral. Su uso, aunque no recomendado para jóvenes, no resulta perjudicial. Otra moda perjudicial en los jóvenes y utilizada tanto para prevenir el envejecimiento como por cuestiones estéticas es el uso de inyecciones de colágeno o ácido hialurónico, principalmente en labios y pómulos, para realzar o perfilar algunas zonas. También se están utilizando peelings físicos o químicos para corregir imperfecciones. No tienen contraindicación pero sí el uso de inyecciones de toxina botulínica para prevenir el envejecimiento o atenuar las llamadas

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

35

Si hablamos de tatuajes, repetiremos el peligro de infección o alergia, pero también añadir el “arrepentimiento” ya que la mayoría de los mismos son permanentes. Es por eso que cada vez proliferan más los de corta y media duración hechos con henna.

10. Adornos y moda en el joven

“arrugas de expresión” ya que se ha comprobado que, en algunos casos, se ha provocado el efecto contrario, es decir, la aceleración del proceso de envejecimiento por su uso. El uso de ciertos peinados provoca tensión y alopecia, como las coletas tirantes, desnaturalización y caída, como es estilo rasta, o resecación y rotura, como el alisado japonés, a pesar del aparente brillo.

BIBLIOGRAFÍA – Prinz BM, Vavricka SR, Graf P, Burg G, Dummer R. Efficacy of laser treatment of tattoos using lasers emitting wavelengths of 532 nm, 755 nm and 1064 nm. Br. J. Dermatol. 2004; 150 (2):245-51. – Gómez M, León A, Rodríguez I, Sánchez-Aguilar D. Toribio J. Reacción por tatuaje rojo. Actas Dermosifiliogr. 2005; 96(Supl. 1):22. – Stirn A. Body piercing: medical consequences and psychological motivations. Lancet. 2003 Apr 5; 361(9364):1205-15.

36

– Braun-Falco O, Plewig G, Wolf HH, Winkelmann RK. Dermatología. 1ª ed. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1995.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

11. Cuidados de la piel sana del hombre adulto El hombre es consciente de que el cuidado de su piel, ante todo la del rostro, es importante en su vida de relación social y laboral. Pero, además, necesita sentirse bien consigo mismo. El cuidado de la piel ya no es patrimonio exclusivo de la mujer sino que al hombre actual le interesa su higiene corporal y facial, su alopecia, las manchas de edad, las arrugas y las lesiones que se producen por el fotoenvejecimiento. Y la forma más adecuada es la prevención y la higiene diaria. Pero tenemos que distinguir la piel del hombre, tanto facial como corporal, de la de la mujer. La piel corporal del hombre es más seborreica y gruesa, la facial es más fina e irritable. Los productos a utilizar deben tener mayor concentración. En los casos de seborrea facial el uso diario de lociones astringentes puede solucionar el problema. Para la limpieza corporal se aconseja el uso de jabones sólidos o líquidos que, amén su capacidad limpiadora, tengan olor y color agradables, sean un buen espumante y produzcan una sensación agradable de frescor y suavidad después de su uso. Últimamente se están utilizando los syndets, esto es, el “jabón sin jabón”, que son buenos limpiadores, menos espumosos y, por lo general, con adición de agentes engrasantes y suavizantes o hidratantes, según necesidad y ante todo para paliar el efecto del detergente ya que son menos irritantes. Después de la higiene se aconseja el uso de sustancias en forma de crema o gel para mantener la hidratación con un efecto reestructurante, antiirritante y suavizante que han de aplicarse en cara y cuello dos veces al día y en el resto del cuerpo una vez al día después de la ducha. Si se realizan actividades al aire libre, ya sea trabajo o deporte, es recomendable el uso de protectores solares adaptados al tipo de actividad, al lugar en el que se desarrolle y al tipo de piel, que protejan las zonas expuestas, ya sean faciales o corporales.

BIBLIOGRAFÍA – Serrano S. Hacia una nueva consulta Piel Sana. Med Cutan Iber Lat Am 2005; 33 (3): 135-136. – Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Jiménez JC. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002. – Iglesias Diez L. Dermatología Geriátrica. Madrid: Ed. Grupo Aula Médica; 1997 – Pinto R, Legrand J J, Bartoletti C. Manual práctico de medicina estética. Buenos Aires: Capítulo Argentino de Medicina Estética; 1998.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

37

12. Depilacion en el hombre adulto Hasta hace pocos años la depilación era un tema exclusivamente femenino. Los hombres, de forma paulatina, se han ido incorporando a esta técnica. Y los motivos han sido múltiples. En un principio sólo si se practicaba algún deporte que así lo requería, como la natación o el ciclismo, o por razones laborales. Hoy es una práctica generalizada basada en la estética. Cualquier parte del cuerpo del hombre es susceptible de depilación, aunque las zonas más habituales son las piernas, el tórax, la espalda y los hombros. En un segundo plano el pecho, glúteos, axilas y barba. Para arrancar y eliminar el pelo superfluo se utilizan distintas técnicas depilatorias pero todas han de ser inocuas para la salud. Entre los métodos más habituales, la cera, las cremas depilatorias o el afeitado. La característica común a todas es la temporalidad porque si se busca una depilación duradera o definitiva se suele utilizar tanto el láser como la foto depilación, la termólisis o la electrolisis. La cera es el método más conocido de depilación. Se aplica fría, templada o caliente y se utiliza, generalmente, para depilar las piernas. Las cremas y espumas depilatorias el hombre las utiliza para axilas y piernas. Es aconsejable un afeitado previo para un mejor resultado. Electrolisis y termólisis utilizan corriente continua de alta frecuencia que tienen como desventaja la posibilidad de cicatriz. Ni una ni otra están indicadas para depilar grandes superficies. 38

Con el láser y la foto depilación se consigue un resultado definitivo sin prácticamente inconvenientes.

BIBLIOGRAFÍA – Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Jiménez JC. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

13. Cuidados de manos y uñas en el hombre El aspecto de las manos y las uñas nos aportan una serie de datos referentes a la personalidad, pulcritud y profesión de una determinada persona. Las uñas que protegen las últimas falanges de los dedos e intervienen en la aprehensión de objetos tienen una gran importancia estética y en muchas ocasiones sirven como una primera carta de presentación de una persona. Las manos han de protegerse de la agresión por motivos laborales. Se han de proteger con guantes, que no sólo se usan por motivos de seguridad profesional. Pero en algunas personas, el uso de esos guantes se convierte en un nuevo agente agresor por lo que han de acudir a elementos cosméticos que actúan como barrera protectora entre la piel y el guante, hidratando y previniendo contra alergias y dermatitis de contacto. Son productos compuestos por glicerina, silicona y ácido esteárico. Pero además de la agresión laboral, muchos hombres presentan las manos secas, ásperas, cuarteadas e irritadas; como es el caso de las manos expuestas a detergentes, desinfectantes, ácidos y temperaturas extremas de frío-calor o de humedad continua. En dichos casos están indicadas las cremas de manos, que no sólo protegen sino que, además, hidratan, suavizan y vigorizan. Suelen tener como componentes la glicerina, el pantenol, la alantoína, etc. Las uñas de los hombres también necesitan cuidados especiales para mantener su firmeza y evitar su deterioro. El mismo cuidado hay que hacerlo con las cutículas, que en algunas personas están secas y duras. Se deben cuidar con medidas higiénicas, dietéticas y de manicura especial para hombres. Medidas higiénicas: Las uñas se deben limpiar con abundante agua y jabón siendo conveniente la utilización de un cepillo de cerdas suaves para eliminar los restos de suciedad. La limpieza debe extenderse a las manos pero el cepillado no debe ser demasiado enérgico para no dañar la lámina ungueal. La limpieza ha de ser diaria y cuántas veces se requiera. Medidas dietéticas: Una alimentación variada y rica en proteínas, vitaminas (del complejo A-B) y sales minerales ricas en calcio, yodo, zinc y hierro es esencial para mantener las uñas fuertes y sanas. Se deben consumir leche y derivados, levadura de cerveza, frutas y verduras. En cuanto a los consejos de manicura en el hombre, decir que las uñas han de cortarse bien una vez por semana, de forma redondeada y no rectas. Pero también han de limarse con lima fina desechable, preferiblemente. Limas y tijera han de ser las adecuadas. En el cuidado de las cutículas se pueden emplear cremas hidratantes y si se necesita manipular, ha de utilizarse un palillo de madera de naranjo para no dañarla. Si existe tendencia a la rotura y la fragilidad ungueal, se recomienda el uso de cosméticos protectores y endurecedores tópicos, que se pueden acompañar con la toma de preparados comerciales ricos en L-cistina, zinc, hierro, ácido pantoténico y vitamina B6.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

39

13. Cuidados de manos y uñas en el hombre

Como último consejo, se debe estimular la circulación de las manos mediante masajes que además son tonificantes.

BIBLIOGRAFÍA

– Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Jiménez JC. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002. – Vigliola P, Rubin J. Cosméticos capilares. Cosmiatría fundamentos científicos y técnicos. Buenos Aires: Ed. Cosmiatría; 1979

40

– Guerra A. Estética, semiología, y patología de las manos. Actas Dermosifiliogr. 2005; 96: 148.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

14. Cuidados de la piel sana en la mujer adulta La piel de la mujer es diferente a la del hombre. La mujer tiene la piel más fina y delicada por lo que necesita más atención y cuidado. La mujer debe cuidarse con una buena higiene, hidratación facial y corporal y una adecuada protección solar. La mujer debe conocer los recursos de la cosmetología moderna. Este término no ha de confundirse con la cosmiatría. Ambos tienen una raíz etimológica común, “kosmetos”, que significa embellecer o preservar la belleza en todos sus aspectos y conceptos pero mientras la cosmetología se ocupa de los cuidados estéticos de la piel sana, la segunda se refiere tanto a la piel sana como a la enferma. La cosmetología puede ofrecer ayuda a través de la depilación, la mesoterapia, los implantes, el botox, el láser, IPL (luz pulsada intensa), los antioxidantes, el peeling… La mujer necesita convencerse de que el mantenimiento de una piel sana y hermosa no es cuestión de edad. Cada edad necesita sus cuidados especiales y todos se han de dirigir a mantener la piel en las mejores condiciones de salud y bienestar. Lo mismo se puede decir de cada tipo de piel, ya sea seca, seborreica, mixta o irritable. Los cuidados han de adaptarse a las características particulares. Los cuidados también se modifican en los cambios estacionales e incluso dependiendo de las costumbres e imposición de los ambientes socio culturales donde se desenvuelva. En algunas culturas, por ejemplo, el olor corporal fuerte se considera signo de vitalidad y atractivo. Pero a pesar de todas estas diferencias, lo importante es que la mujer se sienta bien con su piel y consigo misma. La elección de los cuidados más apropiados dependen del tipo de piel, ya sea seca, grasa, mixta o sensible. La doctora Aurora Guerra Tapia en la obra “Cuestión de Actitud”, del Comité de Expertos Eucerin, recomienda una serie de cuidados adaptados al tipo de piel de la mujer y, por su interés, se reproducen: Piel Seca Noche – Ni agua ni jabón. – Cremas o leches limpiadoras grasas. – Crema de tratamiento grasa. – Contorno de ojos. Mañana – Aclarado con agua tibia o leche limpiadora. – Crema hidratante con factor de protección solar medio.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

41

14. Cuidados de la piel sana en la mujer adulta

– Una o dos veces por semana, mascarilla nutritiva con antirradicales libres y sustancias antienvejecimiento. Piel Grasa Noche – Agua y jabón suave o leche limpiadora con aclarado. – Contorno de ojos. Mañana – Agua y jabón suave. – Leche limpiadora. – Crema hidratante sin grasa con factor de protección solar medio. – Una vez a la semana, mascarilla astringente o desincrustante o con efecto peeling con antirradicales libres y sustancias antienvejecimiento. Piel mixta Noche – En cada zona, los cuidados recomendados según el tipo de piel predominante. – Contorno de ojos. Mañana

42

– En cada zona, los cuidados recomendados según el tipo de piel predominante. – Es muy importante utilizar cremas “oil-free” con antirradicales libres y sustancias antienvejecimiento. Piel sensible Noche y día – Limpieza con cremas simples, con poca grasa. – Contorno de ojos. – Mascarilla calmante una vez a la semana, con antirradicales libres y sustancias antienvejecimiento. La edad produce cambios en la piel y se requiere unos cuidados específicos. A los 20 años se encuentra elástica, flexible y luminosa. Las secreciones internas que nutren de agua y grasa la piel están equilibradas por la que la piel está hidratada. Pero se necesitan también unos cuidados mínimos que empiezan con una buena higiene y una correcta hidratación exterior, esto es, con el consumo de agua, no sólo en función del período estacional sino también de la práctica deportiva. Las cremas hidratantes se usarán con moderación, teniendo en cuenta las condiciones particulares. Es siempre bueno para la piel un buen control de peso o la reducción del consumo de grasa. Tampoco se debe olvidar el uso de los protectores solares. A los treinta años disminuye la secreción sebácea y la hidratación. La piel se hace más seca y comienza la degeneración fibrilar colágena y elástica. Aparecen las primeras arrugas que, aunque finas, no son todas de

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

14. Cuidados de la piel sana en la mujer adulta

expresión por lo que hay que incrementar la hidratación interna y externa. Se comienza con los peelings y los tratamientos antiarrugas y hay que continuar el uso de los protectores solares. A los cuarenta años se sigue incrementando la sequedad, la falta de elasticidad y las arrugas son más visibles, hay que hidratar más la cara y el cuerpo. Hay que empezar a utilizar cosméticos tonificantes y seguir con las cremas antiarrugas y antienvejecimiento, sin olvidar la protección solar. Se recomienda una dieta rica en fibras y vitaminas, así como ejercicios aeróbicos. A los cincuenta años el envejecimiento se manifiesta no sólo por motivos cronológicos sino que a éstos hay que añadir el provocado por la acción de los rayos solares (fotoenvejecimiento). La piel es más fina, más relajada, los vasos sanguíneos son más visibles y más frágiles apareciendo las telangiectasias y algunos hematomas espontáneos o pequeños traumas. Las arrugas continúan su progresión y aparecen las manchas faciales tipo cloasma y la celulitis corporal. En esta década se aconsejan, además de las mencionadas desde los treinta años, las sustancias despigmentantes. Y, según necesidad, se utilizarán otros métodos como la toxina botulínica para tratar las arrugas, el láser y la fototerapia como antienvejecimiento, la fotodepilación, los implantes autólogos o heterólogos para corregir defectos o aumentar el volumen corporal, los anticelulíticos y los autobronceadores. SUSTANCIAS ANTIENVEJECIMIENTO Generalmente en forma de cremas para aplicar una o dos veces al día. Hay que tener en cuenta su composición y los principios activos, entre los que hay que destacar, principalmente, los que se detallan a continuación.

Su acción antienvejecimiento se debe a que disminuye las arrugas superficiales, atenúa algunas manchas oscuras de la piel tipo cloasma y mejora la sensación de aspereza y sequedad. Ácido ursólico Aumenta la producción de colágeno hidratante a través de las ceramidas y anti-radicales libres por los que actúa contra el fotoenvejecimiento. Extracto de ginkgo biloba Actúa como los anteriores e incrementa la producción de colágeno y anti-radicales libres. Ácido ascórbico Incrementa las fibras de colágeno. Alfa hidroxiácidos A concentraciones del 25% actúan como hidratante y remodelador de las células epiteliales y a concentraciones entre el 50% y el 70% con acción peeling mejorando el tono y la textura de la piel. Ácido hialurínico Muy utilizado es cosmética por sus múltiples propiedades como hidratante y su capacidad para mejorar la textura de la piel. Ayuda, igualmente, a la penetración y difusión de otras sustancias. También se emplea como relle-

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

43

Retinoides

14. Cuidados de la piel sana en la mujer adulta

no en el tratamiento de arrugas y cicatrices o para aumentar el volumen de algunas zonas anatómicas, como labios o pómulos, para éste fin se ha considerado útil, aunque se han descrito casos de reacciones granulomatosas tardías, por lo que es necesario informar a los pacientes. SUSTANCIAS DEPIGMENTANTES A la mujer le preocupa la presencia de manchas oscuras de color marrón. Es el llamado cloasma o melasma que suele aparece a partir de los cuarenta años provocados por múltiples causas como la acción de la luz solar, algunos medicamentos como los anticonceptivos orales, algunos cosméticos como los perfumes o, simplemente, debido a causas hormonales. Sin embargo, en un alto tanto por ciento, son de origen desconocido. Se localizan preferentemente en la zona centro facial (frente, mejilla, labio superior) y en la región malar. Desde el punto de vista terapéutico, son muy difíciles ya que hay que tener en cuenta la causa posible. Pero, como medida general, se recomienda extremar los cuidados frente al sol no sólo en verano, utilizar productos tópicos en cremas, solución o gel que actúen inhibiendo la síntesis de melanina o la tirosinasa o destruyendo los queratinocitos. Los preparados más comunes son: – Dehidroquinona al 2-4%. – Ácido dioico al 1%. – Ácido jokico al 1%. – Ácido azelaico al 20% . – Ácido ascórbico al 5%.

44

Pero hay que tener cuidado en su uso por el peligro de una hipopigmentación irreversible. PEELING Se deben distinguir dos tipos. El primero es el producido por algunos productos cosméticos que proporcionan una exfoliación no muy profunda, sin peligro y de fácil aplicación, útiles para tratar algunas manchas faciales y el acné. Los segundos son los también llamados peelings médicos o quimioexfoliación, que consiguen una exfoliación más o menos profunda pero que, a su vez, permiten una regeneración de la piel. Éstos, por su grado de penetración, se pueden clasificar en superficiales, medios y profundos. Los superficiales actúan a nivel de la epidermis provocando su exfoliación. Los medios y los profundos, con una mayor penetración generalmente, a nivel de la dermis, lo que provoca una mayor incidencia de efectos secundarios. Se suelen utilizar productos más o menos agresivos como el ácido glicólico-fenol y tricloro acético. Su aplicación corresponde a personal experimentado y, además de una correcta indicación, se requiere una preparación adecuada del paciente, una buena selección del material a utilizar y el correcto control de las aplicaciones y el tiempo transcurrido entre las mismas para evitar cicatrices e irritaciones cutáneas. También se deben extremar los cuidados posteriores por lo que, por unas y otras, esta técnica está cayendo en desuso.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

14. Cuidados de la piel sana en la mujer adulta

PRODUCTOS ANTIARRUGAS Como en los peelings, existen antiarrugas de fácil aplicación y de uso doméstico muy útiles en arrugas superficiales y otros productos, como la toxina botulínica, indicados para tratar arrugas más profundas y localizadas. Se debe aplicar por personal experimentado y hay que evitar el uso de preparados para autoaplicación. IMPLANTES DE RELLENO Junto al ácido hialurónico, hay otras sustancias que se emplean como sustancias de relleno como el colágeno, el isolagen, la archilamida, el gore-tex, el ácido poliláctico, el sofá-form, los metacrilatos, los biopolímeros… Existen materiales reabsorbibles y permanentes considerados irreversibles, que constituye un factor a tener en cuenta junto a la fiabilidad del producto que se pretenda utilizar ya que no todos tienen un aval de experimentación suficiente. El uso de la silicona como material de relleno está prohibido actualmente. EL LÁSER

Con su acción mejora la estructura tisular regenerando y reorganizando las fibras de colágeno y la elastina contribuyendo a un mejor aspecto y calidad de la piel. Se hace una ablación controlando eliminando finas capas de piel y contribuyendo a la desaparición de las arrugas. Se suelen utilizar dos tipos de láser Er:YAG y el Er:YAG+CO2 . Se consiguen buenos resultados con un mínimo de efectos secundarios. Son aptos para tratar personas jóvenes en áreas de difícil tratamiento como las manos, el cuello y la región periocular. Los efectos secundarios más relevantes son una necrosis en la zona, alteración en la disposición y distribución de las fibras elásticas y colágenas e hipopigmentación. El láser Er:YAG+CO2 presenta menos efectos secundarios. PRODUCTOS ANTICELULÍTICOS Por el cúmulo de grasa y líquidos en las capas profundas de la piel se produce una compresión vascular linfática y sanguínea provocando la aparición de rigidez, pérdida de la flexibilidad, formación de nódulos fibrosos y edema. Se suelen distinguir tres tipos de celulitis: acuosa, fibrosa y adiposa. La celulitis acuosa es difícil de apreciar a simple vista, se necesita pellizcar y una contractura muscular para ver nódulos y cómo la piel adquiere un relieve irregular. Es una piel blanda y esponjosa al tacto que se localiza a nivel de nalgas y tercio medio del muslo. En la celulitis fibrosa con el pellizcamiento y la contractura muscular se aprecian mejor los nódulos al tacto, son más duros y ligeramente dolorosos, la piel es más granulosa. Se suele localizar en la parte alta del muslo y en las nalgas.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

45

Su uso cosmético está muy extendido. Se utiliza para tratar arrugas, manchas, como depilador o para tratar otros cuadros como la poiquilodermia. Con el láser se trata el léntigo actínico o las telangiectasias. Nos detendremos en el uso del láser como resurfacing contra el envejecimiento.

14. Cuidados de la piel sana en la mujer adulta

La celulitis adiposa se aprecia a simple vista siendo sus nódulos visibles y palpables sin necesidad de hacer grandes maniobras. Al tacto la piel es poco firme dando sensación de blandura a la palpación. Se suele localizar, preferentemente, además de muslos y nalgas, en las caderas, abdomen y en rodillas y brazos. En su origen se han mencionado muchos factores como los cambios hormonales, el sedentarismo, el stress, la herencia… todos difíciles de determinar. Para su prevención y tratamiento se trata de eliminar algunos de los factores mencionados, evitar muchas horas de pie, los tóxicos como el tabaco y el uso de prendas que comprometan la circulación, calzado con demasiado tacón o los baños o duchas muy calientes. Se recomiendan loa activadores circulatorios locales que, en su composición suelen contener extractos de algas, ginkgo biloba, nicotinato o salicilato de metilo; reestructurantes locales, que actúan sobre las fibras elásticas y colágenas evitando la formación de nódulos, que contienen como agentes activos los alfa hidroxiácidos, extracto de centella asiática y tiomucasa; lipolíticos como los derivados de esfingosina o té verde. Además, se suele emplear con muy buenos resultados la mesoterapia, la presoterapia y el drenaje linfático. AUTOBRONCEADORES Su utilización no depende de la edad sino de una necesidad personal, ya sea por falta de tiempo o por cualquier otra causa. Se utilizan productos, que suelen contener dihidroacetona y producen un bronceado pardo amarillento, que actúan sobre la queratina tisular produciendo una sustancia meladoinina que es la responsable del color.

46

A ese color pardo amarillento, hay que sumar otras desventajas porque en la zona donde hay más queratina, como codos y rodillas, se acentúa más el color; color que desaparece con el sudor. Pero si a pesar de todo usted decide utilizarlos, se recomienda aplicar menos cantidad en las zonas gruesas de la piel, no hacer ejercicio físicos violentos que aumenten la sudoración inmediatamente después de la aplicación del producto sino esperar, al menos, dos horas para que no se produzca un bronceado a rayas y sea uniforme. Y se ha de acompañar con la aplicación de un buen fotoprotector. Últimamente se están utilizando otros preparados autobronceadores a base de parabenos, benzil salicicato (aunque la dihidroacetona se continúa utilizando en pequeña proporción) a los que se añade alguna sustancia fotoprotectora. CIRUGÍA COSMÉTICA Se suele acudir a ella cuando fallan otros procedimientos menos agresivos como el láser, la tosina botulínica o los implantes de relleno. También por deseo del paciente. Se utiliza especialmente en blefaroplastia, corrección de pabellones auriculares, liposucción… con buenos resultados según la técnica empleada y siempre realizada por personal competente y capacitado. En cualquier caso, siempre es conveniente un diagnóstico correcto antes de someterse a cualquier intervención quirúrgica. También se suelen realizar transplantes de pelo por microinjertos para tratar alopecias masculinas o femeninas con excelentes resultados.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

14. Cuidados de la piel sana en la mujer adulta

BIBLIOGRAFÍA – Serrano S. Hacia una nueva consulta Piel Sana. Med Cutan Iber Lat Am 2005; 33 (3): 135-136 – Spencer JM. Melanoma: Detección y prevención del cáncer de piel. Dermatol. pract. 2003; 11(2):25-26. – Serrano G, Lloret A, Tomas R, Millán F, Janés C,. Nuevos peelings con alfahidroxiácidos. Piel Dermocosmét. Iberoam. 1997; 1:26-44. – Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Jiménez JC. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002. – Vigliola P, Rubin J. Cosméticos capilares. Cosmiatría fundamentos científicos y técnicos. Buenos Aires: Ed. Cosmiatría; 1979. – Serrano G, Lloret A, Tomas R, Lorente M, De Lorenzo V, Millán F et al. Nuevos peelings con ácido salicílico para el acné, rosácea, melasma, fotoenvejecimiento y verrugas planas. Piel Dermocosmét. Iberoam. 1998; 3:10-23.

– Del Pozo A, Bial J, Fabregas J. Cosmetología teórico práctica. Madrid: Consejo General Colegios Oficiales Farmacéuticos; 1978 – Segurado A. Recursos para retardar y revertir el envejecimiento cutáneo, ¿mito o realidad?. Diario Derma. XXXIV Congreso Nacional de Dermatología. Madrid, Mayo 2006. – Ghislanzoni M, Bianchi F, Barbares-Chi M, Alessi E. Cutaneus granulomatous reaction to injectable hyaluronic acid gel. Br. J. Dermatol. 2006; 154:755-58. – Moreno GA, Camps A, Carrasco MA. Trasplante de pelo en distintas alopecias. Dermatol. Práct. 2003;11(2):19-23.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

47

– Papadavid E, Katsambas A. Láseres para el rejuvenecimiento facial: revisión. Rev Intern Dermatol Dermocosm 2003; 6 :341-349.

15. Cuidados y recomendaciones higiénicas en la mujer adulta La limpieza de la piel debe ser considerada además de una buena práctica higiénica, como el principio fundamental de los otros cuidados que emplea la mujer para presentar una piel saludable. Para la higiene facial y corporal se recomienda el uso de los tensoactivos que eliminan la suciedad cutánea orgánica, de la grasa y del sudor corporal y de otros agentes añadidos extracutáneos, como el polvo ambiental o los restos de cosméticos. Como medidas higiénicas y limpiadoras también se pueden utilizar las emulsiones limpiadoras, las cremas, los compactos desmaquilladores, los tónicos y lociones faciales. Además, en la higiene corporal se pueden utilizar los llamados “baños espumosos”. También se recomienda, después de la higiene corporal o facial, una efectiva hidratación y, si es posible, una exfoliación. La higiene debe ser diaria utilizando geles, jabones o syndest que no han de dañar la piel, como sucede con aquellos que tienen un poder desengrasante excesivo. Hay que elegir, de una amplia lista, aquellos productos que se ajustan a nuestras necesidades personales y a nuestro tipo de piel. Los tenso activos aniónicos que se nos ofrecen actualmente ofrecen una buena calidad de limpieza y en ellos debemos evitar las sustancias que puedan provocar alergia, como en algunos perfumes. Los hay sólidos o líquidos, exclusivos como agentes de limpieza o con propiedades añadidas de carácter cosmético.

48

Los syndest están compuestos por uno o más tenso activos y, en general, se consideran unos buenos limpiadores, aunque tienen pocos partidarios por su capacidad de formar espuma menos abundante e inestable que la de los jabones. Se suele asociar limpieza con espuma, algo completamente erróneo. Al ser menos detergentes, son menos dañinos. Están principalmente indicados en la higiene facial. LIMPIEZA Las llamadas emulsiones limpiadoras comprenden las leches y cremas limpiadoras y los compactos desmaquilladores. Las leches limpiadoras permiten una limpieza de la cara eficaz y suave. Además, se utilizan para eliminar la presencia de maquillajes. Pero ni se deben utilizar en bebés ni como desmaquillantes oculares ya que existen preparados adaptados a las condiciones especiales de esa zona anatómica. Las cremas limpiadoras contienen un agente espumante, un tenso activo aniónico o un anfótero. Están indicadas para la limpieza de la cara y se caracterizan por su acción espumante. Son parecidos a los syndest pero se le añade las propiedades calmantes de las cremas. Los compactos desmaquilladores combinan las cualidades y el empleo de un jabón con las cualidades propias de las leches. Los tónicos y lociones faciales son soluciones acuosas con un poder refrescante que no reseca ni irrita la piel. Se pueden aplicar directamente mediante una pulverización o indirectamente con una torunda de algodón que,

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

15. Cuidados y recomendaciones higiénicas en la mujer adulta

a su vez, permite también eliminar el resto de cosméticos. Se deben adaptar a cada tipo de piel y es necesario, antes de su aplicación, una limpieza y un secado. Los baños espumosos son buenos limpiadores pero lo característico en estos productos es que a su agente espumante, además de su función de arrastre y de limpieza, se le une una acción suavizante que deja una agradable sensación en la piel. No se deben utilizar en cantidades excesivas para evitar la posible irritación y requieren un buen aclarado después de su uso. Los productos exfoliantes son preparados básicamente astringentes cuya función esencial es la eliminación de las células de la capa córnea, además del exceso de grasa, dejando la piel con aspecto limpio, fresco y fino. Para su utilización es necesaria una hidratación previa con cualquier hidratante en loción, aceite o crema. Se recomienda, a nivel corporal, cada quince días, acompañado de un masaje con el mismo producto. A nivel facial, se recomienda practicar la exfoliación una vez a la semana.

BIBLIOGRAFÍA – Del Pozo A, Bial J, Fábregas J. Cosmetología teórico práctica. Madrid: Consejo General Colegios Oficiales Farmacéuticos; 1978

– Iglesias Diez L. Dermatología Geriátrica. Madrid: Ed. Grupo Aula Médica; 1997 – Vigliola P, Rubín J. Cosmiatría fundamentos científicos y técnicos. Buenos Aires-Argentina: Ed. De Cosmiatría; 1979.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

49

– Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Jiménez JC. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002.

16. Hidratación en la mujer La hidratación cutánea representa un importante parámetro para la salud de la piel, en general, ya que la refresca, la nutre y la relaja, y, en particular, de la piel facial a la que proporciona luminosidad y flexibilidad. La deshidratación, por tanto, presenta una piel seca y opaca que facilita la aparición de arrugas y es áspera al tacto. La sequedad cutánea se puede producir por factores intrínsecos, por la propia constitución de la piel. Es el caso de las pieles alípicas por una mala producción de las glándulas sebáceas o el de las pieles deshidratadas por falta de agua en la superficie de la piel. Pero existen otros factores extrínsecos que determinan una piel seca, como el abuso de jabones y detergentes o el contacto prolongado con el agua ya que el llamado “factor natural de hidratación” se disuelve y elimina. Si hablamos de piel facial, la sequedad se produce también por una exposición prolongada a agentes medioambientales, como el sol, el frío o el viento. Es importante evitar estos factores externos que producen sequedad en la piel, restringir el uso de jabones, de mascarillas y de exfoliantes, usar sustancias hidratantes y conseguir una buena hidratación desde el interior a través de la ingesta de agua. El consumo de agua depende de la edad. En la senectud será mínimo por la reducción de la sensación de sed. También del sexo porque el hombre, de forma teórica, necesita menos agua ya que su piel está más hidratada al presentar un 5% más de agua. Y, como es lógico, durante el verano se incrementa la necesidad de su consumo. Lo ideal sería la ingesta de dos litros de agua diariamente, independientemente de la edad, del sexo y del período estacional. 50

Es importante conocer que todas las pieles necesitan hidratación, no sólo las secas, y que cuando se elija un producto hidratante, éste ha de adaptarse de la mejor forma posible a nuestro tipo de piel. Para la hidratación corporal, en general, se suelen utilizar sustancias de acción higroscópica que absorben y retienen agua de la humedad ambiental, como sucede con la glicerina-sorbitol-polietilenglicol. Otras sustancias intervienen reteniendo el agua a nivel intracelular favoreciendo la unión con las proteínas. Son los productos hechos a base de urea-A.H.A (Alfa hidroxiácidos) o de ácido láctico con acción oclusiva que impide la evaporación del agua, como las sustancias hidratantes a base de vaselina, lanolina, parafina, cera de abeja o escualeno. Los preparados con estructura lamelar ofrecen una mejora de la capacidad hidratante para la piel seca. En el cuerpo se pueden utilizar cremas o ungüentos pero es más difícil su aplicación en las zonas pilosas. En el caso de las pieles secas son más útiles las lociones o emulsiones que penetran bien en la piel y producen sensación de frescor. En el caso de la hidratación facial, es preferible elegir el final del día después de una buena limpieza. Si la piel es grasa, se utilizarán productos hechos a base de propilenglicol; si es normal o mixta además se pueden usar los aceites minerales; y si es seca, se añadirá la vaselina o la lanolina.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

16. Hidratación en la mujer

BIBLIOGRAFÍA – Del Pozo A, Bial J, Fábregas J. Cosmetología teórico práctica. Madrid: Consejo General Colegios Oficiales Farmacéuticos; 1978 – Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Jiménez JC. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002. – Vigliola P, Rubín J. Cosméticos capilares. Cosmiatría fundamentos científicos y técnicos. Buenos Aires: Ed. Cosmiatría; 1979. – Asín Llorca M, Dorado Bris JM, Sáenz de Santamaría MC, Aneri Mas V, Garay Arconada I, Pol Reyes A, et al. Evaluación de la actividad de un preparado hidratante de acción restauradora, con estructura lamelar, como coadyuvante en el tratamiento de la dermatitis atópica y la piel xerótica. Rev Intern Dermatol Dermocosm 2003; 6:425-428 – Warner RR, Stone KJ, Boissy YL. Hydration disrupts human stratum corneum ultrastructure. J Invest Dermatol. 2003; 120 (2):275-84.

51

– Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick , Atlas en color y synopsis de dermatología clínica. 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana; 2005.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

17. Cuidados de manos y uñas en la mujer La mujer suele dar más importancia al cuidado de sus manos mostrando el mismo interés, la misma atención que dará a su cara, pelo o cuerpo ya que a través de sus manos transmite a los demás su edad, cuidado personal, personalidad, amén de facilitar el contacto con otras personas a través del tacto, de una caricia, de un saludo o de un gesto. Cuida la vista y el tacto de sus manos evitando mostrar unas manos con aspecto envejecido o descuidado. Se busca una piel bien cuidada, suave, aterciopelada, con aspecto juvenil y se utiliza cremas para manos con cierta frecuencia. Son cremas hidratantes de textura suave, de rápida absorción a través del masaje para que no dejen restos de grasa y reactiven la circulación. Se pueden utilizar otros productos como los preparados a base de rosa mosqueta, de aloe vera o de almendra, ya sea en forma de crema o de aceite, que permiten suavizar las manos, le dan brillo y las previenen del posible agrietamiento. Además de hidratar las manos, es necesaria su exfoliación al menos una vez en semana utilizando una crema exfoliante no agresiva para eliminar células muertas. A ella se unirá el uso de una hidratante. El uso de guantes está indicado en la realización de labores en el hogar ya que el polvo, los jabones, los detergentes y otros productos de limpieza pueden dañar manos y uñas. Pero para evitar los problemas de alergia en la utilización de los guantes, se pueden utilizar cremas barrera que actúan como protector o bien guantes forrados con tela de algodón. 52

Hay que remarcar que una limpieza excesiva, aunque sólo se utilice el agua, puede provocar sequedad e irritación, dependiendo de la composición del agua. Así, desde hace un tiempo, las mujeres que acuden a los centros de belleza y manicura suelen utilizar el método del para-fango, a base de parafina y fango termal, que consigue en las manos brillo, humedad y vitalidad. UÑAS Y CUIDADOS A las uñas también hay que prestar atención y cuidado para evitar que se produzcan traumatismos e irritaciones que, a la larga, pueden provocar rotura, sequedad o descamación. Por eso, para las uñas también está indicado el uso de guantes y de esmaltes endurecedores que las fortifican y endurecen evitando su rotura. Pero las uñas no sólo se dañan en las labores domésticas. En número bastante considerable, se provoca una auto agresión en función de los estados emocionales, como el stress, con un frotamiento constante e incontrolado de manos y uñas llegando a producir rotura, falta de brillo o astillamiento. O la conocida costumbre de morder la uña. En uno y otro caso es necesario, además del tratamiento cosmético, un tratamiento médico y psicológico. Entre los agentes que provocan el traumatismo ungueal están los detergentes, los quita esmaltes, las lacas de uñas y algunos estados carenciales, como la falta o disminución de calcio, hierro y algunas vitaminas.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

17. Cuidados de manos y uñas en la mujer

Pero, ¿cómo se deben cuidar las uñas? El corte de las mismas puede ser largo o corto. En éste se aconseja que no sobrepase la pulpa del dedo. En las largas no existe una medida pero sí mayor atención y cuidado. En uno y otro caso es preferible hacer el corte de las uñas recto y si se hace de forma redondeada, no hay que recortar las esquinas, por el peligro de encarnamiento. Los padrastros se producen por una cutícula muy fina y adherida que, al crecer la uña, tiran provocando irritación, descamación, fisura y dolor, con el peligro de infección. Pero no se deben arrancar. La cutícula rodea la uña e interviene en la producción de nuevas células y en la eliminación de las ya envejecidas. El recortado provocaría su endurecimiento y el peligro de irritación e infección. Se pueden reblandecer con productos especiales o simplemente con crema hidratante. Si está muy adherida a las uñas se puede emplear para separarla y no dañarla, un palito de madera de naranjo. Las uñas necesitan una limpieza diaria. Para pulirlas y limarlas se deben utilizar limas de cartón porque las metálicas pueden astillarlas y romperlas. El limado se debe hacer en dirección lateral y central, con cuidado, sin fuerza para no dañar. Si existe una uña infectada, no se empleará la misma lima para el resto de las uñas sanas. Y hay que tener en cuenta que manos y uñas, en el momento del limado, han de estar secas porque la humedad las hace más frágiles y vulnerables. Las manchas oscuras producidas por nicotina se pueden eliminar o atenuar frotándolas con limón.

Las llamadas uñas esculpidas o postizas se realizan sobre la base de una uña natural preexistente sobre la que se coloca el molde para su confección. Se emplean distintos materiales como los plásticos, las resinas, los acrílicos, la porcelana, etc. Su uso continuado no es recomendable porque pueden afectar las uñas naturales que sirven de base tanto por el pegamento utilizado para adherirlas como por el peligro de contagio de infecciones, principalmente fúngicas, que pueden afectar todas las uñas. Pero existen situaciones y estados que permiten utilizar las uñas postizas, como el deterioro de las naturales o un momento social determinado, teniendo en cuenta una serie de consejos para evitar la aparición de problemas estéticos e higiénicos. Existen dos formas de uñas postizas de acuerdo a la técnica de elaboración: las prefabricadas y las moldeables. Las primeras se deben adaptar a la anatomía de la mano. El material empleado para su fabricación es múltiple, pero destacan los siguientes. Gel de plástico. Una vez conseguida la forma y su ajustado, se ha de endurecer a través de rayos ultravioletas. El inconveniente es que se puede levantar y partir cuando son sometidas a situaciones extremas, como rascar o asir algunos objetos, porque hay que tener en cuenta que no son pinzas. Como ventaja, su naturalidad. También se pueden utilizar las telas de lino o seda, en capas, unidas por un pegamento y un material endurecedor. La resina. Se presenta en polvo, que mediante una solución adecuada se elabora una pasta bastante moldeable y dura que consigue una uña de calidad fácil de recortar, limar y decorar a gusto. El acrílico y la porcelana. Son los más utilizados porque permiten elaborar una uña de calidad con muy buenos resultados al permitir cualquier tipo de manipulación.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

53

UÑAS POSTIZAS

17. Cuidados de manos y uñas en la mujer

Como producto mixto, el llamado acrigel, compuesto de una mezcla de gel y de acrílico que sólo precisa el endurecimiento. Si se desea, también hay materiales de este tipo que se presentan ya coloreados. Hay que tener en cuenta que no todos podemos utilizar uñas postizas, especialmente las mujeres que tienen unas uñas naturales demasiado cortas. Pero es que a esto hay que añadir que, en general, este tipo de uñas presentan ciertos problemas, como las infecciones por hongos facilitadas por la humedad y la falta de aireación. Para evitarlo se aconseja removerlas con cierta frecuencia para facilitar el secado y la aireación, tanto de la uña postiza como de la uña natural sobre la que se asienta. Pero si a pesar de todo el problema se presenta, es preferible retirarla durante una temporada para no contaminar el resto de las uñas y acompañar esta medida con un tratamiento antifúngico recomendado por el especialista correspondiente. Otro problema que se presenta con cierta frecuencia es el referente a las alergias y el eczema de contacto, que se puede producir por el uso de los esmaltes, quita esmaltes, el pegamento,… pudiendo afectar no sólo la uña sino el resto de las uñas y la piel circundante. Hay que tener en cuenta que este tipo de uñas han de renovarse, al menos una vez al año. La frecuencia recomendada es de tres meses, aunque existen uñas postizas de corta duración (tres o cuatro días) para ocasiones determinadas, para determinados actos sociales donde gusta presentar una uñas largas, bonitas y bien arregladas.

54

Todas las uñas se pueden pintar, decorar. Pero lacas, esmaltes o pinturas han de ser de calidad, no se pueden descascarillar, careciendo de importancia el brillo o el color de estos productos. Para la decoración de las uñas se puede utilizar cualquier estilo que se amolde a muestro gusto. Desde hace algún tiempo triunfa el llamado “estilo francés”. Las uñas de los pies también han de cuidarse. No deben estar ni muy largas ni muy cortas, ni tampoco mal cortadas. La tijera que se empelará para cortarlas ha de ser de punta roma. También se pueden utilizar alicates especiales, sobre todo si son demasiado gruesas y duras. Pero en caso de necesidad, es preferible utilizar los servicios de un profesional, esto es, un podólogo, para arreglar pies y uñas.

BIBLIOGRAFÍA – Guerra A. Estética, semiología, y patología de las manos. Actas Dermosifiliogr. 2005; 96(Supl. 1):148. – Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Jiménez JC. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002. – Vigliola P, Rubín J. Cosméticos capilares. Cosmiatría fundamentos científicos y técnicos. Buenos Aires: Ed. Cosmiatría; 1979. – Gelabert M, Llobera J. La belleza como profesión. Método profesional de estheticienne. Tomo III. .C.E.M. Ed. Columna SA. Barcelona. 1977. – Del Pozo A, Bial J, Fábregas J. Cosmetología teórico práctica. Madrid: Consejo General Colegios Oficiales Farmacéuticos; 1978

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

18. Depilación en la mujer La hipertricosis o desarrollo exagerado del vello constituye una preocupación constante en la mayoría de las mujeres. Para combatir el problema la mujer ha recurrido a la depilación desde siempre utilizando una serie de métodos, generalmente agresivos. Actualmente el hombre se ha incorporado a esta técnica con los mismos métodos que la mujer. En algunas culturas la presencia de vello en la mujer se considera inestética y ésta depila o recorta cualquier zona pilosa de su cuerpo como cejas, bigote, axilas, glúteo, intranasal, orejas, pezón, brazos. Últimamente hay tendencia a recortar o depilar el vello pubiano. Algunas zonas se depilan más que otras, como la cara, las axilas o las piernas. Los brazos se suelen depilar menos utilizándose la decoloración. Existen múltiples métodos o sistemas para acabar con el vello. La elección de uno u otro dependerá principalmente de las propias necesidades, de las características de la piel, el tipo de vello, de la zona corporal, del tiempo que se dispone e incluso del tipo de depilación que se desea, ya sea temporal o definitiva. Existen principalmente dos métodos para eliminar el pelo superfluo. La epilación se basa en el corte y arrancamiento del pelo. La depilación, propiamente dicha, trata de debilitar o destruirlo. Uno y otro método tiene sus propios aparatos y sistemas. La EPILACIÓN comprende la abrasión, el corte y la avulsión. La abrasión es un método poco usado por su escasa efectividad y el peligro traumático y de liquenificación. Se suele utiliza la piedra pómez y el papel lija. Para el corte se utilizan tijeras o cuchillas de afeitar para piernas, inglés y axilas. El pelo ni se elimina ni se debilita sino que crece más grueso y más áspero. La avulsión permite arrancar el pelo empleando pinzas de depilar y ceras. Las pinzas de depilar son útiles para arrancar pelos aislados como los de las cejas, el bigote, el mentón, los de la zona periareolar. Para usar en zonas extensas es doloroso. La cera se puede utilizar fría, templada o caliente. La ceras frías se pueden presentar en roll-on y tiras de papel que se pueden aplicar en todo el cuerpo. Son útiles en cara, mejilla, bigote y mentón. Las ceras templadas con temperaturas medias se suelen utilizar para zonas delicadas, como el pubis. Las ceras calientes se utilizan principalmente en las piernas. Debe tenerse en cuenta que si se utiliza cera, y sobre todo si es caliente, se debe desinfectar la zona para evitar la aparición de foliculitis. Hay que controlar la temperatura de la cera porque si está demasiado caliente existe peligro de “pelos encarnados”. Y tampoco es conveniente la cera caliente en mujeres con insuficiencia venosa o varices por el probable empeoramiento del cuadro circulatorio.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

55

18. Depilación en la mujer

En cualquier caso, se aconseja que si se va a utilizar cera caliente se acuda a un profesional experto. A modo de resumen y teniendo en cuenta la zona a depilar, se expone el siguiente cuadro: Cejas Axila Pubis Cara Brazos Piernas/Muslos Mamas Pezón

Pinza o cera Cera Cera Cera o pinza Cera o decoloración Cera Pinza Pinza

Con la DEPILACIÓN se busca el debilitamiento o la eliminación del pelo. Puede ser temporal o definitiva. La depilación temporal trata de eliminar el pelo por sustancias tricolíticas que por acción química desestructuran el pelo. La mayoría están formadas por tioglicolatos, sulfuro de bario o estroncio, enzimas proteolíticas como la lamarinasa, quitinasa o cultivo de streptomices. Se presentan en crema o espumas para depilar axilas y piernas. Las cremas para la cara es un sistema cómodo e indoloro. Pero hay que tener cuidado cuando se aplican los depilatorios químicos con la toma del sol para evitar efectos alérgicos que pueden dejar secuelas poco agradables como las máculas inestéticas. Se ha de usar un protector solar.

56

En la depilación definitiva se utilizan una serie de métodos como la electrolisis, con corriente continua; la termólisis, con corriente de alta frecuencia; o la fototermólisis, que utiliza la energía lumínica. Se suelen utilizar distintos tipos de láser, como el de rubí, alexandrita, diodo, neodino yag, LPI (luz pulsada intensa). Precisan varias sesiones, entre cuatro y ocho, dependiendo de la zona a tratar y de las características del vello. El hombre necesita más sesiones que la mujer.

BIBLIOGRAFÍA – Del Pozo A, Bial J, Fábregas J. Cosmetología teórico práctica. Madrid: Consejo General Colegios Oficiales Farmacéuticos; 1978 – Vigliola P, Rubín J. Cosméticos capilares. Cosmiatría fundamentos científicos y técnicos. Buenos Aires: Ed. Cosmiatría; 1979. – Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Jiménez JC. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002. – Gelabert M, Llobera J. La belleza como profesión. Método profesional de estheticienne. Tomo III. .C.E.M. Ed. Columna SA. Barcelona. 1977. – González-Guerra E. Hirsutismo. Act. Dermatológ. 2005; 6:419-27.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

19. Piel y embarazo Durante esta situación especial en la vida de la mujer se producen una serie de modificaciones en su organismo que afectan la piel y sus anejos. Todos estos cambios son debidos, principalmente, a las modificaciones en su estado hormonal. Con el fin de no agravarlos, aunque se consideran normales, recomendamos una serie de medidas, a tener en cuenta desde el principio del embarazo como son una dieta adecuada, una buena higiene y ejercicios físicos moderados. Se describen los principales cambios que se producen en la mujer embarazada. CLOASMA GRAVÍDICO También llamado melasma y algunos otros cambios relacionados en el aumento de la coloración de la piel. La palabra “melasma” tiene raíz en la griega melas, que significa negro y se considera como tal la hiperpigmentación facial a nivel de frente, mejillas, labios, sienes, nariz y mentón. Es más frecuente en mujeres de piel y pelo oscuros y suele aparecer a partir del primer trimestre aumentando la intensidad del color a medida que progresa el embarazo. No suele ser definitivo sino que desaparece de forma espontánea en el post-parto. Una forma de prevenirlo, es mediante el uso de fotoprotectores, que prácticamente no se absorben ni afectan al feto ni al recién nacido. Una vez establecido el cloasma se pueden utilizar productos con hidroquinona al 2-4% sin asociación. Hay otras zonas corporales donde también se produce hiperpigmentación independiente del cloasma como la aureola mamaria, la línea alba, perineal, cara interna de los muslos… con el mismo tratamiento. ESTRÍAS Se provocan por la rotura de las fibras elásticas de la piel. Inicialmente aparecen a partir del tercer trimestre como una banda atrófica de color violáceo que cuando evoluciona toma un color más blanquecino y nacarado. Suelen aparecer en mamas, abdomen, muslos y cadera. Se puede prevenir su aparición favoreciendo la elasticidad de la piel con una buena hidratación, control del peso evitando un aumento brusco, una dieta adecuada y ejercicios físicos moderados. También se pueden utilizar las llamadas cremas antiestrías que favorecen la síntesis del colágeno y elastina, hidratan, tonifican y mejoran la capa hidrolipídica de la piel. Están formadas, principalmente, por ácido láctico, glicerilo de coco, aceite de fruta de rosa canina, centella asiática, manteca de kariité, elastina, colágeno, extracto placentario, rosa mosqueta… inocuas a la madre, al feto y al recién nacido, salvo algunos casos de irritación y alergia a alguno de sus componentes. Se aconseja su uso desde el primer trimestre del embarazo.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

57

19. Piel y embarazo

También son útiles las llamadas cremas regenerantes y reestructurantes compuestas a base de rosa mosqueta, silicio, vitaminas A, B, C, D y E, cisterna, cola de caballo, cardo mariano, hammamelis, gingsen y ácido hialurónico. Conviene tener en cuenta que, una vez formadas, son de muy difícil eliminación y de ahí la importancia de la prevención. LÍNEA ALBA Es una línea hiperpigmentada que se extiende desde el ombligo al pubis dividiendo en dos mitades el abdomen. La provoca el aumento de estrógenos y progesterona durante el embarazo, lo que estimula la producción de melanina. No todas las embarazadas la presentan y en algunas es más visible que en otras. No precisa más cuidado que una buena hidratación del abdomen. ARAÑAS VASCULARES, VARICES, PIERNAS CANSADAS Son formaciones vasculares capilares rojas ramificadas a partir de un punto central. Se presentan principalmente en las piernas por la presión ejercida por el útero grávido sobre el retorno venoso de las extremidades inferiores provocando, por un lado, la aparición de las llamadas arañas vasculares, varices y edema y, por otro, el llamado síndrome de las piernas cansadas. Se recomienda el uso de geles fríos, baños de sales tonificantes, elevación de las piernas, reposo, evitar el uso de tacones altos y prendas ajustadas, evitar estar muchas horas o de pie o sentada, hacer ejercicios físicos que reactiven la circulación.

58

Se pueden utilizar, igualmente, cremas y geles para piernas cansadas formadas por extractos naturales de plantas con propiedades tonificantes. El problema suele desaparecer tras el parto. CAMBIOS CAPILARES Durante el embarazo, debido a los cambios hormonales, el cabello se modifica. Aparece con más vigor y brillo, más fuerte y más cantidad. En el tercer trimestre hay una caída evidente y en el post-parto el problema se acentúa. Es el llamado efluvio telógeno puerperal que es un problema transitorio con una recuperación espontánea. Se puede recomendar la ingesta de hierro, cisteína y los cuidados habituales del cabello. Si el pelo es de tipo graso, deberá ser lavado con más frecuencia, no aumentar el cúmulo y exceso de grasa, emplear champú suave de uso frecuente de origen vegetal porque es menos dañino. Se ha de evitar el uso del secador. Si el pelo es de tipo seco, la mujer gestante notará una mejora en su aspecto porque las hormonas aumentan la secreción grasa del cuero cabelludo dándole más brillo y vitalidad. El secado del pelo debe realizarse de forma natural y si se usa secador, se evitará el uso durante un tiempo prolongado. Aunque los tintes actuales se elaboran con productos de origen natural, hay que evitar los que lleven amoniaco, oxidantes y sales de plomo y evitar su uso frecuente, así como el de las decoloraciones y permanentes ante posibles problemas de intolerancia o alergia. Los productos que se utilizan para rizar o alisar el cabello afectan al feto y recién nacido por lo que se recomienda su uso después del post-parto.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

19. Piel y embarazo

HIRSUTISMO Se aprecia en algunas gestantes el aumento de vello en la cara, aureola y línea alba. Suele ocurrir por folículos pilosos hipersensibles a los andrógenos o por un alto nivel de ellos durante el embarazo. Se aconseja a la mujer que no se depile porque tienden a desaparecer de forma espontánea después del parto, sobre todo si el vello es fino. MAMAS Hay un aumento de tamaño consecuencia de su preparación para la lactancia. Los sujetadores, por ello, deben ser cómodos y firmes. Las mamas se deben cuidar para evitar la flacidez mamaria posterior a través de ejercicios físicos diarios y destinados a este fin. También se pueden aplicar cremas reafirmantes de las fibras elásticas. Se recomienda su uso desde el primer mes de embarazo hasta el fin de la lactancia. Hay que evitar la aparición de grietas en el pezón y en la aureola mamaria practicando una buena técnica de lactancia, aireación una vez al día y aplicación de aceite de almendras dulces que mejora la elasticidad. No se deben realizar masajes con productos agresivos que pueden afectar a los tubérculos de Montgomery. Un buen protector natural para el pezón y la aureola mamaria suele ser el propio calostro que se puede extender por toda la zona acompañándose de un ligero masaje.

La buena limpieza de la piel es la mejor manera de evitar lesiones, irritaciones, picores, erupciones… La ducha deber ser diaria con agua templada, casi fría, para conseguir una buena relajación y tonificación. Los syndets o geles de baño que se utilicen no deben ser agresivos, que sean los más suaves posible. Después del baño se deben aplicar cremas hidratantes masajeando siempre las zonas abdominales y mamarias para ayudar a la tonificación. Se puede usar para esto el aceite de almendras dulces. Debido al aumento de la sudoración, principalmente en el último trimestre del embarazo por el aumento de la temperatura corporal, están muy indicados los desodorantes corporales, siempre y cuando no irriten ni produzcan alergia. Hay que evitar siempre los que contengan sales de aluminio. DEPILACIÓN La mujer que tiene por costumbre depilarse, durante el embarazo puede seguir haciéndolo pero ha de tener en cuenta una serie de precauciones como el uso de la cera caliente para evitar vasodilataciones e irritaciones. Está contraindicada la depilación por láser y la eléctrica durante el embarazo. HIGIENE DENTAL Hay que evitar la formación de caries durante el embarazo y la lactancia por lo que se debe evitar la ingesta excesiva de azúcares. Hay que hacer una correcta higiene bucal con cepillo suave para evitar el sangrado de las encías, más sensibles durante el embarazo. Los colutorios no se deben usar.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

59

HIGIENE Y EMBARAZO

19. Piel y embarazo

La gingivitis se presenta con relativa frecuencia a partir del segundo mes de embarazo. LAS UÑAS Las uñas se vuelven más secas, frágiles, con surcos y cuarteamientos, se rompen más. Es, por tanto, aconsejable un cuidado que comprenda una buena limpieza, utilizar fortalecedores y endurecedores. Los quitaesmaltes no deben contener acetona. CONSEJOS PARA EL EMBARAZO – No todos los cosméticos son inofensivos, tanto para la madre como para el feto. – No se deben utilizar productos contra el fotoenvejecimiento que contengan retinol y sus derivados. – Se pueden usar fotoprotectores porque apenas se absorben. Se utilizarán los de índice alto que además evitan el aumento de las lesiones pigmentarias. – Cuidado con los exfoliantes a base de retinoico. – Los perfumes se pueden utilizar. – Lo mismo se puede decir del uso de las mascarillas y productos de maquillaje. – Las pinturas labiales se pueden usar siempre que no contengan pigmentos perjudiciales o produzcan alergia.

60

– Las lacas y pinturas de uñas se pueden utilizar sin reparo. – Hay que preparar el organismo para la lactancia evitando la aparición de estrías mamarias y grietas en el pezón. – Es conveniente controlar peso y tensión arterial mediante una dieta adecuada y ejercicios físicos que no produzcan disnea ni cansancio. – Fumar no es conveniente ni para la madre ni para el feto. – No hay que preocuparse por los cambios que se producen, tanto en la piel como en el resto del cuerpo ya que la gran mayoría desaparecen después del parto.

BIBLIOGRAFÍA – González Guerra E. Cambios orales, periorales y vulvares producidos durante la gestación. Act. Dermatológ. 2006; 11:734-44 – Torgerson RR, Marnach ML, Bruce AJ, Rogers RS. Oral and vulvar changes in pregnancy. Clinics in Dermatology 2006; 24:122-132 – Vigliola P, Rubin J. Cosméticos capilares. Cosmiatría fundamentos científicos y técnicos. Buenos Aires: Ed. Cosmiatría; 1979.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

19. Piel y embarazo

– Spencer JM. Melanoma: Detección y prevención del cáncer de piel. Dermatol. pract. 2003; 11(2):25-26. – Del Pozo A, Bial J, Fábregas J. Cosmetología teórico práctica. Madrid: Consejo General Colegios Oficiales Farmacéuticos; 1978 – Serrano S. Hacia una nueva consulta Piel Sana. Med Cutan Iber Lat Am 2005; 33 (3): 135-136 – Gelabert M, Llobera J. La belleza como profesión. Método profesional de estheticienne. Tomo III. .C.E.M. Ed. Columna SA. Barcelona. 1977. – Guerra A. Embarazo y piel, cambios fisiológicos y trastornos con repercusión estética. Actas Dermosifiliogr. 2002; 93: 77-83. – Suarez F. Discromías de origen melánico. En: Lazaro Ochaita P, coordinador. Dermatología Texto y Atlas. 3ª Ed. Madrid: Meditécnica SA; 2003. p. 325-338

61

– Chartier MB, Moos DM, Grant JM. Efluvio Telógeno. J Am Acad Dermatol. 2003; 5.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

20. Fisioterapia en la piel normal La palabra fisioterapia proviene de dos vocablos de origen griego, Physis que significa naturaleza y Therapeia cuyo significado es tratamiento. Por lo tanto, la fisioterapia se puede definir como el tratamiento natural manual y con otros agentes físicos. La fisioterapia utiliza todas las técnicas a su alcance, con el fin de mantener una piel en condiciones normales; utilizando las manos, calor, agua, electricidad, etc.; ya sea para prevenir, curar y recuperar la normalidad de la piel sana- de la cual se ha alejado debido a cuadros patológicos, por los cambios propios de la edad, o por la acción de agentes agresores externos (fotoenvejecimiento) e internos (como los que provocan los cambios hormonales). Aparte de estudiar las indicaciones de la fisioterapia, desde el punto de vista dermatológico, nos vamos a detener en las diversas técnicas que se emplean para tal fin. TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA Y APLICACIONES EN DERMATOLOGÍA 1) MASAJE: El masaje fisioterapéutico consiste en la manipulación de los tejidos blandos con finalidad terapéutica, el cual tiene una serie de efectos beneficiosos sobre el organismo, como son la mejora de la circulación vascular, venosa, linfática y capilar. Se consigue una mayor oxigenación a nivel local, mejorando el tropismo celular, previene contra la elastosis, favorece la eliminación de desecho, y con efecto sedante y relajante psíquico. Las técnicas que se emplean para este tipo de masaje son muy variadas: con los dedos planos o abiertos en horquilla, haciendo roces, frotaciones, amasamiento, deslizamiento y vibraciones. Aparte de utilizar las manos, se puede realizar el masaje con aparatos. 62

Indicaciones: Celulitis, obesidad localizada, edemas, degeneración capilar; cicatrización de heridas, acné, escaras, estrías atróficas; trastornos de la pigmentación, alopecias difusas, antiarrugas, antienvejecimiento y antiflacidez. 2) DRENAJE LINFÁTICO MANUAL (D. L. M.) Su finalidad es evacuar la acumulación de líquidos y productos de desecho metabólicos por las vías linfáticas. Por medio de una serie de maniobras manuales suaves, el D.L.M. logra movilizar de una zona el contenido linfático, hacia una más móvil, para drenarlo finalmente al torrente venoso. El drenaje linfático puede ser manual (D.L.M.), pero además es correcto utilizar aparatos de presión, ya sean negativos (ventosas) o positivos por medio de compresores. Indicaciones: Celulitis, ayudando a disolver los nódulos, linfedema; edema facial, principalmente subpalpebral; edema postflebítico residual, varices; prevención de estrías de distensión, ya sean del embarazo, en este caso utilizar sólo el

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

20. Fisioterapia en la piel normal

D.M.L., o para tratar las estrías provocadas por otras causas. Es útil contra el envejecimiento, por mejorar el tropismo y la elasticidad de la piel, el acné rosácea, la cuperosis, la dermatitis perioral, la alopecias y los eczemas. No es conveniente el drenaje linfático en grandes superficies corporales. En estos casos utilizar las técnicas posturales. 3) ELECTROTERAPIA: Es la utilización terapéutica de la corriente eléctrica, con fines de mejorar o desaparecer algunos procesos. Sus efectos son variados, dependiendo también del tipo de corriente que se aplique, y de los aparatos a utilizar. Así, se pueden aplicar aparatos de: a) Onda corta: Se utilizan aparatos eléctricos, generadores de onda corta, que al producir calor corporal mejora el riego sanguíneo local, por eso se aplica para tratar procesos reumáticos, forúnculos, injertos cutáneos y cono antienvejecimiento. b) Microonda: Se utilizan aparatos de microonda con fines terapéuticos para tratar cicatrices en periodos subagudos, queloides y otras cicatrices hipertróficas.

Se utilizan aparatos eléctricos, capaces de generar este tipo de radiación, lo cual le da propiedades germicida, descamativa, oxigenadora, antipruriginosa. Por esto se suelen utilizar para tratar psoriasis, acné vulgar, pruritos y ulceraciones principalmente de las piernas. d) Magnetoterapia: Aquí se utilizan aparatos con metales imantados mediante la corriente eléctrica, lográndose una mejora de la circulación, tropismo tisular, y una buena oxigenación. Por lo que se ha comprobado una aceleración en la curación de úlceras varicosas y postflebíticas, siendo útil para tratar quemaduras y mejorar el aspecto de algunas cicatrices. e) Ultrasonidos: Se suele utilizar el ultrasonido, con fines terapéuticos, que origina vibraciones mecánicas en el organismo, con efecto de masaje, microamasamiento, activación de la circulación y aumento de calor. Por esto es útil para tratar queloides, acné, celutitis, verrugas planas, úlceras de decúbito y piodermitis. f) Termoterapia: Terapéutica a base de radiaciones calóricas. Dichas radiaciones pueden ser naturales, como las del sol (helioterapia) o artificiales, por energía eléctrica y otros materiales que actúan por conducción y por convección. – Conducción: utiliza el calor húmedo proveniente de compresas hidrocoladoras, compresas de Kem.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

63

c) Radiaciones ultravioleta:

20. Fisioterapia en la piel normal

– Calor seco: Usa compresas de materiales gelatinosos, almohadillas eléctricas, ceras, parafinas peloides, fangos, parafangos, turbas, biogleas, lo cual provoca vasodilatación, mejora de la oxigenación, estímulo de la regeneración tisular. Es además relajante, descontracturante y revitalizante. Igualmente es útil como antienvejecimiento, anticelulítico y mejora del remodelado corporal. – Convección: Aquí se utiliza aire caliente seco (baño romano), aire caliente húmedo (baño turco, finlandés y saunas). Se produce vasodilatación, estimulación de la circulación periférica, drenaje, sedación, analgesia, antiinflamación. Se suele utilizar para tratar artritis, neuralgias, obesidad, celutitis, paniculitis y trastornos de la circulación periférica. 4) CRIOTERAPIA: Utiliza el frío con fin terapéutico por medio de baños de agua fría, compresas frías, bolsas de hielo, geles fríos, aerosoles y gases fríos. Se aplican para tratar hematomas, estimulación metabólica, remodelado corporal, celulitis, telangiectasias, principalmente faciales. Además de lo anterior se pueden utilizar aparatos mixtos, que producen frío y / o calor según necesidad. Siendo útiles para el rejuvenecimiento tanto facial, como el corporal. 5) HIDROTERAPIA: Se denomina hidroterapia a la utilización del agua con fines terapéuticos.

64

Conviene destacar dos conceptos; uno cuando se utiliza el agua sin mediación de aparatos. Esto es lo que se conoce como hidroterapia, y cuando se emplean aparatos para su aplicación hablaremos de balneoterapia. En la práctica, ambos términos se confunden. Como se ha dicho anteriormente en la hidroterapia se utiliza el agua exclusivamente, como agente terapéutico. Aquí tenemos que tener en cuenta la temperatura de la misma, su composición, fuente de origen, técnica empleada, lo cual varía su acción sobre la piel y el organismo en general. Temperatura: Si el agua que se aplica tiene una temperatura fría, tendrá un efecto estimulante y tónico, si es templada sedante, la caliente es analgésica, mejorando el retorno venoso. Cuando la temperatura del agua es constante, fría, templada o caliente, se usa el término de agua termal, ya sea hipo o hipertermal con temperatura mayor de 50º . Composición: Las aguas minerales son aguas enriquecidas con diferentes minerales. De acuerdo con su composición tendrá diferentes acciones a nivel de la piel, como sucede con las sulfuradas que son útiles, parra tratar eczemas, urticarias, psoriasis, acné. Las silicatadas tienen un efecto exfoliante sobre la piel, sirven para eliminar impurezas cutáneas, y con efecto lifting natural.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

20. Fisioterapia en la piel normal

Cuando el agua se mezcla con tierra o barro, constituyendo los llamados agentes peloides (lodazal) o barros termales, que de acuerdo a su composición tendrán propiedades medicinales, tónicas, relajantes y exfoliantes. Dichas mezclas se usan para tratar acné, celulitis, y como tratamiento antienvejecimiento. Fuente de origen: Pueden proceder de río, mar, manantial, o ser de origen subterráneo en forma de agua o barro. Cada una de sus propiedades y aplicaciones sobre la piel dependerá de sus cualidades. Así cuando se utiliza el agua de mar como forma terapéutica, hablaremos de talasoterapia. Aquí interesa la composición del agua, y el propio masaje provocado por las olas del mar con efecto tónico, estimulante. Aquí hay que tener en cuenta otros factores añadidos, como la arena, que tiene un efecto exfoliante y térmico, la luz solar con efecto terapéutico (helioterápia) principalmente a nivel del mar y útil para la psoriasis y eczemas. Técnica empleada: Existen diversas formas de aplicar el agua con fin terapéutico, en general se consideran tres formas: ducha, baño y sauna.

2.- Baño: Se considera como tal, a la inmersión total o parcial del cuerpo en el agua. Este mismo término se suele aplicar también cuando el cuerpo se somete a la acción de otros agentes físicos, naturales o artificiales, de acuerdo a lo mismo, hablaremos de baño solar, baño carbónico, baño de algas, etc. Se pueden utilizar aguas minerales, las cuales de acuerdo a su composición tendrá unas propiedades u otras a nivel de la piel; las más recomendadas son por ejemplo las carbo-gaseosas para las varices y las sulfuradas para eczemas, urticarias, psoriasis, acné. Para tal fin se suelen utilizar las bañeras o piscinas abiertas o cerradas y con una temperatura que varía entre los 37 º y los 40º C. – Baño solar o baño de luz: Consiste en exponer todo el cuerpo o una parte del mismo a la acción del sol con un fin terapéutico, a esto también se le conoce como helioterapia. Se ha comprobado que tiene acción analgésica, antimicrobiana, cicatrizante, activadora metabólica, estimulante del bronceado natural, síntesis y absorción de vitamina D, antirraquítico, prevención de la osteoporosis y favorecedora del desarrollo muscular y esquelético, antiestrés, revitalizante del aspecto en general de la piel. Aquí conviene tener en cuenta los consejos en la utilización adecuada, y si es necesario usar fotoprotección, con el fin de evitar uno de sus efectos más perjudiciales como el fotoenvejecimiento y el cáncer de piel. – Baño carbónico: Se puede utilizar en cabinas especiales de fisioterapia, cabinas hogareñas, y en el baño turco, empleándose gas carbónico, consiguiéndose reactivación de la circulación periférica, relajación muscular, con efecto sedante y antiestrés. Para el rejuvenecimiento facial, se suelen utilizar, el mismo gas carbónico en forma de ducha facial, o en aerosol, para aplicación local, lo que se acompaña de un masaje fisioterapéutico fácil, que sería conveniente llegar hasta el cuello.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

65

1.- Ducha: Consiste en dirigir un chorro de agua sobre el cuerpo, a presión y a temperatura variable. La ducha fría a temperatura entre 10º y 18º y la caliente a 40º. La llamada ducha escocesa alterna agua a presión fría y caliente, con acción reactivante circulatoria y muscular, para lograr un mayor efecto se acompaña de un masaje fisioterapéutico, antes o después de la ducha, la cual le añade un efecto relajante y estimulante, y de acuerdo a la composición del agua se utiliza como anticelulítico y antiseborréico.

20. Fisioterapia en la piel normal

– Baño de algas: Se utiliza en baños o piscinas, añadiéndole al agua que se va a emplear algas marinas desecadas. De acuerdo al tipo de agua que se utilice, tendrá efecto emoliente, tónico, remodelante corporal, antiobesidad, anticelulítico, exfoliante, rejuvenecedor. Para un mayor efecto, se suele utilizar un masaje, con algas marinas maceradas. – Baños de ozono ionizado: Aquí se proyecta sobre el agua del baño o de la piscina, vapor de ozono, o vapor ionizado, mediante el uso de rayos ultravioleta. Es útil en algunas dermatopatías como la psoriasis. – Baños hidrodinámicos: Aquí se utilizan aparatos que disponen de una serie de mecanismos que proporcional al agua movimiento y presión, el cual da al organismo un masaje hidromecánico, mejorando la circulación, relajación muscular, con acción antiestrés y antienvejecimiento. 3.- Sauna: Se somete el cuerpo a la acción de aire caliente seco y/o húmedo. Según la forma de utilizarla se suele hablar de sauna finlandesa, rusa, turca… En la sauna finlandesa el aire seco se convierte en húmedo, consiguiéndose temperaturas iniciales de 80 – 90º C, con el fin de mitigar la acción del mismo, se acompaña seguidamente de un baño o ducha de agua fría, para aumentar los beneficios se acompaña seguidamente de un masaje fisioterapéutico, el cual además de servir de relax, contribuye a mejorar la circulación periférica, desintoxicación por el efecto provocado por la sudoración. La sauna o el baño ruso utilizan vapor húmero y caliente. El baño turco utiliza solo aire caliente seco. OTRAS TÉCNICAS FISIOTERAPÉUTICAS

66

ACUPUNTURA Palabra que proviene del latín acus (agua) y puntura (pinchazo). Es un método terapéutico chino, que busca restablecer el equilibrio energético del organismo. También se puede utilizar como estímulo el calor (moxa), igual que el anterior, en un punto determinado de la piel. Indicaciones: Eficaz para curar y mejorar afecciones como la fibromialgia, artrosis, síndrome ciático, también en los trastornos del sueño, ansiedad, depresión. Para la piel es útil en el acné, urticaria. La O.M.S. le reconoce la indicación para eczemas, psoriasis, herpes zoster. Últimamente se está aplicando la acupuntura facial para tratar acné, arrugas como las llamadas “patas de gallo”, muy útil como antienvejecimiento y lifting. AURICULOTERAPIA Método terapéutico chino, que utiliza determinados puntos existentes, en el pabellón auricular, con fines de diagnóstico y tratamiento. Se ha comprobado la existencia de puntos dolorosos a la presión, a nivel auricular, en casos de enfermedad. Al estimular la oreja en puntos concretos, con agujas, chinchetas, semillas, masaje, energía eléctrica moxa; este estímulo se dirige hacia el cerebro, y por vía nerviosa, hormonal, enzimática, se actúa sobre determinados órganos o sistemas con su mejoría o saneamiento en casos de enfermedad.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

20. Fisioterapia en la piel normal

A nivel general es útil en los estados emocionales, como la ansiedad, estrés, obesidad por alteraciones del apetito. A nivel de piel se utiliza para tratar el acné, la dermatitis y celulitis.

BIBLIOGRAFÍA – Basas García A, Fernández de las Peñas C, Martín Urrialde JA. Tratamiento fisioterápico de la rodilla. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España; 2003. – Aramburu de Vega C, Muñoz Díaz E, Igual Camacho C. Electroterapia, termoterapia e hidroterapia. Madrid: Síntesis; 1998. – G. Muñoz Sánchez. Corrientes de alta frecuencia, microondas. En: Aramburu de Vega C, Muñoz Díaz E, Igual Camacho C. Electroterapia, termoterapia e hidroterapia. Madrid: Síntesis; 1998. 147-154. – Xhardez Y, Dacos JP, Van Bellinghen C. Vademécum de kinesioterapia y de la reeducación funcional: técnicas, patología e indicaciones de tratamiento. 4ª ed. Buenos Aires: El Ateneo SA; 2002. – Fernández A. Drenaje linfático manual. Método original Dr. Vodder. Barcelona: Nueva Estética; 1997.

– Pellicer M, Paniagua SL, Arcas MA, León JC, Gálvez DM., Fisioterapeutas de Instituciones Sanitarias, Vol I. Sevilla : Mad; 2000. – Vigliola P, Rubin J. Cosmiatría fundamentos científicos y técnicos. Buenos Aires-Argentina: Ed. De Cosmiatría; 1979. – Haungfu Mi .Tratado Clasico de Acupuntura y Moxibustion (zhen Jiu Jia Yi Jing). 2ª ed. Madrid: Miraguano; 2004.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

67

– Fernández A, Lozano C. Indicaciones terapéuticas del drenaje linfático manual en dermatología. En: Fernández A. Drenaje linfático manual. Método original Dr. Vodder. Barcelona: Nueva Estética; 1997. 160-162.

21. Geriatría y piel Tenemos que distinguir entre las características propias de la piel producidas por la evolución cronológica y las producidas por otras causas, como el fotoenvejecimiento o las de origen nutricional. Los cambios que el paso del tiempo produce en la piel se pueden resumir rápidamente. Es una piel lisa, con manchas, epidermis menos gruesa, las fibras elásticas sufren elastogénesis inicial seguida de elastolisis, las fibras colágenas presentan pequeños cambios en la organización y tamaño de los haces. La piel foto-envejecida es más nodular, con manchas amarillentas y arrugas. En la epidermis hay acantosis inicial para luego ir evolucionando a una atrofia, las fibras elásticas presentan elastogénesis marcada seguida de degeneración masiva. El colágenos presentan cambios moderados en la organización y tamaño de los haces. En la piel se produce: – Xerosis (déficit Vitamina A). – Hiperqueratosis folicular (déficit Vitaminas A-C). – Petequias foliculares (déficit Vitamina C). – Dermatitis pelagrosa (ácido nicotínico)5. En el cabello: – Despigmentación. – Adelgazamiento. – Fragilidad capilar. – Facilidad para arrancarlo (déficit proteínas). 68

Otros cambios que se observan en la piel senil son: – Atrofia, se observa a partir de los cuarenta años y aparece en las zonas descubiertas e influenciadas por la luz solar, en la cara, dorso de manos, ante brazo y nuca. – Elastosis senil, con engrosamiento y cambios en la coloración de la piel que aparece más pálida, amarillenta o pardo amarillenta, con textura seca o con ligera descamación. – Queratosis folicular tipo comedoniana, más frecuente en el varón expuesto a la luz solar y algunas sustancias, como el alquitrán, en la zona pero orbitaria, nuca y retro auricular. – Arrugas y alteración del cuadriculado normal de la piel. La piel está arrugada y lacia. El cuadriculado normal aumenta el número y el tamaño produciéndose en las líneas de expresión las características “patas de gallo”. – En el pelo disminuye el número de folículos pilosos activos con mayor cambio en el hombre que en la mujer. En el hombre aumenta su desarrollo en algunas zonas como la nariz (vibrisas), cejas u orejas (hipertricosis auricular). En ambos sexos disminuye el vello en algunas zonas como axila y pubis y aparece la canicie. – En las uñas se produce engrosamiento progresivo de la lámina ungueal y disminuye su crecimiento. Son menos brillantes, deslustradas, opacas, con estrías longitudinales y con tendencia a la desaparición de la

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

21. Geriatría y piel

lúnula. En algunas uñas, principalmente de los pies, se produce un engrosamiento exagerado (onicogrifosis) y encurvamiento. CUIDADOS DE LA PIEL El mantenimiento de la piel en condiciones sanas no es cuestión de edad sino de convicción y necesidad. No porque se tenga más edad hay que tener la piel más descuidada. Lo primero es una buena higiene facial y corporal, tanto en el hombre como en la mujer. La higiene deber ser diaria utilizando geles, jabones o syndest suaves. En la higiene facial el hombre puede usar jabones o syndest mientras que en la mujer está más indicado utilizar syndest por la mañana y por la noche (leche limpiadora y/o tónico) y un desmaquillado facial que comprenda ojos y labios. Ambos sexos deben utilizar sustancias hidratantes y reestructurantes. Hay productos hidratantes en cremas o lociones específicos para la cara y el cuerpo. Últimamente se están utilizando productos formulados a base de ácidos grasos esenciales en forma de gel de baño y crema corporal que aumentan la hidratación y elasticidad cutánea y disminuyen la descamación y la pérdida insensible de agua.

El hombre debe hacerse un buen afeitado de la barba porque no sólo es un signo de limpieza sino que proporciona una agradable sensación de vitalidad. Hombre y mujer deben cuidar los trastornos de la sudoración con antitranspirantes y desodorantes. CONSEJOS ESPECIALES PARA LA MUJER Cada quince días debería masajear el cuerpo con un exfoliante. La cara se debe exfoliar una vez por semana con un ligero masaje dirección cara-cuello-frente. Se puede utilizar una vez por semana una mascarilla que aporte principios activos. Para tonificar se debe usar un tónico facial que no contenga alcohol. La mujer se puede maquillar con independencia a su edad. Pero es conveniente seguir ciertos consejos: – No se deben usar bases o correctores que tengan pigmentos rosados porque lucen artificiales sobre el rostro ofreciendo un aspecto que envejece. – Al seleccionar el lápiz labial se han de evitar colores fuertes, brillantes o muy adherentes. – Si se aplica sombra palpebral, se ha de buscar una que sea diáfana y con un brillo sutil evitando las sombras brillantes, especialmente cerca de las pestañas, que dan impresión de ojos hinchados o irritados. – Tanto maquillaje como colorete han de aplicarse sin exceso en las mejillas para conseguir un aspecto más “real” y menos aniñado.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

69

Se debe realizar una buena higiene capilar usando champú que también protege del exceso de grasa y caspa. Se utilizarán productos que, además, proporcionen brillo, suavidad y vitalidad al pelo.

21. Geriatría y piel

Pero ambos sexos, para conservar una piel sana y con aspecto juvenil, han de seguir una buena dieta y unos ejercicios físicos adecuados a la edad, amén de mantenerse psíquicamente activos. FOTO ENVEJECIMIENTO Se produce por la acción crónica sobre la piel de los rayos ultravioletas del sol y para evitarlo hay que actuar de forma preventiva porque no sólo hablamos de estética sino también de salud. Pueden inducir a la aparición de cáncer de piel en sus distintas modalidades (baso celular, espino celular y melanoma). Es necesaria una adecuada fotoprotección, ya sea mediante la ropa (camisa, gorra y gafas) como de fotoprotectores acordes a nuestro tipo de piel, edad, hora y lugar de la toma del sol. Se ha utilizado también una serie de productos como: – Tretinoino tópico y aplicado de forma continua contra los daños del fotoenvejecimiento (arrugas, rugosidad e hiperpigmentación). Además de los efectos, no suele observarse muy buenos resultados 3. – Fórmula magistral compuesta de tretinoino (0,05%) con ácido glicólico al 8% con mejores resultados y menores efectos secundarios. – Se han ensayado otras sustancias con los alfa hidroxiácidos (glicólico, málico, láctico y pirúvico). – Los antioxidantes, según estudios, mejoran la falta de oxígeno local producida por la irradiación ultravioleta, aunque tampoco se han obtenido resultados espectaculares.

70

– También se suelen utilizar los tocoferoles (vitamina E), carotenóides y la vitamina C, ya sea por vía tópica u oral.

BIBLIOGRAFÍA – Wyngarden JB, Smith JR. Envejecimiento y medicina geriátrica. En Goldman L, Bennet JC: coordinadores. Cecil. Tratado de medicina interna. 18ª ed. Madrid: Interamericana Mc Graw Hill: 1994. p. 23-37. – Goldman Lee. Cecil. Tratado de medicina interna. 21ª ed. Madrid: Interamericana de España SA / Mc Graw Hill: 2002. – Mosquera L. Tratamiento de la piel senil. En: Del Pozo A. Cosmetología Teórico Práctica. Madrid: Consejo General Colegios Oficiales Farmacéuticos; 1978.p. 58-70. – Del Pozo A, Bial J, Fabregas J. Cosmetología teórico práctica. Madrid: Consejo General Colegios Oficiales Farmacéuticos; 1978 – Torras H. Envejecimiento y fotoenvejecimiento cutáneos. En: Iglesias L. Dermatología Geriátrica. Madrid: Grupo Aula Médica; 1997. p. 1-14. – Iglesias Diez L. Dermatología Geriátrica. Madrid: Ed. Grupo Aula Médica; 1997 – Vigliola P, Rubin J. Involución cutánea. En: Vigliola P, Rubin J. coordinadores. Cosmiatría fundamentos científicos y técnicos. Buenos Aires-Argentina: Ed. De Cosmiatría; 1979. p. 115-138.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

21. Geriatría y piel

– Vigliola P, Rubin J. Cosmiatría fundamentos científicos y técnicos. Buenos Aires-Argentina: Ed. De Cosmiatría; 1979. – Braun-Falco O, Plewig G, Wolf HH, Winkelmann RK. Dermatología. 1ª ed. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1995. – Moragas R. Master Universitario en Gerontología Social Aplicada. Módulo 1: 69-79. – Ribera M. Dermatología. En: Moragas R. Master Universitario en Gerontología Social Aplicada. Módulo 1. Ider SL: 69-79. – Ocaña J, Wilhelmi ML. Envejecimiento cutáneo. En: Serrano Ortega S. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002. p. 255-267. – Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Jiménez JC. Dermatología Cosmética. Madrid: Grupo Aula Médica; 2002. – Lyon NB, Fitzpatrick TB, Geriatric dermatology. En: Fitzpatrick TB, Arthur ZE, et al, eds. Dermatology in general medicine. 4th ed. Montreal: McGraw-Hill. 1993. p. 2961-2979. – Asin M, Elipe I. Cuidados de la piel sana en la mujer adulta. Vazquez H. La Piel Sana. Madrid: Inpesal; 2005. p.107-124

– Bielsa I. Indicaciones y contraindicaciones de los cosméticos en las distintas etapas de la vida. Med Cutan Ibero Lat Am. 2005; 33(3):137-138. – Asin M, Elipe I. Cuidados de la piel sana en la mujer adulta. En: Vazquez H. La piel sana. Madrid: Impesal; 2005. P. 107-124.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

71

– Ceccarelli M. Envejecimiento general y cutáneo. Sístole dermatología. 2001; ( 245):19.

22. Piel y dietética El estado de la piel está directamente relacionado con nuestra dieta, si es adecuada, la piel estará sana y radiante y en caso contrario la piel mostrará muchas patologías. Está demostrado que una dieta y un estilo de vida equilibrado, serán buenos aliados, para que nuestra piel luzca sana. Hay que evitar el exceso de peso, ya que se incrementa el metabolismo celular que activa el envejecimiento del organismo, además de repercutir a nivel de la dermis provocando rotura fibrilar y estrías tipo estría distensae. Las dietas drásticas y desequilibradas hipocalóricas con menos de 1.200 calorías también perjudican acelerando el envejecimiento cutáneo. Una dieta equilibrada y adecuada para nuestra piel, debe constar fundamentalmente de agua, ciertos alimentos grasos, frutas, verduras, legumbres, hortalizas, proteínas, minerales y algunos alimentos de origen animal. Estos alimentos intervienen en la fisiología y metabolismo en general y de manera muy especial en nuestra piel. AGUA Proporciona la hidratación necesaria para la piel, previniendo contra la sequedad y la xerosis y mejorando el prurito que ésta ocasiona, los signos precoces del envejecimiento y la eliminación de las toxinas que la perjudican. Para lo cual se aconseja ingerir 1,5 litros de agua al día e incrementar el consumo de verduras y frutas, que también contribuyen a la hidratación. No olvidemos que un 80% de nuestro peso es agua. ALIMENTOS GRASOS

72

Son ricos en ácidos grasos esenciales que suministran los nutrientes necesarios para mantener una piel estructurada, tersa, suave y elástica. Este tipo de alimento debe ser a base de ácidos grasos monoinsaturados que se encuentran en el aguacate y el aceite de oliva virgen, poliinsaturados del aceite de semillas, frutos secos oleaginosos —avellana, almendra…— y pescado azul. Todos son fuente además, de vitamina E, que tiene propiedades antioxidantes, antirradicales libres y antienvejecimiento. VERDURAS Y FRUTAS Son una fuente natural de vitaminas, minerales y fibras necesarias para nuestra piel. Aportan vitamina A y betacaroteno esenciales para mantener la piel en buen estado, siendo antioxidantes, antirradicales libres y antienvejecimiento. Un ejemplo son los plátanos, espinacas, aguacate, mora fresa, frambuesa, brécol coles, repollo, zanahoria, uvas, cebolla —principalmente morada— y tomate. También aportan vitaminas E y C que además de ser antioxidantes, intervienen en la síntesis del colágeno ayudando a tener una piel tersa y sin arrugas. Son abundantes en los pimientos, kiwi, naranja, limón, melón, fresa, moras, col y tomate. Este último es rico en licopeno que es un pigmento antioxidante que se encuentra además en las manzanas rojas, albaricoque, sandía y papaya.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

22. Piel y dietética

Por tanto se recomienda el consumo de ensaladas a base de verduras y frutas frescas. LEGUMBRES Como la soja, lentejas y guisantes son antioxidantes, ricos en fibras, calcio, hierro y magnesio. ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL Aportan vitaminas, minerales y proteínas necesarias para mantener la salud de la piel; como son las vitaminas del grupo B, como el ácido fólico o vitamina B9 que interviene en la renovación tisular, mejora el tiempo de exposición solar y reduce el nivel de quemaduras solares de forma significativa, la vitamina B3 o niacina esencial para la síntesis de queratina, la vitamina B5 o ácido pantoténico considerada como antialopécica, la vitamina B6 o piridoxina que interviene en el metabolismo del zinc, útil para la formación epidérmica. Estas y otras vitaminas se encuentran en las carnes, hígado, pescado, mariscos, huevos y lácteos. MINERALES

– El hierro, indispensable para la formación de la hemoglobina que le da un buen color a la piel. – Zinc, que interviene en la síntesis del colágeno y elastina, componentes importantes del tejido conjuntivo de la piel que proporciona elasticidad y tonificación, necesaria para mantener una piel sana. Protege contra la radiación UV, radicales libres y últimamente se está estudiando su actividad antiinflamatoria. – Magnesio, considerado como antiestrés y antifatiga, estados que alteran el equilibrio de la piel. – Selenio, tiene una acción antioxidante y antienvejecimiento. – Azufre, como antiseborréico e interviene en la síntesis de la queratina. PROTEÍNAS Se recomienda una dieta rica en proteínas de alta calidad como las que hay en los pescados azules, clara de huevo, pollo, productos lácteos y canes rojas. Además de éstas, las contenidas en los vegetales, legumbres, cereales y frutos secos. Las proteínas contribuyen a: – La renovación y mejora del aspecto de nuestra piel, haciéndola más juvenil, retrasando los signos visuales del envejecimiento. – Retrasar el envejecimiento por sus propiedades antioxidantes y antirradicales libres. – Acción cicatrizante a través de la formación de colágeno. – Mejora el aspecto de nuestra piel a través de la formación de elastina que mejora su elasticidad —con el consumo de frutas, verduras y algunos frutos secos—. SE DEBE EVITAR por el daño que ocasiona en nuestra piel: – El exceso de peso. – El estrés, el insomnio y cansancio físico y mental que a la larga perjudican el aspecto de la piel, mostrándonos ante los demás cansados y envejecidos. – El sedentarismo, ya que el ejercicio físico acompañado de una dieta sana rejuvenece y fortifica nuestra piel.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

73

Los alimentos de origen animal, como la carne, pescado, mariscos, vísceras, huevos, lácteos y derivados aportan una serie de minerales útiles para la piel, entre los destacan:

22. Piel y dietética

– Una dieta inadecuada y el exceso de sol ya que se acelera el envejecimiento y aumenta el peligro de padecer melanoma. SE RECOMIENDA – De acuerdo a lo anterior se recomienda el consumo diario de frutas frescas y ensaladas a base de aguacates, tomate, melocotón, uvas, plátano, albaricoque, cítricos, melón, caqui, moras, fresas, frambuesas, brécol, repollo, zanahoria, cebollas (principalmente moradas) acelgas, perejil, coles, espinacas, escarola y consumo de algunos frutos secos como las almendras, nueces y pistachos, estos últimos en cantidad moderada. – El consumo de los alimentos frescos y naturales y a una temperatura adecuada. – Se debe comer y masticar sin prisa, para saborear los alimentos y para que se pongan en funcionamiento de forma adecuada los mecanismos necesarios para una buena digestión, lo cual repercute sobre el estado de nuestra piel. – Nuestro estilo de vida debe de ser saludable y equilibrado evitando las sustancias tóxicas como las drogas, el alcohol y el tabaco que causan un gran perjuicio a nuestra piel. Recuerde este principio hipocrático “SOMOS LOS QUE COMEMOS” y el estado mi piel depende de lo que como.

BIBLIOGRAFÍA – Coburn SP, Slominski A, Mahuren JD, Wortsman J, Hessle L, Millan JL. Cutaneous metabolism of vitamin B-6. J. Invest Dermatol. 2003; 120(2):292-300.

74

– Spencer JM. Melanoma: Detección y prevención del cáncer de piel. Dermatol. pract. 2003;11(2):25-26. – Valdés F. Revisión vitamina C. Actas Dermosifiliogr.2006; 97(9):557-68. – Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick , Atlas en color y synopsis de dermatología clínica. 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana; 2005.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

23. Problemas dermatológicos por la práctica deportiva Si bien el Ejercicio Físico (E.F.) hace que mejore la mayoría de las patologías, tratándose de la piel también puede verse beneficiada por esta actividad. Es fácil comprender que por la evaporación constante debido a la termorregulación derivada del esfuerzo, se produce una autolimpieza de la piel gracias a la dilatación de los poros y expulsión de las toxinas, que seguido de unas buenas medidas higiénicas e hidratación, tras el ejercicio, dará como resultado una piel más limpia y sana. Pero también es cierto que el deportista se expone a una amplia gama de lesiones y patologías de la piel , que pueden ser o no exclusivas dependiendo del deporte o Actividad Física que se practica así como del lugar (aire libre, nieve, agua) donde se realiza dicha actividad. La piel es el tejido de mayor extensión del cuerpo y también el más expuesto. Normalmente estas enfermedades de la piel derivadas por la práctica deportiva no suelen ser graves. Sólo en el caso de algunas infecciones importantes, impiden que el deportista participe en una actividad, especialmente cuando implique contacto directo con otros deportistas. El Colegio Americano de Medicina Deportiva refiere que: "Las lesiones de la piel son la causa del 21% de las consultas médicas del deportista" A medida que aumenta el número de personas que hacen deporte o alguna actividad física aumenta el número de problemas de la piel asociados. Cuando nos movemos durante la actividad , nuestra ropa y calzado también se mueven y no siempre lo hacen a la par, produciéndose afecciones en la piel causadas por el roce y la fricción. Sin olvidar a los agentes medioambientales que tratándose de deportes al aire libre , pueden ser bastante dañinos para la piel, si no se toman las debidas precauciones. Las radiaciones, la transpiración excesiva, el frío y/o el calor extremos, el viento la deshidratación, entre otros, embaten a nuestra piel cuando hacemos deporte al aire libre y a pesar de que dispone de mecanismos naturales contra estas inclemencias incluidas las infecciones algunas veces los traumatismos y las afecciones producidas por el deporte pueden afectar a su estructura, por eso hay que intentar mantener intactos dichos mecanismos autodefensivos. La mayoría de los expertos coinciden en su mayor parte, a la hora de clasificar los problemas dermatológicos del deportista en las siguientes categorías: – Infecciones y parasitosis (bacterias, virus , hongos, parásitos) – Dermatitis de contacto y alérgicas (plantas, insectos, químicos) – Factores físicos (traumatismos, rozamientos) – Por exposición (sol, agua, aire, nieve, altitud) Para hacer un recorrido por las clasificaciones más comunes que se han hecho de las afecciones de la piel en el deportista podemos empezar hablando de las infecciones.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

75

23. Problemas dermatológicos por la práctica deportiva

INFECCIONES POR BACTERIAS Estas afecciones generalmente contagiosas, se transmiten con más facilidad entre deportistas. El impétigo estafilocócico y estreptocócico es una de las más comunes en deportistas y se puede adquirir por el contacto directo con otros compañeros infectados y por contacto con fomites como colchonetas, vestuario, toallas. Deportes como la natación, la lucha, la gimnasia manifiestan más prevalencia de Impétigo bacteriano. Los equipos deportivos húmedos y ajustados pueden obstruir los folículos del pelo causando una foliculitis (pequeñas protuberancias coloradas que pueden estar acompañadas de pústulas). La cola de biquini es una foliculitis bacteriana profunda que aparece en los glúteos de los nadadores, de aspecto colorado y duro y es bastante dolorosa. El “acné mecánica” tiene una etiología similar, producida por la combinación de presión calor, humedad y fricción del equipo deportivo, comúnmente en la espalda pecho y hombros del futbolista o en frente y pera del motociclista por el uso del casco y barboquejo. En general en estos casos basta con la limpieza con agua y jabón y la aplicación local de pomadas antibióticas ,en los casos más leves y en los más graves requiere normalmente una visita al médico o dermatólogo para tratamiento de antibióticos sistémicos. En los casos más contagiosos el deportista debe evitar los deportes de contacto y los de agua, hasta que se resuelva la infección.

76

En el caso del "acné vulgar" puede verse agravado por la práctica deportiva, pero mejora cuando cesa esta actividad .Y en este caso no es necesario interrumpirla ya que no es contagioso. Las áreas tapadas y friccionadas por el equipo deportivo son las zonas más frecuentes para la "foliculitis bacteriana" el riesgo de extensión en este caso es bajo y suele ser suficiente con reducir la fricción y la higiene. Aunque en algunos casos son necesarios los antibióticos sistémicos. Aún así después de 2 ó 3 días de tratamiento se puede iniciar la actividad. En algunos casos de foliculitis puede degenerar en forúnculo, especialmente cuando existe una mala higiene o se tiene una piel grasa, en ocasiones esporádicas hay que recurrir a la incisión y drenaje. En estos casos el deportista sí debe abstenerse de nadar o practicar deportes de contacto hasta la curación de las lesiones. El eritrasma, aunque puede recordar a una infección por hongos es causado por una bacteria (Coorynebacterium Minutissimum) y eligen zonas con ambiente de calor y humedad (áreas intertriginosas) como ingles, axilas, pliegues mamarios. Resulta muy útil la prevención utilizando ropa holgada y aireación de la zona. En la mayoría de los casos suele ser suficiente tratamiento tópico, una vez establecida la afección. En deportes como baloncesto y tenis en los que se utiliza zapato cerrado y en los que los pies tienen que soportar bastante peso por el impacto forzado contra el suelo, si además va añadido de una Hiperhidrosis, pueden sufrir la llamada queratosis, producida por Corynebacterium ocasionando mal olor en los pies y unas pigmentaciones oscuras.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

23. Problemas dermatológicos por la práctica deportiva

En los casos leves suele ser suficiente con eliminar el ambiente oclusivo y la humedad contaminante. En el caso de las enfermedades dermatológicas causadas por bacterias en el deportista, suele ser bastante recomendable la prevención usando prendas que sacan la humedad de la piel (hoy día muy variadas, efectivas y fáciles de encontrar en comercios especializados) y ducharse lo antes posible una vez terminada la actividad. INFECCIONES DE LA PIEL PRODUCIDAS POR VIRUS Este tipo de infecciones es muy variable en su forma y localización, pero suele ser igual de común en el deportista que en el resto de la población. Las más habituales son los herpes simples afección muy dolorosa. Existen deportes como el rugby, la lucha etc... que son muy predisponentes para este tipo de infección, por llevar implícito el contacto entre competidores. Tanto es así que ha venido a llamarse este tipo de infección "Herpes gladiator". Es por eso que debido a las especiales posturas (posición de presa) que se mantiene habitualmente durante la lucha o combate, se da con más prevalencia en zonas como parte derecha de la cara y cabeza, cuello, extremidades superiores y algunas veces en tronco. Por tanto y lo más prudente debido a que estas afecciones cutáneas son muy contagiosas, se hace necesario la suspensión de la práctica de deporte de contacto y acuático hasta que las lesiones curen completamente.

En casos de sobreinfección bacteriana secundaria es más seguro administrar antibióticos sistémicos por prescripción médica. En el caso de tratamientos con Aciclovir sigue siendo tema de controversia, siendo utilizado por algunos dermatólogos, para tratar casos agudos, crónicos e incluso de manera profiláctica, con sus pacientes deportistas, sin que se manifieste un consenso unánime hasta el momento. Existen otras muchas infecciones en forma tumoral como las verrugas que son causadas por algunos de los muy diversos papovavirus. Hay una mayor predisposición para casos de verrugas plantares en deportistas, tumoración que puede llegar a ser incapacitante para su actividad. También son muy frecuentes las zonas que están expuestas directamente al aire, pero no son muy contagiosas. Por otro lado están los "callos" que son más susceptibles de infectarse por papovavirus que la piel normal siendo muy común este tipo de lesión llegándose a conocer cuando se trata de la mano, como "Mano del gimnasta". El tratamiento de las verrugas en el deportista, no es muy diferente que en el resto de la población, que en la mayoría de los casos es la destrucción del tumor, aunque sí es muy recomendable usar una modalidad poco agresiva que les permita seguir participando en el deporte y dejando otros métodos más destructivos para periodos no competitivos. Existen otro tipo de infecciones víricas como las causadas por un poxvirus y que son bastante más contagiosas llamadas Molluscum Contagiosum y que tiene gran prevalencia en deportes de contacto personal y acuáticos, haciéndose necesario el curetaje, la crioterapia o la electrodesecación de cada una de las lesiones como tratamiento.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

77

El tratamiento en muchos casos es suficiente con cuidados tópicos con agentes desecantes.

23. Problemas dermatológicos por la práctica deportiva

INFECCIONES MICÓTICAS EN LA PIEL DEL DEPORTISTA No hay que negar que las infecciones de la piel producidas por hongos, han estado siempre relacionadas con el deporte, llegando a describirse algunas lesiones con cuadros clínicos concretos como el típico "pie de atleta". Los hongos son más fáciles de contagiar en baños públicos, vestuarios, gimnasios ya que suelen ser un buen reservorio de dermatofitos y especialmente si se camina descalzo, esto unido a la humedad de los pies y las zapatillas deportivas cerradas y con mala transpiración favorecen su desarrollo. Estas infecciones suelen ser más comunes en los hombres. Son micosis superficiales llamadas "tiñas" y producidas por dermatofítos. La forma clínica más común en el deportista es el tipo crónico intertriginoso que se caracteriza por picazón y escamas en la piel, localizada entre los dedos de los pies principalmente entre 3º, 4º y 5º. Esta infección leve afecta al estrato córneo de la piel pero si progresa puede llegar al maceramiento y rotura de ésta, produciendo heridas más profundas que pueden desarrollar una sobreinfección bacteriana, apareciendo supuración. Hay varios tipos de tiñas que son más frecuentes en los deportistas: En el caso de que se establezcan en las uñas muy frecuentes en el corredor se llaman "onicomicosis"y suelen ser muy difíciles de tratar. "Tinea pedis" o tiña del pie (muy común en todos los deportistas).

78

"Tinea cruris" o tiña crural. Se encuentra en la ingle y parte alta del muslo (puede empezar la infección en el pié y se extiende a la ingle, por la ropa y la toalla). "Tinea córporis" o tiña corporal (existen casos de epidemia en luchadores) "Cándida Albicans" aparece en las áreas calientes y húmedas de la piel, como ingles, periné, vagina (afectando a corredores, nadadores, etc...) Se han dado casos de epidemias entre deportistas por compartir lubricantes. La forma más general de combatir estas infecciones empieza por la prevención, manteniendo siempre la piel aireada y seca, quitarse las zapatillas y la ropa mojada lo antes posible, no caminar descalzos, no compartir toallas ni objetos personales, realizar ducha y limpieza eficaz de la ropa, secar bien las áreas interdigitales después del baño, incluso utilizar en casos de elevado riesgo polvos desecantes antimicóticos. En el caso de establecerse la infección, son recomendables los antifúngicos tópicos y algunas veces se hace necesario acudir al médico para tratamiento oral. PARASITACIONES DE LA PIEL EN EL DEPORTISTA Estas enfermedades no suelen interferir en el desarrollo de las actividades deportivas, pero son muy contagiosas especialmente en los niños que practican deportes de contacto y casi siempre por la ropa. De todas ellas las más importantes son la "escabiosis" o sarna y la "pediculosis" o piojos.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

23. Problemas dermatológicos por la práctica deportiva

El Sarcoptes Scabiei es el responsable de la "sarna”, se transmite por contacto rutinario especialmente friccional y uno de los primeros síntomas es el prurito persistente. Se manifiesta al principio como nidos eritematosos en las zonas de contacto (manos, etc...) y después con pápulas o nódulos especialmente en zonas de flexión como axilas, ombligo. El diagnóstico se hace claro al microscopio del raspado de la lesión. En este caso es necesario suspender la actividad deportiva durante el tratamiento especialmente en los deportes de contacto. El tratamiento suele ser tópico y es conveniente que también hagan el tratamiento todos sus contactos (entrenador, compañeros, familiares). Tratándose de la" pediculosis" es la producida por el Rythirus pubis la que más afecta a este grupo, eligiendo las áreas pilosas del cuerpo. DERMATITIS DE CONTACTO Y REACCIONES ALÉRGICAS EN EL DEPORTE Las dermatitis de contacto más comunes en el deporte son las producidas por irritantes que no suelen ser alérgicas y se manifiestan de forma aguda tras la exposición al agente que la produce, ya sea físico o químico. Las más conocidas en el deporte son las irritaciones mecánicas producidas por vendajes y tiras adhesivas, guantes, cascos, muñequeras, vestuario deportivo y las "Irritaciones químicas" por el uso de medicamentos tópicos, cosméticos.

Estas enfermedades en relación con el deporte no necesitan medidas especiales para su tratamiento en relación con el resto de población en general. En esta clasificación de reacciones alérgicas por contacto, no hay que olvidar a esos deportistas que necesitan hacer largas distancias campo a través o realizar su actividad en zonas donde abundan los insectos, las hiedras venenosas, roble venenoso líquenes incluso las medusas, esos pequeños invertebrados marinos que incluso muertas mantienen sus células urticantes activas durante algún tiempo produciendo una urticaria bastante molesta a nadadores y deportistas de playa. Todos estos deportistas corren el peligro de sufrir dermatitis de contacto, acompañado de picor, enrojecimiento, ampollas, pústulas incluso la inoculación de toxinas venenosas (avispas, abejas, tábanos) que pueden ir más allá de la dermatitis incluso llegando a causarles la muerte en caso de sensibilizaciones. Es conveniente en estos últimos casos evitar el contacto. Proteger la piel con ropa adecuada, aplicar lociones repelentes de insectos, lavar la ropa muy bien tras la exposición de riesgo y en el caso de las picaduras de medusa aplicar frío y nunca agua dulce directamente. ENFERMEDADES DE LA PIEL DEL DEPORTISTA POR FACTORES FÍSICOS Son muchas las alteraciones dermatológicas producidas en el deportista por esta causa y podemos empezar hablando de las urticarias. "Urticaria por frío". Es la más común de las urticarias físicas en el deportista y se manifiesta tras el contacto con el agua o el aire frío y también tomando bebidas frías y helados. En este caso suelen aparecer habones o ronchas en la piel minutos después de la exposición y suelen desaparecer a la 1/2 hora aproximadamente. No

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

79

Después están las "dermatitis de contacto alérgicas" que se manifiestan tras la exposición a un alérgeno a través de la piel. Se han observado sensibilizaciones más comunes en esta población.

23. Problemas dermatológicos por la práctica deportiva

está claro pero se cree que es debido a una proteína en sangre que se precipita en contacto con el frío y que podría ser familiar. Es por eso la importancia de evitar situaciones de riesgo y hacer un diagnóstico precoz realizando el test del cubito de hielo. "Urticaria colinérgica". Se desconoce la causa y está provocada por el ejercicio, la emoción y el calor .Esta urticaria no es muy común, pero puede tener un impacto grave en el deportista, ya que el ejercicio físico puede hacerlo progresar en síncope y en "Anafilaxia inducida por el ejercicio". El deportista se ve obligado a abandonar la actividad, en muchos casos definitivamente. "Urticaria inducida por el ejercicio”. Ocurre de manera esporádica tras realizar E.F. y se manifiesta como una urticaria gigante y algunas veces con manifestaciones sistémicas como hipotensión y disnea. Además de las urticarias existen una gran variedad de lesiones de la piel que suelen ser más frecuentes y en ocasiones casi exclusivas como consecuencia de la práctica deportiva .Y todo aquel que practica alguna actividad física y que lea estas líneas tendrá más de una ocasión de identificarlas como propias .Por eso voy a hacer un recorrido breve por las más conocidas entre las muchas existentes: "Las ampollas". El exceso de fricción entre las capas de la piel (dermis y epidermis) y un agente externo como las zapatillas, calcetines o el suelo, producen una fisura intraepidérmica con acumulación de plasma y a veces de sangre. El calor la humedad las zapatillas mal ajustadas, la falta de adaptación progresiva al E.F, incluso las alteraciones morfológicas del pie suelen ser los factores desencadenantes.

80

El drenaje de manera estéril, la desinfección, el apósito oclusivo y el almohadillado suelen dar buenos resultados. Pero lo mejor es la prevención protegiendo las zonas sensibles, atarse bien las zapatillas, usar lubricantes en las zonas de fricción, incluso dos pares de calcetines (mejor de hilo) y no estrenar materiales nuevos en competiciones, endurecer la piel de los pies con baños de té frío. Cuando ya se ha levantado la piel, poner parches (segunda piel) de hidrocoloide. "Abrasiones o rozaduras". Estas suelen ser previas a las ampollas en el caso del pié .En el corredor de maratón suelen aparecer en el borde interno del 1º dedo, en el arco interno del pié, entre los dedos y en el talón, por tanto su prevención se hará de la misma manera que en las ampollas. Pero existen otras abrasiones en la piel como consecuencia de la fricción brusca contra esta por parte de superficies duras (colchonetas, césped, aparatos, vestuario) y es muy común en deportes como gimnasia, rugby, béisbol, fútbol americano. Por eso se hace necesario en este caso utilizar los protectores específicos de cada deporte (coderas, rodilleras, hombreras) y la limpieza y desinfección una vez establecida la lesión. Cuando ocurre un traumatismo brusco, se produce una "Contusión" produciendo daño no sólo en la piel, sino en tejido blando subyacente, este tipo de lesión es más común en los deportes de riesgo (motociclismo, automovilismo, ciclismo, boxeo) y todos aquellos en los que exista un contacto físico forzado. El hematoma es el más frecuente. El frío local para disminuir el dolor y el edema es lo más eficaz como tratamiento precoz. "Hemorragia subungueal" Es causado por el trauma repetitivo a la uña, dándose con más frecuencia en 1º y 2º dedo del pie, formando un acumulo de sangre, entre la uña y su lecho, que le dan un aspecto marrón oscuro o negro. Es más frecuente en corredores y tenistas y suele ser bastante dolorosa en su fase aguda. En algunas ocasiones se puede llegar a perder la uña. Suele estar indicado el drenaje antes de que se coagule. Para su prevención es mejor utilizar calzado deportivo que ajuste bien y que impida el movimiento del pié hacia adelante.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

23. Problemas dermatológicos por la práctica deportiva

Tratándose de la uña hay otros casos en los que los efectos causales como: el sudor, la inflamación de los rebordes del dedo, la falta de higiene y como consecuencia la infección pueden ser la consecuencia de que se produzca una "Uña encarnada": Lesión que puede llegar a incapacitar al deportista para su actividad y que suele requerir cuidados médicos (en algunos casos incluso quirúrgicos). Las paradas bruscas que se producen en el juego del tenis, producen una hemorragia generalmente en el dedo más largo del pie dominante ocasionando por el traumatismo frecuente de este contra la parte anterior de la zapatilla lo que viene a llamarse "Dedo del tenista". Existen deportes que requieren llevar atuendos que cubren la mayor parte del cuerpo y que además deben ir ajustados como en el caso del esquí, béisbol, rugby. Esta puede ser la causa de que dicho vestuario al ocluir las glándulas sudoríparas produzcan una lesión llamada "Miliaria". Existen varios tipos de miliaria, pero las más comunes en deportistas son las superficiales que se resuelven fácilmente con el enfriamiento y la aireación de la zona. Los deportistas con gran tamaño corporal como los levantadores de peso, lanzadores, lucha greco-romana, suelen padecer una dermatitis pruriginosa llamada intertrigo que se suele localizar en las zonas fáciles de maceración como (ingles, axilas, pliegues) debido al recalentamiento y la fricción, es poco común en deportistas delgados.

"El Pezón del corredor". Llamada así porque es casi exclusiva de los corredores de distancia larga como maratón, es una abrasión del pezón y de la aureola producida por la fricción persistente con la camiseta deportiva, puede llegar a producir sangrado de la zona y es bastante dolorosa. Pero, en el caso del "Pezón del ciclista", es una lesión térmica por una larga exposición al tiempo frío, que unido al sudor y al viento produce una lesión en el pezón muy dolorosa, por eso es recomendable usar ropas térmicas (maillot o cualquier material protector). "Los callos" es el nombre que se le ha venido a dar a una hipertrofia de la piel sobre una superficie ósea y que aparece como respuesta a las presiones y fricciones prolongadas. Hay casos en los que es necesario limarlas, ya que si se hacen grandes, se mueven y se pueden formar ampollas profundas muy dolorosas. Pero hay otros casos en los que las callosidades pueden resultar una ventaja como en la gimnasia, el golf, tenis, bolos. El tratamiento preventivo se hace almohadillando la zona .También suele ser un buen tratamiento la peladura del callo con piedra pómez. "Talón del corredor" o "hemorragia punctata". Es otra lesión que se produce por la detención forzada y brusca, generando sobrecarga de torsión y produciendo extravasación de hematíes al estrato córneo de la piel , apareciendo lo que también se ha llamado el "Talón negro" ya que es esta la zona donde se produce y siendo los deportes como (baloncesto, tenis, voleibol, carreras) los que presentan mayor nº de esta lesión . LESIONES POR EXPOSICIÓN El deportista que practica cualquier tipo de deporte al aire libre corre el riesgo de sufrir "Quemaduras solares" habitualmente en deportes como atletismo, ciclismo, pesca, natación, vela, golf y especialmente los que se

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

81

En estos casos es útil utilizar ropa interior de algodón y lavados frecuentes de la zona con jabón y en los casos más severos puede llegar a ser necesario tratamiento médico con Hidrocortisona tópica.

23. Problemas dermatológicos por la práctica deportiva

practican en alta montaña como el esquí y el alpinismo ya que en zonas de altura aumenta la intensidad de los rayos solares en una proporción del 10% por cada 1.000 metros de altitud aproximadamente, sin olvidar el efecto espejo que producen el agua y la nieve. Los rayos UVA y UVE son potencialmente peligrosos especialmente para este tipo de deportistas, llegando el caso de darse quemaduras con pérdida de sustancia y sus consiguientes complicaciones de infección, siendo estas muy dolorosas. Sin olvidar que las radiaciones se acumulan, dotando a la piel de lo que se llama efecto recuerdo, pudiendo degenerar en tumoraciones malignas "Melanomas" en el futuro. Se hace necesario en este tipo de deportes utilizar fotoprotectores de un factor por encima de 15 con efecto pantalla y que sea resistente al agua y durante todo el año, ya que los rayos UVA y UVE actúan incluso en Invierno y sin necesidad de presencia del sol y si es posible programar los entrenamientos en horarios antes de las 10h y después de las 16h. "La Erupción polimorfa lumínica" es una lesión que sufren los deportistas de aire libre especialmente de piel clara, cuando cambian de temporada y empiezan a despojarse de la ropa, exponiendo la piel que normalmente está tapada en invierno y sufriendo este tipo de alergia al sol hasta que la piel se adapta. Las actividades de larga duración, normalmente el ejercicio aeróbico, involucran una gran pérdida de agua que, unida al viento al sol o al frío se convierten en un enemigo implacable, corriendo el riesgo de una deshidratación de la piel y produciendo un envejecimiento precoz de esta. De ahí la importancia de hidratarse bien antes, durante y después del E.F. y utilizar cremas hidratantes para recuperar el manto ácido de la piel. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LA PIEL EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA

82

– No estrenar nada en las competiciones. – Correr en competición con zapatillas a las que se está acostumbrado. – Utilizar calcetines sin costuras, que faciliten la salida del sudor ,incluso usar dos pares si fuera necesario. – Lubricar las áreas sometidas a fricción( axilas, pezones, ingles) – Endurecer la piel de los pies con inmersiones en té frío. – Colocar apósitos hidrocoloides en zonas de riesgo. – Tener las uñas cortas y en cuadrados. – Utilizar almohadillas, dispositivos ortopédicos, órtesis de silicona y plantillas si fuera necesario. – Actuar sobre las lesiones precozmente. – Cuando aparece la ampolla , drenar de manera estéril, desinfectar, ocluir y acolchar. – Si existe alguna infección en la piel consultar con el médico. – Aplicar fotoprotector en las áreas de mayor exposición por encima del factor 15 y resistente al agua durante todo el año.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

23. Problemas dermatológicos por la práctica deportiva

– Mantener los pies siempre bien secos (especialmente entre los dedos). – Retirar la ropa húmeda lo antes posible. – Ducharse inmediatamente al acabar la actividad. – Utilizar calzado para las duchas e instalaciones públicas. – No compartir toallas, lubricantes, vestuario ni objetos personales. – Usar vestuario que expulse la humedad y de colores oscuros y densos para protegerse de los rayos UVA y UVE. – Utilizar en verano gorro con un ala superior a 2,5cm para proteger nariz, orejas, nuca y cara de quemaduras solares. – Tener cuidado cuando los entrenamientos son en zonas de riesgo (plantas venenosas, insectos, playa, altura) – Hidratarse bien e hidratar la piel correctamente. – Cuando existe infección en la piel, evitar deportes de contacto y acuáticos. – Tener cuidado con exacerbaciones de dermatosis preexistentes.

83

– Protegerse bien contra el frío, la lluvia y el viento.

BIBLIOGRAFÍA – Sánchez-Pinilla O. Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. Madrid: Díaz de Santos SA; 1992. – Brazin SA. Dermatologic hazards of long distance running. J.Am Acad Dermatol 1979; 5: 8-9 – Muller SA. Dermatologic disorders in athletes. J Ky Med Assoc. 1976; 74(5):225-8. – American College of Sports Medicine. Position stand on the prevention of thermal injuries during distance running. Med Sci Sports Exerc 1987; 19(5):529-533 – Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Salvat Editores S.A.; 1988 – Ruiz Lara R. Nuevo diccionario médico. 2ª ed. Barcelona: Teide SA; 1988 – Noble HB, Bachman D. Medical aspects of distance race planning. Phys Sportsmed. 1979; 7(6):78-84. – Powell B. Bicyclist’s nipples. JAMA 1983; 249:2457.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

24. Piel y psiquis La piel y el tacto, guardan una estrecha relación con la salud física, psíquica y social. Desde un enfoque psicológico, definiría la piel como mi propio limite, mi frontera entre el “yo”, mi mundo interno y todo lo que me rodea, el universo. Hasta donde llega mi piel, yo soy. La piel es el órgano mas grande de nuestro cuerpo, nos envuelve para protegernos, de cualquier agresión producida por agentes externos, actuando como una autentica coraza, pero a la vez, es uno de los órganos mas importantes de comunicación e interacción, entre ese mundo interno y externo. Gracias a la piel, recibimos información de todo lo que entra en contacto con ella, como: temperaturas, formas, texturas, dolor, placer... pero también transmitimos información sobre nosotros mismos, el color de nuestra piel, humedad o sequedad, textura, limpieza, lesiones... ejercen en “el otro” un pensamiento, una reacción, un esquema sobre la persona que tiene enfrente, que a modo de feed-back, termina condicionando nuestras relaciones con los demás, la confianza, la autoestima... La piel, es un espejo del estado anímico del individuo, sentimientos y emociones como la angustia, la vergüenza, ansiedad, inseguridad... se reflejan en la piel, y cuanto más queremos ocultarlo con más intensidad aparece el rubor o palidez, sudoración, erección de pelos... LA PIEL EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA LA INFANCIA

84

La sensibilidad táctil, es el primer sentido que se activa en la vida. El recién nacido, carece de esquema corporal, su mundo se amplia a todo lo que entra en contacto con su piel, por lo que el tacto, es el sistema de comunicación mas básico y primitivo. Acariciar, tocar, mas ajear la piel de un niño, es fundamental para un buen desarrollo psicológico, para crear vínculos afectivos y emocionales sólidos. Cada acercamiento táctil, acompañado de miradas serenas, sonidos suaves y tranquilos, son los primeros cimientos que el bebe necesita, para posteriormente, andar por la vida con seguridad en sí mismo y en los que le rodean. La carencia de contacto físico, así como un contacto brusco, con prisas, sin delicadeza o incluso agresivo, se transforma en un caldo de cultivo propicio, para que el niño desarrolle cierto nerviosismo, llore, duerma mal, en suma active el estrés. Por ejemplo, la dermatitis atópica, es una alteración bastante frecuente en los bebes, que afecta a un 20%. Aunque no se conocen exactamente sus causas, lo brotes parecen estar influidos por causas emocionales y/o estresantes. No debemos olvidar, que el bebe capta y absorbe el estado anímico de la madre, padre o cuidador, aunque no lo pueda interpretar, siente el malestar de la tensión que le rodea. Estudios científicos, han encontrado una correlación positiva entre el contacto físico, como expresión de afectividad y desarrollo longitudinal (altura) del niño.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

24. Piel y psiquis

ADOLESCENTES La adolescencia, es una etapa de grandes cambios, en las ultimas décadas estos cambios son aun mas notables ya que el desarrollo hormonal y por tanto físico, se ha adelantado, mientras que el desarrollo personal, se retarda, la protección familiar y social se va alargando en el tiempo. La activación del torrente hormonal, va modelando los cuerpos del adolescente, pero es probable que este modelado, no encaje en la dictadura estítica que impone nuestra sociedad mediante, la publicidad, TV, prensa, cine... El adolescente, se enfrenta a cambios en su piel, que en ocasiones le cuesta aceptar, como por ejemplo, la aparición del vello o del acné. ÁCNE: Inflamación e infección del poro folicular. Es muy frecuente en adolescentes, generalmente aparece de forma leve, debe tratarse cuidando al máximo la higiene, evitando el consumo de tóxicos como alcohol y tabaco, llevando una alimentación sana y equilibrada y respetando las horas de sueño. El acné, condiciona la imagen corporal, tanto la que el adolescente tiene de si mismo, como la que da a los demás, influyendo en alguna medida en su autoestima y seguridad.

Dependiendo de diversos factores como, el carácter y la personalidad del adolescente, el ambiente y el grupo de iguales con los que se relaciona, la intensidad del acné o excesiva cantidad del vello, pueden convertirse en un problema que afecte seriamente la salud del adolescente en sus esferas psicológica y social, pudiendo en ocasiones llegar a desarrollar un trastorno dismórfico, con: – Disminución de la autoestima. – Rechazo a las relaciones sociales. – Aislamiento. – Ansiedad, al tenerse que enfrentar a relaciones sociales. – Disminución del rendimiento en los ámbitos laborales o académicos. Hoy, la imagen se impone al ser. La piel, es la parte más representativa de nuestra imagen, es nuestro envoltorio, lo que el otro ve. La búsqueda del yo adulto, se transforma en la búsqueda de la imagen, la imagen que la moda impone y que puede llegar a ser muy perjudicial para la salud, como la extrema delgadez en chicas o la excesiva musculación en chicos. Imágenes sacadas de los comics, mujeres muy delgadas, pero con voluminosos pechos. Contradicciones, que restrictivas dietas y golpes de bisturí llevan a la realidad. Otras veces, se impone la contra-imagen, rebeldía ante lo impuesto, cuerpos invadidos por tatuajes o perforaciones, necesidad de identificación. Pero la decoración de la piel mediante dibujos u objetos insertados en ella, no es novedoso. Desde hace siglos, tribus nativas de todo el planeta, las han utilizado como medio de comunicación, identificación y/o expresión. Pinturas de guerra, de fiesta, de ritos, inserciones en piel de objetos, para identificar al grupo de pertenencia o el estatus jerárquico en el grupo, la función que desempeñan dentro de él, o la disponibilidad amatoria. En las sociedades occidentales actuales, se han ido incorporando tatuajes y piercings, también como identificación grupal, pero en los últimos años, esta práctica se ha extendido pasando a ser un icono más de moda.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

85

VELLO CORPORAL: Según los patrones de estítica que marca la moda, hoy más que nunca, el vello corporal es rechazado, sobre todo en el sexo femenino, aunque la tendencia se esta generalizando al sexo masculino. La tecnología, ha ido introduciendo técnicas cada vez más sofisticadas y duraderas, para la depilación en ambos sexos.

24. Piel y psiquis

La moda de tatuajes y de piercings, no esta exenta de riesgos para la salud. Cualquier rotura de la barrera de protección que es la piel, puede traer consigo el riesgo de infecciones, en ocasiones locales, en el lugar donde se realizan, (según fuentes del hospital Germans Trias i Pujol, casi uno de cada cinco piercings se complican con una infección bacteriana), este porcentaje aumenta, si la perforación se realiza en cartílagos o labios. No olvidemos que si los medios con los que se realizan estas técnicas, no son los adecuados también pueden ser la causa de aparición de infecciones más importantes, como la transmisión de virus por vía hemática (Hepatitis B y C, VIH). La elección de un tatuaje, es un símbolo que formara parte de una persona durante toda la vida, pero puede que lo que eligió en un momento dado no sea acorde, con su evolución cuando sea adulto, llegando incluso a estigmatizarle. Hoy, existen pinturas biodegradables, que con los años desaparecen. También es importante, la elección del lugar donde ponerse un tatuaje, ya que podrían dificultar alguna intervención medica, por ejemplo los tatuajes en la zona de columna lumbar, imposibilitarían una anestesia epidural, por la contraprestación de tinturas en la médula. JOVEN-ADULTO Aunque la preocupación y la ocupación hacia nuestra presencia física, se perpetúa en todas las etapas de nuestra vida, a medida que pasan los años, el tiempo se va reflejando en nuestra piel. Una piel para exhibir, para mirar, para enseñar, pero no para tocar. Las relaciones sociales, llevan implícita, una evitación de todas las formas de contacto físico innecesario, tolerado solo en determinadas situaciones. Por ejemplo, es mas probable que una persona toque a otra cuando informa o aconseja, que él que recibe la información o consejo. También es tolerado, ante situaciones extremas de alegría o tristeza, en saludos o despedidas.

86

Sin embargo, necesitamos tocar y ser tocados, disfrutar del tacto, deleitarnos con él. Las corazas y armaduras defensivas, que sin ser conscientes de ello, utilizamos en nuestras relaciones, sean de tipo social, laboral o incluso íntimo, activan nuestro nivel de estrés, perjudicando nuestra salud. Terapias basadas en el desarrollo de la conciencia sensorial, como el entrenamiento autógeno de Schultz, la relajación progresiva de Jacobson, o técnicas de masaje como Shiatzu, Sueco, Tántrico, Thailandes, Quiromasaje, Reflexología, etc. nos reencuentran con nuestra piel, sus efectos, no son solo a nivel físico, la mente responde al toque humano. Durante el masaje, relajamos mente y cuerpo, aliviando tensiones y estrés. Esa piel exenta de tacto y supra valorada visualmente, a de seguir ajustándose a los cánones que marca una moda y una publicidad engañosa, presentando personas de 40-50 años con piel de adolescentes, principalmente en el sexo femenino, aunque en los últimos años, llega también al sexo masculino, la búsqueda hacia la eterna juventud, a través de ungüentos y/o cirugía. Nos negamos a aceptar los años en nuestra piel, la huella de nuestras expresiones y vivencias, negación y lucha por alcanzar el logro de modelos publicitarios, que llega a afectar la autoestima, aumentando la cadena de factores que llevan a la depresión. Un ejemplo de la manipulación de nuestros gustos estéticos, podríamos encontrarlos en el color de la piel, mientras hace 50 años, una piel bonita seria inmaculadamente blanca (propia de personas que no necesitaban trabajar de sol a sol en el campo), hoy lo estético, es una piel cuanto más morena mejor, largas horas de solarium, de playas, rayos UVA, aunque esto pueda afectar nuestra salud, aumentando las posibilidades de cáncer en piel, así como el envejecimiento prematuro de esta. TERCERA EDAD Esta etapa se caracteriza, por la aceptación o quizás resignación, del cambio en la piel, al paso del tiempo.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

24. Piel y psiquis

La piel, al igual que todos los órganos de nuestro cuerpo, refleja y siente el paso de los años, pierde su elasticidad, se vuelve flácida y aparecen las “arrugas”,manchas en piel, queratosis.... El envejecimiento de la sociedad, puede considerarse un avance social, pero a la vez es un desafío, ya que lo más importante, no es solo un aumento de los años, sino la calidad de vida de esos años. En esta etapa, (aunque también en todas las demás) lo mas importante de la piel es sentirla, pero nuestra sociedad impone una fuerte restricción en esta edad a la capacidad de sentir. Los mayores, son los menos tocados, no se ajustan al modelo de belleza impuesto, por lo que ellos mismos, se sienten no agradables, ni para tocar, ni para ser tocados. Por otra parte muchos de ellos han ido perdiendo a su pareja, y en los que la conservan, se les va imponiendo un cierto distanciamiento, camas separadas o habitaciones separadas. Sí socialmente se impone el “no tocar”, esta regla con los mayores es aún más severa, no esta bien visto que los mayores sientan, toquen, acaricien. Mientras por todas las instituciones, incluida la OMS, se defiende el envejecimiento activo como “el proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez”, no podemos olvidarnos de esa piel, y una de sus funciones, sentir, sentir el apoyo, el placer, el afecto, la ternura... Sentir es vivir. Debemos reivindicar esa etapa de nuestra vida, con sus matices y peculiaridades, esa piel arrugada no tiene por que integrarse en el binomio bello-feo, sino en el continuo, vida, sabiduría, experiencia. Esa piel que todos queremos llegar a alcanzar.

La piel es lo primero que el otro ve en mí, es nuestra tarjeta de presentación. Cualquier alteración o lesión en ella produce un cierto malestar, que será mayor dependiendo de la visibilidad que tenga la zona lesionada, siendo la cara, la zona mas importante, seguida de manos, brazos, piernas...., este malestar puede llegar a provocar un deterioro, en la calidad de vida, a veces incluso mayor que otro tipo de enfermedad que revista más gravedad. Ese malestar se caracteriza por uno o más de estos síntomas: – Rechazo al aspecto de mi piel. – Disminución de autoestima. – Vergüenza o temor, a que los demás lo vean. – Cambios en la forma de vestir, para ocultar. – Rechazo a las relaciones sociales. – Deterioro o afectación en la vida social y laboral o escolar. – Obsesión. – Estrés. – Ansiedad. El concepto psicosomático, lo desarrolla Heinroht en 1.818, con la intención de dar nombre a la influencia de ciertos estados emocionales sobre algunas enfermedades crónicas, (Siendo la piel, especialmente susceptible de expresar, cualquier estado emocional). Posteriormente, Selye durante las décadas de los 60-70, describe el SGA (Síndrome de Adaptación General) para explicar el estrés.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

87

INFLUENCIA PSÍQUICA EN AFECCIONES DERMATOLÓGICAS

24. Piel y psiquis

ESTRÉS El estrés, es una respuesta de activación de los recursos vitales de nuestro cuerpo, ante un determinado estímulo. Esta respuesta imprescindible en la vida y por tanto valiosa, se define como estrés positivo o eustres. Pero cuando el estimulo lo interpretamos como amenazante, lo denominamos estrés negativo o distrés, este tipo de estrés, puede llegar a ser nocivo para nuestra salud, desencadenando o agudizando diversas enfermedades, entre ellas enfermedades de piel. Podemos considerar estrés negativo, como el responsable de producir un aumento del esfuerzo, para el mantenimiento de la homeotasia (equilibrio interno, que permite un correcto funcionamiento de nuestro organismo), mientras que en el estrés positivo, el cuerpo es capaz de enfrentarse a situaciones o estímulos sin tener que generar grandes esfuerzos, a veces incluso obteniendo sensaciones placenteras (practica de deporte). Un mismo estimulo, puede generar estrés positivo en una persona, mientras en otra, generaría distrés, por ejemplo: un viaje, promoción laboral, cambio de residencia.... Nuestro organismo responde al estrés en tres fases: – FASE DE ALARMA.- El organismo reacciona de forma defensiva, ante algo que interpretamos como amenazante, respondiendo, sin que seamos conscientes de ello, mediante la secreción de catecolaminas.

88

– FASE DE RESISTENCIA.- Cuando la fase de alarma se repite o se mantiene en el tiempo, el organismo termina adaptándose a este esfuerzo, pero al precio de un gran gasto energético, produciendo efectos secundarios en el organismo y somatizaciones de todo tipo, pudiendo aparecer: – Tics nerviosos – Erupciones cutáneas. – Dificultad para dormir o descansar. – Falta de concentración – Dolores de cabeza. – Dolores de estomago. – Fatiga. – Aumento o pérdida de apetito. – Contracturas musculares.... – FASE DE AGOTAMIENTO.- Ante una fase de resistencia prolongada, las energías se debilitan, el sistema inmune se ve afectado y el organismo no puede continuar con este esfuerzo, apareciendo diversas enfermedades. Una respuesta de estrés provoca, una reacción en el eje córtico-hipotalámico-suprarrenal, seguido de liberación de catecolaminas: – Adrenalina.- en casos de estrés psíquico – Noradrenalina.- en estrés de tipo físico, (cuando se impone la huida o el ataque) Esta liberación de catecolaminas, provoca diversas reacciones en nuestro organismo, siendo la piel, un orégano especialmente sensible a esta respuesta. Así encontramos desde reacciones momentáneas como: – Rubor y/o sudoración, ante emociones como la vergüenza o la angustia. – Palidez y erección de pelos, ante el miedo. Hasta reacciones que se cronifican en el tiempo, dando lugar a enfermedades dermatológicas.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

24. Piel y psiquis

Esta especial sensibilidad o conexión entre el sistema nervioso y la piel, viene avalada desde la embriología. A partir del Ectodermo, a los 21 días de desarrollo embriológico, se origina el Neuroectodermo, estrato común, desde el cual se formara el Sistema Nervioso Central y Tubo Neural y del resto, se origina el epitelio de la piel, las glándulas endocrinas y los órganos de los sentidos. El sistema nervioso por tanto, tiene una gran influencia en la mayoría de los trastornos dermatológicos, sobre todo en los de tipo inflamatorios o autoinmunes. Resulta muy difícil, establecer una barrera que separe donde empieza y/o termina lo físico y donde lo psicológico. Aunque resulta útil la separación, para situarnos, analizar y que la ciencia avance, no podemos olvidar que uno y otro factor se retroalimentan repercutiendo directamente en las lesiones o alteraciones de la piel. Las enfermedades de la piel, condicionan el estado psicológico, pero también encontramos alteraciones psicológicas que condicionan el aspecto y salud de la piel. Así tenemos patologías dermatológicas cuyo único origen es psíquico, como: – LESIONES AUTOPROVOCADAS.- Unas, con la intención de sentirse enfermo, confunden a las médicos, niegan su intención en estas lesiones, haciendo creer que aparecen de forma espontánea, hablamos de la dermatitis artefacta o dermatitis facticia, suelen producirlas mediante pequeños arañazos o pellizcos con las uñas, que en ocasiones llegan a infectarse. Otras como forma de llamar la atención o descargar tensión, en estos casos utilizan instrumentos cortantes como cuchillas o cúter, produciéndose heridas incisas de pequeña profundidad, en sentido paralelas, generalmente en brazos y muslos, suelen ocultarlas y no niegan su autoría.

– TRICOTILOMANÍA.- Arrancamiento compulsivo del pelo, generalmente en el cuero cabelludo, aunque se puede dar en cualquier parte del cuerpo. Este impulso no controlado, facilita la descarga de tensión emocional, generada en un ambiente hostil, donde el sujeto no encuentra otros recursos para defenderse, estos problemas suelen ser más frecuentes en niños y adolescentes, aunque se pueden encontrar en cualquier edad. Otras afecciones dermatológicas presentan un origen más difuso: – PRURITO.- Picor en piel, región anal o vulvar, en ocasiones no se encuentran causas que justifiquen este picor, otras veces se encuentran, pero la intensidad del prurito depende muchas veces de la ansiedad y tensión con que lo viva el sujeto. – URTICARIA.- Reacción vascular con vasodilatación en piel, forman manchas rosadas de tipo transitorio, están muy relacionadas con la personalidad y el estrés del sujeto. – HIPERHIDROSIS.- Sudoración excesiva, generalmente se localiza en las palmas de las manos, plantas de pies y axilas. Incrementan el exceso de sudoración, cualquier estado emocional que active el Sistema Nervioso Simpático, como la ansiedad, vergüenza, miedo... Y otras cuyo origen, no tiene por que ser psíquico, aunque el estado emocional del sujeto, influye de modo muy importante, en la intensidad, aparición y/o frecuencia de los brotes: – DERMATITIS O ECCEMA ATOPICO.- Se define atópico, al ser una reacción extraña de la piel. Se considera que determinados alérgenos o sustancias irritantes, son los factores que activan esta reacción, aunque el clima, el estrés y otros factores psicológicos influyen en la intensidad y perpetuidad del eccema.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

89

– PARASITOSIS IMAGINARIA.- El sujeto llega a lesionarse la piel de tanto rascarse, sienten pequeños insectos imaginarios, recorriéndoles la piel.

24. Piel y psiquis

– PSORIASIS.- Aunque se desconoce el mecanismo exacto de esta patología, el estrés precede el inicio de este trastorno o de sus manifestaciones iniciales. Factores inmunológicos y endocrinos, también están implicados en este trastorno. Lo más concluyente tras las investigaciones que se están haciendo, es la relación entre el estrés emocional y la exarcebación de la psoriasis. – ALOPECIA AREATA.- Se caracteriza por áreas con pérdida de cabello, no hay otro tipo de lesión o cicatriz, puede aparecer solo una placa en todo el cuero cabelludo o varias. Estudios recientes indican que su origen es autoinmune, pero la presencia de factores psicológicos aparecen en la revisión de casos. ALGUNOS CONSEJOS: – Dedícate diariamente un tiempo para tía, para hacer lo que mas te guste. – Quiérete, mímate, estarás cuidando tu piel. – Escucha, pero también habla, lo que piensas es importante. – Aprende técnicas de relajación y practícalo a diario. – Experimenta la sensación del tacto, toca acaricia, déjate tocar y acariciar – No guardes dentro de ti lo que te preocupa, habla de ello y también de lo que te hace feliz, con tu mejor amigo, con tu pareja, con tus padres.... – Respétate, por encima de las modas, estás tú. – Ríe, sonríe, liberaras neurotransmisores que neutralizan el estrés. – Piensa en positivo, se amable con los que te rodean, vivirás mas feliz.

90

BIBLIOGRAFÍA – Buceta JM, Bueno AM. Control del estrés y trastornos asociados. Madrid: Dykinson; 1995. – Montagu A. El tacto, la importancia de la piel en las relaciones humanas. Madrid: Paidos; 2004 – Grimalt F, Cotterill JA. Dermatología y Psiquiatría. Madrid: Aula Medica; 2001 – Pintanel Bassets M. Aprende a relajarte. Madrid: Thomson; 2006 – Yves Ranty. Entrenamiento autógeno Progresivo. Paidotribo 1.992 – J,J. Ruiz, Úrsula E. Oberst, Antonio Mª Quesada. Estilos de Vida. El sentido y el Equilibrio según la psicología de Alfred Adler. Paidos 2.006 – Herrero Lozano E , Herrero Lozano J. La sabiduría de las emociones. Madrid: Ed Herederos de Eugenio Lozano; 2000. – Tyler LE. Psicología de las diferencias humanas.4ªed. Madrid: Marova;1984.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

25. Los cambios estacionales en el cuidado de la piel sana Todos sabemos que la piel necesita unos cuidados para mantenerse en condiciones sanas, con independencia de los cambios estacionales. Hablamos de higiene, de alimentación, de cosmética, de estética o, resumiendo, de vida sana para piel sana. Pero en condiciones climáticas extremas estos cuidados se deben tener más en cuenta y cada estación necesita unos cuidados específicos. CUIDADOS EN VERANO Durante este tiempo debemos centrar los cuidados en cuatro puntos esenciales: 1. 2. 3. 4.

Extremar los cuidados frente al sol. Buena y adecuada alimentación. Una muy adecuada hidratación. Extremar los cuidados higiénicos.

EXTREMAR LOS CUIDADOS FRENTE AL SOL El sol tiene una serie de efectos positivos para nuestro organismo como la síntesis de vitamina D que previene contra el raquitismo y la osteoporosis, favorece la circulación sanguínea, mejora nuestro estado de ánimo estimulando la síntesis de neurotransmisores cerebrales. El sol mejora algunas dermatosis como el acné y la psoriasis y existe la llamada helioterapia como forma terapéutica. La mayoría utiliza el sol por su acción bronceadora ya que se relaciona una piel bronceada con la belleza, la salud y la juventud. Pero, a pesar de todas estas ventajas, el sol tiene una serie de inconvenientes por todos conocida como la astenia y la hipotensión, relacionadas con el exceso de sudoración y la acción del calor sobre nuestros vasos sanguíneos (vasodilatación), las quemaduras solares de primero y segundo grado, las irritaciones y alergias en algunas personas por la simple acción de la luz solar (lucitis). Todos estos daños se pueden considerar inmediatos pero existen otros tardíos que hay que tener muy en cuenta. Hablamos del fotoenvejecimiento, las alteraciones visuales (cataratas), cáncer cutáneo (basalioma, epitelioma y melanoma) y otras lesiones relacionadas con la acción solar como los lentigos y la queratosis actínica. Hay que tomar muy en cuenta el llamado lentigo maligno melanoma (L.M.M). El sol actúa sobre nuestra piel por medio de sus radiaciones características, la luz visible, la radiación ultravioleta y la radiación infrarroja, que tienen su acción específica a nivel cutáneo. La luz visible produce luminosidad y brillo en nuestra piel, no penetra sino que actúa a nivel de epidermis con efectos beneficiosos. Pero algunas personas son sensibles a los efectos de la luz y se produce lo que se llama lucitis o reacción de fotosensibilidad caracterizada por un exantema eritematoso muy pruriginoso y bastante molesto. Comprende distintos cuadros clínicos como la erupción lumínica polimorfa, las llamadas urticarias solares con formación de habones y los eccemas fotoalérgicos y fototóxicos que se tratan, en general, con corticoides y antihistamínicos.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

91

25. Los cambios estacionales en el cuidado de la piel sana

La radiación ultravioleta, con tres tipos diferentes de rayos, A, B y C, con mayor capacidad de penetración y actuando cada uno de ellos sobre la piel de forma diferente. Los ultravioletas A son los agentes responsables tanto del bronceado, ya sea inmediato o tardío, como del fotoenvejecimiento, de la inmunosupresión y, principalmente, del melanoma. Produce, igualmente, reacciones de fotosensibilización como sucede con la luz visible. Los ultravioletas B tienen mayor capacidad de penetración sobrepasando la epidermis y estimulando directamente los melanocitos. Tienen una mayor capacidad calórica por lo que una acción directa produce eritema y quemaduras solares, llegando incluso a implicarse en la génesis del carcinoma de piel. Y como acción indirecta, en una reacción de defensa del organismo pueden producir un aumento del grosor cutáneo. Los ultravioletas C tienen una mayor capacidad de penetración que los dos anteriores y se relacionan con la mutagénesis y carcinogénesis. INFRARROJOS Los rayos infrarrojos suelen llegar hasta la hipodermis destacando en ellos su capacidad calórica y efecto vascular. Junto a la luz visible pueden aumentar y acelerar los efectos dañinos de los ultravioletas sobre la piel. La piel, como se ha apuntado, se defiende aumentando su grosor y la sudoración. El bronceado es también una forma de defensa pero cuando todo esto no es suficiente aparece la quemadura solar.

92

Tomando como referencia estos dos términos, bronceado y quemadura solar, se suele dividir la piel de los individuos en seis fototipos: – Fototipo I. No se broncea nunca y siempre se quema. – Fototipo II. Se quema pero se broncea ligeramente. – Fototipo III. Se quema ligeramente y se broncea. – Fototipo IV. Se broncea siempre y nunca se quema. – Fototipo V. Piel morena con una pigmentación cutánea moderada constitucional que no se quema. Dentro de la población nativa española predominan los fototipos III y IV en un 80%, aunque últimamente, dentro de las consultas, los valores se han modificado por la presencia en las mismas de personas provenientes de otros países y continentes. La protección natural en muchas ocasiones es insuficiente por lo que hay que recurrir a medios artificiales como los bronceadores y los fotoprotectores. Los bronceadores se pueden dividir en bronceadores con sol o sin sol. Algunos bronceadores sin sol tienen sustancias naturales minerales o vegetales, como el extracto de cáscara de nuez que consigue un buen bronceado; mientras que otros llevan incorporadas sustancias de acción filtrante y un fotoprotector. Los bronceadores con sol aceleran el bronceado a través de sustancias químicas con las que se consigue un bronceado de calidad con la necesaria presencia del sol. Los que contienen en su composición psoralenos están contraindicados por el riesgo de producir malignidad, fotoalergia y fototoxia. Tampoco existen bronceadores universales adaptados a todo tipo de piel por lo que se deben acompañar de fotoprotectores adecuados al fototipo individual. Los fotoprotectores nos protegen de los daños provocados por la acción directa del sol sobre nuestra piel.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

25. Los cambios estacionales en el cuidado de la piel sana

FOTOPROTECTORES Como mecanismo de acción tenemos los llamados filtros solares que impiden el paso de los rayos solares perjudiciales sobre nuestra piel. Algunos actúan aumentando la reflexión de los rayos ultravioletas impidiendo su penetración. También hay algunos que por un mecanismo físico-químico transforman los rayos en otros menos dañinos evitando la formación de radicales libres. Las pantallas solares actúan como barreras que impiden cualquier penetración de radiación. Los fotoprotectores pueden ser físicos, químicos o biológicos. Los físicos actúan como una barrera impermeable a la penetración de los rayos ultravioletas e infrarrojos. Los químicos actúan por acción química transformando las radiaciones peligrosas en otras menos dañinas. Los biológicos tienen acción antioxidante y de radicales libres. A la hora de escoger y aplicar un fotoprotector hay que tener en cuenta una serie de cualidades primordiales como:

El índice de fotoprotección nos permite, durante un tiempo determinado, estar protegidos frente a la acción agresiva del sol. Para su determinación se parte de lo que se conoce como “tiempo de eritema” que varía en cada persona siendo el mínimo necesario para que aparezca un eritema después de una exposición solar sin protección. Si ese tiempo es de unos veinte minutos, su dosis de eritema será de esos veinte minutos. En el supuesto de que se aplique un fotoprotector 8, teniendo en cuenta esa dosis de eritema (D.E.M) 20, si se multiplica el 8 del fotoprotector por el 20 de su D.E.M, 160 serán los minutos útiles de protección que nos permitirán estar un tiempo de 2 horas y 45 minutos sin riesgo de quemaduras. Por tanto, cuanto mayor sea el índice de fotoprotección, mayor será la protección. Últimamente se está intentando unificar criterios en la valoración de los índices ya que hay mucha variedad atendiendo tanto países como laboratorios. Parece que se ha llegado a un consenso a nivel europeo con un método de valoración único a través del llamado “método colipa”. Se recomienda que los fotoprotectores, además del índice, estén testados por su capacidad inmunoprotectora que a la larga protegerían contra el cáncer cutáneo. Si tenemos en cuenta el tipo de piel a la que se ha de aplicar, conviene recordar que los fototipos cutáneos no se refieren al color de la piel sino a su capacidad de quemarse y broncearse. Cada tipo de piel necesita su protector adecuado pero además, teniendo en cuenta su D.E.M (dosis eritematosa mínima), de forma orientativa: – Fototipo I. Fotoprotector ultra o extremo con I.F.P 80 – Fototipo II. Fotoprotector ultra o extremo con I.F.P. 80-60. – Fototipo III. Fotoprotector extra con I.F.P 60-40. – Fototipo IV. Fotoprotector moderado alto con mínimo I.F.P. 40-30. – Fototipo V. Fotoprotector moderado mínimo con I.F.P 30-20. – Fototipo VI. Fotoprotector mínimo con I.F.P 20-10. Según el lugar geográfico donde se haya de aplicar, la capacidad de reflexión de los rayos solares varía y la acción será más o menos dañina. En la nieve la reflexión es de, aproximadamente, un 85% necesitándose un fotoprotector ultra o extremo. En la arena la capacidad corresponde a un 17% mientras que en el agua y en la hierba es de entre 3-5% necesitándose fotoprotectores menos fuertes.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

93

– Índice de fotoprotección. – Tipo de piel. – Lugar geográfico donde se aplica. – Edad de la persona a la que va destinado.

25. Los cambios estacionales en el cuidado de la piel sana

También es importante a la hora de escoger un fotoprotector la edad de la persona a la que va destinado. En general se suele decir que cada grupo de edad necesita su protector adecuado ya que se ha podido comprobar que los niños y las personas mayores reciben, aproximadamente, el triple de radiación que un adulto por lo que necesitan la aplicación de fotoprotectores de índice alto así como mayor frecuencia en su aplicación. Sin embargo, conviene recordar que no se recomienda la exposición solar en niños menores de 3 años. En caso de necesidad, se utilizará un fotoprotector alto. Después de la exposición de este tema, conviene recordar: – No se debe tomar el sol entre las 11 y las 16 horas. – Al tomar el sol es útil el uso de prendas de vestir como camisetas, gorras y gafas antisolares que nos protegen de la acción directa del sol. – Si se utiliza un fotoprotector hay que aplicarlo, si es posible, una media hora antes de la exposición insistiendo en las zonas corporales más sensibles como la cara, los labios, las orejas, la calva, el cuello, la espalda y los pies. – Algunos fotoprotectores no resisten al agua y al sudor por lo que su uso ha de ser más frecuente. – Se ha de evitar el uso de calzado cerrado no transpirable para no acumular exceso de sudor y la maceración consecuente. – Se han de evitar los ejercicios físicos violentos con el fin de evitar la sudoración profusa. – En el supuesto de sobrevenir una ola de calor excesiva con consecuencias no sólo sobre la piel (sequedad, eritema, quemaduras solares…) sino también a nivel general (lipotimias, astenia, calambres musculares, aumento de la temperatura corporal, cefaleas…) se recomienda beber abundante cantidad de agua, evitar la exposición directa al sol, no realizar ejercicios físicos al aire libre, buscar un lugar dentro de las viviendas lo más fresco y confortable posibles, aumentar la frecuencia de las duchas aunque sólo sea con agua y sin utilizar jabones. – Las comidas han de ser lo más ligeras posibles y no abundantes, a base de ensaladas y zumos de frutas. – La ropa de colores claros y sin ceñir al cuerpo.

94

CUIDADOS EN OTOÑO Y EN INVIERNO Transcurrido el verano es aconsejable seguir cuidando nuestra piel para que recobre la elasticidad, hidratación y brillo perdidos. En esta época también la piel se afecta por la acción del aire y del frío ambiental y, además hay que añadir otro factor: las calefacciones que contribuyen a la sequedad de la piel, la descamación y el envejecimiento. Estos cambios estacionales afectan más a niños y personas mayores que deben protegerse más del aire y el frío excesivo y no han de estar mucho tiempo bajo la acción directa de una fuente de calor. Hay que utilizar productos hidratantes tanto a nivel corporal y facial. No se debe abusar de baños y duchas para evitar una mayor deslipidación, durante el invierno. Las personas que tienen el cutis normal o graso tienen una mayor resistencia al frío. Si se está en la nieve o se practica deporte de invierno, hay que protegerse del sol por la mayor reflexión frente a los rayos solares. Es adecuado en estos casos el uso de protectores solares con fotoprotector de índice alto o muy alto, los labios cubrirlos con protectores y cremas hidratantes. CUIDADOS EN PRIMAVERA Aparecen los primeros rayos solares sin la intensidad de otras estaciones por lo que los daños en la piel son mínimos, apenas perceptibles. Sólo se producen daños en algunas personas por la acción de los rayos lumínicos provocando el cuadro conocido como erupción poliforma lumínica con eritema, pápulas, placas y vesículas con o sin prurito.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

25. Los cambios estacionales en el cuidado de la piel sana

Se trata con corticoides tópicos y generales y con antihistamínicos. En primavera conviene no olvidar los cuidados cosméticos recomendados según el sexo, edad y tipo de piel, esencialmente en lo que se refiere a higiene, hidratación y vida sana alimenticia, de ocio y deporte porque, a la larga, tu piel te lo agradecerá.

BIBLIOGRAFÍA – Bielsa I. Indicaciones y contraindicaciones de los cosméticos en las distintas etapas de la vida. Med Cutan Iber Lat Am 2005; 33 (3): 137-138. – Giménez-Arnau AM. La prevención de la inmunosupresión por los fotoprotectores en humanos no se relaciona con la protección del eritema y depende de la protección de la radiación ultravioleta A frente a la protección constante de la radiación ultravioleta B. Act. Dermatológ. 2005; 2:137-8. – Poon TSC, Barnetson R StC, Halliday GM. Prevention of immunosuppression by sunscreens in humans is unrelated to protection from erythema and dependent on protection from ultraviolet A in the face of constant ultraviolet B protection. J. Invest. Dermatol. 2003; 121: 184-190. med. surg. (Ed.

– Ghislanzoni M, Bianchi F, Barbares-Chi M, Alessi E. Cutaneus granulomatous reaction to injectable hyaluronic acid gel. Br. J. Dermatol. 2006; 154:755-58. – Martínez MI, Llambric A. Fotodermatosis. Dermatol. pract. 2001; 9 (6): 4-12. – Guerra A. Embarazo y piel, cambios fisiológicos y trastornos con repercusión estética. Actas Dermosifiliogr. 2002; 93: 77-83. – Gimemez-Arnau AM. Inmunosupresión inducida por la radiación UV, factor de inmunoprotección de los fotoprotectores. Act. Dermatológ. 2006; 11: 725-33. – Borbujo J, Fariña M C. Piel y vida, piel y sol. Ed. Just in Time SL. Madrid. 2004.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

95

– Álvarez MJ, Espaulella N, Fernández S. Fotoprotección y envejecimiento. Int. j. cosmet. esp.). 2006; 8: 24-34.

26. La estética de la sonrisa SALUD ORAL La sonrisa, el beso, la palabra, la alegría, la alimentación, el gusto, el tacto, la vida, la belleza, la comunicación, la autoestima, la sensibilidad, la educación, la prevención, el amor... Son algunos de los aspectos de la salud oral. I. LA BOCA Es la primera parte del aparato digestivo, engloba al aparato masticador. Funciones: – Cortar, desgarrar y triturar los alimentos. – Formar el bolo alimenticio, ayudada por las glándulas salivales. Forma parte del órgano resonador del aparato fonador, Función: – Modulación de la voz. La boca está delimitada entre:

96

– La hendidura labial (los labios) por su parte anterior. – El istmo de las fauces por su límite posterior. – Los límites superior e inferior son: – La bóveda bucal – El suelo de la boca. Los arcos dentarios de los huesos maxilares tienen forma de herradura abierta hacía atrás. Morfológicamente la podemos dividir: – Vestíbulo bucal – Cavidad bucal Estas dos partes están separadas por los arcos dentarios que hacen de pared interna del vestíbulo y pared externa de la cavidad bucal, conformando la pared anterior y lateral tanto en el vestíbulo como en la cavidad bucal. A.Vestíbulo bucal Forma la porción externa de la boca. Tiene forma de herradura limitada por dos paredes: La pared interna constituida por la superficie externa de los arcos dentarios.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

26. La estética de la sonrisa

La pared externa la forman los labios que constituyen la parte anterior de la boca, que son dos repliegues músculo-membranosos entre los que se presentan la hendidura bucal. Lateralmente a los labios la pared externa la forman las mejillas, son también formaciones músculo-membranosas. Forman la pared lateral del vestíbulo y están constituidas por el músculo bucinador, que por fuera lo cubre la fascia y la piel y por dentro la mucosa. Las dos paredes del vestíbulo se continúan una con la otra en su porción superior y en su porción inferior donde forman los surcos gingivo-labiales superior e inferior, los cuales presentan unos pequeños repliegues en su parte anterior y media, los frenillos labiales. Estructura de la pared externa Esta pared tanto en su parte anterior los labios, como en su parte lateral las mejillas, está conformada por: – Piel. – Tejido celular subcutáneo. – Músculos faciales. – Mucosa. 1. La piel

A ambos lados, los labios están separados de las mejillas por unos repliegues que son los surcos nasolabiales. En el labio inferior vemos una depresión, la fosita media, que separa dos superficies planas o ligeramente cóncavas. El surco mentolabial, delimita la separación entre labio y mentón. La piel que conforma las mejillas supera los límites de la boca, extendiéndose desde debajo de la órbita al borde inferior de la mandíbula. Las mejillas externamente están separadas de la nariz y labios por dos surcos oblicuos hacía abajo y afuera denominados nasolabial y mentolabial. 2. Tejido celular subcutáneo El tejido celular subcutáneo tanto en los labios como en las mejillas está formado por grasa entre la que distinguimos abundantes folículos pilosos con glándulas sebáceas anexas. En las mejillas la bola adiposa de Bichat muy desarrollada en los niños, determina la forma externa del macizo facial de estos, bola adiposa que con la edad se aplana y dispone más posterior, cambiando por esto la conformación facial en los adultos. 3. Músculos faciales Está constituida por los músculos faciales inferiores, que se caracterizan por converger hacía la hendidura bucal, la cual está contorneada por uno de estos músculos, el orbicular de los labios.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

97

En el labio superior un surco medio que alcanza el tabique nasal, es el surco subnasal o philtrun, que termina en el borde libre del labio formando un pequeño tubérculo labial.

26. La estética de la sonrisa

– Terminan en el labio superior: – Músculo elevador común del ala de la nariz y labio superior. – Músculo elevador propio del labio superior. – Músculo canino. – Músculo cigomático mayor y menor. – Termina en la comisura labial: – Músculo risorio de Santorini. – Músculo bucinador. – Terminan en el labio inferior: – Músculo cuadrado de la barba. – Músculo borla del mentón. 4. Mucosa Forma la capa más profunda tanto de los labios como de las mejillas. Es un epitelio plano poliestratificado. Contiene glándulas salivares unicelulares denominadas labiales y bucales. B. Cavidad bucal Es la porción interna de la boca. Delimitada por fuera y adelante por los arcos dentarios. Comunica por su porción posterior (istmo de las fauces) con la faringe.

98

Los límites superior e inferior son: – La bóveda bucal. – El suelo de la boca. A. La bóveda bucal Forma la pared superior de la cavidad bucal. En ella podemos distinguir dos partes: – El paladar duro o bóveda palatina, que ocupa los dos tercios anteriores y el 1/3 posterior. – El paladar blando o velo del paladar, el cual forma el límite superior del istmo de las fauces. 1. Paladar duro Además de por la mucosa que lo cubre, está constituido por las apófisis palatinas del maxilar superior y la porción horizontal del palatino que separan a esta cavidad de las fosas nasales. La mucosa del paladar duro presenta unos pliegues de disposición horizontal más marcados hacía la parte anterior, con el fin de aumentar la extensión de esta mucosa y poder albergar mayor número de glándulas salivales palatinas, que se disponen entre la mucosa y la estructura ósea, para que se realice una mejor función de salivación en la formación del bolo alimenticio.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

26. La estética de la sonrisa

2. Paladar blando Dispuesto a continuación del paladar duro, entre este y el istmo de las fauces. Es la porción móvil de la bóveda, pues su estructura es fundamentalmente muscular. Tiene un papel fundamental en la fonación, deglución, así como, contribuyendo al cierre del istmo de las fauces. Morfológicamente hay una prolongación central, la úvula, de la que parten lateralmente dos prolongaciones prominentes hacía cada lado, los pilares del velo. En cada lado hay un pilar anterior y otro posterior, entre los pilares del velo del paladar hay una depresión, disponiéndose en esta las amígdalas palatinas derecha e izquierda, acumulos linfoideos que forman parte del anillo linfático del Waldeyer. El velo del paladar es una estructura fundamentalmente muscular, cubierto por la mucosa bucal y entre esta y la estructura muscular se disponen glándulas salivares palatinas. Los músculos que conforman el velo se denominan estafilinos, por su disposición y acción destacan a cada lado:

B. Suelo bucal Separa la cavidad bucal de la región suprahioidea. Estructuralmente está cubierto por la mucosa bucal entre esta y el componente muscular se disponen un conjunto de: C. Glándulas salivales 1.- Las glándulas unicelulares 2.- Las glándulas pluricelulares a.- Glándula sublingual b.- Glándula submaxilar c.- Glándula parótida. El diafragma muscular está constituido fundamentalmente por el músculo milohioideo. Sobre los milohiodeos se disponen los músculos genihiodeos. D. La lengua Órgano fundamentalmente muscular cubierto por mucosa, entre la que se disponen las papilas linguales, receptores del sentido del gusto.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

99

– Músculo Periestafilino externo – Músculo Periestafilino interno – Músculo Glosoestafilino – Músculo Faringoestafilino – Músculo Palatoestafilino

26. La estética de la sonrisa

Ocupa la mayor parte del espacio de la cavidad bucal, reposando en el suelo de la misma, adapta su forma al contorno de los arcos dentarios. Funciones: – Gustativa. – Digestivas como la deglución y masticación. – Fonadoras, siendo un elemento importante en el sistema resonador para la correcta articulación de los sonidos. – Ortodoncica, tiene un papel fundamental junto a los labios en el correcto posicionamiento de los dientes en la arcada, así como en algunas malposiciones y maloclusiones. 1. Morfología La lengua se origina, por su parte posterior, en el hueso hioides se dirige en un primer tramo hacia arriba y posteriormente horizontalmente hacia delante, alcanza la porción más anterior de la cavidad bucal, estrechándose en este punto formando el vértice lingual o “ápex lingual”. En su origen posterior la mucosa que la recubre se refleja sobre la epiglotis, formando los repliegues glosoepiglóticos, uno medio y dos laterales que forman entre ellos unas depresiones denominadas valleculas glosoepiglóticas. Morfológicamente la podemos dividir en dos porciones: – Base o raíz lingual, es la porción más posterior que desde el hueso hioides se distribuye verticalmente hacía la cavidad bucal, formando parte del istmo de las fauces. Inervada por el IX par (glosofaríngeo).

100

– Dorso lingual, es la porción horizontal de la lengua dispuesta en el interior de la cavidad bucal, distinguiendo dos partes: – Cara superior, separada de la raíz lingual por la “V lingual”, que es una formación constituida por papilas linguales. – Cara inferior, que es la porción de la lengua que reposa en el suelo de la boca. La mucosa que recubre a esta porción se refleja continuándose con la del suelo bucal, engrosándose en la parte media de este punto para formar “el frenillo lingual”. Separando la cara superior de la inferior, están los bordes linguales que confluyen por delante en el vértice lingual. Inervada por el nervio lingual (n. mandibular, V/3). 2. Estructura a. La mucosa Está formada por un epitelio plano poliestratificado, de las mismas características que el resto de la mucosa que cubre a toda la boca, continuándose la una con la otra, además por su parte posterior se continúa con la mucosa epiglótica formando los repliegues y valleculas glosoepiglóticas. Inmersas en la estructura de la mucosa de la lengua, se disponen las papilas linguales, receptores gustativos, que por su distinta morfología y función gustativa diferenciamos varios tipos: – Caliciformes – Fungiformes

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

26. La estética de la sonrisa

– Filiformes – Foliacias Dispuestas en distintos lugares de la lengua. La V lingual que es el límite de separación de la porción dorsal y base de la lengua, está constituida por papilas caliciformes. b. Musculatura Hay dos grupos musculares: 1.- Músculos intrínsecos: Se disponen formando parte de la estructura lingual, son los responsables de modificar su forma: – Músculos longitudinales – Músculos verticales – Músculos transversales 2.- Músculos extrínsecos: Se originan en zonas fuera de la lengua terminando por formar parte de la misma, siendo los responsables de los movimientos linguales.

– Músculos geniogloso: es auxiliado por el músculo genihioideo – Músculo hiogloso – Músculo estilogloso – Músculo glosoestafilino. II. LOS DIENTES A. En base a sus características estructurales, están constituidos por: 1. Tejidos diferenciados duros, que han sufrido un proceso de mineralización, con un contenido elevado de cristales de hidroxiapatita: a. El esmalte: – Máxima dureza (95 % minerales) – Fragilidad – Incoloro transparente – Formado por cristales de Hidroxiapatita b. La dentina: – Menor dureza (70 % minerales) – Mayor ductilidad y elasticidad, más resistencia. – Color blanco amarillento o azulado. – Acelular y sensible.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

101

Son pares y simétricos.

26. La estética de la sonrisa

– Dinámica en constante cambio. c. El cemento: – Mínima dureza (50 % minerales) – Celular (cementoblastos) y sensible. – Red fibrilar y fibras intrínsecas y extrínsecas que colaboran en el sistema de unión óseo dentario. Los dientes naturales, a través de la combinación, de la integración óptima entre el esmalte y la dentina, muestran un perfecto e incomparable compromiso entre rigidez, resistencia y resiliencia. 2. Tejidos blandos que no se mineralizan:

102

– La pulpa – Tejido conectivo blando – Situado en el interior del diente. – Celular: – Odontoblastos – Fibroblastos – Histiocitos – Macrófagos – Células mesenquinmales. – Sustancia fundamental intercelular. – Fibras colágenas y reticulares. – Vasos y nervios. Funciones: – Formación y reparación de la dentina. – Nutrición vascular. – Inervación dentaria. B. Morfología En los dientes desde el punto de vista morfológico, se pueden diferenciar tres partes: 1. Corona: Es la zona del diente no incluida en los huesos maxilares, visible al abrir la boca, formada por el esmalte rodeando a una parte de la dentina. 2. Porción radicular: Es la zona del diente incluida en el interior de las cavidades alveolares de los maxilares, constituida por el cemento y la porción más apical de la dentina, podemos distinguir tres partes: a. Raíces b. Tronco radicular (dientes mutiradiculares) c. Ápice 3. Cavidad pulpar: Es la zona más profunda del diente, se corresponde histológicamente con la pulpa, en ella se distinguen: a. Cámara pulpar: porción dentro de la corona y tronco radicular (dientes multiradiculares). b. Conductos radiculares: porción dentro las raíces .

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

26. La estética de la sonrisa

C. Funciones: 1. Masticatoria: Responsables de cortar, desgarrar y triturar los alimentos y formar con ayuda de la saliva, el bolo alimenticio. 2. Fonética: forman parte del aparato resonador de la fonación, siendo fundamentales para una buena dicción. 3. Estética 4. Otras funciones menores: Deglución, bostezo… D. Dentición: Dentición se refiere a todos los dientes del maxilar superior y de la mandíbula. Debido a su localización los dientes superiores se denominan dientes maxilares y juntos forman un arco llamado arcada maxilar dental. Los dientes inferiores se denominan dientes mandibulares y forman la arcada mandibular.

1. Dentición temporal o decidua: a. 20 dientes, 10 en cada arcada dentaria. b. heterodonta: Dientes de distinta forma. c. Grupos dentarios, nº de dientes por hemiarcada y función masticatoria: - 2 incisivos (cortar) - 1 canino (desgarrar) - 2 molares (triturar). Empieza a formarse antes del nacimiento, aproximadamente en la semana 14 de vida intrauterina y se completa hacia los tres años después del nacimiento. 2. Dentición permanente: a. 32 dientes, 16 en cada arcada dentaria. b. heterodonta: Dientes de distinta forma. c. Grupos dentarios, nº de dientes por hemiarcada y función masticatoria: - 2 incisivos (cortar) - 1 canino (desgarrar) - 2 premolares (desgarrar y triturar) - 3 molares (triturar). Los dientes correspondientes de los maxilares superior e inferior tienen nombres similares. En Odontología Clínica, los dientes suelen identificarse por los números del 1 al 8 según la clasificación de la FDI. El tercer molar se denomina en ocasiones muela del juicio. Los premolares de la segunda dentición (permanente) ocupan las posiciones de los molares de la primera dentición (temporal). La doble dentición presenta en su evolución tres periodos: 1. Periodo primario: Dentición temporal (6 meses – 6 años)

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

103

La especie humana somos bifodontos, tenemos dos denticiones:

26. La estética de la sonrisa

2. Periodo mixto: Coincide dentición temporal y permanente, (6 – 12 años si no hay agenesias de permanentes). 3. Periodo definitivo: Dentición permanente (12 años en adelante). E. Erupción dentaria: TABLA I - EDAD DE ERUPCIÓN

104

DIENTE

DENTICIÓN TEMPORAL COD. NUMÉRICO EDAD

DENTICIÓN PERMANENTE COD. NUMÉRICO EDAD

INCISIVO CEN. SUP. INCISIVO LAT. SUP.

51, 61 52, 62

7 MESES 8 MESES

11, 21 12, 22

7 AÑOS 8 AÑOS

INCISIVO CEN. INF. INCISIVO LAT. INF.

71, 81 72, 82

6 1/2 MESES 7 MESES

31, 41 32, 42

6 - 7 AÑOS 7 - 8 AÑOS

CANINO SUPERIOR CANINO INFERIOR

53, 63 73, 83

16-20 MESES 18-20 MESES

13, 23 33, 43

11 - 12 AÑOS 10 - 12 AÑOS

1º PREMOLAR SUPERIOR 2º PREMOLAR SUPERIOR

14, 24 15, 25

9 - 11 AÑOS 10 - 12 AÑOS

1º PREMOLAR INFERIOR 2º PREMOLAR INFERIOR

34, 44 35, 45

9 -12 AÑOS 10 -12 AÑOS

1º MOLAR SUPERIOR 2º MOLAR SUPERIOR 3º MOLAR SUPERIOR

54, 64 55, 65

12-16 MESES 2O-30 MESES

16, 26 17, 27 18, 28

6 AÑOS 12 AÑOS 18 -21 AÑOS

1º MOLAR INFERIOR 2º MOLAR INFERIOR 3º MOLAR SUPERIOR

74, 84 75, 85

12-16 MESES 2O-30 MESES

36, 46 37, 47 38, 48

6 -7 AÑOS 11 -13 AÑOS 18 -21 AÑOS

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA ENCÍA SANA 1. Color: Rosa Coral, con diferencias raciales, en algunas ocasiones puede aparecer pigmentaciones melánicas que se denomina “ melanosis gingival”. 2.- Tamaño: El tamaño depende de la cantidad y volumen de los elementos celulares e intercelulares y de su riego vascular. 3.- Contorno: El contorno de la encía debe rodear el cuello de los dientes. Tiene una forma festoneada que sigue el contorno del cuello dentario, influyendo sobre ella la forma de los dientes, su posición, su alineamiento en la arcada y la profundidad del área de contacto. 4.- Forma: La forma de la encía depende de su contorno y de la profundidad de los espacios interdentales, siendo la encía interdentaria de forma triangular.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

26. La estética de la sonrisa

5.- Consistencia: Es firme y resilente, de superficie lisa en la encía libre y punteada en la encía insertada ( piel de naranja). 6.- Posición: a) Posición real: Epitelio de unión – Diente. b) Posición aparente: Situación del margen gingival. c) Recesión: Desplazamiento apical del margen dejando la raíz expuesta. d) Inserción: Zona del diente en donde se une el Epitelio de unión. SALUD ORAL EN LAS PERSONAS ADULTAS A. Cambios macroscópicos Los dientes cambian en forma y color con la edad. La forma dental es afectada por el desgaste o atricción. Para compensar el desgaste permanente, la erupción de los dientes permanece constante a lo largo de la vida. La atricción oclusal reduce la altura e inclinación de las cúspides, con aumento de la superficie masticatoria, perdiéndose las ranuras de escape. El desgaste dental también se produce en las superficies proximales, acompañando a la migración mesial de los dientes. Esta reducción antero posterior es mayor en los dientes que convergen cervicalmente, como los incisivos. La atricción y el desgaste proximal llevan a una disminución del resalte en la zona molar y a la oclusión borde a borde en el sector anterior.

La abrasión dental es debida a causas mecánicas, especialmente un cepillado demasiado intenso o agresivo. El cambio de color con la edad, se supone que es debido a un incremento en la densidad óptica de la dentina subyacente causada por la deposición de dentina secundaria. Se vuelven más oscuros, tomando un color más amarillento y menos translúcidos. Existe una tendencia a la aparición de grietas o crack longitudinales en la superficie dental de la corona, que probablemente sigue el patrón de las laminillas del esmalte y se asocian con perdida del contenido acuoso y pueden explicar la aparición de pequeñas fracturas. Con la perdida de los de los dientes el relieve oseoalveolar se reabsorbe de manera que el agujero mentoniano y el conducto dentario inferior quedan cerca del borde superior del hueso. El ángulo entre la rama y el cuerpo de la mandíbula se vuelve más obtuso pareciéndose al ángulo infantil. B. Cambios microscópicos 1. Esmalte: El esmalte con la edad se hace menos permeable y posiblemente más frágil. 2. Cemento El cemento puede reabsorberse y formarse de nuevo, constituyendo un proceso dinámico, especialmente en la zona del ápice radicular para compensar la función y el desgaste oclusal durante la masticación. El cambio más característico del cemento con la edad es el incremento de su grosor. La cantidad total de cemento se triplica entre los 10 años y 75 años.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

105

La erosión dental se debe a la acción de ácidos sobre la superficie del diente.

26. La estética de la sonrisa

3. Dentina Con el envejecimiento, la dentina crece permanentemente formando un depósito de dentina secundaria y provocando la oclusión de los túbulos dentinarios, bajo la forma de dentina esclerótica. Estos dos procesos ocurren simultáneamente, pero son independientes. Los cambios dentinales pueden hacer que el diente se vuelva más frágil. Aproximadamente, la mitad de los túmulos dentinarios se cierran como consecuencia de los cambios fisiológicos relacionados con la edad. 4. Pulpa – Composición vascular y nerviosa. – Depósitos grasos. – Vacuolización de los Odontoblastos. – Atrofia reticular. – Fibrosis pulpar. – Calcificación pulpar. 5. Encía Disminución de la queratinización, cambios en el punteado, aumento de la anchura de la encía insertada que se vuelve más densa, disminución de la celularidad del conectivo, especialmente fibroblastos y aumento de la sustancia intercelular. El número de vasos en la micro circulación y su presión arterial aumenta con la edad. 6. Ligamento periodontal Descenso en las fibras elásticas y aparición de calcificaciones entre las fibras colágenas

106

7. Hueso alveolar Cambio atrófico generalizado que se acompaña por una progresiva pérdida de tejido óseo. 8. Articulación temporomandibular La articulación temporomandibular se vuelve más susceptible a los cambios degenerativos, la tendencia al aplanamiento de la superficie articular que se acompaña de una reducción de tamaño del cóndilo mandibular, produce un mayor grado de laxitud en los movimientos articulares. El disco articular tiende a perforarse con la edad. 9. Mucosa oral La mucosa oral experimenta cambios por la edad similares a los que afectan a la mucosa de otras partes del organismo, pero factores locales adquiridos a lo largo de la vida ( dieta, hábitos como el tabaco y alcohol, prótesis, etc.) pueden modificar e influir en dichos cambios.9 TERAPIAS PREVENTIVAS Medidas preventivas Conjunto de medidas de salud que sirven para preservar de enfermedades al individuo y a la sociedad. En el campo de la estomatología, son las barreras que se oponen a las enfermedades bucales: – Aplicación de fluoruros en forma tópica, tales como crema dental , barnices y soluciones fluoradas. – Ingestión de fluoruros en tabletas, sal de consumo humano, agua y otros vehículos. – Determinación del grado de infección por el S. mutans. – Determinación del grado de resistencia del esmalte a la disolución ácida. – Vigilancia y control de la higiene bucal mediante un correcto cepillado. – Aplicación en solución o gel de antisépticos como la clorhexidina.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

26. La estética de la sonrisa

– Aplicación de selladores de fosas y fisuras. – Vigilancia y control de pacientes con riesgo alto y múltiples caries. – Vigilancia y control de hábitos dañinos y parafunciones bucodentales – Prevención de accidentes y traumas orofaciales. – Control del consumo de tabaco y alcohol, infecciones orales, ulceras orales y lesiones precancerosas. Propuesta de medidas con personas sanas – Detección mediante exámenes en consultas, instituciones educativas, instituciones sociales, centros de trabajo (población semicautiva). – Detección mediante exámenes en el hogar (autocuidado). – Detección mediante exámenes en el consultorio del médico de familia, y ATS-DUE a pacientes programados. – Garantizar el nivel de conocimientos en educación para la salud oral (carga curricular). – Asegurar la aplicación de medidas preventivas, establecidas en normas y programas, garantizando la accesibilidad, así como las barreras contra los posibles riesgos.

– Detección mediante exámenes en consultas, instituciones educativas, instituciones sociales, centros de trabajo, etc… – Detección mediante exámenes en el hogar (autocuidado). – Detección mediante exámenes en el consultorio del médico de familia y ATS-DUE a pacientes programados. – Garantizar el nivel de conocimientos en educación para la salud oral (carga curricular). – Asegurar la aplicación de medidas preventivas, establecidas en normas y programas, garantizando la accesibilidad. – Detección y control de riesgo. – Atención profiláctica de los riesgos. Propuesta de medidas en los programas sociosanitarios – Desarrollar las medidas de higiene oral según lo programado, con la máxima calidad. – Controlar la dieta, tanto cuantitativa como cualitativamente. – Vigilar y controlar la edad de brote de la dentición temporal y permanente. – Controlar sistemáticamente los pacientes discapacitados (alto riesgo). – Controlar sistemáticamente los pacientes con enfermedades crónicas degenerativas (discrasias sanguíneas, diabetes, cardiopatías, neuropatías, epilepsia, hipertensión arterial y otras). – Controlar procesos endocrinos relacionados con el embarazo, la pubertad y otros. – Controlar los riesgos laborales. FACTORES DE RIESGO EN LA CARIES DENTAL – Alto grado de infección por S. mutans. – Pobre resistencia del esmalte. – Mala higiene bucal. – Apiñamiento dentario (ligero, moderado y severo). – Escasez de flujo salival. – Viscosidad de la saliva y pH (muy viscosa y pH bajo). – Capacidad inmunológica. – Experiencia anterior de caries. – Otros factores.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

107

Propuesta de medidas con personas sanas con riesgo

26. La estética de la sonrisa

FACTORES DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL – Las condiciones socioeconómicas deficientes. – Patologías orales y/o generales asociadas. – La mala higiene bucal. – El grado de inflamación gingival aguda. – La profundidad de las bolsas + 3m (nicho ecológico). – La hemorragia al sondeo. – El nivel óseo deficiente. – El título de inmunoglobulinas. – La presencia de lactatodeshidrogenasa. FACTORES DE RIESGO EN LAS ANOMALÍAS DE LA OCLUSIÓN – Hábitos deformantes bucales y parafunciones: Succión anormal. – Deglución atípica – Respiración bucal. – Interposición labial y/o lingual. – Bruxismo y apretamiento dental

108

– Hipotonía muscular (orbicular de los labios). – Lengua grande o pequeña. – No lactancia materna (menores de un año). – Caries dental (perdida prematura de dientes). – Régimen de alimentación (consistencia de alimentos según edad). – Malnutrición en edades tempranas. – Factores genéticos (anomalías congénitas y/o esquelétales). – Problemas endocrinos (metabólicos y hormonales). – Psíquico (sobreprotección; desajustes emocionales complejos). FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER ORAL – El hábito de fumar. – La ingestión de bebidas alcohólicas. – La queilofagia, mordedura del carrillo. – La ingestión de medicamentos irritantes. – Los dientes mal obturados. – Los dientes fracturados con bordes cortantes. – Las prótesis mal ajustadas. ENFERMEDADES BUCALES MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN DE 5 A 18 AÑOS – La caries dental. – Las enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales. – La enfermedad periodontal. – Las enfermedades de las mucosas. – Las anomalías de la oclusión. – Las deformidades faciales.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

26. La estética de la sonrisa

– Las enfermedades sistemáticas con manifestaciones bucales. – Los traumatismos dentarios y faciales. LA SONRISA La belleza es considerada como un verdadero valor social, es un atributo culturalmente deseado y a veces hasta exigido. Los cánones estéticos actuales en nuestra civilización tienen como referente la proporción áurea ó proporción divina. Estos parámetros de belleza son captados de forma inconsciente por nuestra vista. Se los puede considerar como inmutables a lo largo de los siglos en nuestra concepción occidental de lo bello. Existen excepciones culturales y/o raciales a este "criterio estético inconsciente de carácter universal" que denominamos proporción divina ó áurea. Así por ejemplo, en algunas tribus de la amazonia brasileña se liman los incisivos hasta darles una forma triangular, imitando animales totémicos. Esta práctica se realiza al llegar a la pubertad y significa para ellos una máxima expresión de belleza, fuerza y poder. Para los antiguos griegos, la belleza era fácilmente relacionada con bondad y verdad. De hecho, la triada de términos belleza, bondad y verdad fue llamada los tres valores fundamentales, esto implicaba que el valor de cada cosa podía ser juzgado en referencia a estos tres patrones.

Si la percepción, por parte del observador, al mirar a una cara es placentera o no placentera, dependerá de varios factores, entre ellos, los culturales y las experiencias previas que se interpretan inconscientemente. Así, lo bello para una cultura puede ser feo para otra. Los labios están formados por un esqueleto muscular (músculo orbicular de los labios) y tejido conjuntivo, y se encuentran cubiertos externamente por la piel e internamente por mucosa. La zona roja del labio (borde libre) es una característica específicamente humana. La línea de unión de la zona roja con la piel se llama limbo labial. Los labios muestran dimorfismo sexual, en general la piel de los varones es más gruesa y firme, menos móvil y provista de pelo. La sonrisa es uno de los factores estéticos más importantes, inherentes a la persona. Una sonrisa bonita y atractiva ofrece una imagen positiva y estimula al individuo a sonreír con tranquilidad y naturalidad. Una boca ordenada, sana y armónica da seguridad en uno mismo. Los procedimientos de estética dental requieren, a menudo, una planificación multidisciplinaria en la que tienen que interactuar las especialidades de Ortodoncia, Periodoncia, Operatoria dental, Implantología y Prótesis. Cada día es mayor el interés de nuestros pacientes en mejorar la apariencia de sus sonrisas y con ello lograr una mayor confianza en la comunicación con sus semejantes. Esto se debe a la influencia de los medios de comunicación social, que han impuesto patrones que generan cambios en la conciencia estética de las personas, donde se identifica el éxito personal, con aquellos individuos que presentan una sonrisa bella y placentera. La expresión de la cara afecta significativamente las percepciones que de nosotros tienen las personas. La sonrisa puede determinar si una persona nos agradará o disgustará. La falta de armonía en esa sonrisa podría ser interpretada como algo desagradable. Una sonrisa bonita enriquece no solamente a quien sonríe, sino también a quien la observa.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

109

‘’La belleza física está incompleta sin la animación que provee la belleza interior, como una luz oculta, la belleza del alma infunde belleza al cuerpo” Víctor Hugo.

26. La estética de la sonrisa

Los sujetos más atractivos de los dos sexos son juzgados más sensuales, más amables, más sensibles, más interesantes como compañeros, más fuertes, más equilibrados, más sociables y más abiertos. Una persona atractiva es percibida más favorablemente por su familia y la sociedad que una persona fea. La belleza es un importante valor social. En general, las personas atractivas, tienen una percepción de sí mismas mejor que los sujetos no atractivos. Existe una relación entre satisfacción con la propia imagen y autoestima. la satisfacción corporal contribuye significativamente a la adaptación personal y social, a la estimación favorable de las propias capacidades, al equilibrio emocional y a la salud. ODONTOLOGÍA ESTÉTICA La responsabilidad del odonto-estomatólogo es preservar, crear o mejorar la sonrisa, sin comprometer la función. Por tanto, el objetivo de nuestro tratamiento es lograr armonía facial a través de los procedimientos de la odontología estética, creando restauraciones perfectamente integradas con la biología bucal y el complejo dentofacial. Hay en conclusión, un importante componente psicológico y emocional en la planificación del tratamiento de odontología estética. Para el odonto-estomatólogo los labios no deben ser los límites de nuestro trabajo. Nuestro estudio debe incluir la interrelación de la cara con la sonrisa y el complejo dentogingival. Alcanzar el éxito, en cuanto a los resultados estéticos, se basará en la evaluación apropiada que hagamos de la relación existente entre los complejos facial, dentofacial y dentogingival con la finalidad de lograr armonía, en la restauración de la apariencia facial. Para obtener una estética dental ideal es necesario proporcionar una sonrisa armoniosa y agradable. Los procedimientos de estética dental requieren, a menudo, una planificación multidisciplinaria en la que tienen que interactuar las especialidades de ortodoncia, periodoncia, operatoria dental y prótesis.

110

Como en cualquier rama de la salud, la odontología estética tiene que poner en primer plano las necesidades físicas, psicológicas y sociales del paciente, ofreciéndole todas las posibilidades tecnológicas, atención personalizada y trato humano que su caso requiere, añadiendo el toque de arte necesario para alcanzar la excelencia.

Una sonrisa significa mucho. Enriquece a quien la recibe; sin empobrecer a quien la ofrece. Dura un segundo pero su recuerdo, a veces, nunca se borra. Anónimo Es más fácil obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada. William Shakespeare (1564-1616) El niño reconoce a la madre por la sonrisa. Leon Tolstoi (1828-1910) Hay sonrisas que no son de felicidad, sino de un modo de llorar con bondad. Gabriela Mistral (1889-1957).

BIBLIOGRAFÍA – Bascones A. Tratado de Odontología. Madrid: Smithkline Beecham; 1998. – Snell R.S. Anatomía Clínica para estudiantes. 6ª ed. México: Mcgraw-Hill / Interamericana de México; 2001. – Putz R, Pabst R. Sobotta. Atlas de Anatomía humana. Tomo 1. Cabeza, cuello y miembro superior. 22ª ed. Madrid: Panamericana, 2006. – Magne P, Belser U. Restauraciones de porcelana adherida en los dientes anteriores: Método biomimetico. Barcelona: Quintessence books; 2004.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

26. La estética de la sonrisa

– Woelfel JB, Sccheid RC. Anatomía Dental: Aplicaciones Clínicas. 1ª ed. Barcelona: Masson – Williams & Wilkins; 1998 – Ash MM. Anatomía dental. Fisiología y oclusión de Wheeler. 7ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 1994 – Abrahams PH, Marks SC, Hutchings RT,. Gran atlas McMinn de anatomía humana. 1ª ed. Barcelona: Océano/Mosby; 2007. – Bullón P, Velasco E. Odontoestomatología Geriátrica. La atención odontológica integral del paciente de edad avanzada. Madrid: Smithkline Beecham; 1996 (IM&C) – Delgado Méndez L, Rodríguez Calzadilla A. Vigilancia y evaluación del estado de salud bucal. Método de observación y control. Rev Cubana Estomatol. 1995; 32(1): 9-15. – Rodríguez Calzadilla A. Enfoque de riesgo en la atención estomatológica. Rev. Cubana Estomatol 1997; 34(1):40-49. – Berkovitz BKB. Atlas en color y texto de anatomía oral, histología y embriología. Madrid: Mosby/Doyma libros SA; 1995.

111

– González Blanco O, Solórzano Peláez AL, Balda Zavarce R. Estetica en Odontología. Parte I. Aspectos psicológicos relacionados a la estética bucal. Acta Odontol. Venez. 1999; 3(3): 33-38.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

ILUSTRACIONES

112

La piel en imágenes

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

La piel en imágenes

PIEL Y PSIQUIS

PROBLEMAS DERMATOLÓGICOS POR PRÁCTICA DEPORTIVA

Cuando nos movemos durante la actividad, nuestra ropa y calzado también se mueven y no siempre lo hacen a la par, produciéndose afecciones en la piel causadas por el roce y la fricción. Sin olvidar a los agentes medioambientales que pueden ser bastante dañinos para la piel si no se toman las debidas precauciones.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

113

La piel y el tacto, guardan una estrecha relación con la salud física, psíquica y social. Desde un enfoque psicológico, definiría la piel como mi propio limite, mi frontera entre el “yo”, mi mundo interno y todo lo que me rodea, el universo. Hasta donde llega mi piel, yo soy.

La piel en imágenes

LA PIEL NORMAL

114

Se considera como piel normal aquella que, habitualmente, no presenta cambios estructurales (ni macroscópicos, ni microscópicos) y con buena funcionalidad. Se encuentra equilibrada, sin exceso de grasa ni humedad, con una adecuada sudoración. Aparece suave, lisa al tacto, con buena coloración, sin manchas y flexible.

PIEL SANA DEL NIÑO Deben seguirse siempre las normas básicas de fotoprotección pediátrica como son evitar exposiciones solares entre las 12:00 y las 16:00 horas y tener en cuenta el efecto multiplicador de las superficies reflectantes especialmente la nieve, pero también la arena, la superficie del agua y los muros de color blanco o claro.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

La piel en imágenes

CUIDADOS DE MANOS Y UÑAS EN EL HOMBRE

PIEL Y EMBARAZO

Las estrías suelen aparecer en mamas, abdomen, muslos y cadera. Su aparición se puede prevenir favoreciendo la elasticidad de la piel con una buena hidratación, control del peso evitando un aumento brusco, una dieta adecuada y ejercicios físicos moderados.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

115

El aspecto de las manos y las uñas nos aportan una serie de datos referentes a la personalidad, pulcritud y profesión de una determinada persona. Las uñas que protegen las últimas falanges de los dedos e intervienen en la aprehensión de objetos tienen una gran importancia estética y en muchas ocasiones sirven como una primera carta de presentación de una persona.

La piel en imágenes

ADORNOS Y MODAS EN EL JOVEN: PEARCINGS

Se desaconseja colocar pearcings en los cartílagos de las orejas y los nasales ya que, además del peligro de infección e inflamación, se le añade el de perforación y destrucción del propio cartílago y una lenta y mala cicatrización. La colocación en los lóbulos de las orejas ofrece mayor seguridad.

116

ADORNOS Y MODAS EN EL JOVEN: TATUAJES

Cada vez proliferan más los de corta y media duración hechos con henna, teniendo en cuenta que los tatuajes en zonas como la lumbo sacra, contraindican las intervenciones con anestesia epidural. En algunos países están prohibidas las donaciones de material humano para los portadores de pearcings y tatuajes.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

La piel en imágenes

GERIATRÍA Y PIEL

117

Los cambios que el paso del tiempo produce en la piel se pueden resumir rápidamente. Es una piel lisa, con manchas, epidermis menos gruesa, las fibras elásticas sufren elastogénesis inicial seguida de elastolisis, las fibras colágenas presentan pequeños cambios en la organización y tamaño de los haces.

EL AFEITADO EN EL JOVEN Y EL ADULTO Se puede considerar el afeitado como la técnica cosmética que el hombre viene utilizando desde tiempos inmemoriales y que ha necesitado y necesita atención, dedicación y tiempo. Una técnica en la que juega un papel muy importante la forma y el producto utilizado.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

La piel en imágenes

LA PIEL DEL JOVEN

La piel del joven es el prototipo de lo que se viene llamando “piel normal”. Es una piel estructuralmente equilibrada, elástica, flexible, luminosa y con un aspecto saludable. El equilibrio se mantiene con una buena higiene, alimentación y vida sana.

118

PASO DEL TIEMPO EN LA PIEL

Los cambios que el paso del tiempo produce en la piel se pueden resumir rápidamente. Es una piel lisa, con manchas, epidermis menos gruesa, las fibras elásticas sufren elastogénesis inicial seguida de elastolisis, las fibras colágenas presentan pequeños cambios en la organización y tamaño de los haces.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

La piel en imágenes

LIMPIEZA DE LA PIEL

119

Como medidas higiénicas y limpiadoras se pueden utilizar emulsiones limpiadoras, cremas, compactos desmaquilladores, tónicos y lociones faciales. Además, en la higiene corporal se pueden utilizar baños espumosos. También se recomienda, después de la higiene corporal o facial, una efectiva hidratación y, si es posible, una exfoliación.

FOTOENVEJECIMIENTO Se produce por la acción crónica sobre la piel de los rayos ultravioletas del sol y para evitarlo hay que actuar de forma preventiva porque no sólo hablamos de estética sino también de salud. Pueden inducir a la aparición de cáncer de piel en sus distintas modalidades (baso celular, espino celular y melanoma).

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

La piel en imágenes

DEPILACIÓN EN EL HOMBRE ADULTO

120

Los hombres se han ido incorporando de forma paulatina a una técnica exclusivamente femenina. En un principio sólo se recurría a la depilación si se practicaba algún deporte que así lo requería, como la natación o el ciclismo, o por razones laborales. Hoy es una práctica generalizada basada en la estética.

LA ESTÉTICA DE LA SONRISA La sonrisa, el beso, la palabra, la alegría, la alimentación, el gusto, el tacto, la vida, la belleza, la comunicación, la autoestima, la sensibilidad, la educación, la prevención, el amor... Son algunos de los aspectos de la SALUD ORAL.

Estudio y consejos para el cuidado de la piel sana-normal

La presente edición de Estudio y Consejos para el Cuidado de la Piel Sana-Normal se terminó de imprimir el día 30 de abril de 2008, editado por la Gerencia de Atención Primaria de Talavera de la Reina, en la imprenta Luengo.

GAP de Talavera de la Reina