Estudio Tecnico Del Proyecto

1 EVALUACION DE PROYECTOS ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO POR: LUIS FERNEY RAMÍREZ CASTAÑEDA ID: 559518 WILFOR CHAVARRO P

Views 139 Downloads 1 File size 906KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

EVALUACION DE PROYECTOS ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO

POR: LUIS FERNEY RAMÍREZ CASTAÑEDA ID: 559518 WILFOR CHAVARRO PERDOMO ID: 559133

CRISTIAN ENRIQUE MEDINA PAREDES ID: 388397 YADIRA CEDEÑO CEDEÑO ID: 457290 ANDREA PAOLA GONZÁLEZ CALDERON ID: 503153

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN EMPRESAS OCTAVO SEMESTRE NEIVA-HUILA 2019

2

EVALUACION DE PROYECTOS ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO

POR: LUIS FERNEY RAMÍREZ CASTAÑEDA ID: 559518 WILFOR CHAVARRO PERDOMO ID: 559133

CRISTIAN ENRIQUE MEDINA PAREDES ID: 388397 YADIRA CEDEÑO CEDEÑO ID: 457290 ANDREA PAOLA GONZÁLEZ CALDERON ID: 503153

PRESENTADO A: CARLOS ENRIQUE REYES MAHECHA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN EMPRESAS OCTAVO SEMESTRE NEIVA-HUILA 2019

3 TABLA COTENIDO

1. INTODUCION ........................................................................................................... 4 2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 5 2.1 Objetivo general ................................................................................................... 5 2.2 Objetivo especifico ............................................................................................... 5 3. ENSAYO ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO CAPITULO 4 .......................... 6 3.1 Balances de equipo ............................................................................................... 5 3.2 Balance de obra fisisca .......................................................................................... 5 3.3 Balance de personal .............................................................................................. 5 3.4 Balance de Insumos............................................................................................... 5 3.5 Tamaño .................................................................................................................. 5 3.2 Localización........................................................................................................... 5 3.3 Técnica de estimación de costo ............................................................................ 5 7. CONCLUSIONES………………………………………………….………………17

4 1. INTRODUCCION El objetivo de esta actividad tiene como fin desarrollar las técnicas de estudios para los proyectos. Se identifica los principales herramienta para identificar la viabilidad económica mediante el estudio riguroso financiero que se le realiza al proyecto. La realización de estudio y utilización de técnicas garantiza estabilidad económica de las organizaciones ofreciendo eficacia y eficiencia en la inversión de los recursos, teniendo en cuenta la realización de un estudio que nos permite conocer la viabilidad de proyecto siendo muy beneficioso para tomar buenas decisiones. El estudio de la unidad correspondiente (Estudio técnico del proyecto), donde se identifica el contexto financiero y situaciones que reflejan el proyecto con fin de profundizar, aprender todo lo relacionado con este tema para a aplicarlo en nuestra vida diaria especial profesional para realizar utilización de todas las herramientas.

5

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL  Aprender a realizar estudio técnico de predicción para la formulación y evaluación de los diferentes tipos de proyectos.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO  Identificar conceptos definiciones que nos permita la formulación y evaluación de proyectos. .  Aprender conceptos relacionados al estudio técnico de los proyectos.  Reconocer las ventajas que ofrecer la implementación de un proyecto.  Aprender realizar lo estudio técnico aplicando la herramientas financieras.  Fortalecer el aprendizaje de herramientas de administración.

6

3. ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO ¿Porque se debe realizar un riguroso estudio técnico a los proyectos? El estudio técnico en los proyecto es de vital importancia para realizar revisión financiera calculando costos, inversiones y beneficios técnicos derivados de la ingeniera del proyecto. Cuando se realiza el estudio se identifica las características de composición optima de los recursos para ser eficaz y eficientemente la medición de la viabilidad económica. Realizar el riguroso estudio técnico del proyecto proporciona información relevante que permita realizar la retroalimentación de los proceso de forma que contribuya a la toma de buenas decisiones, corrigiendo actividades criticas de desempeño, y lo cual genere el éxito del proyecto en función de los objetivos organizacionales y de los cambios que se presente en el entorno. La implementación de un estudio técnico de gestión es muy necesaria haciendo más fácil eficiente la evaluación del determinado proyecto con las siguientes características.  Generan Precisión: el equipo de trabajo de las organizaciones comprende adecuadamente su debido manejo.  Brinda Seguridad: ayuda al reconocimiento de información haciendo énfasis en lo prioritario y crítico que se debe mejorar en cada área.  Son Apropiados: hace más fácil y oportuno el proceso de la organización.  Prácticos: son sencillamente útiles, eficientes para brindar el buen desempeño en los proyectos. L a realización de estudio técnico del proyecto de gestión que sirve como herramientas de medición conociendo el desempeño de las organizaciones en corto, mediano, y largo plazo, atizando las siguientes herramientas:

3.1 balance de equipos: En esta etapa del estudio técnico de balance de equipos es necesario calcular todos los equipos que se van utilizar en el proyecto sin importar bajo que opción de adquisición se van a realizar, ya sea por leasing, compra o un

7 arrendamiento tradicional, lo verdaderamente importante es incluir todos los equipos que se van a necesitar y de esta forma poder asegurar en óptimo funcionamiento del proyecto.

BALANCE DE EQUIPOS ITEM

CANTIDAD UNIDADES

COSTO UNITARIO

COSTO TOAL

VIDA UTIL

VALOR DE LIQUIDACION

INGRESO TOTAL

$ 30.000

8

$

1.000

$

1.000

TRACTOR TL80

1

$

30.000

PULVERIZADOR

2

$

400

$

800

4

$

100

$

200

ARADO DE VERTEDERA

1

$

5.000

$

5.000

10

$

500

$

500

MOTOBOMBA

1

$

1.200

$

1.200

6

$

2.000

$

2.000

CARRO ESPARCIADOR

1

$

7.000

$

7.000

8

$

1.200

$

1.200

CARRO REMOLQUE

1

$

3.000

$

3.000

8

$

200

$

200

El balance de equipos es realizado básicamente por un experto en el tema el cual el documento de balance es necesario dejar un precedente y manifiesto de auditoria donde se estipule la responsabilidad del ejecutor del documento. En la primera columna del balance se relacionan todos los equipos que se van a utilizar, y es sumamente importante tener en cuenta los equipos a utilizar desde el inicio hasta la conclusión del proyecto ya que es necesario tener en cuenta aquellos equipos que pierden su vida útil. En la tercera columna se refiere al valor comercial del equipo, el cual es necesario respaldar con cotizaciones o informes del valor relacionado en el balance, en la cuarta columna se relaciona el valor de la tercera columna multiplicado por la segunda columna. En la quinta columna se expresa la vida útil del equipo y esto depende de la fórmula de depreciación que el bien tenga y se expresa en años. En la columna de valor de liquidación es el precio analizado de venta del bien para darle otro uso, y aunque es

8 muy complejo poder darle el valor al bien después de gozar su vida útil en el proyecto, es necesario poder liquidar el bien para saber qué beneficios tendrá el proyecto. Después de realizar el balance de equipos y determinar el valor total de la inversión, se elaboran los calendarios de inversiones y reposición y el calendario de ingresos por venta de activos.

CALENDARIO DE INVERSIONES DE REPOSICION ITEM

1

2

3

4

5

6

TRACTOR TL80

7

8

9

$ 30.000

PULVERIZADOR

$ 800

$

800

ARADO DE VERTEDERA

$ 5.000

MOTOBOMBA

$ 1.200

CARRO ESPARCIADOR

$ 7.000

CARRO REMOLQUE

$ 3.000

TOTAL

10

$ 800

$ 1.200

$ 40.800

$ 5.000

El calendario de inversiones de reposición es una información fundamental el estudio técnico del proyecto ya que nos permite determinar aunque no con gran exactitud el valor de inversiones en un futuro debido a la depreciación o término de la vida útil de los equipos con los cuales se viene operando el proyecto y es necesario tener presente dentro de la estimación del proyecto la cantidad de veces que sea necesario reponer los equipos de la obra, para poder determinar los costos futuros y adicionales de la inversión.

3.2 Balance de obras físicas: El balance de obras físicas consiste en poder determinar los espacios necesarios que se van a utilizar en el proyecto para estimar

9 la inversión necesaria que se debe realizar para el óptimo funcionamiento del proyecto. Es muy importante poder hacer un análisis exhaustivo para poder determinar e incluir todas las áreas y requerimientos de espacios necesarios donde es necesario especificar el material o estructura que se va a utilizar y el área de medida que se va a emplear para poder determinar el costo de inversión de cada uno de los ítem del balance de obras físicas. El estudio de obras físicas al igual que todos los estudios técnicos que son necesarios para l análisis del proyecto en general son de mucha importancia, ya que es importante poder estimar todas las necesidades que se requieran durante el tiempo de realización del proyecto y de esta forma no afectar la inversión inicial. Los lugares de bodega para los equipos y herramientas, áreas de alimentación, parqueadero, salas administrativas, baños, parqueaderos para los trabajadores y los equipos de obra y castas de vigilancia, entre atrás son de suma importancia poder incorporadas en los balances de obras ya que en algunos proyectos no son tenidas en cuenta, generando grandes traumatismos a la hora de requerís dichos espacios los cuales no fueron previstos por el analista de obra.

10 3.3 El balance de personal: incorpora las estructuras de remuneraciones fijas, incluyendo gratificaciones, leyes sociales, bonos de alimentación y movilización, y costos de turnos especiales. Ejemplo de liquidación de Balance de personal. Balance de personal Remuneración mensual Cargo

Número de puestos

Medico Enfermera Kinesiólogo Terapeuta ocupacional Nutricionista Asistente social Psicólogo Foniatra (1/4 de jornada) Tecnico paramédicos Podólogos Chofer Secretaria clínica Auxiliar de Servicio Manipulador de alimentos Auxiliar de portería total mensual total anual

unitaria ($)

total ($)

3.600 2.100 2.300 2.200 2.200 2.200 2.500 600 900 900 900 900 500 800 700

$7.200 $4.200 $9.200 $11.000 $2.200 $2.200 $2.500 $600 $6.300 $900 $1.800 $1.800 $2.500 $800 $700 $53.900 $646.800

2 2 4 5 1 1 1 1 7 1 2 2 5 1 1

Este balance consta de cuatro columnas que deben explicitar el cargo, al cantidad de puestos en cada cargo, al remuneración mensual total, al suma de los valores de la última columna corresponde a la proyección de los costos en remuneraciones estimadas para un año con un nivel de actividad predeterminado. El balance de personal se debería repetir tantas veces como sea necesario, de acuerdo con la variedad y la magnitud de las actividades que se deberán desarrollar, en una empresa productiva muy grande, por ejemplo, se podría justificar hacer un balance de personal de aseo u otro de mantenimiento preventivo de equipos. Esta es la forma eficiente de calcular el costo del recurso humano es degradando al máximo las funciones y tareas que se deben realizar en la operación del proyecto, con objeto de definir el perfil de quienes deben ocupar cada uno de los cargos identificados y de calcular al cuantía de las remuneraciones asociadas con cada puesto de trabajo.

11 3.4 Balance de insumos Esta parte tan fundamental es la estimación de los costos de los insumos que se utilizaran en el proceso de producción, embalaje, distribución y venta tiene la dificultad de depender de la configuración de los tipos y de la cantidad de productos que se pronostique elaborar. 3.5 Tamaño; Al estudiar un proyecto con respecto a su tamaño nos referimos al número de consultas a atender en un estudio jurídico, en una fábrica el número de bienes a producir, en una OTEC el número de cursos que dictar en un periodo de tiempo o el número de empresas a que prestar servicios en una consultora. El estudio del tamaño conjugamos la disponibilidad de insumos, demanda esperada, valor de equipos, localización, etc. Esto nos facilita determinar el nivel de operaciones y monto de la inversión con las siguientes características.  Cantidad demandada < capacidad de la producción de la tecnología más pequeña del mercado.  Se evalúa conveniencia de dejar una capacidad ociosa de producción para un eventual crecimiento.  Cantidad demandada = capacidad de producción de alguna tecnología.  Cantidad demandada > capacidad de producción de la tecnología disponible.

Se evalúa riesgo de dejar demanda insatisfecha, Aumentar unidades tecnológicas (y a la vez dejar capacidad ociosa), poner segundo turno, externalizar parte débil del proceso o sobretiempo. La capacidad instalada es medida en “unidades producidas por año” y son las siguientes:  Capacidad de Diseño: Máxima tasa de producción para un proceso en condiciones fuerza laboral, instalaciones equipos.  Capacidad del Sistema o Capacidad Efectiva: Mayor tasa de producción razonable que puede lograrse en condiciones normales o típicas de funcionamiento, tomando en cuenta mantenimiento preventivo, ajuste a la maquinaria por cambio de producto, etc.

12  Capacidad Real: Tasa de producción lograda por el proceso, considerando daños de máquinas, ausentismo de empleados, programación deficiente, montaje limitado, etc.

Ejemplos: En un hotel de 50 habitaciones disponibles (capacidad de diseño), 10 de estas habitaciones están reservadas para clientes especiales o pasajeros que extienden permanencia (40 habitaciones serían capacidad del sistema), y el promedio de ocupación ha sido de 25 habitaciones por problemas de demanda o capacidad de repuesta del hotel (Capacidad Real). En algunos casos es más rentable tener una capacidad ociosa inicial a una capacidad similar a la demanda que se vaya adecuando a un crecimiento de la demanda, por lo que se debe tener en cuenta la estrategia de la empresa para escoger la mejor decisión.

Elementos que afectan el Tamaño: El tamaño, la localización y el proceso productivos dependen mutuamente entre sí. Hay procesos productivos que exigen un tamaño mínimo y hay empresas que pueden tener capacidad de producción en un solo lugar o en tres lugares. Pero esto depende mayormente del mercado y la forma en que este distribuida la demanda. Otros elementos que influyen son la disponibilidad de insumos y tecnologías, habrá que analizar la provisión o reservas de recursos renovables y no renovables y tiempo que duraran diferentes escala de producción. También ver la provisión de recursos manufacturados.

Criterios para decidir el tamaño: Estos criterios dependen de una evaluación financiera o social. La evaluación financiera pueden ser utilizados el mínimo costo unitario, máxima utilidad total o máxima tasa de rentabilidad, el único problema es el factor tiempo en estos criterios. En el proyecto se debe incluir una justificación del tamaño, análisis de procesos, localización, disponibilidad de insumos, análisis de costos y obras físicas.

13

3.6 localización; Existen 2 tipos de niveles como la elección de zona o región donde se realizará el proyecto y la elección del terreno específico donde se realizara. Hay ocasiones en que la localización depende de factores decisivos, como en los proyectos agrícolas donde depende de calidad de la tierra o el clima, o en proyectos de explotación minera donde dependen de los recursos naturales. Pero también hay ocasiones donde en las cantidades de variables varias no son dignas de consideración.

Elementos que inciden en la localización: Como se dijo anteriormente estos son muchos, algunos tienen mayor influencia en la selección del terreno o lugar de implementación del proyecto.

Rol materias primas y transportes en la localización: la materia prima se necesita en grandes volúmenes y peso, el transporte de materias primas perecederas es de costo muy elevado y de un valor unitario bajo. Al mismo tiempo se debe fijar el tamaño. La ubicación del mercado consumidor también es relevante cuando los costos de transportes son altos o cuando el mercado está muy concentrado o diseminado en distintos lugares, por lo que se decidirá si tener una planta o varias donde este la demanda actual y futura. También son importante los medios de transporte como carreteras, marítimo, ferroviario o fluvial. Analizar las tarifas para las distancias de materias primas, productos finales y teniendo en cuenta los volúmenes y peso establecer fletes mínimos, factor relevante en la decisión de localización.

Estos aspectos determinan una localización en una zona o región. Otros factores que pueden afectar la localización: Las llamadas “economías externas” como la asistencia técnica, industrias complementarias, existencia de mano de obra calificada y talleres de reparación y mantenimiento, capacidad empresarial, servicios de teléfonos, facilidades bancarias, la cantidad de energía o calidad del agua, etc. Ayudan a filtrar el número de posibles localizaciones.

14

 Se debe estimar las dimensiones apropiadas del terreno, características de estructura, consistencia, conformación, drenajes naturales, etc.  Las normas ambientales vigentes que pueden exigir sistemas preventivos o de eliminación de contaminación.  Las posibilidades de expansión, aspectos tributarios o crediticios también son importantes en la selección de un lugar.

Técnicas de estimación de costos: Se requiere utilizar una serie de técnicas de estimación de costos, basada en información histórica de la empresa, se destacan tres por simpleza:  Técnica de factores Combinados  Calculo de costo exponencial  Análisis de Regresión Factores combinados: Consiste en combinar estándares con valores reales, usualmente se implementa en situaciones donde existe un componente de costos muy pertinente y otro poco significativo. Ej: Se calcula el costo total de instalar un cableado de alumbrado público, en el cual se estima emplear 2000 metros de cable de cobre, 7 luminarias y 2 farolas. El Ingeniero realiza un estudio de costo que se definió en $ 120.000.

15 COMPONENTES

ESTANDAR DE COSTOS

Cable de cobre

$7 por metro

Instalación

$ 4 por metro lineal

Luminarias

$ 1500 c/uno

Farolas

$ 800 c/uno

Reemplazamos: C=120.000 + 7(2000) + 4(2000) + 7 (1500) + 2(800) =154.100.

Factor exponencial: Esta técnica se usa cuando el proyecto genera economías o des economías de escala respecto al nivel de costos existentes. El método supone que la estructura de costos varía en proporción distinta de lo que varían la capacidad los niveles de producción.

EJ: Una empresa empaca en bolsas 100.000 unidades de un producto común costo de $ 130.000, se evalúa ampliar la producción un 30% y el factor de costo exponencial es de 0,4, el nuevo costo sería. C2 = 130000 ------------ * 130000 = 100000

Regresión simple: También se requiere un método que permita calcular los costos futuros con una función de los costos históricos en una moneda de igual valor. Se utiliza la siguiente función. Y= a +bx El costo total es igual al costo fijo más el costo variable unitario por la cantidad de unidades a producir.

CT = CF + ( cv ) q

16 Ej: Se ofrece una capacitación a un grupo de asesores de ventas de una compañía con capacidad máxima para 30 personas, el valor de la capacitación es de $150 por persona, el costo variable (folletos, guías, servicio de cafetín e.t.c.) es de $ 50 y el costo fijo (honorarios del expositor, publicidad y alquiler de equipos) es de $ 1300, de esto se deduce que con 15 asesores, la empresa está en equilibrio. 30 ASESORES

32 ASESORES ( DOS GRUPOS DE 16)

INGRESOS

$4.500

$4.800

COSTO

- ($1500)

- ( $1600 )

COSTO FIJO

- ($1300)

- ($2600)

RESULTADO

$1.700

$600

VARIABLE

Inscribiéndose 30 personas a la capacitación, su utilidad sería de $ 1700, pero si asistieran 32, la empresa dividiría al personal en dos grupos cada grupo conformado por 16 personas, como su punto de equilibrio es 15 obviamente tendrá utilidades. Sin embargo esto obligaría a duplicar los costos fijos, aumentando mucho más que los ingresos netos o margen de contribución (ingresos menos costos variables). Las herramientas que se utilizan para realizar el método de estudio son muy importante utilizarla eficientemente para tener buenos resultados.

4. CONCLUSIÓNES

17 El estudio técnico de los proyecto Permite obtener un análisis mediante la acciones, económicas que refleja el proyecto, se identifica las fallas a corregir y poder ser competitivo en el mercado. Influenciado fuertemente por el estudio financiero busque alternativas y soluciones que contribuyan a un mundo más sostenible. En Colombia, el sector agropecuario no es ajeno a estos condicionamientos, motivo por el cual se hace necesario repensar el modelo productivo e innovar a tal punto que el desarrollo del sector no avance en contravía de la sostenibilidad social, económica y ambiental.

18 BIBLIOGRAFÍA Samuelson, Paul A., Nordhaus, William D., Economía con aplicaciones a Latinoamérica, Decimonovena Edición, Mc Graw Hill 2010.

Indicadores Económicos, (21 febrero 2018). Recuperado http://www.enciclopediafinanciera.com/indicadores-economicos.htm.

Contexto Sistema Financiero Colombiano, (22 febrero 2018). Recuperado http://www.dinero.com/noticias/inversiones/374.

Nassir Sapag Chain, proyecto de inversión, Formulación y evaluación 2 edición Pearson educación chile, 2011.