Estudio Tecnico (Proyecto de Queso)

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCION QUESO ORGANIZACIÓN: EL MILPAL SPR DE RL LOCALIDAD: SAN DIEGO CUENTLA MUNICIP

Views 289 Downloads 3 File size 289KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCION QUESO

ORGANIZACIÓN: EL MILPAL SPR DE RL

LOCALIDAD: SAN DIEGO CUENTLA

MUNICIPIO: SAN SIMÓN DE GUERRERO

ESTADO: MEXICO

CORREO E: TEL.

FEBRERO 2011

INDICE

Pág INDICE DE CONTENIDO INDICE DE CUADROS INDICE DE FIGURAS 1. RESUMEN EJECUTIVO (TÉCNICO, FINANCIERO Y ORGANIZACIONAL)…. 2. NOMBRE DEL PROYECTO………………………………………………………… 3. PROGRAMA, COMPONENTE, CONCEPTO DE APOYO, MONTO DE APOYO SOLICITADO Y MONTO DE APORTACION DEL SOLICITANTE…… 4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS………..……….………………….. 5. JUSTIFICACIÓN……………………………………………..………………………. a. Descripción de la situación actual de la empresa.….……………………… b. Explicación de la problemática u oportunidad identificada…...…………… c. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordara la problemática u oportunidad identificada……………………………………………………….. d. Metas de concretarse el proyecto que corresponden con la problemática identificada e indicadores que permitirán verificar el cumplimiento de los objetivos generales y específicos……………………………………………. e. Efectos esperados de no concretarse el proyecto…………………………. 6. DATOS GENERALES DEL PROYECTO………………………………………….. a. Localización y geográfica del proyecto……………………………………… b. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor y ciclo agrícola……. c. Descripción técnica del proyecto…………………………………………….. d. Cotizaciones de proveedores que sustenten los costos y presupuestos de las inversiones a realizar………………………………………………….. e. Avaluó por perito autorizado por la CNByV para el caso de adquisición de infraestructura………………………………………………………………. 7. ANALISIS DE MERCADOS…………………………………………………………. a. Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos….. b. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas….. c. Canales de distribución y venta………………………………………………. d. Plan y estrategia de comercialización……………………………………….. e. Cartas de intención de compra……………………………………………….. f. Estudios de mercado realizados en su caso………………………………... 8. ANÁLISIS FINANCIERO…………………………………………………………….. a. Evaluación financiera del proyecto…………………………………………... b. Presupuestos, programa de inversiones y financiamiento

1 1 2 3 4 4 6 7

8 8 9 9 11 11 22 22 23 23 24 25 25 27 27 29

complementario de algún intermediario financiero…………………………. c. Proyecciones de ventas……………………………………………………….. d. Descripción de costos…………………………………………………………. 9. ACTIVOS……………………………………………………………………………… 10. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS ESPERADOS…………….. a. Incremento en los niveles de capitalización……………………………….... b. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción………….. c. Numero esperado de empleos a generar…………………………………… d. Incremento en los rendimientos……………………………………………… e. Reducción estimada de los costos…………………………………………… 11. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..

INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Proyección de ingresos y egresos……………………………….………... Cuadro 2. Estructura financiera………………………………………………………. Cuadro 3. Características de los socios………………………………………………. Cuadro 4. Estado de resultados de enero a diciembre del 2008…………………… Cuadro 5. Balance general sin proyecto…………………………………………….. Cuadro 6. Necesidades de material para el establo…………………………………. Cuadro 7. Necesidades de material para la bodega de de 4x12 m………………… Cuadro 8. Necesidades de maquinaria y equipo…………………………………….. Cuadro 9 Inventario ganadero…………………………………………………………. Cuadro 10. Necesidades de alimentos (Kg/día/cabeza)…………………………… Cuadro 11. Necesidades mensuales de alimento (Kg)…………………………….. Cuadro 12. Necesidades de alimento para el año uno(Kg)………………………… Cuadro 13. Requerimientos de fármacos por aplicación (ml/cabeza)…………….. Cuadro 14. Requerimientos de fármacos por aplicación……………………………. Cuadro 15. Necesidades de insumos y mano de obra para cultivar maíz forrajero SB-309 por ha……………………………………………………………………………. Cuadro 16. Necesidades de insumos para cuatro has de maíz forrajero…………. Cuadro 17. Necesidades de insumos para producir 1 kg de queso fresco……… Cuadro 18. Necesidades de insumos para la producción de queso en el año uno Cuadro 19. Necesidades de administración………………………………………….. Cuadro 20. Programa de producción mensual para el primer año…………………. Cuadro 21. Programa de producción anual…………………………………………… Cuadro 22. Programa de ejecución……………………………………………………. Cuadro 23. Actividades administrativas………………………………………………..

2 4 5 6 12 12 13 15 15 16 16 17 17 18 18 19 20 20 20 21 25 25

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructura del financiamiento……………………………………………….. Figura 2. Ubicación regional del proyecto…………………………………………….. Figura 3. Ubicación local del proyecto…………………………………………………. Figura 4. Croquis del sitio del proyecto………………………………………………... Figura 5. Integración de la cadena productiva……………………………………….. Figura 6. Croquis de las instalaciones…………………………………………………. Figura 7. Esquema de integración vertical de la empresa…………………………..

1 10 11 12 12 13 27

1.

RESUMEN EJECUTIVO (Técnico y Financiero)

2. NOMBRE DEL PROYECTO “Proyecto de inversión para la producción de queso”

1

3.

PROGRAMA, COMPONENTE(S), CONCEPTO(S) DE APOYO, MONTO DE APOYO SOLICITADO Y MONTO DE APORTACION DEL SOLICITANTE

Cuadro. 2 Estructura de financiamiento

2

4. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) Y ESPECÍFICO(S) Objetivos generales El principal objetivo del proyecto es aumentar las utilidades de la empresa dando valor agregado a su producción actual El segundo objetivo es la introducción de mejores tecnologías en su proceso de producción actual Un tercer objetivo es lograr que las familias de las localidades aledañas al proyecto dispongan de un lugar donde puedan comprar queso de buena calidad en forma permanente Objetivos específicos Dar valor agregado a su activada actual de producción de leche mediante su transformación en queso Mejorar la eficiencia productiva sustituyendo el ganado de doble propósito por ganada especializado en producción de leche.

3

5. JUSTIFICACIÓN a.

Descripción de la situación actual de la empresa

Los interesados en establecer proyecto están integrados en una Persona Moral que se constituyo, 11 de enero del 2005, denominada “El Milpal” S de PR de R.L. Se encuentra ubicada geográficamente en la localidad de San Diego Cuentla del Municipio de San Simón de Guerrero, del Estado de México. “El Milpal” S.P.R. de R.L., fue constituida el 11 de enero del 2005, con la finalidad de trabajar en forma organizada para hacer más eficiente el trabajo individual de los productores que integran la organización, fue constituida por diez socios bajo el permiso numero 1602043 de la Secretaria de Relaciones Exteriores; el secretario del H. Ayuntamiento del Municipio de San Simón de Guerrero fue quien fungió como fedatario público. El 25 de abril del 2006 se registro ante la Secretaria de Hacienda, otorgándose el Registro Federal del Contribuyente MIL050111851. Las principales características de los socios del “El Milpal” S.P.R. de R.L., son las que se exponen en la siguiente relación (se anexa copia de acta de nacimiento, credencial del IFE, CURP, comprobante de domicilio y RFC). Cuadro 3. Características de los socios NOMBRE

Simón Sánchez A. Salvador Juárez L. Filemón Sánchez L Juan Zavala G Diego Avilez R. Silverio Sandoval J. Cirilo Pérez A Baltasar Ríos L. Jorge Lara D Mateo Mundo F TOTAL

EDAD

ESCOLARIDAD

FAMILIA

54 47 25 40 37 52 32 21 28 54

Secundaria Primaria Técnico Agro Primaria Sin escolaridad Primaria Sin escolaridad Primaria Secundaria Primaria

4 3 3 5 5 6 2 0 2 4 34

ACTIVIDAD ACTUAL

Agropecuaria Agropecuaria Agropecuaria Agropecuaria Agropecuaria Agropecuaria Agropecuaria Agropecuaria Agropecuaria Agropecuaria

TERRENO GANADO AGRICOLA BOVINO OVINO CAPRINO (Has)

2 6 1 2 3 2 3 2 1 2 24

8 6 2

15 0 0 20

12 0 0

1 15 0 0 0 32

0 18 0 0 0 53

0 0 0 0 0 12

El Consejo Directivo está integrado únicamente por un Presidente y un Secretario lo cual se encuentra asentado en el artículo tercero transitorio del acta constitutiva, así como el Consejo de Administración que lo integran las siguientes personas: Sr. Filemón Sánchez Luna, quien tiene el cargo de Presidente y Representante Legal, por tener el mayor grado de escolaridad, es técnico en industria alimentaria. 4

Su principal función es la de dirigir adecuadamente a la sociedad para el logro de sus objetivos y representarla legalmente ante terceros; así mismo convocar y presidir las asambleas e informar de los estados financieros de la sociedad Sr. Salvador Juárez Luna que será el secretario quien curso hasta el sexto año de educación primaria. Será responsable de todo lo relacionado con la documentación de la sociedad y de la parte operativa del proyecto Actualmente la organización se dedica a la producción de leche, vendiendo un total por año de 32,400 litro de leche, 3 becerros y 1 vacas de desecho, con lo que obtiene ingresos brutos de 114,200 pesos, siendo la utilidad por año de 68,463 pesos, como se muestra en el siguiente cuadro del estado de resultados de la empresa para un periodo de un año. Cuadro 4. Estado de resultados CONCEPTO

IMPORTE 114,200.00 45,737.00 30,720.00 15,017.00 68,463.00 0.00 0.00 68,463.00 0.00 0.00 0.00 0.00 68,463.00 68,463.00 0.00 1.50 68,463.00 17.99%

1. INGRESO 2. COSTO DE OPERACIÓN =2.1+2.2 2.1. Variables 2.2. Fijos 3. UTILIDAD DE OPERACIÓN=1-2 4. DEPRECIACION 5. COSTO FINANCIERO 6. UTILIDAD PARA PTU=3-4-5 7. P T U = 6 x 0.10 8. UTILIDAD GRAVABLE =6-7 9. I S R =8 x ? 10. I E T U 11. UTILIDAD DESP DE IMP =8-9-10 12. UTILIDAD DEL PROYECTO=3-7-9-10 13. AMORTIZACION= 12/14 14. CAPACIDAD DE PAGO 15. UTILIDAD NETA=12-13 16. PUNTO DE EQUILIBRIO (%)

5

El balance general sin proyecto es como se muestra en el siguiente cuadro Cuadro 5. El balance general sin proyecto

ACTIVOS Circulantes Caja Banco Cuentas por cobrar Invent de mat prima Cobro dudoso Fijos Obra civil Maquinaria y equipo Instalaciones auxiliares Amortizacion acumulada TOTAL DE ACTIVOS

IMPORTE 38,000.00 10,000.00 20,000.00 5,000.00 3,000.00 160,000.00 76,000.00 84,000.00 0.00

PASIVOS Circulante Avíos Proveedores Pagos a bancos Impuestos por pagar Fijo Obra civil Maquinaria y equipo Instalaciones auxiliares

198,000.00 TOTAL DE PASIVOS

5,000.00 0.00 5,000.00

0.00 0.00 0.00 0.00 5,000.00

CAPITAL

193,000.00

Capital Social

124,537.00

Utilidad acumulada Utilidad del ejercicio PASIVO MAS CAPITAL

b.

IMPORTE

68,463.00 198,000.00

Explicación de la problemática u oportunidad identificada

Los socios, se dedican en forma temporal a otras actividades no agrícolas, como la albañilería, herrería y los servicios con lo que complementan su ingreso. Para completar sus ingresos los socios trabajan en forma individual en sus respectivas unidades de producción, por lo que compran insumos en pequeñas cantidades y al proveedor final de la cadena de distribución, lo que significa un precio alto de las materias primas. Por el lado de la venta de sus productos venden en pequeñas cantidades productos sin ningún grado de transformación, tales como ganado en pie y grano, a demás de que lo venden a intermediarios locales quienes pagan precios muy bajos. De tal manera que tanto el abasto y la venta se dan en las condiciones más desventajosas para los productores. 6

En esta sociedad el problema principal es el bajo nivel de ingresos que obtiene por sus actividades debido al uso de tecnologías de producción inadecuadas, ya que practican la ganadería bovina extensiva con ganado criollo mejorado que tiene bajos rendimiento en carne y leche, venden gano en pie y leche bronca, es decir sin valor agregado Adicional a los apoyos para el combate a la pobreza extrema, están los subsidios para el desarrollar empresas tales como el Fondo de Riesgo Compartido (FIRCO), el Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad (FONAES), los diversos programas de Alianza contigo, en especial los de Desarrollo Rural como el Programa de activos productivos, el Programa de Desarrollo de Capacidades. Otras oportunidades de apoyo financiero y técnico se encuentran en los programas que implementan otras secretarias como la Secretaria de la Reforma Agraria, la de Desarrollo Social, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, etc. En relación a los aspectos técnico para el mejoramiento y modernización de los procesos productivos hay validadas por el INIFAP diversas tecnologías, que pueden ser combinadas con los apoyos financieros de tal manera que se pueda transitar de una agricultura de subsistencia a una agricultura de autosuficiencia y comercial en un contexto de responsabilidad, social, comercio justo y medio ambiente limpio. En la localidad existe demanda de queso fresco la cual es cubierta con la oferta que proporcionan diversas tiendas de abarrotes que a su vez se surten tiendas de abarrotes ubicadas en las ciudades cercanas a la localidad, sin embargo, por pasar el producto por varios canales de comercialización llega a la localidad a un precio bastante elevado, entre 60 y 70 pesos por kilo. c.

Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordara la problemática u oportunidad identificada

En base al análisis de la situación actual de la empresa se determinó que la alternativa para resolver el problema de bajos ingresos es la introducción de mejoras tecnológicas al proceso de producción e industrializar el producto mediante la implementación de un proyecto para la producción de queso con ganado especializado para producción de leche en sistema intensivo usando como insumos principales el silo de maíz y alimento concentrado. El proyecto captara parte de la demanda de queso de los consumidores de la localidad

7

d.

Metas de concretarse el proyecto que corresponden con la problemática identificada e indicadores que permitirán verificar el cumplimiento de los objetivos generales y específicos

Aumentar las utilidades de la empresa en un 50% Obtener una producción anual de 13 toneladas de queso Generar tres empleos adicionales permanentes e.

Efectos esperados de no concretarse el proyecto

Sin el proyecto los socios continuaran practicando una actividad agropecuaria tradicional de subsistencia, cancelándose así la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de sus familias, los descendientes de estos jefes de familia, aprenderán el esquema tradicional de producción, lo practicaran y lo transmitirán a las futuras generaciones, perpetuándose así las condiciones de pobreza, tal como se ha venido haciendo desde varias generaciones anteriores, con la agravante de que las condiciones de los recursos naturales agua y suelo, son en la actualidad más críticas y se continuaran agravándose aun más. La otra alternativa por la que pueden optar las familias de los socios y los propios socios, es la emigración a los centros urbanos y a los Estados Unidos de Norteamérica. Los consumidores de la localidad continuaran pagando un precio alto por un producto alimenticio básico y la mayoría de la población no tendrá acceso a dicho producto.

8

6. DATOS GENERALES DEL PROYECTO a. Localización geográfica del proyecto. El proyecto se localizará en la localidad de San Diego Cuentla, la cual pertenece a la Comunidad de San Gabriel Cuentla del Municipio de San Simón de Guerrero, Estado de México.

Figura 2. Ubicación regional del proyecto San Diego Cuentla, está ubicado a los 83 Kilómetros de la carretera federal TolucaTejupilco. Es una de las once localidades que integran la comunidad de San Gabriel Cuentla. Geográficamente San Diego está localizado a los 18º57’32’’ de la latitud norte y a los 100º04’17’’ grados de longitud Oeste, a una Altitud de 1,720 metros sobre el nivel del mar (INEGI 2003, Archivo Histórico de Localidades). En la siguiente figura se muestra la ubicación. En relación a los medios y vías de comunicación, la localidad cuenta con una red de brechas de terracería, transitables todo el año, y un pequeño tramo carretero de 9

pavimento de tres kilómetros, cuenta con una caseta telefónica y con varios teléfonos particulares que dan servicio al público.

Figura 3. Ubicación local del proyecto No existe servicio de correo, ni de fax, ni telégrafo. Estos servicios están disponibles a 15 Kilómetros en el cuadro de Tejupilco y Temascaltepec. La mayor parte de la población se dedica a las actividades agrícolas en pequeñas parcelas dispersas, cultivando principalmente maíz y fríjol en terrenos de temporal. La otra actividad que les permite complementar sus ingresos es la ganadería en pequeña escala, integrada principalmente por ganado bovino, ovino, caprino y porcino. En relación a la descripción específica del sitio del proyecto el proyecto quedaría instalado en el domicilio del Sr. Salvador que es donde está el establo y el local disponible para el taller de queso

10

En este sitio se cuenta con los servicios necesarios para la operación del proyecto. Se puede llegar a el por una brecha de terracería transitable todo el año, se cuenta con energía eléctrica y agua potable. En el siguiente croquis de localización se muestra la ubicación del sitio.

Figura 4. Croquis del sitio del proyecto b. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor y ciclo agrícola. Para facilitar la integración a la cadena productiva se plantea el mejoramiento del proceso de producción agropecuaria, que actualmente se practica, mediante el uso de tecnología mejorada en la producción de forraje para silo, así mismo integrar los eslabones anteriores y posteriores al proceso productivo, como el abasto de insumos, la transformación y la comercialización de la producción ganadera, con lo que se propiciara la mayor apropiación de valor agregado de la actividad pecuaria, es decir, se pretende cubrir todos los eslabones de la cadena agroalimentaria. El siguiente esquema muestra la integración de la cadena productiva que se realizará. Abasto de Insumos

Producción Pecuaria

Transformación

Figura 5. Integración de la cadena productiva c. Descripción técnica del proyecto. Equipamiento e infraestructura

11

Comercialización

En infraestructura se requiere hacerle mejoras a un establo de de 10x20m= 200m2 con un valor de 12,000 pesos y a una bodega de 6x8m= 48 m2, con un valor de 6,000 pesos, que ya tienen piso de cemento, por lo tanto se requiere del siguiente material para acondicionarlos. Cuadro 6. Necesidades de material para el establo CONCEPTOS

DIMENSIÓN

CANTIDAD

COSTO/U

Comedero de cemento

10 x 1 x 0.8m

2

2500

5,000.00

Bebedero de cemento

5x1x1m

1

1000

1,000.00

6 x 0.8 m

14

700

9,800.00 1,712.00

Lamina de fierro

TOTAL

Madera para techo

2 1/2 x 6 x 19

8

214

Madera para corral

2.5 x 20 m

20

8

Madera para castillos

12

100

1,200.00

Mano de Obra

36

100

3,600.00

160.00

TOTAL

22,472.00

Cuadro 7. Necesidades de material para la bodega. CONCEPTOS Lamina de fierro Madera para techo

DIMENSIÓN

CANTIDAD

COSTO/U

TOTAL

6 x 0.8 m

10

700

7,000

2 1/2 x 6 x 19

6

214

1,284

TOTAL

8,284

Se cuenta con un local de 3x4 m de un valor de 10,000 con equipo de cocina, todo en buenas condiciones para su uso. En el siguiente esquema se aprecia el plano de distribución de las instalaciones

Se cuenta con cuatro hectáreas de terreno de cultivo de buen temporal y unas 300 Bodega Silo forrajero

Establo Local de proceso

S Figura 8. Croquis de las instalaciones

12

Casa habitación

N

Para el proyecto de producción de queso se requiere de la compra de un sistema de pasteurización, un equipo de ordeña, de pie de cría de la raza Holstein es raza productora de leche y una ensiladora de forraje, cuyo precio y costo total se muestra en el siguiente cuadro. Se comprara 13 vaquillas al parto a un precio de 15,000 pesos cada una; comprándose 10 al inicio y 3 en el segundo año. Estos costos ya incluyen el costo del traslado del ganado del lugar de compara al lugar del proyecto, así como los costos asociados a los trámites y permisos para su movilización (se anexa la cotización) Cuadro 8. Necesidades de maquinaria y equipo UNIDAD

CONCEPTO

CANTIDAD

COSTO/U

COSTO TOTAL

Sistema de pasteurización

Lote

1.00

170,685.00

170,685.00

Equipo de ordeña

Pieza

1.00

34,755.00

34,755.00

Ensiladora

Pieza

1.00

16,000.00

16,000.00

Vaquillas

Cabeza

10.00

15,000.00

150,000.00

TOTAL

371,440.00

Ensiladora JF-40 Maxxium con rotor de 4 cuchillas y cuchillas limpiadoras, con caja de cambio por Palanca. (9 y 13mm) con una producción de 5 toneladas hora. Equipo acoplado con motor diesel de 16HP, Marca Vikyno-Kubota (se anexa cotización). La sociedad ya cuenta con equipo y herramienta para proceso, así como un refrigerador industrial. Se estima que el equipo para proceso con que se cuenta tiene un valor de 8,000 pesos y el refrigerador 4,000 pesos. Procesos y tecnología a emplear. En la localidad hay dos tecnologías para la producción de forraje de maíz para el silo, con semilla criolla y con semilla especializada, variedades de maíz forrajero para silo, siendo la mejor tecnología esta última ya que se permite obtener 70 toneladas por hectárea y es más resistente al acame. La desventaja de las variedades criollas es el bajo rendimiento de 40 toneladas por hectárea y la poca resistencia al acame. En relación a las tecnologías para la producción de queso son dos las principales: mediante pasteurización rustica y la pasteurización moderna. La primera se caracteriza por el uso de recipientes no especializados, como ollas de aluminio, peltre, etc., y el uso del equipo rústico para el proceso de elaboración y almacenamiento. La segunda tecnología se caracteriza por el uso de equipo y herramientas modernas para la pasteurización y la elaboración del queso, como son 13

tinas pasteurizadoras especializadas, recipientes de acero inoxidable, prensas e instrumental de precisión para el control de la calidad de la leche. La ventaja del la tecnología moderna es el control más estricto de la calidad y su desventaja es que es muy costoso para volúmenes bajos de producción. En cambio la tecnología rustica tiene la ventaja de ser barato y su desventaja son los riesgos sanitarios porque se dificulta más el control de la calidad. Sin embargo dado el volumen de producción que se va a manejar, 500 litros de procesamiento por día, se usará la pasteurización moderna. Descripción de la tecnología de producción del maíz forrajero para silo El proceso de producción de maíz se inicia con las labores de preparación del suelo, la siembra de la semilla, las fertilizaciones con la formula y aplicarle posteriormente varias labores de cultivo y control de plagas y enfermedades; finaliza con el ensilado de forraje, de acuerdo al paquete tecnológico para la producción de maíz forrajero variedad SB-309, recomendado por la empresa Semillas Berentsen SA de CV de México www.semillasberentsen.com.mx Con esta variedad se obtienen 70 toneladas de silo por hectárea y 20 toneladas de rastrojo molido con todo y mazorca. Descripción de la tecnología de producción de queso fresco con pasteurización baja. El proceso de producción del queso fresco comienza con la recepción de la leche en el local de proceso donde se le realiza la filtración en una manta de cielo para eliminar las impurezas; en seguida se homogeniza para igualar el tamaño de las partículas que la componen y así obtener una textura uniforme. El siguiente paso es la pasteurización mediante su calentamiento a 65 grados centígrados por 30 minutos y enfriado rápido a 32 grados, con el fin de eliminar todos los microorganismos nocivos que hay en la leche. En seguida se le agrega cloruro de calcio para facilitar el proceso de cuajado. Después de estos se inicia el proceso de cuajado agregándole el cuajo; cuando la leche se ha cuajado se hace el desuerado o deshidratación para separar los constituyentes solubles de la leche. Una vez hecho esto se procede a moldear y prensar la cuajada, para finalmente hacer el salado y el almacenamiento. Las prácticas asociadas a sanidad animal son la prueba de la tuberculosis, se realizara cada dos meses; aplicación de vacuna triple, se aplicara en los meses de mayo y noviembre; desparasitación, se efectuara en los meses de marzo y septiembre; prueba de haddleson, para detectar la tuberculosis esta prueba se hará una vez al año.

14

Las necesidades de insumos para alimentar el ganado se calculan de acuerdo al inventario ganadero que tendrá el proyecto de acuerdo al desarrollo del hato anexo (Anexo) Cuadro 9. Inventario ganadero CONCEPTOS

AÑO 1

2

3

4

5

6

VACAS BECERRAS VAQUILLAS DE 1 A 2 AÑOS VAQUILLAS DE 2 A 3 AÑOS BECERROS

6 6 3 10 6

15 8 6 6 8

18 9 7 5 9

20 11 8 7 11

23 13 10 8 13

26 14 11 9 14

TOTAL

32

43

50

57

66

75

Los insumos que se requieren para el ganado de acuerdo a la tecnología seleccionada son silo de maíz forrajero, rastrojo de maíz, alimento balanceado al 18% para vacas en producción, sales minerales vacunas y desparasitantes, se presentan a continuación. Cuadro 10. Necesidades de alimentos (Kg/día/cabeza)

CONCEPTOS VACAS BECERRAS VAQUILLAS DE 1 A 2 AÑOS VAQUILLAS DE 2 A 3 AÑOS

Alimento balanceado Silo

Alfalfa achicalada

6 1

15 3

2

6

4

10

3

Rastrojo 8 2 4

3

6

Considerando el consumo anterior se tienen las siguientes cantidades de de consumo de alimento por mes.

15

Cuadro 11. Necesidades mensuales de alimento (Kg) CONCEPTO

A balanceado Silo

Alfalfa achicalad Rastrojo

VACAS BECERRAS VAQUILLAS DE 1 A 2 AÑOS VAQUILLAS DE 2 A 3 AÑOS

1080 180 180 1200

2700 540 540 3000

540 0 0 900

1440 360 360 1800

TOTAL

2640

6780

1440

3960

De acuerdo al inventario de ganado para el primer año se tienen las siguientes necesidades de alimentos Cuadro 12. Necesidades de alimento para el año uno (Kg)

Ganado

Alimento balanceado

Alfalfa Silo de maíz achicalada

Rastrojo

VACAS BECERRAS VAQUILLAS DE 1 A 2 AÑOS VAQUILLAS DE 2 A 3 AÑOS

12960 900 2160 14400

32400 2700 6480 36000

6480 0 0 10800

17280 1800 4320 21600

TOTAL

30420

77580

17280

45000

De acuerdo al sistema de producción se requiere anualmente un total de 45 toneladas de rastrojo, 77.5 toneladas de silo, 30.4 toneladas de alimento balaceado y 17.2 toneladas de alfalfa achicalada. El precio del alimento balaceado es de 4,000 pesos por tonelada y la alfalfa es de 2,000 pesos por tonelada. El silo y el rastrojo se producen en la misma empresa, por eso no se les asigna precio Los insumos y costos asociado al manejo zoosanitario de acuerdo al programa anexo, son los siguientes, que incluyen vitaminas, desparasitaciones, vacunas. Dos aplicaciones de desparasitante Dectomax, una cada 6 meses, una al inicio de la temporada de lluvias y otra al final, de un ml por cada 50 kg de peso. El costo del frasco de 500 ml es de 1,100 pesos, lo que da un costo de $2.2/ ml

16

Una vacuna cada año de Bacterina Triple con una aplicación de 5ml por cabeza de ganado. El costo del frasco de 200 ml es de 170 pesos lo que da un costo de $ 0.88/ ml Cuadro 13. Requerimientos de fármacos por aplicación (ml/cabeza)

TIPO DE GANADO

VACAS VAQUILLAS DE 2 A 3 AÑOS VAQUILLAS DE 1 A 2 AÑOS BECERRAS BECERROS

DECTOMAX (ml)/Cab

No de cab

BACTERINA DECTOMAX BACTERINA TRIPLE ml ml (ml)/Cab

6

8

5

48

30

10

6

5

60

50

3 6 6

5

5

15

15

2

3

12

18

2

3

12

18

23

21

147

131

TOTAL

De acuerdo a las existencias de ganado para el año uno, se requieren las siguientes cantidades de estos fármacos por aplicación. Cuadro 14. Requerimientos de fármacos por año

DECTOMAX (ml)/Cab

TIPO DE GANADO

VACAS VAQUILLAS DE 2 A 3 AÑOS VAQUILLAS DE 1 A 2 AÑOS BECERRAS BECERROS TOTAL

BACTERINA DECTOMAX BACTERINA TRIPLE ml ml (ml)/Cab

6

8

5

96

60

10

6

5

120

100

3 6 6

5

5

30

30

2

3

24

36

2

3

24

36

23

21

294

262

17

Los insumos que se requieren para la producción de forraje son semilla, fertilizantes, insecticidas, herbicidas y diversas labores de cultivo, en las cantidades por hectárea que se especifican en el siguiente cuadro. Cuadro 15. Necesidades de insumos y mano de obra para cultivar maíz forrajero SB309 por ha. Actividad/insumo Barbecho Rastra Siembra Semilla SB- 309 Urea Triple 17 Primagram 500 Lorsbran 2% G Mano de obra

UNIDAD CANTIDAD Ha Ha Ha Kg Kg Kg Kg Kg Jornal

1 1 1 40 260 65 4 8 30

TOTAL

COSTO TOTAL UNITARIO 300 300 200 200 200 200 14 560 4 1040 5 325 120 480 75 600 100 3000 Ha

6705

Como se requiere cultivar cuatro hectáreas para satisfacer las necesidades de acuerdo al sistema de explotación del ganado, el total de costo de cultivo por 4 hectáreas es de 26,280 pesos, que para fines prácticos se distribuyen en los primeros 5 meses del año, lo que da un costo mensual de cultivo de 5,364 pesos. Cuadro 16. Necesidades de insumos para cuatro has de maíz forrajero Los principales insumos y costos que se requieren para la producción de un kg queso fresco bajo pasteurización se presentan a continuación Cuadro 16. Necesidades de insumos para producir 1 kg de queso fresco INSUMO UNIDAD CANTIDAD COSTO/UNIDAD COSTO TOTAL ($) Leche L 10 Gas LP Kg 0.161 5 0.869 Cuajo L 0.0023 250 0.575 Sal Kg 0.031 6 0.186 Cloruro de calcio L 0.0021 70 0.145 Bolsa de polietileno Kg 0.00077 27 0.021 Diversos 0.3 TOTAL/kg 2.097

18

A la leche no se le asigna costo porque se produce en la misma empresa, tampoco aparece aquí el costo d mano de obra para producción de queso porque va junto con la de ordeña. En el proyecto de producción de quesos requiere de 30 jornales por mes de mano de obra asalariada para el cuidado del ganado; de 30 jornales por mes para ordeña, producción de queso y venta. El costo por jornal es de 120 pesos. La mano de obra indirecta es la secretaria con un salario de 100 pesos diarios, asistencia técnica de un médico veterinario que hará una visita cada dos meses con un costo de 250 pesos por visita y los servicios de un contador con un pago de 300 pesos por servicio, de tal manera que las necesidades de mano de obra quedarían como se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro 17. Necesidades de administración CONCEPTO UNIDAD Secretaria Veterinario Contador IMSS INFONAVIT Teléfono Agua E. Electrica

1 2 3 4 Jornal 30 30 30 30 Servicio 1 1 1 1 Servicio 1 1 1 1 Pago 1 1 1 1 Pago 1 1 Pago 1 1 1 1 1

1

MES 5 6 7 8 9 10 11 12 30 30 30 30 30 30 30 30 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Asociado al costo de la mano de obra asalariada se tienen los siguientes costos administrativos de seguridad social y prestaciones sociales de acuerdo a la ley federal del trabajo Pago mensual de 1,500 pesos para seguridad social (IMSS). Pago semestral de 1,200 pesos para el fondo de crédito a la vivienda (INFONAVIT). Necesidades de servicios auxiliares. El costo del servicio telefónico es de 600 pesos por mes, el de energía eléctrica es de 800 cada dos meses, el del agua es de 300 pesos cada 6 meses y servicio de mantenimiento que se da cada tres meses a un costo de 2,000 pesos cada uno. Es muy importante tener en cuenta que la mano de obra de los socios no percibe salarios sino dividendos, por tanto no es correcto incluirla como parte de los costos de operación del proyecto, pues fiscalmente se cometería una ilegalidad si se 19

consideran como costos y en términos de evaluación de los beneficios del proyecto habría una sub estimación de los indicadores de rentabilidad del proyecto. Capacidad de proceso y programas de producción La capacidad de proceso a partir del año cuatro en que se estabiliza el proyecto es de 16,623 kilos de queso, una vaca de desecho 8 becerros y cuatro becerras. En el siguiente cuadro se presente el programa de producción mensual para el primer año. Cuadro 18. Programa de producción mensual para el primer año. PRODUCTO

UNIDAD

Queso Becerros Vacas de desecho

Kg Cabeza Cabeza

1 2

3 708

MES 5 6 708 708

4 708

7 708

8 708

9 708

10 708

11 708

12 708 6 1

El programa de producción por año es el que se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro 19. Programa de producción anual. PRODUCTO Queso Becerros Vacas de desecho

UNIDAD Kg Cabeza Cabeza

1 7080.00 6.00 1.00

2 12499 7 1

3 14331 8 2

4 16623 10 2

5 16623 10 2

AÑOS 6 16623 10 2

Programas de ejecución, administrativos de capacitación y asistencia técnica. Cuadro 20. Programa de ejecución ACTIVIDAD Obra Civil Adecuación de establo Adecuación de bodega Maquinaria y Equipo Sistema de pasteurización Equipo de ordeña Ensiladora Vaquillas Instalaciones Auxiliares TOTAL

Meses 1 30,756.00 22,472.00 8,284.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30,756.00

20

2 0.00

371,440.00 170,685.00 34,755.00 16,000.00 150,000.00 0.00 371,440.00

Programa administrativo. La administración es un aspecto clave en todo negocio, por lo que desde el inicio de operaciones deben implementarse los diversos manuales y registros para la buena administración de la empresa. En el siguiente cuadro se exponen las actividades más importantes que deben quedar establecidas al inicio de operaciones. Cuadro 21. Actividades administrativas. TIEMPO (Semanas) 1 2 3 4 5 6 x x x x x x x x x x x x

ACTIVIDAD Elaboración del reglamento interno Aprobación del reglamento interno Elaborar el manual de política Elaborar los manuales de procedimientos Establecer el sistema de registros contables Establecer el programa de compras Establecer el programa de trabajo semanal

RESPONSABLE El Presidente La asamblea Presidenta El secretario El secretario El secretario El secretario

Programa de capacitación. Las prioridades de capacitación se encuentran ubicadas en el área directiva de la organización por lo que asistirán a un curso de capacitación para aprender a elaborar y aplicar los conceptos Básicos del Plan de Negocios que impartirá FIRA-Banco de México, bajo el siguiente contenido temático. El costo es de 7,000 por asistente Contenido: · Usos y Alcances de un Plan de Negocios · Vinculación de la Empresa a través de Productos y Servicios. · Análisis del Mercado · Definición de Estrategias de Negocio · Organización para realizar las Estrategias · Plan Financiero · Integración del Plan de Negocios La asistencia técnica para manejo del ganado será proporcionada por un médico veterinario, para lo cual se estima se requerirá que este realice una reunión por mes con el encargado del cuidado del ganado para asesorarlo en la solución de los problemas que se vayan presentando. El costo por visita es de 250 pesos Cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras. 21

Para el manejo del ganado se deben cumplir con siguientes normas oficiales de observancia obligatoria NOM-019-ZOO-1994, Campaña Nacional Contra la Garrapata Boophilus spp. NOM-031-ZOO-1995, Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis) NOM-041-ZOO-1995, Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales. En el caso de la producción de queso se deben cumplir con siguientes normas oficiales de observancia obligatoria El queso debe ser producido bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-091-SSA1-1994. Bienes y servicios. Quesos: frescos, madurados y procesados. Especificaciones sanitarias ( Anexo ). Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional En el caso de la producción de queso fresco de manera artesanal la legislación ambiental no marca que deba hacerse la manifestación de impacto ambiental, sin embargo se implementarán medidas para mitigar efectos negativos al ambiente que se causen por los recipientes de los fármacos, pilas para linternas, materiales de plástico, etc., los cuales serán almacenados en recipientes especiales y llevados a depósitos de residuos industriales. Otras normas del marco legal operativo que deban cumplirse en este caso son las siguientes. Registro Público de la Propiedad del acta constitutiva y del reglamento interno $ 1,800.00; Dictamen de Impacto Regional $2,600.00; Licencia Sanitaria $685.00; Contrato de Suministro de Agua Potable $1,708.00; Autorización para iniciar actividad $800.00; Autorización de Impacto Ambiental $6,850.00. d. Cotizaciones de proveedores que sustenten los cotos y presupuestos de las inversiones a realizar. (Anexo) e. Avaluó por perito autorizado por la CNByV para el caso de adquisición de infraestructura.

22

7. ANALISIS DE MERCADOS. a. Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos y necesidades que satisface) Materias primas. Las principales materias primas que se requieren para la producción de ganado y leche son alimento balaceado al 12% para ganado lechero y forraje en forma de silo de maíz. En forma adicional y en pequeñas cantidades se requerirán medicamentos, sales minerales y agua. El alimento balanceado es en una presentación de un bulto de 40 Kg, en empaque de plástico y no requiere embalaje. La naturaleza de esta materia prima es que es un bien de consumo final; su calidad se especifica en la Norma Oficial Mexicana NOM061-ZOO-1999 y su principal atributo es que es un alimento para el ganado, satisfaciendo las necesidades de alimentación del ganado que tienen los productores. El silo de maíz será producido por la misma sociedad para lo cual se construirán hornos para ensilado cerca del establo y se proporcionara al ganado mediante carretillas. Su presentación es en toneladas, no requiere empaque ni embalaje; su naturaleza es que es un alimento fresco para ganado satisfaciendo la necesidad de alimentación del ganado. En relación a sus atributos es que debe ser de buena calidad pero no hay normas oficiales que lo regulen La principal materia prima para la producción de queso del proyecto es la leche cuya presentación principal es en litros; no requiere de empaque ni embalaje porque de la ordeña es traslada en los mismos recipientes para ordeña de inmediato a proceso en el taller de la sociedad. La principal naturaleza de la leche es que es un alimento líquido altamente perecedero y la principal necesidad que satisface es la alimentación humana y la necesidad de materia prima para la industria de lácteos. Se aplica en este caso la Norma Oficial Mexicana NOM-121-SSA1-1994. Leche pasteurizada de vaca. Especificaciones sanitarias (Anexo). Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional Productos y subproductos. El producto principal será queso fresco en presentación de 3, 2, 1 y medio de kilo; empacado en película plástica para envoltura de alimentos; su embalaje será en cajas de plástico de 50x40x50 cm con espacios de ventilación; su naturaleza 23

principal es que es un producto alimenticio altamente perecedero; su calidad es de acuerdo a la norma oficial mexicana elaborado con leche pasteurizada; su principal atributo es que es un producto alimenticio altamente perecedero y satisface la necesidad de alimentación humana principalmente. Su composición incluye un porcentaje elevado de agua (hasta 58%) y por ello es altamente perecedero, de ahí que tenga que conservarse bajo refrigeración desde el momento de su elaboración. Muestra un color blanco brillante (indicador de frescura), una pasta fácilmente cortable y un sabor lácteo ligeramente agri-salado, pero agradable. Es uno de los quesos frescos más bajos en calorías. El queso debe ser producido bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-091-SSA1-1994. Bienes y servicios. Quesos: frescos, madurados y procesados. Especificaciones sanitarias ( Anexo ). Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional Uno de los rasgos característicos de este queso es el moldeo de la cuajada que se efectúa en típicos cestos o canastos de mimbre palma o carrizo (aunque actualmente ya se hace también en cestos de plástico) en donde adquiere su forma característica por autoprensado, durante varias horas. Como subproducto se tendrá becerros de 200 kg de peso y vacas de desecho de 450 kg de pesos que serán vendidos en pie, por lo que no se requiere de empaque y embalaje; en relación a la calidad es que deben ser animales sanos de acuerdo a la ley de sanidad animal; su principal atributo es que es ganado en pie y satisface la necesidad de insumos de la industria de la carne. b. Condiciones y mecanismo de abasto de insumos y materia prima. Con el fin de comprar insumos y materia prima al menor costo posible, la empresa se abastecerá de empresas mayoristas ubicadas en la Ciudad de Toluca y mediante el pago al contado. En el caso del silo de maíz principal insumo de forraje, lo producirá por la misma sociedad en los ciclos primavera-verano.

24

Cuadro 22. Fuentes de abasto de insumos. INSUMO

EMPRESA ABASTECEDORA

UBICACIÓN

DISTANCIA

ESLABON COMERCIAL

Fertilizante

Toluca

85 Km

Distribuidor mayorista

Alimento balanceado El gigante

Toluca

85 Km

Compra directa

Grano de maiz

San Diego

La misma sociedad

Insumos secundario Varias

Tejupilco, Temascaltepec, 15 Km, 15 Toluca Km, 85 Km

Detallista

c. Canales de distribución y venta. El principal canal de distribución será la red de 18 pequeñas tiendas de abarrotes ubicadas en la misma localidad y localidades vecinas a las que se les venderá el 50% de la producción y el resto será vendido por la Sociedad de Producción. La venta de ganado en pie se hará en la misma sociedad a los acopiadores locales. d. El plan y estrategia de comercialización. “El Milpal” SPR de RL., producirá y venderá queso fresco como producto principal y becerros y vacas de desecho. El queso se venderá a un precio de 60 pesos por kilogramo, que es menor al precio medio de acuerdo al sondeo de mercado; las vacas de desecho a un precio de 8,000 pesos por cabeza y los becerros de un peso de 200 kg a 3,000 pesos por cabeza Cuadro 23. Precio del queso fresco en 18 tiendas del área de mercado del proyecto. ESTADISTICOS DE LA MUESTRA DEFINITIVA Promedio Máximo Mínimo Mediana Valor más frecuente Desviación estándar Desviación promedio

63.10 70.00 56.00 65.00 65.00 4.66 4.09

Políticas de venta.

25

La política de venta para el queso será 50% al mayoreo entregando el producto en la tienda de abarrotes de acuerdo a la cantidad solicitada y a un plazo de pago de diez días como máximo bajo contrato y firma de pagare. Para la venta del ganado en pie será de pago de contado y entregando el ganado en establo a los intermediarios locales. La competitividad en el mercado del queso es muy fuerte, pues este giro comercial es de los más comunes, de tal manera que la competitividad en la región Temascaltepec, Tejupilco está representado por una gran cantidad de tiendas de abarrotes ubicadas en Temascaltepec, San Simón de Guerrero y Tejupilco, que ofrecen productos similares a los que se pretenden ofrecer en el proyecto. En relación a la competencia del ganado en pie existe poca competencia ya que la mayor parte de la ganadería de la región es de autoconsumo y eventualmente venden becerros. La principal competitividad de la SPR se encuentra en su esquema de integración vertical, es decir, abarcara la mayor parte de los eslabones de la cadena agroaliementaria, usando mano de obra de los socios principalmente, con lo que se reducen los costos de producción. La estrategia comercial que permitiera posicionar a la empresa en el mercado será mediante la calidad, es decir se ofertara un producto de buena calidad y a un precio similar al de la competencia. La estrategia propuesta es posible debido a que la empresa tendrá una integración vertical, esto es, abarcara los tres eslabones principales de la cadena agroalimentaria, producirá la mayor parte de los insumos, (abono orgánico), materia prima (leche). Abasto de Insumos

Producción de Materia Prima

Transformación

Figura 7. Esquema de integración vertical de la empresa.

26

Comercialización

e. Cartas de intención y/o contratos de compra y venta de materia primas y productos Para la compra de materia prima no se requiere de cartas y/contratos ya que existen numerosos expendios donde se puede comprar la materia prima en las cantidades que el proyecto las requiere. Para la venta de quesos se tienen 18 cartas de intención de compra del producto firmadas por los dueños de la tiendas de abarrotes (se anexan) Para la venta de ganado en pie se tienen tres cartas de intención de compra otorgadas por tres acopiadores locales (se anexan). f. Estudios de mercado realizados, en su caso. Mercados de los insumos principales. La principal característica del mercado alimento balaceado es que está integrado por una amplia red de distribuidores de diferentes maraca de alimento ubicados en las ciudad de Tejupilco, Temascaltepec y Toluca, a una distancia del proyecto de 15 y 85 km, respectivamente. Venden tanto al mayoreo como al detalle En relación a los insumos auxiliares como fármacos veterinarios, sales minerales, forraje seco, grano de maíz, etc., existe una amplia red de farmacias veterinarias y expendios en las ciudades de Tejupilco y Temascaltepec que están ubicadas a 15 Km. del sitio del proyecto. A nivel local el mercado de la leche bronca se caracteriza por ser un mercado poco desarrollado ya que la mayoría de la población no consume leche y tampoco hay una oferta desarrollada pues la mayoría de las unidades de producción rural producen para autoconsumo en el periodo de lluvias Mercados de los productos principales. El proyecto pretende atender al mercado local del queso. A nivel local el mercado está representado por 13 localidades que tienen un total de 700 familias; en este se expenderá el queso a través de intermediarios que integran una red de 18 pequeñas tiendas de abarrotes y un 50% se venderá al consumidor final en la quesería de la SPR. De acuerdo al sondeo de demanda y oferta se estima que cada familia consume 0.2 kilos por semana pero que si hubiera disponibilidad del producto consumiría hasta medio kilogramo de queso por semana, de tal manera que por semana la demanda 27

actual es de 140 kilos, lo que da al año 7 toneladas y la estimada es de 350 kilos y por año es de 18 toneladas. La oferta por año de las 18 tiendas locales es de 4 toneladas por año, pero si el consumos actual es de 7 toneladas, hay 3 toneladas que no se están surtiendo localmente, sino de las ciudades de Tejupilco, Temascaltepec, San Simón y Toluca, que es a donde acuden los productores a vender sus productos los días de Plaza. Para el ganado en pie se atenderá un mercado regional formado por los municipios de San Simón de Guerrero, Temascaltepec y Tejupilco, que tiene una población total de 20,000 habitantes. El mercado de ganado en pie es regional, es un mercado muy competitivo pues hay una gran cantidad de productores de ganado bovino, ovino, caprino y porcino. En este mercado la demanda está representada por tres engordadores finalizadores que engordan unas 1,500 cabezas de ganado al año

28

8. ANÁLISIS FINANCIERO

29