Estudio Sobre Valoracion Economica Del SIGAP_vf

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS  PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA  GUATEMALA            SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS

Views 45 Downloads 37 File size 526KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS  PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA  GUATEMALA     

 

    SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS: UNA APROXIMACIÓN AL VALOR ECONÓMICO DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES      

    Por: Dr. Ariel Ortiz 

 

Guatemala de la Asunción, 1999   Versión adaptada con índices por OTECBIO, junio 2010 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA    El presente estudio técnico fue elaborado por el Dr. Ariel Ortiz, consultor contratado  por  la  Secretaría  Ejecutiva  del  Consejo  Nacional  de  Áreas  Protegidas,  y  se  cita  de  la  siguiente forma:    Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). 1999. Sistema Guatemalteco de Áreas  Protegidas:  Una  Aproximación  al  Valor  Económico  de  los  Bienes  y  Servicios  Ambientales. pp. 89. 

   

INDICE GENERAL (parte 1 de 3)   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Resumen…………………………………………………………………………………………………………      I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………    II. VALOR DE LOS BIENES MADERABLES…………………………………………………..  1. DEFINICIÓN, CONCEPTOS BÁSICOS Y CRITERIOS………….………………………………….  2. MÉTODO DE VALORACIÓN………………………………………………………………………………  2.1 selección de las áreas…………………………………………………………………………………  2.2 criterios técnicos adoptados………………………………………………………………………  2.3 valoración……………………………………………………………….………………………………...  (i) La cobertura forestal natural actual estimada…………………………………………  (ii) Superficie forestal en áreas protegidas y conglomerados  forestales seleccionados dentro de ellas……………………………………………………..  3. RESULTADOS DE LA VALORACIÓN……………………………………………………………………  3.1 Bienes maderables en pie actualmente bajo manejo y especies  con mercado actual: valor global y flujo anual……………………………………………  3.2 Bienes maderables en pie en superficies máximas de manejo: valor global  y flujo anual…………………………………………………………………………………………………..  3.3 Estimaciones adicionales………………………………………………………………..………..    III. VALOR DE LOS BIENES NO MADERABLES…………………………………………………  1. DEFINICIÓN, CONCEPTOS BÁSICOS Y CRITERIOS…………………………..…………………  2. MÉTODO DE VALORACIÓN………………………………………………………..…….......................  2.1 Selección de las áreas…………………………………………………………………..…………..  2.2 criterios técnicos adoptados…………………………………………………………................  2.3 Valoración……………………………………………………………………………………...............  (i) Los conglomerados forestales con usos extractivos actuales y potenciales..  (ii) Comercio actual…………………………………………………………………………………  3. RESULTADOS DE LA VALORACIÓN………………………………………………………………….  3.1 Potencial natural y valor económico………………………………………………………..    IV. VALOR DE LOS BIENES AGRÍCOLAS…………………………………………………………  1. DEFINICIÓN, CONCEPTOS BÁSICOS Y CRITERIOS……………………………………………  2. MÉTODO DE VALORACIÓN…………………………………………………………………………….  3. RESULTADOS DE LA VALORACIÓN…………………………………………………………………  3.1 Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya……………………  3.2 Areas Protegidas del Sur del Petén………………………………………………………….  3.3 Reserva de Biosfera Sierra de Las Minas………………………………………………….  3.4 Zona de Usos Múltiples Atitlán………………………………………………………………..  4. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………………………  5. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………. 

  pág.    1    2    3    3    4    4    6    9    9  10  11  12  14  15  16  16  17  17  18  21  21  22  23  23  24  24  26  27  27  28  30  32  34  35  ii 

 

   

INDICE GENERAL (parte 2 de 3)              pág. 

  V. VALOR POR CONCEPTO DE TURISMO………………………………………………………  1. DEFINICIONES, CONCEPTOS BÁSICOS Y CRITERIOS………………………………………..  2. MÉTODO DE VALORACIÓN……………………………………………………………………………..  3. RESULTADOS DE LA VALORACIÓN…………………………………………………………………  4. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………………………  5. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………..    VI. VALOR DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL SUELO…………………………………  1. DEFINICIONES, CONCEPTOS BÁSICOS Y CRITERIOS………………………………………..  2. MÉTODO DE VALORACIÓN…………………………………………………………………………….  2.1 Valor de los nutrientes retenidos por erosión evitada……………………………….  3. RESULTADOS DE LA VALORACIÓN…………………………………………………………………  3.1 Valor de los nutrientes retenidos…………………………………………………………….  3.2 Costo evitado por desazolve de canales de conducción de agua para riego..  3.3 Costo evitado por desazolve de presas de plantas generadoras  de energía eléctrica………………………………………………………………………………………  3.4 Valor total del beneficio de protección del suelo generado por el SIGAP…..  4. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………..    VII. VALOR DEL SERVICIO DE REGULACION DEL FLUJO DE AGUA…………………  1. DEFINICIONES, CONCEPTOS BÁSICOS Y CRITERIOS………………………………………..  2. MÉTODO DE VALORACIÓN…………………………………………………………………………….  3. RESULTADOS DE LA VALORACIÓN…………………………………………………………………  3.1 Regulación del caudal de agua para riego…………………………………………………  3.2 Regulación del caudal de agua para generación de energía eléctrica………....  3.3 Valor global estimado para la regulación del flujo de agua superficial……….  4. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………..    VIII. VALOR DEL SIGAP COMO SUMIDERO DE CARBONO………………………………  1. DEFINICIÓN, CONCEPTOS BÁSICOS Y CRITERIOS……………………………………………  2. MÉTODO DE VALORACIÓN……………………………………………………………………………..  2.1 Definición de la cobertura boscosa y selección de sitios para las estimaciones..  2.2 Criterios técnicos adoptados…………………………………………………………………………  2.2.1 Criterios y datos básicos……………………………………………………………………….  2.2.2 Procedimiento de cálculo……………………………………………………………………..  2.2.3 Valoración…………………………………………………………………………………………..  3. RESULTADOS DE LA VALORACIÓN…………………………………………………………………  3.1 Carbono depositado y emisiones evitadas……………………………………………….  3.2 Carbono depositado y fijación por manejo de bosques naturales………………  3.3 Fijación de carbono por concepto de plantaciones forestales……………………     

36  36  38  40  41  42  44  44  46  46  51  51  52  53  53  54  54  54  55  57  57  58  58  58  59  59  61  61  62  62  64  66  66  66  67  70 

iii   

   

INDICE GENERAL (parte 3 de 3)   

           pág.    IX. VALOR DE OPCIÓN Y EXISTENCIA……………………………………………………………  71  1. DEFINICIONES, CONCEPTOS BÁSICOS Y CRITERIOS………………………………………...  71  2. MÉTODO DE VALORACIÓN……………………………………………………………………………..  72  3. RESULTADOS DE LA VALORACIÓN…………………………………………………………………  74  3.1 Valor de opción………………………………………………………………………………………  74  3.2 Valor de no‐uso………………………………………………………………………………………  75  4 COMENTARIOS FINALES…………………………………………………………………………………  77    X. VALOR TOTAL DE LOS BIENES Y SERVICIOS CONSIDERADOS EN LA  ESTIMACIÓN………………………………………………………………………………………………..  77    XI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA………………………………………………………………….  79 

iv   

 

INDICE DE CUADROS (parte 1 de 3)   

Cuadro 1. Cobertura forestal estimada en diferentes periodos  por tipo de bosque y zona forestal……………………………………………………………………    Cuadro 2. Régimen de administración de los bosques nacionales (considerando  sólo bosques de coníferas y de latifoliadas, es decir 29,309.2 km2)…………………….    Cuadro 3. Conglomerados forestales naturales de importancia en el SIGAP……….    Cuadro 4. Unidades actualmente bajo manejo forestal dentro de  conglomerados forestales del SIGAP………………………………………………………………...    Cuadro 5. Valor estimado en pie de la madera cosechable actualmente  en bosques bajo manejo en áreas protegidas…………………………………………………….    Cuadro 6. Valor estimado en pie de la madera cosechable actualmente  en bosques potencialmente manejables en áreas protegidas  (91.6% de la superficie potencialmente manejable)………………………………………….    Cuadro 7. Conglomerados forestales naturales de importancia para  el extractivismo en el SIGAP (Los bosques naturales dentro del SIGAP  de latifoliadas y coníferas en 1996)………………………………………………….………..........     Cuadro 8. Comercio actual de productos no maderables provenientes  de bosques en áreas protegidas de Petén……………………………………….………………..     Cuadro 9. Potencial de cosecha de recursos no maderables y valor económico  total en áreas protegidas del SIGAP (superficie de 12,386 km2 = 1,238,600 ha)…     Cuadro 10. Localidades consideradas en la estimación, superficie total  y superficie utilizada para agricultura…………………………………………………………….      Cuadro 11. Resultados de la optimización para tres escenarios posibles  de agricultura en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de  la Biósfera Maya……………………………………………………………………………………………      Cuadro 12. Resultados de la optimización para tres posibles escenarios de  agricultura en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas  del sur del Petén…………………………………………………………………………………………..      Cuadro 13. Distribución de los tipos de cultivo en la Reserva de Biósfera  Sierra de Las Minas………………………………………………………………………………………      

pág.  10  10  11  12  13 

15 

22  22  24  25 

28 

29  30  v 

 

     

INDICE DE CUADROS (parte 2 de 3) 

Cuadro 14. Valor económico de la producción agrícola en la Reserva de  Biosfera Sierra de Las Minas…………………………………………………………………………    Cuadro 15. Uso agrícola de la tierra en la Zona de Usos Múltiples Atitlán………..    Cuadro 16. Utilidad generada por los diferentes cultivos practicados  en la Zona de Usos Múltiples Atitlán…………………………………………………………….    Cuadro 17. Valor de los cultivos practicados en la Zona de Usos Múltiples  de Atitlán……………………………………………………………………………………………………     Cuadro 18. Valor de la producción agrícola generada en el SIGAP…………………    Cuadro 19. Proporción de los turistas extranjeros que visitan  los diferentes puntos turísticos del país……………………………………………………….    Cuadro 20. Valor del turismo asociado con el SIGAP…………………………………….    Cuadro 21. Variables a considerar en la captura de información turística  en las áreas protegidas del SIGAP……………………………………………………………….    Cuadro 22. Área regada y proporción del área de las cuencas  en áreas protegidas……………………………………………………………………………………    Cuadro 23. Resultados de la valoración (en quetzales de febrero de 2000)  de los nutrientes retenidos por erosión evitada en el SIGAP………………………..    Cuadro 24. Costo evitado por desazolve de canales de conducción de agua  para riego producido por el SIGAP……………………………………………………………..    Cuadro 25. Valor total estimado generado por el SIGAP,  en términos de protección del suelo…………………………………………………………..    Cuadro 26. Valor estimado en términos de agricultura bajo riego,  para el servicio de regulación del caudal de aguas superficiales…………………..    Cuadro 27. Valor económico del servicio de regulación del caudal superficial  de agua en la época seca del año, generado por el SIGAP…………………………….       

            pág.     

31 

 

32 

 

33 

 

34 

 

34 

 

38 

 

41 

 

43 

 

48 

 

52 

 

52 

 

53 

 

57 

 

58 

vi   

     

INDICE DE CUADROS (parte 3 de 3) 

Cuadro 28. Estimación del Carbono depositado y de las emisiones evitadas  de CO2 en los bosques de protección absoluta del SIGAP (a partir de 1996)….    Cuadro 29. Estimación del Carbono depositado y fijado por manejo  de bosques naturales en el SIGAP (a partir de 1999)…………………………………..    Cuadro 30. Síntesis del valor de los servicios de emisiones evitadas  y fijación de carbono en el SIGAP………………………………………………………………. 

            pág.     

67 

 

69 

    Cuadro 31. Tipos de Valores de los Bosques…………………………………………………      Cuadro 32. Estimación de los valores de opción del SIGAP……………………………      Cuadro 33. Financiamiento de las áreas protegidas  por institución administradora……………………………………………………………………      Cuadro 34. Resultados de la estimación del valor de no uso del SIGAP………….      Cuadro 35. Valor económico total del SIGAP por rubro considerado  en la estimación………………………………………………………………………………………….     

70  71  74  76  77  78 

 

vii   

SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS: UNA APROXIMACIÓN AL VALOR ECONÓMICO DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES Por: Ariel Ortiz1 CONAP, 1999.

RESUMEN El estudio consiste en la estimación del valor económico de los bienes y servicios ambientales producidos por las áreas protegidas que integran el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas – SIGAP. Se abordan los principales bienes maderables (maderas preciosas, semipreciosas, coníferas y leña) y no maderables (xate, pimienta, chicle, bayal y productos agropecuarios), así como los servicios ambientales relevantes de acuerdo con la Política aprobada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas para el SIGAP (turismo, protección del suelo, regulación de los flujos de agua y el servicio prestado como sumidero de carbono). Se presenta también una aproximación muy general al valor de opción y de no uso. El propósito del estudio es generar una primera aproximación del valor económico producido por el SIGAP que muestre la importancia que el mismo posee, y que sirva de base para diseñar estrategias que permitan su consolidación y fortalecimiento, así como la implementación de instrumentos que permitan la internalización de los beneficios generados por los servicios producidos. No obstante la limitación impuesta por la escasez de información, que obligó a adaptar los métodos estándar a formas mas sencillas de análisis, se consiguió arribar a estimaciones razonables de los bienes y servicios ambientales incluidos en el estudio. Los resultados indican que el SIGAP produce anualmente Q 66.2 millones por concepto de bienes maderables; Q 200.3 millones en términos de bienes no maderables; Q 137.2 millones por bienes agropecuarios; Q 857.2 millones por atracción turística; Q 38 millones por el servicio de regulación del flujo superficial de agua; Q 24.8 millones en términos de protección del suelo; Q 604.5 millones por la función como sumidero de carbono; y, 87 millones como valor de opción y valor de no uso. En total, el SIGAP genera Q 2,015.2 millones por año, en términos de los bienes y servicios considerados en la estimación. Dicha cifra representa alrededor del diez por ciento del presupuesto general del gobierno para el año 2000 y una proporción cercana al dos y medio por ciento del Producto Interno del país. 1

Por encargo de la Secretaria Ejecutiva de CONAP, a cargo del Ing. Juventino Galvez, Guatemala, 1999. 1

I.

INTRODUCCIÓN

Las áreas protegidas generan una serie de beneficios hacia la sociedad, en forma de bienes consumibles como madera, leña, frutas, fibras, plantas medicinales y ornamentales, animales y productos agropecuarios. Proveen también beneficios en forma de servicios ambientales, culturales y espirituales como la recreación, protección del suelo, regulación de los flujos de agua, sumidero de carbono, investigación y educación, etc. El valor de algunos de los beneficios, principalmente los representados por los bienes consumibles, es fácilmente percibido por la población. Sin embargo, la mayoría de servicios ambientales que las áreas protegidas generan, por sus características de no exclusividad y no rivalidad en el “consumo” o en el “disfrute”, raramente son percibidos y valorados en su justa dimensión.

El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- genera beneficios que son considerados estratégicos para el país. Se incluyen entre ellos las relaciones entre las áreas protegidas y los pueblos indígenas, el agua, la energía, el turismo, los bienes maderables, la vulnerabilidad a desastres naturales, la fijación de carbono y las telecomunicaciones2. El estudio de dichos beneficios y su valoración económica es prioritario dentro de las estrategias del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, para la consolidación y fortalecimiento del SIGAP.

Este informe representa un primer esfuerzo por producir una aproximación al valor económico que el SIGAP genera. Dadas varias limitantes, principalmente de escasez de información, no fue posible incluir en el esfuerzo varios de los beneficios considerados estratégicos. El estudio incluye la estimación del valor de los bienes maderables, no maderables y productos agropecuarios. Incluye, además, la valoración de servicios como el turismo, protección del suelo, regulación del flujo superficial de agua y fijación de carbono. Se presenta también una aproximación muy general al valor de opción y de no uso del SIGAP.

2

Corrales (1998), Godoy (1999) y CONAP (1999). 2

El informe se estructura con nueve secciones, una para cada componente valorado, más la sección donde se adicionan los valores parciales estimados para presentar el monto global de la estimación. Las secciones en que se presenta la valoración de cada componente incluyen la definición del componente valorado, los conceptos básicos y criterios utilizados en la valoración, la descripción de la técnica de valoración, los resultados de la valoración y comentarios a veces en forma de recomendaciones. II. VALOR DE LOS BIENES MADERABLES 1. DEFINICION, CONCEPTOS BASICOS Y CRITERIOS En el presente trabajo se entiende por bienes maderables estrictamente a la madera proveniente del fuste y la leña proveniente de las ramas de los árboles de especies forestales seleccionadas para manejo, en una unidad forestal determinada.

En esta sección se ha seguido el criterio de realizar la valoración para sitios dentro de áreas protegidas donde existen conglomerados forestales cuyo nivel de información es adecuado para estimaciones de valor económico. En ese sentido, se han considerado, además, los siguientes criterios:

a. Se valora la producción de madera, actual o potencial, proveniente de bosques naturales bajo estricto manejo técnico.

b. Se consideran los conglomerados forestales que no posean limitaciones técnicas o legales para su incorporación a la actividad forestal. Es decir, no se consideran bosques en sitios con limitantes edáficas, topográficas, tierras aptas para la protección, zonas de recarga hídrica, zonas núcleo, intangibles, de uso extensivo o equivalentes, corredores biológicos, reservas extractivas, franjas protectoras ligadas a cuerpos de agua, u otras para las que exista expresa prohibición de realizar actividades productivas maderables.

Las áreas con limitantes técnicas se han

excluido cuando ha sido posible identificarlas en los mapas disponibles para cada área protegida o han sido delimitadas por CONAP.

3

c. Para los conglomerados forestales seleccionados se valora la madera en pie, como una forma indicativa del valor actual (bajo manejo y con mercado actual) y potencial (puede ser manejado y/o con mercado potencial, sin rebasar la corta permisible anual). Se hace una valoración global estática y según un modelo de manejo silvicultural genérico se estima un flujo anual de potenciales beneficios monetarios. Para este último aspecto, se presume la realización de la actividad forestal sobre la base de la determinación de una cosecha anual permisible, basada en la correcta determinación del crecimiento anual de la masa forestal comercial y la selección apropiada de ciclos de corta que garanticen una cosecha estable y una cobertura forestal permanente.

d. Bajo las restricciones descritas de información y sitios seleccionados, la presente valoración económica de la generación de bienes maderables del SIGAP es parcial y debe considerarse como indicativa del potencial del mismo. De igual manera es importante destacar que la presente estimación considera un contexto en el cual la actividad forestal, realizada en ciertas zonas dentro de ciertas categorías de manejo de áreas protegidas, es un objetivo secundario que técnicamente bien conducido, bajo adecuadas normas e incentivos de participación social y con el respaldo político necesario, contribuirá contundentemente a la conservación de la diversidad biológica, objetivo primario del SIGAP como unidad.

2. METODO DE VALORACION

2.1 selección de las áreas

De acuerdo a los criterios señalados en la sección anterior, la selección de las áreas objeto de análisis se realizó consultando la literatura disponible acerca de la cobertura forestal de Guatemala y su potencial de producción. Se ha enfatizado en la identificación y caracterización de los conglomerados forestales más significativos para la producción forestal nacional. La revisión incluyó los siguientes trabajos:

4

i. El análisis más reciente acerca del potencial de producción forestal de Guatemala, lo presentan Gálvez y Rodas (1,999) en el seno del V Congreso Forestal Nacional, con base en el mapa de cobertura forestal nacional generado por el PAFG (1992) y utilizando una tasa anual de deforestación de 82,000 hectáreas para estimar la cobertura total nacional hacia 1999. Se hace una estimación gruesa acerca de la cobertura forestal dentro y fuera de áreas protegidas. En este trabajo se recalca en que tales estimaciones requieren de inmediato una verificación contundente sobre la base de material cartográficoy aerofotográfico reciente.

ii. En ese mismo trabajo (Gálvez y Rodas, 1999) también se identifican los conglomerados forestales nacionales más importantes y se hace una diferenciación acerca de aquellos que tienen potencial de manejo productivo dentro de áreas protegidas.

iii. Con base en esta información se seleccionaron las áreas protegidas y los conglomerados forestales más importantes en términos de su aporte actual y potencial a la producción forestal nacional. Para estos sitios ha sido posible consultar mapas, definir superficies forestales y consultar inventarios y planes de manejo, a partir de los cuales se han realizado las estimaciones requeridas para la valoración.

iv. Se consultaron además informes específicos disponibles para cada conglomerado forestal (Imbach y Gálvez, 1999; CONAP, 1998 y Gálvez, 1998 para Petén) y los Estudios Técnicos y Planes Maestros de las Areas protegidas a las que corresponde cada conglomerado.

v. Se obtuvo además, información técnica sobre sitios bajo manejo forestal de interés, tales como los ubicados en las Areas de Uso Múltiple Atitlán y Cerro San Gil y la Reserva Protectora de Manantiales Cerro Alux.

5

2.2 criterios técnicos adoptados

Una vez identificados los conglomerados se procedió a definir la superficie con posibilidades reales de manejo forestal. En esta fase se eliminaron los sitios con restricciones técnicas y legales.

Para el caso de los bosques latifoliados se adoptaron los siguientes criterios y parámetros de trabajo:

a. Se seleccionó un grupo de especies aptas para el manejo de acuerdo a criterios silviculturales (grupo ecológico, diámetro máximo y volumen mínimo disponible) e industriales (peso específico, durabilidad, trabajabilidad y facilidad de secado) sugeridos por Gálvez (1997).

Este grupo de especies se clasifica según sus

posibilidades de mercadeo (actual o potencial) en tres grupos:

i. Especies con mercado totalmente desarrollado (MTD). Estas son las especies que tienen aceptación total en el mercado nacional e internacional. En los conglomerados latifoliados seleccionados se encuentran la caoba y el cedro.

ii. Especies con mercado parcialmente desarrollado (MPD). Son especies aceptadas para ciertos usos, que se venden solamente a usuarios específicos y a precios menores que las anteriores. Este grupo incluye al menos nueve especies.

b. Considerando estos dos grupos de especies, se determinó que el volumen cosechable de troza es de 5.2 m3/ha de acuerdo los siguientes criterios:

i. Se realizó un promedio ponderado (según volumetría por hectárea y superficie) del rendimiento volumétrico (con base en los diámetros mínimo de corta, DMC) de estas especies con base en los inventarios generales consignados en los planes de manejo y con base en los censos comerciales consignados en los planes operativos anuales, autorizados por CONAP.

6

ii. Bajo este criterio se determinó que existe un volumen de 1.95 m3/ha para el grupo MTD y 5.24 m3/ha para el grupo MPD, que superan los DMC establecidos (50 cm para el grupo de las MTD y 40 cm para las otras).

iii. Se consideró que la cosecha en cada área anual de corta deberá dejar un 25% de los árboles que superan el DMC como semilleros. De acuerdo a esta consideración es posible cosechar un total de 5.4 m3/ha, distribuidos en 1.46 m3/ha del grupo MTD y 3.93 m3/ha del grupo MPD.

c. Se estimó un 30% del volumen como leña, adicional al volumen de troza.

d. El valor maderable actual de tales bosques está en función de las especies con mercado totalmente desarrollado, pero, la incorporación de un mayor número de especies al mercado redundará en un incremento de la generación de ingresos económicos en el tiempo, siempre que el volumen a cosechar no exceda la corta anual permisible.

e. Para fines de la estimación de flujos anuales monetarios, se estableció que los conglomerados forestales se intervendrán bajo un modelo de manejo sustentado en un sistema silvicultural policíclico, el cual plantea la programación y ejecución de varias cosechas dentro del turno natural de madurez del bosque.

f. Se adoptó un período general de cada ciclo de corta de 25 años. Estos ciclos aseguran, en general, que las especies remanentes con diámetros inferiores al diámetro mínimo de corta (DMC), es superior al número de individuos mínimo para asegurar la futura cosecha.

Para el caso de los bosques de coníferas se adoptaron los siguientes criterios y parámetros:

a. La estimación se hacen bajo el supuesto que los bosques son del género Pinus.

7

b. Para fines de la estimación de flujos anuales monetarios se establece que estos bosques se manejarán con base en un sistema de cosecha selectiva.

c. La cosecha anual se basa en la determinación de la corta anual permisible (CAP). Para fines de estimar el valor maderable en pie se ha considerado que el volumen cosechable de troza por hectárea es, para el caso de las coníferas, 5 m3/ha, es decir el incremento medio anual (IMA) citado por Escobar y Rodríguez, (1989) y Galvez y Rodas (1999).

d. Se adopta un ciclo general de corta de 15 años.

Adicionalmente se utilizaron los siguientes parámetros de estimación:

a. Los precios de la madera en pie utilizados son los que ha determinado el INAB y publicados en el Diario Oficial. Para fines del presenta trabajo se utilizan los precios de las siguientes especies:

i. Latifoliadas: Maderas preciosas (MTD), Q 680.00/m3 de troza y Q 3.00/m3 de leña. Maderas semipreciosas (MPD), Q 266.00/m3 de troza y Q 3.00/m3 de leña.

ii. Coníferas: Q 79.00/m3 de troza y Q10.00/m3 de leña (Región III); Q 90.00/m3 de troza y Q 12.00/m3 de leña (Región VI); Q 67.00/m3 de troza y

Q 6.00/m3 de leña (Region VIII).

b. Para las especies latifoliadas se considera que la venta de madera en bloque o flitche genera 2.8 jornales por metro cúbico. Para el caso de las coníferas se considera que la madera en rollo genera 1.4 jornales por metro cúbico.

8

c. Se consideró que la tumba de un árbol en pie equivale a Q 20.00 por árbol, con un ingreso neto para el trabajador de Q 15.00 por árbol.

2.3 Valoración

Debido a que los bienes maderables son transables en el mercado actual, la estimación del valor actual y potencial de los bienes maderables de las áreas protegidas se realizó utilizando los precios de mercado Se estimaron valores para los componentes siguientes:

a. Se presenta la valoración de los bienes maderables en pié considerando los bosques actualmente bajo manejo y las especies con mercado actual. Se considera el valor global y los flujos anuales.

b. Se presenta la valoración de los bienes maderables en pié considerando los bosques que potencialmente pueden ser manejados, incluyendo las especies con mercado actual. Se considera el valor global y los flujos anuales.

c. Se presenta una estimación del empleo actual y potencial generado por las actividades forestales en algunas etapas del proceso de manejo.

Las variables y datos utilizados en la estimación son descritos a continuación:

(i) La cobertura forestal natural actual estimada

Guatemala tiene una superficie territorial de 108,889 km² con un 51% de este territorio con capacidad de uso preferentemente forestal. La cobertura forestal estimada para el año de 1992 [PAFG, 1996] es del orden de los 37,502 km². De este total un 80.1% [30,176 km²] es de bosques latifoliados, un 6.1% [2,282 km²] de bosques de coníferas, un 3.4% [1,270 km²] de bosques mixtos, un 0.5% [174 km²] de bosques de manglares y el resto de bosques secundarios principalmente de especies latifoliadas (Gálvez y Rodas, 1999).

9

El 58% de la cobertura forestal se encuentra en Petén, 9% en la región de Las Verapaces y 17% en el resto de los departamentos que integran la Franja Transversal del Norte, lo cual suma en estas regiones del país 84% de la cobertura forestal nacional [Cuadro 1]. Estimaciones realizadas por el PAFG en 1998 indican que la cobertura boscosa estimada para el año de 1996 era de aproximadamente 34,700.88 km2 (PAFG, INAB, CONAMA, CONAP, 1998). Cuadro 1. Cobertura forestal estimada en diferentes periodos por tipo de bosque y zona forestal. ZONA-REGION SUPERFICIE SUPERFICIE 1996 FORESTAL (km2) [1992] (PAFG, 1998) [km2] [%] Latifoliadas 30,176 80.1 Peten Coníferas 2,282 6.1 Las Verapaces Mixto 1,270 3.4 Resto Franja Transversal Manglar 174 0.5 Resto país Otros 3,600 9.9 TOTAL 37,502 100 34,700.88 País Fuente. Gálvez y Rodas, 1999 ; PAFG, INAB, CONAMA, CONAP, 1998. TIPO DE COBERTURA

SUPERFICIE FORESTAL [%] 58 9 17 16 100

(ii) Superficie forestal en áreas protegidas y conglomerados forestales seleccionados dentro de ellas. En términos del régimen de administración los bosques nacionales pueden categorizarse en dos tipos: bosques dentro de áreas protegidas y bosques fuera de áreas protegidas. De acuerdo al PAFG, INAB, CONAMA, CONAP (1998) y considerando solamente la superficie de bosques naturales latifoliados y de coníferas, en 1996 se disponía de 29,309.2 km2 (84.5% del total) de estos tipos de bosque. Del total de Bosques naturales latifoliados y de coníferas, 24,859.85 km2 (72% del total de bosques y 85% del total de bosques de latifoliadas y coníferas naturales) se encontraban dentro de alguna categoría de manejo del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas [SIGAP] (Cuadro 2). Cuadro 2. Régimen de administración de los bosques nacionales (considerando solo bosques de coníferas y de latifoliadas, es decir 29,309.2 km2) REGIMEN DE ADMINISTRACION Dentro del SIGAP Fuera del SIGAP Total

SUPERFICIE (km2) 24,859.85 4,449.35 29,309.20

10

(%) DEL TOTAL

85 15 100

Sin embargo, en términos de incorporación de los bosques naturales a la producción forestal sostenible ambos regímenes de administración han identificado grandes conglomerados susceptibles de manejo productivo. Dentro del SIGAP y de acuerdo a la permisibilidad legal [según categoría de manejo] y técnica, son importantes de mencionar los bosques de la Zona de Uso Múltiple [ZUM] y Zona de Amortiguamiento [ZAM] de la Reserva de Biosfera Maya [RBM], Las zonas de Amortiguamiento de las Areas Protegidas del Sur de Petén, La zona de Amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas y la Zona de Uso Múltiple del Area de Uso Múltiple Atitlán. El Cuadro 3, muestra las regiones (departamentos) donde se encuentran los mayores conglomerados de bosque natural en el país, dentro del SIGAP, para los cuales se cuenta con alguna información secundaria que indica su disponibilidad (libre de restricciones legales y técnicas). Cuadro 3. Conglomerados forestales naturales de importancia en el SIGAP. CONGLOMERADO FORESTAL

SUPERFICIE [km2)

ZUM – RBM (latifoliadas) ZAM – RBM (latifoliadas) Sur de Petén (latifoliadas y coníferas) ZAM – SIERRA DE LAS MINAS (coníferas) ZUM – ATITLAN, Cerro Alux, (coníferas) TOTAL

5,000* 1,900* 1,400* 500** 50** 8,850

PORCENTAJE DE LOS BOSQUES NATURALES LATIF. Y CONIF. DENTRO DEL SIGAP [24,859.85 km2] 20.75 7.88 5.81 2.07 0.20 35.6

Fuente: adaptado de Gálvez y Rodas, 1999. *Es el resultado de restar un 30% a la superficie forestal total de la ZUM, ZAM y Areas del Sur de Petén, por concepto de las restricciones técnicas y legales ya indicadas. **Estimaciones de la posibilidad de actividades forestales según superficies indicadas en los estudios técnicos y planes maestros respectivos.

Si se considera, en términos generales, que solamente un 40% de los bosques del SIGAP son susceptibles de manejo forestal productivo (en zonas de Uso Múltiple y de Amortiguamiento), estos conglomerados forestales representan el 89.0% de la superficie máxima con potencial forestal productivo. En este sentido, las estimaciones globales basadas en la superficie de los conglomerados del Cuadro 3, puede considerarse altamente representativa del SIGAP. 3. RESULTADOS DE LA VALORACION 11

3.1 Bienes maderables en pie actualmente bajo manejo y especies con mercado actual: valor global y flujo anual La estimación del valor global de los bienes maderables bajo manejo considera la superficie forestal que actualmente se encuentra afectada por alguna forma de cosecha según autorización del CONAP. En el Cuadro 4 se resume la información acerca de la superficie forestal bajo manejo dentro de los conglomerados seleccionados para el estudio y listados en el cuadro 3. Cuadro 4.

Unidades actualmente bajo manejo forestal dentro de conglomerados forestales del SIGAP.

CONGLOMERADO/BOSQUE

ZUM-RBM San Miguel la palotada La Pasadita Carmelita Río Chanchich San Andrés* Uaxactún* Chosquitán* La Gloria* Paxbán* ZAM-RBM Y SUR DE PETEN Bethel La Técnica Agropecuaria La Lucha Monte Sinaí Unión Maya Itzá La Felicidad El Retalteco Otros planes de manejo en ZAM-RBM Sur de Petén

TIPO DE BOSQUE

SUPERFICIE CONCESIONADA (ha)

BOSQUE PARA PRODUCCION (ha)

7,039 18,817 53,797 12,218 51,939 83,558 19,389 66,458 65,755

5,115 12,043 34,152 10,018 43,000 74,656 11,691 54,319 52,356

Latifoliado Latifoliado Latifoliado Latifoliado Latifoliado Latifoliado Latifoliado Latifoliado Latifoliado

4,226 4,607 3,931 1,048 5,923 1,341 1,700

2,700 2,500 2,400 600 4,250 900 754 11,075 25,850

Latifoliado Latifoliado Latifoliado Latifoliado Latifoliado Latifoliado Latifoliado Latifoliado latifoliado: 50% coníferas: 50% Coníferas

ZAM-SIERRA DE LAS MINAS, Atitlán, Cerro Alux TOTAL

1,000 349,379

Porcentaje de los conglomerados 39.5% forestales del Cuadro 3. Porcentaje de la superficie máxima (aproximadamente 9,944 km2) para 35.0% manejo forestal dentro de SIGAP Porcentaje de los bosques nacionales 10.06% *Concesiones incluidas en tanto que ya tienen contrato firmado e inician operaciones en el año 2000.

12

Bajo las consideraciones consignadas en la sección 2.2, respecto a los rendimientos, ciclos de corta, especies y precios de los productos forestales maderables, se presenta en el Cuadro 5 la valoración de los bienes maderables de las unidades forestales actualmente bajo manejo. Cuadro 5. Valor estimado en pie de la madera cosechable actualmente en bosques bajo manejo en áreas protegidas. CONGLOMERADO/ BOSQUE

B.P. (ha)*

VOLUMETRIA VALOR GLOBAL (miles de m3)** (millones Q)** LATIF LATIF CONIF Madera Leña (MTD) (MPD)

San Miguel la palotada La Pasadita Carmelita Río Chanchich San Andrés Uaxactun Chosquitan La Gloria Paxban Bethel La Técnica Agropecuaria La Lucha Monte Sinaí Unión Maya Itzá La Felicidad El Retalteco Otros planes de manejo en ZAM-RBM Sur de Petén ZAM-SIERRA DE LAS MINAS, Atitlán, Cerro San Gil, cerro Alux

5,115 12,043 34,152 10,018 43,000 74,656 11,691 54,319 52,356 2,700 2,500 2,400 600 4,250 900 754 11,075

7.5 17.6 49.9 14.6 62.8 109 17.1 79.3 76.4 3.9 3.7 3.5 0.9 6.2 1.3 1.1 16.2

20.1 47.3 134.2 39.4 169 293.4 45.9 213.5 205.8 10.6 9.8 9.4 2.4 16.7 3.5 3.0 43.5

25,850 1,000

18.9

50.8

TOTAL Referencias:

349,379

489.8

1318.2

FLUJO ANUAL (Q)**

10.4 24.5 69.6 20.4 87.6 152.2 23.8 110.7 106.7 5.5 5.1 4.9 1.2 8.7 1.8 1.5 22.6

0.025 0.059 0.166 0.049 0.209 0.363 0.057 0.264 0.254 0.013 0.012 0.012 0.003 0.021 0.004 0.004 0.054

0.42 0.98 2.79 0.82 3.51 6.10 0.96 4.44 4.28 0.22 0.20 0.20 0.05 0.35 0.07 0.06 0.91

64.6 5.0

30.7 0.4

0.200 0.009

1.54 0.03

69.6

688.4

1.8

27.9

*B.P.= bosques para producción forestal. Para las concesiones los datos provienen de los planes generales de manejo. Donde aún no hay planes de manejo el BP equivale a la superficie de bosque denso y bosque medio, según mapas de CONAP. Para el caso de la ZAM-RBM y Sur de Petén la superficie proviene de lo reportado en la memoria de labores de CONAP (1999). Para las otras áreas se hizo una estimación global con base en información del Departamento forestal de CONAP. 3 **El procedimiento para la estimación de la volumetría (m ), el valor global (Q) y los flujos anuales (Q) se explican en la sección 2.2.

Del análisis del Cuadro 5 es posible hacer las siguientes consideraciones: Los bienes maderables en pie de los principales conglomerados forestales del SIGAP actualmente bajo manejo (autorizados legalmente por CONAP) tienen un valor de 688.4 millones de quetzales (US$ 91.8 millones) por concepto de troza, 1.8 millones de quetzales 13

(US$ 0.24millones) por concepto de leña, lo cual significa un total de 690.2 millones de quetzales (US$ 92 millones). Bajo las consideraciones relativas a las rotaciones (sección 2.2) se alcanzaría un flujo anual de 27.9 millones de quetzales (3.72 millones de dólares). 3.2 Bienes maderables en pie en superficies máximas de manejo: valor global y flujo anual En este trabajo se adopta el criterio de rendimiento continuo con una planificación de la cosecha sobre la base de los incrementos medios anuales de la masa arbórea comercial. Es factible que de acuerdo al sistema silvícola seleccionado y los objetivos de ordenación forestal un volumen superior por unidad de superficie sea extraído sin comprometer la estabilidad del bosque. Bajo este enfoque, se plantea en diversos reportes, que para los bosques peteneros será posible incrementar la cosecha por hectárea de manera sustantiva una vez alcanzados o estimulados ciertos nichos de mercado, una mejora tecnológica en la industria y por consiguiente una diversificación en las especies maderables a procesar, o una combinación de ambas. En todo caso, CONAP deberá hacer ajustes a las estimaciones de cosecha anual permisible sobre datos de crecimiento local. Seguramente se encuentre una menor velocidad de crecimiento a la tasa actualmente utilizada para la selección de los ciclos de corta. Por lo tanto y congruente con el nivel general de las estimaciones presentadas, no se hará una estimación del valor potencial de los bienes maderables pensando en una ampliación del volumen mercadeable por unidad de área. Por el contrario, sí se prevé una ampliación de la superficie forestal bajo manejo. Tratando de ser realistas, el horizonte máximo son los valores de los conglomerados forestales consignados en el Cuadro 3. Para el caso de la ZUM-RBM estos valores se prevé fácilmente alcanzables hacia el año 2,000 dado el impulso institucional que ha otorgado CONAP ha la estrategia de ordenamiento territorial y co-administración en el RBM. El Cuadro 6 muestra que es posible en el mediano plazo (3-5 años) llegar a manejar unas 885,000 ha de bosque dentro del SIGAP, la mayoría de ellas, en el Departamento del Petén. Bajo los estándares de precio y rendimientos por unidad de superficie adoptados, la masa en pie tendría un valor estimado de 1,594.2 millones de quetzales (US$ 212.56 millones) por concepto de madera del fuste y 4.8 millones de quetzales (US$ 0.64 millones) por concepto de leña, lo que daría un total en pie de 1,599 millones de quetzales (US$ 213.2 millones). Con

14

los ciclos de corta propuestos sería posible un flujo anual de 66.2 millones de quetzales (US$ 8.82 millones). Cuadro 6. Valor estimado en pie de la madera cosechable actualmente en bosques potencialmente manejables en áreas protegidas (91.6% de la superficie potencialmente manejable). CONGLOMERADO/ BOSQUE

B.P (ha)

VOLUMETRIA (miles de m3) Latif. Latif. Conif. (MTD) (MPD)

ZUM-RBM ZAM-RBM Sur de Petén ZAM-Sierra de las Minas Atitlán, Cerro San Gil, cerro Alux

500,000 730 190,000 277.4 140,000 102.2 50,000 5,000

1965 746.7 275.1

TOTAL

885,000 1109.6

2986.8

VALOR GLOBAL (millones Q) Madera Leña

FLUJO ANUAL (Q)

350 250 25

1019.1 387.3 166.1 19.8 2

2.430 0.923 1 0.450 0.045

40.86 15.53 8.35 1.35 0.13

625

1594.2

4.8

66.2

3.3 Estimaciones adicionales Las estimaciones anteriores muestran una valoración global de los principales bienes maderables en pie dentro del SIGAP. El proceso, desde la cosecha hasta la comercialización, genera distintos tipos de ingresos netos para los participantes en la cadena productiva. Por ejemplo, solamente analizando la actividad de tumba, para el caso de los bosques latifoliados, el interesado pagaría un monto de Q 20.00/árbol tumbado, lo cual podría significar un ingreso neto de Q 15.00/árbol tumbado a un concesionario forestal. Si se asume un indicador promedio general de 2 m3/árbol, los bosques latifoliados actualmente manejados podrían generar globalmente unos 13.5 millones de quetzales por esta actividad, equivalentes a unos 15,500 jornales anuales.

Por otro lado, si el proceso productivo forestal es analizado hasta la colocación del producto en bloque o flitche en Ciudad de Guatemala, sería posible obtener utilidades netas promedio de US$ 120.00/m3 para el caso de las latifoliadas. Es probable que estas utilidades netas no sean substancialmente mayores a las obtenidas por la venta de madera en pie y por la participación en la tumba. Sin embargo, la cantidad de jornales por metro cúbico apeado

15

puede llegar hasta unos tres, lo cual significaría unos 200,000 jornales anuales, equivalentes a unos 833 empleos de tiempo completo en las actuales concesiones forestales otorgadas.

III. VALOR DE LOS BIENES NO MADERABLES 1. DEFINICION, CONCEPTOS BASICOS Y CRITERIOS Para fines del presente trabajo se entiende por bienes no maderables a todos aquellos recursos de origen biológico diferentes de la madera en todas sus formas (por ejemplo en rollo, leña ó carbón), derivados del bosque o tierras bajo similar uso.

En la presente sección se ha seguido el criterio de realizar la valoración para sitios dentro de áreas protegidas donde existen dos condiciones básicas para el desarrollo de la actividad extractiva de productos no maderables de manera ordenada, a saber: existen los recursos y existen grupos humanos involucrados en la actividad. En este sentido, se han considerado, además, los siguientes criterios:

a. Se valora la cosecha extractiva de productos no maderables que actualmente tienen un mercado establecido o en procesos de establecimiento, a saber: (chamaedorea spp), látex de chicozapote (Manilkara zapota),

hojas de xate

frutos de pimienta

(pimenta dioica) y tallos de bayal (Desmoncus spp).

b. Se consideran zonas boscosas dentro de las áreas protegidas que no posean limitaciones técnicas o legales para su incorporación a la actividad extractiva de recursos no maderables. Es decir, no se consideran bosques en zonas núcleo, intangibles, de uso extensivo o equivalentes, u otras para las que exista expresa prohibición de realizar actividades extractivas de recursos no maderables.

c. Para las zonas boscosas extractivas seleccionadas se valora el producto cosechable (hojas, látex, frutos, tallos) en pie, como una forma indicativa del valor actual (bajo cosecha y con mercado actual) y potencial (zonas que pueden ser incoporadas a

16

regimenes de cosecha). Se hace una valoración global estática y se determinan los flujos anuales con base en ciclos de corta para cada recurso.

d. Bajo restricciones de información y sitios seleccionados, la presente valoración económica de la generación de bienes no maderables del SIGAP es parcial y debe considerarse como indicativa del potencial del mismo. De igual manera es importante destacar que la actividad extractiva de recursos no maderables tiene un potencial importante en grandes zonas boscosas de propiedad estatal o municipal.

En este

sentido, el mayor potencial de esta actividad está en la Reserva de Biosfera Maya (RBM), en Petén y en algunas de las áreas protegidas del Sur del mismo Departamento. La carencia de información, excluye de las estimaciones aquí realizadas, a otras sitios donde la actividad tiene alguna importancia en términos de actividades tradicionales complementarias a los sistemas de producción familiar.

e. Es importante destacar que para asegurar la sostenibilidad en la utilización del recurso, la cosecha extractiva no debe estar regulada por las demandas del mercado, sino más bien, por la capacidad productiva de cada especie. En este sentido, al igual que en los bienes maderables, en los no maderables, el producto a cosechar tiene que estar adecuadamente definido así como sus tasas y períodos de reposición. Estos criterios se incorporan en las estimaciones realizadas, sobre todo, cuando se estiman los flujos anuales de tales recursos. 2. METODO DE VALORACION 2.1 Selección de las áreas De acuerdo a los criterios señalados en la sección anterior, la selección de las áreas objeto de análisis se realizó consultando la literatura disponible acerca de las zonas boscosas con potencial extractivo de recursos no maderables. La revisión incluyó los siguientes trabajos:

a. Para el caso de la Reserva de Biosfera Maya (RBM) se reviso información del CONAP acerca de la superficie forestal actual dentro de la ZUM y la ZAM. Los Informes de Imbach y Gálvez (1999), Gálvez y Rodas (1999), CONAP 1999 y del proyecto CATIE17

CONAP, permitieron afinar los datos acerca de la superficie sin limitaciones técnicas y legales para la actividad extractiva.

b. Para el caso de las Areas Protegidas del Sur de Petén, se consultó información oficial de CONAP para establecer la zonificación interna de las áreas y la permisibilidad de actividades extractivas en conglomerados forestales significativos.

c. Con base en estos informes, se seleccionaron en definitiva las zonas boscosas con actividades extractivas actuales o potenciales y se procedió a definir su superficie. Las extrapolaciones realizadas para una superficie global con potencialidades de extractivismo se basan en información existente para sitios específicos. Las estimaciones, por lo tanto, son muy generales, pero ofrecen un panorama del orden de magnitud de los bienes no maderables aportados por tales sitios del SIGAP.

d. Se excluyen de esta evaluación áreas donde se conoce la existencia de actividades extractivas actuales, pero con insuficiente información para hacer una estimación apropiada. Este el caso de áreas como Visis Caba, Sierra de las Minas, Cerro San Gil, algunos Parques Regionales.

2.2 criterios técnicos adoptados

Las estimaciones sobre el potencial de cosecha de un producto determinado en una superficie determinada, deben basarse en una definición clara del producto cosechable. Bajo este criterio no es suficiente, por ejemplo, contar el número de plantas de xate para proyectar sus niveles de cosecha, sino más bien, se necesita conocer el número de hojas cosechables que tiene cada planta en un momento determinado. Las hojas cosechables, por supuesto, deben satisfacer los requerimientos del mercado. Adicionalmente a ello, se requerirá conocer la cantidad máxima de producto a extraer de cada individuo a evaluar, así como el tiempo de reposición de tal producto una vez cosechado.

18

Acerca de la abundancia (número de individuos por unidad de superficie), uno de los trabajos donde se han realizado estimaciones estadísticamente confiables, es el de Pineda (1996) para la zona de San Miguel La Palotada en Petén, incluyendo a los cuatro recursos no maderables aquí seleccionados. De igual manera, Gálvez (1996) realizó estimaciones estadísticamente confiables acerca de la cantidad de producto disponible y el tiempo de reposición, para algunos de estos.

Es importante destacar que los datos aportados por estos investigadores se generalizarán para toda la superficie con potencial extractivo aquí identificada. Debido a que San Miguel La Palotada es una zona, donde en general, se han encontrado que los niveles de cosecha de tales recursos, incluyendo los maderables, son potencialmente inferiores a otras zonas boscosas del Departamento. Tales estimaciones resultan ser conservadoras y por lo tanto un margen hacia arriba es altamente probable.

Bajo las consideraciones anteriores, se han adoptado los siguientes criterios y parámetros de estimación:

a. Para el caso del xate (todas las especies)

i.

Plantas productivas (con hojas aprovechables): altura >= de 25 cm (Gálvez, 1996)

ii.

Número de hojas aprovechables/planta: 1 (Gálvez, 1996)

iii.

Número de hojas aprovechables/ha: 272 (Pineda, 1996)

iv.

Número de meses necesarios para la reposición de una hoja: 6 (Gálvez, 1996)

v.

Ciclo de cosecha en una superficie determinada: 0.5 años

vi.

Unidad de medida para la venta: libra (aproximadamente equivale a 80 hojas)

vii.

Ingreso neto para el recolector: 1.15 quetzales/libra (US$ 0.15/libra) (CONAMA, CONAP, MAGA, 1999).

b. Para el caso del Chicle

i.

Tamaño de los individuos cosechables: >= 25 cm de dap (Pineda, 1996)

19

ii.

Rendimiento promedio de látex/árbol: 0.9 kg (Pineda, 1996)

iii.

Número de árboles cosechables/ha: 10 (Pineda, 1996)

iv.

Rendimiento de látex/ha: 9 kg

v.

Ciclo de cosecha en una superficie determinada: 5 años

vi.

Unidad de medida para la venta: quintal (100 libras = 45.45 kg)

vii.

Ingreso neto para el chiclero: 1,025.80 quetzales/quintal (US$ 136.70/quintal) (CONAMA, CONAP, MAGA, 1999).

c. Para el caso de la Pimienta. Es importante considerar que solamente los árboles de sexo femenino son productivos, estimándose una relación de 15 árboles machos por 1 árbol hembra.

i.

Tamaño de los individuos cosechables: >= 15 cm de dap (Pineda, 1996)

ii.

Rendimiento promedio de frutos/árbol: 1.4 kg

iii.

Número de árboles cosechables/ha: 0.5 (considerando la relación 15 machos: 1 hembra). (varias fuentes)

iv.

Rendimiento de frutos/ha: 0.7 kg

v.

Ciclo de cosecha en una superficie determinada: 5 años (Pineda, 1996)

vi.

Unidad de medida para la venta: quintal

vii.

Ingreso neto para el recolector: 121.30 quetzales/quintal (US$ 16.20/quintal) (CONAMA, CONAP, MAGA, 1999).

d. Para el caso del Bayal i.

Individuos cosechables: aquellas macollas que cuenta con tallos >= 5 m

ii.

Número de plantas cosechables/ha: 52 (Gálvez, 1996)

iii.

Número de tallos cosechables por planta: 1.5 (Gálvez, 1996)

iv.

Largo promedio útil de tallos aprovechables: 9.7 m (Pineda, 1996)

v.

Número de tallos cosechables/ha: 78 (Pineda, 1996)

vi.

Largo total de tallos cosechables/ha: 757 m (Gálvez, 1996; Pineda, 1996)

vii.

Ciclo de cosecha en una superficie determinada: 4 años (Gálvez, 1996)

20

viii.

Unidad de medida para la venta: metro

ix.

Ingreso neto para el recolector: 0.6 quetzales/m

2.3 Valoración

Debido a que los bienes no maderables son transables en el mercado actual, la estimación del valor actual y potencial de los bienes maderables de las áreas protegidas se realizó utilizando los precios de mercado. Los componentes valorados son:

a. Inicialmente se presenta una estimación del valor de la producción bruta actual generada por la comercialización de los recursos no maderables seleccionados.

b. Se presenta una estimación del valor de la producción potencial de cada recurso en zonas de aptitud técnica y legal para la cosecha. Se hace una estimación global estática y se estiman flujos anuales de acuerdo a tasas y ciclos de cosecha que promueven la sostenibilidad de la actividad extractiva y la sostenibilidad ecológica de los recursos. En estos casos, las estimaciones están basadas en el Ingreso Neto del extractor, es decir el aporte directo del área protegida. Los ingresos generados con la adición de valor en las subsiguientes etapas de la comercialización no se consideran.

Las variables y datos utilizados en la estimación se describen a continuación:

(i)

Los conglomerados forestales con usos extractivos actuales y potenciales

De acuerdo a los criterios anteriormente señalados, se consideran significativos para el desarrollo de actividades extractivas de recursos no maderables, las tierras estatales o municipales dentro del SIGAP, principalmente en el Petén, donde se ubican las poblaciones naturales de las especies seleccionadas.

En el Cuadro 7 se presenta la superficie total

susceptible de extractivismo técnica y legalmente permitido. Véase que los conglomerados forestales para extractivismo identificados alcanzan una proporción considerable y representativa de la superficie máxima del SIGAP que permitiría este tipo de actividades.

21

Esta última cifra se considera cercana a un 80% de la superficie total del SIGAP en zonas de Uso Múltiple y Amortiguamiento (20,451 km2), es decir, unos 16,361 km2. En este sentido los conglomerados del Cuadro 7 representan el 76% de tal superficie. Cuadro 7. Conglomerados forestales naturales de importancia para el extractivismo en el SIGAP (Los bosques naturales dentro del SIGAP de latifoliadas y coníferas en 1996).

ZUM – RBM ZAM – RBM ETEN Sur de Petén

7,592 2,740 2,054

PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES DL SIGAP [24,859.85 km2] 30.50 11.02 8.30

TOTAL

12,386

49.82

CONGLOMERADO FORESTAL

(ii)

SUPERFICIE [km2)

PORCENTAJE DE SUPERFICIE CON POTENCIAL EXTRACTIVO DEL SIGAP [16,361 km2] 46 17 13 76

Comercio actual

En el Cuadro 8 se resume información acerca de la actividad extractiva en Petén de los productos no maderables seleccionados. Las cifras provienen de las bases de datos de CONAP de acuerdo a las guías de transporte extendidas. Cuadro 8. Comercio actual de productos no maderables provenientes de bosques en áreas protegidas de Petén. RECURSO NO MADERABLE Xate (1996-1998)

Chicle (1997-1999) Pimienta (1996-1998) Bayal TOTAL

PROMEDIO (periodo)

UNIDAD DE MEDIDA

VALOR UNITARIO (US$/unidad)*

VALOR TOTAL (US$/año)

4.4 2,260 711 Sin dato

millones libras Quintales Quintales

0.15 136.7 16.2

660,000.00 308,942.00 11,518.20 980,460.2

Referencias: *Se refiere a ingresos netos del colector (precio en la comunidad). La conversión utilizada es de US$ 1 = Q 7.5

22

Acerca del cuadro anterior es importante aportar información sobre tres aspectos de relevancia en la actividad extractiva de los recursos analizados.

a. El primero de ellos relativo a la tendencia decreciente en la demanda de los Productos de pimienta y de chicle, mientras que para el xate se mantiene estable la demanda con tendencia creciente. Por ejemplo para el caso del chicle la demanda en los años previos a 1996 se registró en un promedio de 9,000 quintales anuales. Esto hace pensar en la necesidad de mejorar las estrategias de mercadeo para mantener vigente un nivel de venta de tales productos.

b. El segundo aspecto se refiere a la complementariedad de las actividades extractivas en el marco de los sistemas familiares de producción peteneros. El porcentaje de participación de la actividad es variable en la canasta básica familiar.

c. El tercer aspecto que vale la pena destacar es que la cosecha de tales productos extractivos involucra y genera ingresos para distintos participantes a lo largo de la cadena productiva. Por ejemplo, la cadena productiva del xate puede generar a lo largo de ellas hasta US$ 1 por libra, lo cual significaría un aporte de 4.4 millones de dólares de la actividad extractiva de este recurso no maderable. Obviamente se agrega valor en las distintas etapas de la cadena productiva.

3. RESULTADOS DE LA VALORACION

3.1 Potencial natural y valor económico

De acuerdo al potencial de cosecha por unidad de área de los distintos recursos no maderables seleccionados y con base en los precios de venta (ingresos brutos del colector), se presenta en el Cuadro 9 una estimación del valor económico total de tales recursos en la superficie máxima con aptitud extractiva indicada en la sección 3.1.

23

Cuadro 9. Potencial de cosecha de recursos no maderables y valor económico total en áreas protegidas del SIGAP (superficie de 12,386 km2 = 1,238,600 ha). RECURSO NO MADERABLE Xate

Chicle Pimienta Bayal TOTAL

PRODUCTO COSECHABLE (x/ha)

VALOR UNITARIO (US$/unidad)*

PRODUCCION TOTAL (miles)

VALOR TOTAL (mill. US$)

FLUJO ANUAL (US$/año)**

3.4 libras 9 kg 0.7 kg 757 m

0.15/lb 3.0/kg 0.36/kg 0.08/m

4,211.24 11,147.4 867.02 937,620.2

0.63 33.44 0.312 75.00 109.34

1,263,372 6,688,440 62,425.44 18,752,404 26,766,641

Referencias: *Ingresos netos, producto puesto en la comunidad. **Los ciclos de corta en una superficie determinada son de 0.5 años para xate, 5 años para chicle y pimienta y 4 años para bayal. La conversión utilizada es de US$ 1 = Q 7.5

El Cuadro 9 muestra que los bosques extractivos del Petén, dentro del SIGAP, pueden generar ingresos brutos para los habitantes locales del orden de los 109.34 millones de dólares, equivalente a un flujo anual de 26.7 millones de dólares. Estos niveles de cosecha, ocurrirían bajo un sistema de cosecha por rotaciones que garantizaría la reposición del recurso cosechado en un área determinada.

IV. VALOR DE LOS BIENES AGRÍCOLAS 1. DEFINICION, CONCEPTOS BÁSICOS Y CRITERIOS La actividad agropecuaria dentro de áreas protegidas es considerada como un valor de uso directo de las mismas y a demás como generadora de bienes consumibles. Por definición esta actividad dentro del sistema guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP) es propia de las zonas de amortiguamiento y en algunos casos las áreas de usos múltiples. La misma cumple o al menos debiera cumplir una función de contención de la presión sobre los recursos objeto de la protección. El objetivo, entonces, es maximizar el valor de esta actividad de suerte que los beneficiarios de la misma satisfagan sus necesidades básicas ojalá a través de la mejora en sus ingresos.

24

La obtención de este objetivo, por si mismo, permitiría de alguna manera estabilizar el avance de la frontera agrícola, pues una vez cubiertas las necesidades de los pobladores rurales, los sistemas de producción agropecuaria se sedentarizarían. Este es el caso de manera general para todo el país, pero en el caso particular de las zonas de amortiguamiento esto es trascendental en dos sentidos: 1) mejorar el nivel de vida de los productores y 2) eliminar la presión y el deterioro de los recursos naturales en las áreas protegidas.

El SIGAP tiene 3.097 millones de hectáreas (28.44% del territorio nacional) de las cuales 0.949 millones de hectáreas (31% del territorio protegido) se encuentran en zonas de amortiguamiento. Valorar a nivel de detalle esta actividad, resulta una tarea inmensa por la dimensión y heterogeneidad del trabajo. Los alcances de este estudio permiten únicamente hacer algunas estimaciones, sobre aquellos territorios con cierta escala y cierto nivel de homogeneidad (Cuadro 10).

Este ejercicio de valoración contempla las siguientes localidades:

Cuadro 10. Localidades consideradas en la estimación, superficie total y superficie utilizada para agricultura. LOCALIDAD

SUPERFICIE (ha)

Zona de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Maya Zona de amortiguamiento Complejo I, San Román Zona de amortiguamiento Complejo II, El Pucté Zona de amortiguamiento Complejo III, Montañas Mayas Zona de amortiguamiento, Complejo IV, Xutiljá Zona de amortiguamiento Sierra de las Minas Area de usos múltiples de la Cuenca de Atitlán TOTAL EN HECTAREAS

USO ACTUAL (ha)

500,000

135,292

42,232

18,368

97,224

53,254

61,735

53,482

68,735

36,267

94,796

49,352

62,500 927,082

25

¿?????

La valoración actual de la actividad agropecuaria (Uso Actual según el Cuadro 10) incluiría contar con las siguientes variables: área con los diferentes cultivos o actividades pecuarias, costos de producción, rendimientos por cada una de las actividades, precios de los productos agropecuarios pagados al productor, mercados de los principales productos, entre los más importantes. Esta información además debiera tenerse en series históricas relativamente largas para conocer la dinámica de la actividad en el tiempo. Como el alcance de este trabajo no permite un estudio en esta línea, se ha decidido modelar el fenómeno con las variables disponibles y hacer un estudio comparado de lo actual y los diferentes escenarios generados por el modelo, para tener una idea del valor económico de la actividad agropecuaria dentro del SIGAP.

El modelo considera los factores productivos disponibles: tierra, capital y trabajo. Conociendo la racionalidad de los productores, en adición al logro de ganancias máximas, el modelo considera la minimización de los costos efectivos, por considerarse el capital una de las limitantes básicas en las áreas rurales de Guatemala. Adicionalmente, se plantea garantizar el mayor empleo posible (generalmente familiar), así como el mínimo de alimentos necesarios en términos de granos básicos.

2. METODO DE VALORACION La construcción del modelo requiere inicialmente la determinación de los sistemas de producción. Estos determinan las variables de decisión en el modelo. Es decir, número de hectáreas de cada una de las actividades productivas identificadas. Las restricciones del modelo están dadas por la disponibilidad de los factores productivos, más el condicionamiento impuesto por la racionalidad de los productores, tal el caso de la disponibilidad de alimentos. Finalmente, por los criterios de optimización, el modelo es multiobjetivo pues, tal y como se dijo en la sección anterior, los productores tratan de maximizar ingresos al tiempo que intentan minimizar los costos efectivos. Un tanto parecido ocurre con el empleo disponible, pues el costo de oportunidad del empleo es cero o casi cero, y por lo mismo su ocupación es una variable a optimizar.

26

En términos matemáticos el modelo es:

Maximizar:

aX1 + bX2 + ... + zXn (Ganancia)

Minimizar:

cX1 + dX2 + ... + yXn (Costo efectivo)

Sujeto a:

X1 + X2 + ... + Xn = (Tierra) eX1 + fX2 + ... + xXn = 47,032 (hectáreas / Disp. Alimentos) Frijol

>= 15,677 (hectáreas / Disp. Alimentos)

27

El Cuadro 11 presenta tres probables resultados de la optimización.

Cuadro 11. Resultados de la optimización para tres escenarios posibles de agricultura en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera Maya. VARIABLE

SOLUCION 1

SOLUCION 2

SOLUCION 3

MAIZ (Has.)

47,032

47,032

75,688

FRIJOL (Has.)

15,677

69,156

59,604

GANADO (Has.)

72,583

19,104

SO1 (Has.) SO2 (Jornales)

786,143

SO3 (Has.)

(28,656)

SO4 (Has.)

(53,479)

MARGEN BRUTO (Q)

32,731,013

51,395,222

53,047,708

106,128,778

141,745,865

179,342,325

COSTOS EFECTIVOS (Q)

La solución que mejor representa la realidad de la zona de amortiguamiento de la RBM es el escenario 1. El valor económico generado por la actividad agropecuaria por año (1999, en este caso) es de Q 32.73 millones (US$ 4.25 millones). Los escenarios 2 y 3 plantean valores superiores al real y pueden considerarse como valores potenciales, si los sistemas de producción y las condiciones de mercado no cambian. En ambos casos los recursos productivos son utilizados totalmente. Es evidente que la limitación para alcanzar estos niveles de generación de valor es la disponibilidad de capital para cubrir los costos efectivos. 3.2 Areas Protegidas del Sur del Petén El ejercicio de valoración en estas áreas, a diferencia de la zona de amortiguamiento de la RBM, considera la inclusión de una nueva actividad: la producción de pepitoria. A pesar de que la producción de granos básicos en éstas áreas incluye la incorporación de frijol abono como una técnica de manejo de la fertilidad, este sistema no fue considerado por no

28

contarse con la información necesaria sobre costos y su nivel de utilización y cobertura, por parte de los productores locales.

Otra diferencia en el modelo, es que el recurso trabajo (mano de obra disponible) no fue incluido como una restricción por no tenerse información precisa sobre las características de la misma en las áreas del sur del Petén. El problema matemático es el siguiente:

315 Maíz + 490 Frijol + 1505 Pepitoria + 141 Ganado = Max. Ganancia 1708 Maíz + 840 Frijol + 1344 Pepitoria + 174 Ganado = Min. Costos efectivos

Sujeto a: Maíz + Frijol + Pepitoria + Ganado = 161,372 (hectáreas / tierra) Maíz

>= 52,200 hectáreas / Disp. Alimentos) Frijol

>= 17,400 Pepitoria

(hectáreas / Disp. Alimentos)